Está en la página 1de 8

Importancia de Sistema de Información Geográfica en la agricultura del Ecuador

El concepto de sistema de información geográfica (SIG) no es nuevo. Primero, fue


conceptualmente aplicado para identificar cambios al hacer análisis simultáneo de mapas
producidos en diferentes fechas sobre el mismo tema. El concepto de SIG estuvo también
ya en uso, cuando mapas con diferentes tipos de información para una misma área, fueron
superpuestos como transparencias para ubicar sus interreladones. Lo que es nuevo, y
progresa rápidamente, es la tecnología avanzada de las computadoras, que permite el
examen frencuente de grandes áreas, a bajo costo y con una creciente cantidad de datos.
La digitalización, manipulación de información, interpretación y reproducción de mapas,
son pasos en la generación de un SIG que ahora se pueden dar rápidamente, casi en tiempo
real.

Un SIG es, en esencia, igual a un panel muy grande con casillas idénticas y abiertas, en
el que cada casilla representa una determinada área sobre la superficie de la tierra. A
medida que se identifica elementos de información aplicables al área sobre un atributo en
particular (suelos, precipitación, población), se los deposita en la correspondiente casilla.
Como teóricamente no existe límite respecto a la cantidad de información que puede ser
depositada en cada casilla, es posible acumular gran cantidad de datos de manera
ordenada. Después de asignar unos cuantos atributos al sistema de casilleros, resulta
evidente que se ha generado una colección de datos cartográficos susceptibles de
yuxtaposición, para observar las relaciones espaciales entre los diferentes atributos, es
decir, eventos peligrosos, recursos naturales y fenómenos socio-económicos

Hay muchos tipos de SIG, algunos más apropiados que otros para estudios de
planificación del desarrollo integrado y para el manejo de peligros naturales. En el nivel
más elemental, hay muchas técnicas manuales sencillas para superponer transparencias
de mapas, tal como la técnica propuesta por McHarg en Design with Nature, herramienta
comprobadamente valiosa. Sin embargo, la cantidad de información que se necesita para
el manejo de los peligros y la planificación del desarrollo puede ser tan abrumadora que
es casi imposible manejarla manualmente. En el otro extremo se encuentran los sistemas
computerizados, altamente sofisticados, que pueden analizar datos científicos de
referencia tales como las imágenes de satélites y producir, con graficadores, mapas a gran
escala de excelente calidad cartográfica. Tales sistemas son costosos, difíciles de operar
y pueden exceder las necesidades de muchas oficinas de planificación.
En términos simples, un SIG es un sistema que integra información cartográfica en la
forma de coberturas con información en tablas de atributo asociadas a cada una y que
además está ligada a un sistema de coordenadas terrestres.

Un sistema de información geográfico (SIG), es un término que describe un sistema


basado en computador que tiene la capacidad para ingresar, almacenar, manipular y
presentar datos que están geográficamente referenciados (datos espaciales) (Earl et al.,
2000).

Según Nemenyi et al (2003), el manejo de un SIG es de vital importancia en la agricultura


de precisión, ya que permite generar visiones complejas del terreno de trabajo, para tomar
decisiones como la aplicación de fertilizantes o determinar las causas de la variabilidad.
Bragachini et al (1999) define “estos sistemas como una gran herramienta en la
agricultura moderna ya que cada variable medida va a estar exactamente localizada y de
esta forma tenemos la posibilidad de volver a él, localizarlo, obrar sobre él y grabar
nuevamente el resultado”.

La gama de trabajos de gestión y planificación predial se pueden hacer con SIG, entre
ellos, para la confección de cartas temáticas prediales como:

1) Capacidad de uso de suelo

2) Profundidad del suelo

3) Problemas de drenaje

4) Red de canales y caminos.

5) Infraestructura predial

6) Asociaciones vegetales

7) Zonas frágiles

8) Mapeo de rendimiento por cultivo y por potrero.

9) Lectura de superficies y distancias.

10) Mapas de vigor u otro índice vegetacional.

11) Planificación de nuevas obras de infraestructura al interior del predio.

12) Construcción de bases de datos asociadas a labores prediales.


13) Planificar y cuantificar la aplicación de fertilizantes, pesticidas y agroquímicos en
general, de una manera racional y económica, evitando perdidas de dinero y reduciendo
los niveles de contaminación, entre otros.

Cada capa de información se denomina mapa temático. Al analizar la superposición de


estas capaz, podemos resolver diversos problemas en forma ágil y eficiente.

Los SIG permiten visualizar espacialmente una zona geográfica en coberturas, imágenes
y fotos aéreas, analizar información, graficar, responder a preguntas complejas, permiten
gestionar la información del mundo real en forma eficiente. El uso de estas tecnologías
puede facilitar la toma de decisiones agrotecnológicas válidas.

El uso de los SIG ya ha generado expectativas en los productores debido al desarrollo de


mapas de bajo costo que pueden ser de gran ayuda en el manejo de los huertos y en la
generación de inventarios útiles para el gobierno en la estimación de las producciones.

La importancia del uso de un SIG en la conservación se debe a que para conocer las
especies, comunidades y ecosistemas así como entender su dinámica y la importancia que
tiene en la sociedad es imprescindible el conocimiento de su localización y distribución
en el espacio. Una de las principales ventajas que ofrece es el poder extraer y analizar, de
todo el conjunto de datos, únicamente la cantidad o variedad de datos que sea de utilidad
para responder la interrogante inicial.

Los SIG al trabajar de manera integrada la información permiten establecer una mejor
comunicación entre varios sectores, permitiendo un balance entre las metas de los
diversos sectores involucrados y facilitar la toma de decisiones que permitan el
aprovechamiento de recursos de manera sostenible.

Entre los SIG computarizados, aquellos basados en una computadora personal (PC) se
encuentran más a la mano y son relativamente más sencillos de operar. Tienen capacidad
para generar mapas a diferentes escalas y tabular información adecuada para análisis
repetitivo, diseño de proyectos y toma de decisiones. Aunque un SIG en una PC puede
producir mapas de calidad cartográfica o con suficiente detalle para diseños de ingeniería,
es lo más efectivo para los grupos de planificación encargados de analizar temas de
peligros naturales en los proyectos integrados de desarrollo.
Los datos manejados por un SIG en computadora son ordenados, sea por técnicas de
''raster" o de vectores. El modelo "raster" utiliza un cuadriculado para referir y almacenar
la información. Un área de estudio es dividida en pequeñas áreas o matriz de células
cuadradas (a veces rectangulares) idénticas en tamaño, y la información -los atributos
presentados con códigos numéricos- es almacenada en cada compartimento para cada
estrato o atributo en la base de datos. Un compartimento puede mostrar bien el rasgo
dominante que se encuentra en esa unidad, o la distribución porcentual de todos los
atributos que se encuentran en la misma unidad. Los sistemas basados en raster definen
las relaciones espaciales entre variables más claramente que los basados en vectores, pero
la inferior resolución por causa de la estructura celular reduce la exactitud espacial.

Los datos de vectores son una traducción más aproximada al mapa original. Estos
sistemas refieren toda la información como puntos, rayas o polígonos y asignan un
conjunto único de coordenadas X, Y a cada atributo. Generalmente, los programas de
cómputo del sistema vector tienen capacidad para ampliar una pequeña porción del mapa
y mostrar mayor detalle, o para reducir una área y mostrarla en el contexto regional. Los
datos de vectores pueden ofrecer gran número de opciones posibles para una más fácil
sobreposición de transparencias con estratos de datos. El modelo de vectores presenta las
áreas graficadas de manera más exacta que un sistema raster pero, porque cada estrato
está definido de manera singular, es considerablemente más difícil analizar la información
de diferentes estratos.

La selección de un SIG basado en raster o en vectores depende de las necesidades del


usuario. Los sistemas de vector, sin embargo, demandan operadores altamente
capacitados y también pueden requerir más tiempo y equipos más costosos,
particularmente para los procedimientos de producción. Los programas de cómputo SIG
basados en vectores, son también más complejos que aquellos para sistemas raster y
deben ser controlados durante su uso en todos los casos. Depende del planificador, o de
quien toma las decisiones, escoger cual sistema es el más apropiado.

El Ecuador cuenta con una superficie total de uso agropecuario y forestal de cerca de 27
millones de hectáreas, de las cuales la mitad son de vocación forestal. La superficie con
uso agropecuario alcanza aproximadamente 12 millones de hectáreas, distribuyéndose en
cultivos transitorios, cultivos permanentes y pastos.

Ecuador cuenta con cartografía temática a semidetalle, para facilitar la planificación y el


ordenamiento territorial en 105 cantones del país. Hay varias razones para que las
agencias en los países de América Latina como Ecuador se beneficien con un SIG:

- Puede ser sorprendentemente barato: se pueden evitar equipos muy costosos y técnicos
altamente especializados seleccionando adecuadamente el sistema y su aplicación. La
principal restricción puede no ser falta de fondos sino falta de personal y equipo
apropiado;

- Se puede multiplicar la productividad de un técnico;

- Puede dar resultados de mejor calidad que los que se obtienen manualmente, sea cual
fuere el costo respectivo. Puede facilitar la toma de decisiones y mejorar la coordinación
entre agencias cuando la eficiencia es lo que más interesa.

La Agricultura de Precisión (AP) es un concepto agronómico de gestión de lotes o


parcelas agrícolas, basado en la variabilidad espacial de los factores que controlan el
rendimiento de un cultivo y en la posibilidad humana de alterarlos mediante la aplicación
controlada de agroquímicos.

La tecnología de los SIG aporta funciones de análisis de datos que permiten hacer más
eficiente la aplicación de ténicas y productos para optimizar el tratamiento de cada sector
del campo. El desarrollo de un SIG específico aplicable a la AP es sumamente necesario
para lograr un máximo aprovechamiento de la información que el mismo campo brinda.
Actualmente existen aplicaciones comerciales que proporcionan algunas funcionalidades
limitadas para el área de la AP. En nuestra línea de investigación proponemos el
desarrollo de un SIG, AP-SIG que contará con herramientas específicas para asistir al
profesional a cargo (ingeniero agrónomo u otro) en las tareas de AP

La combinación del GPS con los sistemas de información geográfica, GIS, ha hecho
posible el desarrollo y aplicación de la ‘agricultura de precisión’ o de localización
específica. Esas tecnologías permiten acoplar datos obtenidos en tiempo real con
información sobre posicionamiento, lo que conduce al análisis y el manejo eficientes de
gran cantidad de datos geoespaciales. Las aplicaciones en la agricultura de precisión
basadas en el GPS se están usando, además, en la planificación de cultivos, el
levantamiento de mapas topográficos, muestreo de los suelos, orientación de tractores,
exploración de cultivos, aplicaciones de tasa variable y mapas de rendimiento. Además,
el GPS permite a los agricultores trabajar en condiciones de baja visibilidad en los
campos, por ejemplo con lluvia, polvo, niebla o penumbra.

En el pasado, era difícil para los agricultores poder correlacionar las técnicas de
producción y el rendimiento con el tipo de terreno, impidiéndoles desarrollar estrategias
más eficaces para el tratamiento de los suelos y las plantas. En la actualidad, con la
'agricultura de precisión' es posible aplicar plaguicidas, herbicidas y fertilizantes con
mayor precisión y controlar mejor la dispersión de las sustancias químicas. Todo ello
redunda en reducciones en los gastos, mayor rendimiento y actividades agrícolas de
menor impacto medioambiental.

Un hombre opera un equipo agrícola La agricultura de precisión está cambiando la


manera en la que los agricultores y las grandes empresas agrícolas perciben la tierra de la
que sacan sus beneficios. La agricultura de precisión tiene que ver con el acopio de datos
geoespaciales oportunos sobre los requerimientos de los suelos, las plantas y los animales
y la prescripción y aplicación de tratamientos localizados específicamente para elevar la
producción y proteger el medio ambiente.

Antes, los cultivadores trataban todos sus campos de igual modo; ahora se han percatado
de los beneficios que obtienen con la microgestión de los campos. La agricultura de
precisión va ganando en popularidad, debido en gran medida a la introducción en la
comunidad agrícola de herramientas de alta tecnología más precisas, rentables y fáciles
de manejar. La mayoría de las innovaciones se apoyan en la integración de ordenadores
de a bordo, sensores para la recolección de datos y sistemas de referencia GPS para
determinar la hora y la posición precisas.

Existe la creencia de que los beneficios de la agricultura de precisión pueden obtenerse


sólo en grandes plantaciones con grandes inversiones de capital y experiencia en
tecnologías de la información. Nada más lejos de la realidad ya que existen técnicas y
métodos económicos y fáciles de aplicar que pueden desarrollarse para uso generalizado
de todos los agricultores. Con el uso del GPS, los sistemas de información geográfica
(GIS) y otros sistemas de teledetección, es posible recopilar la información necesaria para
mejorar el uso de la tierra y el agua. Los agricultores pueden lograr otros beneficios
combinando un mejor uso de fertilizantes y otros correctivos para los suelos,
determinando el umbral económico para el tratamiento de plagas y malezas y protegiendo,
al propio tiempo, los recursos naturales para uso futuro.

Farm equipment tending precisely contoured rows of crops Los fabricantes de equipos
GPS han desarrollado varias herramientas para ayudar tanto a los agricultores
individuales como a las empresas agrícolas a ser más productivos y eficientes en sus
actividades de agricultura de precisión. Actualmente, muchos agricultores utilizan
productos derivados del GPS para mejorar sus operaciones agrícolas. Los receptores del
GPS recopilan información de posicionamiento a fin de hacer levantamientos de los
linderos de las parcelas, viales, sistemas de riego y zonas dentro de los cultivos afectadas
por problemas como malezas o enfermedades. La exactitud del GPS permite a los
agricultores el levantamiento de mapas de sus campos con medidas precisas de las
parcelas, localización de carreteras y distancias entre puntos de interés. El GPS permite a
los agricultores dirigirse, año tras año con precisión, a lugares determinados de sus
campos, ya sea para recoger muestras del suelo o vigilar la situación del cultivo.

Los especialistas en cultivos utilizan aparatos resistentes para la recolección de datos con
GPS a fin de determinar el posicionamiento exacto de infestaciones de plagas, insectos y
malezas. Las zonas del cultivo con problemas de plagas pueden identificarse con
precisión y reflejarse en mapas para futuras decisiones de manejo y recomendaciones
sobre insumos. Esos datos también pueden utilizarlos las avionetas de fumigación para
rociar los campos con gran precisión y sin necesidad de “señalizadores” humanos en tierra
para orientarlas. Las avionetas de fumigación dotadas del GPS puedan hacer pases
exactos sobre los campos aplicando los productos químicos solamente donde son
necesarios y evitando al máximo la dispersión de las sustancias químicas, con lo que se
reduce la cantidad de los productos utilizados y se beneficia el medio ambiente. Además,
con la ayuda del GPS, los pilotos puedan proporcionar a los agricultores mapas precisos.

Los agricultores y los proveedores de servicios agrícolas pueden esperar aun más mejoras
derivadas de la continua modernización del GPS. Además de los servicios civiles que
proporciona actualmente el GPS, los Estados Unidos están comprometidos con la
introducción de una segunda y una tercera señal civil en los satélites del GPS. El primer
satélite con la segunda señal civil ya se lanzó en 2005. Las nuevas señales mejorarán la
calidad y eficiencia de las operaciones agrícolas futuras.
Bibliografía

 Franco, R. Las Relaciones Topológicas. – [Cited 21 Febrero de 2007]. Disponible


desde Internet:
<http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/profesores/rfranco/espacial.htm#rela
cionestopologicas >
 BRAGACHINI, M., 1997. Sembradoras de siembra directa. En Seminario de
siembra directa. INTA. Resúmenes, 103-114.
 Longley, P. A. et al. Presenting a Complete GIS Solution. – [Cited 21 Febrero de
2007]. Disponible desde Internet: <
http://www.wiley.com/legacy/wileychi/gis/volumes.html >
 SIG SPODE. ¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?. – [Cited 18
Febrero de 2007]. Disponible desde Internet: <
http://gis.sopde.es/cursosgis/DHTML/que_2_2.html >
 Monsalve R., J. J. Sistemas de Información Geográficos. – [Cited 22 Febrero de
2007]. Disponible desde Internet: <
http://www.monografias.com/trabajos/gis/gis.shtml >
 Mora, H. Geodesia y Cartografía. En: Modulo Geomática y Demografía.
Manizales, Colombia. 2007. 25 p

También podría gustarte