Está en la página 1de 15

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

DISEÑO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y RED DE DISTRIBUCION

I.- INTRODUCCIÓN:

Actualmente frente a los problemas de agua existentes es necesario aprender un diseño


eficiente y con un costo mínimo para abastecer de agua a las poblaciones.

Después de haber sido captada el agua en las cantidades suficientes para satisfacer las
necesidad de una población y de haber sido sometida a un proceso de Pre tratamiento y
Tratamiento para lograr su potabilización; compete ahora un nuevo reto para el Ingeniero
Civil, diseñar los sistemas y estructuras que técnicamente representen la mejor alternativa
para conducir el agua desde la Planta de Tratamiento hasta las viviendas, usando
frecuentemente un reservorio como enlace para la regulación del agua.

La línea de conducción es el tramo de tubería que transporta agua desde la captación hasta la
planta potabilizadora, o bien desde esta al tanque de almacenamiento según la configuración
del sistema de agua potable. Debe seguir en lo posible el perfil del terreno y ubicarse de
manera que pueda inspeccionarse fácilmente. Puede diseñarse para trabajar por gravedad o
bombeo dependiendo básicamente de las condiciones del terreno. Para su diseño se ha
considerado la formula de Hazen Williams.

El Tanque de Almacenamiento o Reservorio cumple un papel básico para el diseño de sistemas


de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así como por su importancia
en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.
Cumple las funciones de regular el agua, mantener las presiones adecuadas, almacenar agua
para situaciones de emergencia.

La Red de Distribución de agua está constituida por un conjunto de tuberías, accesorios y


estructuras que conducen el líquido desde el almacenamiento hasta las tomas domiciliarias o
hidrantes públicos. A los usuarios (domésticos, públicos, industriales, comerciales) la red
deberá proporcionarles el servicio las 24 horas de cada uno de los 365 días del año, en las
cantidades adecuadas y con una presión satisfactoria. Para el diseño de la red de distribución
se ha hecho con el método de Hardy Cross para el balanceo de los caudales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar los diferentes sistemas y estructuras para conducir el agua desde la Planta de
Tratamiento hasta su distribución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar la Línea de Conducción para la ciudad ficticia por el perfil asignado.


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

 Diseñar el bombeo y sus diferentes estructuras: diseño de la tubería de succión,


diseño de la tubería de impulsión, diseño de la bomba.

 Diseñar el Reservorio, encontrando el menor volumen de almacenamiento que brinde


un adecuado servicio de suministro de agua potable.

II.- REVISIÓN DE LITERATURA:

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad es el


conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la
conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática
existente. Debe utilizarse al máximo la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo
que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo que permita
presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería soporte.

Las tuberías normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que, a lo largo de la ruta
por donde se debería realizar la instalación de las tuberías, existan zonas rocosas insalvables,
cruces de quebradas, terrenos erosionables, etc. que requieran de estructuras especiales. Para
lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción puede
requerirse cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. Cada uno de estos
elementos precisa de un diseño de acuerdo a características particulares.

Todas estas consideraciones serán desarrolladas en el presente capitulo y servirán para diseñar
y definir los diámetros de las tuberías y la ubicación de las cámaras rompe-presión.

CRITERIOS DE DISENO

Definido el perfil de la línea de conducción, es necesario considerar criterios de diseño que


permitan el planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:

CARGA DISPONINBLE

La carga disponible (Figura) viene representada por la diferencia de elevación entre la obra de
captación y el reservorio.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

GASTO DE DISEÑO

El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el que se estima


considerando el caudal medio de la población para el periodo de diseño seleccionado (Qm) y el
factor K1 del día de máximo consumo

CLASES DE TUBERÍA

Las clases de tubería a seleccionarse estarán definidas por las máximas presiones que ocurran
en la línea representada por la línea de carga estática. Para la selección se debe considerar una
tubería que resista la presión más elevada que pueda producirse, ya que la presión máxima no
ocurre bajo condiciones de operación, sino cuando se presenta la presión estática, al cerrar la
válvula de control en la tubería.

En la mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales se


utilizan tuberías de PVC. Este material tiene ventajas comparativas con relación a otro tipo de
tuberías: es económico, flexible, durable, de poco peso y de fácil transporte e instalación;
además, son las tuberías que incluyen diámetros comerciales menores de 2 pulg y que
fácilmente se encuentran en el mercado.

En el Cuadro siguiente, se presentan las clases comerciales de tuberías PVC con sus respectivas
cargas de presión.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

Cuando las presiones sean mayores a las que soporta la tubería PVC, cuando la naturaleza del
terreno haga antieconómica la excavación y donde sea necesaria la construcción de
acueductos, se recomienda utilizar tubería de fierro galvanizado.

DIÁMETROS

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se estudian diversas


alternativas desde el punto de vista económico. Considerando el máximo desnivel en toda la
longitud del tramo, el diámetro seleccionado deberá tener la capacidad de conducir el gasto de
diseño con velocidades comprendidas entre 0.6 y 3.0 m/s; y las pérdidas de carga por tramo
calculado deben ser menores o iguales a la carga disponible.

ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS:

VÁLVULAS DE AIRE

El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo del agua,
produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para evitar esta
acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales.

VÁLVULAS DE PURGA
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con topografía
accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo necesario instalar
válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías

CÁMARAS ROMPE-PRESIÓN

Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de


conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar la
tubería. En este caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada 50 m de
desnivel.

La tubería de ingreso estará por encima de nivel del agua

PERDIDA DE CARGA

La perdida de carga es el gasto de energía necesario para vencer las resistencias que se oponen
al movimiento del fluido de un punto a otro en una sección de la tubería.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

Las pérdidas de carga pueden ser lineales o de fricción y singulares o locales. Las primeras, son
ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de contacto entre el fluido y la
tubería; y las segundas son producidas por las deformaciones de flujo, cambio en sus
movimientos y velocidad (estrechamientos o ensanchamientos bruscos de la sección, torneo
de las válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).

Cuando las pérdidas locales son más del 10% de las pérdidas de fricción, la tubería se
denomina corta y el cálculo se realiza considerando la influencia de estas pérdidas locales.

Debido a que en la línea de conducción las pérdidas locales no superan el 10%, para realizar los
cálculos hidráulicos solamente se consideran las pérdidas por fricción.

Para los propósitos de diseño se considera:

PRESIÓN

En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional contenida


en el agua. En un tramo de tubería que está operando a tubo lleno, podemos plantear la
ecuación de Remullí:

Se asume que la velocidad es despreciable debido a que la carga de velocidad, considerando


las velocidades máximas y mínimas, es de 46 cm. y 18 cm. En base a esta consideración la
ecuación queda definida como:
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

Se recomienda iniciar el diseño desde la c6mara de captación en esta estructura la presión es


igual a la presión atmosférica, por lo que la carga de presión se asume como cero.

COMBINACION DE TUBERÍAS

Cuando se diseña una sección de tubería puede no haber un diámetro único de tubería
disponible que de el factor de pérdida de carga por fricción deseado. En este caso se usara una
combinación de diámetros de tuberías.

El método para diseñar la Línea de conducción mediante la combinación de tuberías tiene las
ventajas de: manipular las pérdidas de carga, conseguir presiones dentro de los rangos
admisibles y disminuir considerablemente los costos del proyecto; al emplearse tuberías de
menor diámetro y en algunos casos, evita un mayor número de cámaras rompe presión.

Golpe de Ariete:

Cuando la velocidad del agua se anula súbitamente por inversión de la corriente en las
bombas, o en la tubería por el cierre de una válvula, la energía dinámica del tubo se convierte
en energía de presión y se produce un choque en el tubo. Comenzando con el punto de cierre
la onda de sobre presión retrocede a través de la tubería con velocidad e intensidad constante
hasta que alcance ha llegar a un depósito, inmediatamente después, debido a la electricidad
dar agua comprimida y a la del tubo al dilatarse, se produce una inversión de la corriente del
agua. Por esta causa se origina un reflejo dentro de la tubería que de nuevo produce un
choque o martilleo, y el ciclo de presiones alta, normal y subnormal, se repite una y otra vez
aunque con menores oscilaciones, hasta que finalmente se amortigua por fricción. El
fenómeno se manifiesta por el ruido del choque y la presión puede llegar a ser tan alta que
reviente la tubería.

ALMACENAMIENTO (RESERVORIO)

Es un depósito de regulación, capaz de equilibrar el suministro de agua para los diversos usos,
que garantice un servicio continuo sin interrupciones.

Funciones:

 Realiza un trabajo eficaz de interrelación entre el régimen variado y uniforme.


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

 Almacena el agua durante los períodos en que el consumo es inferior al caudal de


aporte.

 Permite responder momentáneamente a las necesidades de consumo cuando por


efectos de separación o conservación de las estructuras anteriores al reservorio se
interrumpe el aporte requerido en el reservorio.

 Permite alcanzar una presión uniforme de servicio para mantener los requerimientos
de cada ciudad.

Capacidad de un reservorio: Un reservorio tendrá capacidad para:

 Regular el consumo horario (volumen de equilibrio).

 Almacenar agua por reserva (volumen de emergencia).

 Almacenar agua contra incendios (volumen por incendio).

CALCULO HIDRAULICO DE LA CAPACIDAD DE REGULACION:

A. Método Grafico:

El cálculo de la capacidad de regulación se determina mediante el diagrama de masas,


mediante el siguiente procedimiento:

 Se traza la curva integral de consumo partiendo de las diferentes horas establecidas ya


sean continuas o discontinuas; para esto se traza todas las coordenadas en cantidades
acumuladas del consumo diario. El aporte total debe ser igual al 100%. Si el aporte
durante el día es uniforme, la curva integral de aporte es una recta inclinada cuya
pendiente es el gasto suministrado en la unidad de tiempo.

 Se determina las diferencias entre las ordenadas de las curvas integrales de aporte y
consumo; estas diferencias representan el contenido de agua en el reservorio.

B. Método Analítico:

Para este método se completan las columnas exceso y defecto del método gráfico, todo
referido a una determinada hora; anotando las diferencias de ordenadas: los excesos con
signo (+) y con signo (-) los defectos. Se toman los máximos valores absolutos de exceso y
defecto. La capacidad de regulación del reservorio está dado por la suma absoluta de los
valores máximos.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

1. Línea de Aducción:

Tramo de tubería, conduce el agua desde el reservorio hasta el punto de ingreso de


la red de distribución. En el caso de que la presión exceda de 50 m.c.a, la tubería es de clase
5, se debe colocar cámara Rompe presión aguas abajo del reservorio, para que la tubería no
falle, al ser excedido su esfuerzo de trabajo. También se tendrá en cuenta el fenómeno del
golpe de ariete, ya que la sobrepresión puede tener efectos que hagan fallar la tubería.

2. Red de Distribución:

Para nuestro caso se usará el tipo malla por ser el más adecuado frente al sistema
ramificado. Luego, la red de distribución comprende:

Tuberías troncales: Conforman la red principal de distribución y forma circuitos


cerrados.

Tuberías Secundarías: O de servicios, tuberías conectadas a las que sirven para


establecer de agua a la totalidad de población.

Accesorios a Utilizar: Cruces, tres, codos, reducciones, tapones; además se usará


válvulas de compuertas cuando se deberá interrumpir el flujo,
en determinadas zonas, para hacer reparaciones o nueva
conexión u otros motivos. Las válvulas de compuerta estarán
espaciados 500 m en la red troncal y serán ubicados según el
sentido del flujo.

Tuberías: Estas se ubicarán a una profundidad mínima de 0.80 m sobre la


clave de la tubería y a una distancia no menor de 2.50 m de la
tubería de desagüe y 0.25 m sobre la misma (tubería de
desagüe).

Conexiones: Tramo de tubería, comprendido entre la matriz principal o de


la tubería de servicio o secundaría y la ubicación del medidor
en domicilio.

UBICACIÓN DE LAS TUBERIAS:

 Las tuberías deben proyectarse para su instalación a 80 cm. De profundidad mínima


sobre la parte superior del tubo.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

 Las calles de hasta 20 m de ancho se proyectará tuberías de agua potable a un lado de


la calzada, preferentemente en el lado de mayor cota, salvo que las condiciones no las
justifique.

 La distancia mínima entre tuberías de agua potable u otra de líquidos locales no


deberán ser menor de 2.5 m medios horizontales. De lo contrario se usarán uniones
con anillos de jebe en las tuberías de alcantarillado, las de agua deberán pasar de 0.5m
por encima.

 La distancia mínima de tuberías paralelas a cables eléctricos será de 1m.

III.- CALCULOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

ANEXOS

Originalidad

Navegando por internet encontré algo muy interesante para entender el golpe de ariete “la
bomba de ariete”

Bomba de ariete

Una bomba de ariete es una bomba hidráulica cíclica que utiliza la energía cinética de un golpe
de ariete en un fluido para subir una parte de ese fluido a un nivel superior. No necesita por lo
tanto aporte de otra energía exterior. Esto y su sencillez la hace adecuada para lugares
remotos donde no hay acceso a energía eléctrica o motores de otro tipo.

Historia

Al parecer John Whitehurst de Cheshire en 1772 fabricó lo que llamó una "máquina de
pulsación" pero no se tienen detalles sobre el invento. La primera bomba de ariete similar a las
de hoy de la que tenemos noticia fue inventada en 1796 por Joseph Michel Montgolfier quien
la instaló en su fábrica de papel. Durante el siglo XIX la bomba de ariete se popularizó mucho
pero con la llegada de la electricidad y los motores de bajo coste, ha caído en desuso.

Funcionamiento

Bomba de ariete:
A. Depósito de origen;
B. Tubería de carga;
C. Válvula de descarga;
D. Válvula de retención;
E. Calderín de presión;
F. Tubería de descarga;
G. Depósito de descarga;
K. Válvula (opcional) de admisión de aire.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

El principio de funcionamiento es como sigue. El líquido, normalmente agua, procedente de un


depósito suministrador A se acelera por un tubo de carga inclinado B con lo que su energía
potencial se convierte en energía cinética. Cuando la velocidad llega a un valor determinado, la
válvula de descarga C súbitamente cierra cortando el flujo lo cual genera una sobrepresión en
el extremo inferior del tubo de carga, un golpe de ariete, que fuerza el agua a abrir la válvula
anti-retorno D y a subir por el tubo de descarga F hacia el nivel superior del depósito G. La
válvula de descarga C se vuelva a abrir debido a la bajada de presión del flujo de agua y el ciclo
comienza de nuevo, cerrándose cada vez que el flujo adquiere cierto valor.

En E se coloca una campana o calderín lleno de un gas a presión, normalmente aire, que
amortigua los golpes de ariete y mantiene un flujo más constante de fluido por el tubo F. Este
gas se acaba disolviendo en el agua por lo que es necesario reponerlo o envolverlo en un globo
de goma para evitar que se disuelva. Algunas bombas van provistas de un sistema que inyecta
una burbuja de aire con cada ciclo. Este sistema consiste en que se diseña el mecanismo para
que al cerrar la válvula D permite que se invierta momentáneamente el flujo del agua por lo
que al cerrar súbitamente la válvula se produce una depresión que fuerza la entrada de un
poco de aire por la válvula K.

Si la bomba de ariete tuviera un rendimiento energético perfecto entonces la masa de agua


perdida por la válvula C, a la que llamaremos Q, multiplicada por la altura de suministro h sería
igual a la altura H multiplicada por la masa de agua elevada, q. Es decir: q = Q*h/H. En la
realidad el rendimiento siempre es inferior y depende en gran medida de la relación h/H. En el
mejor de los casos el rendimiento puede llegar al 85% pero decrece según crece la altura H y
puede caer hasta el 20% o menos en instalaciones que bombean a gran altura.

IV.- CONCLUSIONES:

 Los diámetros calculados para la línea de conducción son: 4” 6’’ y 8’’ y 10” con
tubería de PVC clase 5; 8’’ para el tramo de bombeo con una tubería de PVC clase
7.5.

 Para el diseño del reservorio se utilizo el método gráficos y analíticos con la se


obtuvo los siguientes resultados.

- Reservorio cilíndrico

- VT de 288.48 m3.

- Diámetro 10.55 m.

- Altura total 3.3 m.

- Altura de nivel de agua 2.83 m.


ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

 La tubería de aducción nos arrojo un diámetro de 10” la cual cumple con el


análisis para el golpe de ariete para tubería de PVC, clase 5, espesor de 5.3 mm y
una longitud de 562.65 m.

 Para la línea de distribución se dividió la cuidad en 6 zonas a la cual se calculo los


siguientes caudales.

NUDO Qmh (Lit/seg)


01 8.500
02 8.765
03 10.078
04 9.810
05 5.774
06 5.412
48.34

 Para el cálculo de los diámetros de la tubería de distribución se utilizo el método


de Harry Cross, de la cual se obtuvo los siguientes resultados.

CIRCUITO TRAMO DIAMETRO LONGITUD Qi


1-2 0.1524 377.77 0.02144
2-5 0.0508 436.37 0.00160
I
5-4 0.1016 511.50 -0.00859
4-1 0.1524 570.09 -0.01932

CIRCUITO TRAMO DIAMETRO LONGITUD Qi


2-3 0.1016 473.13 0.01108
3-6 0.0508 528.80 0.00100
II
6-5 0.0762 405.61 -0.00441
5-2 0.0508 436.37 -0.00160

Tramo Longitud Diámetro


m Pulg mm
Aducción R-1 562.55 10 254
L1 1-2 377.77 6 152.4
L2 2-3 473.13 4 101.6
L3 3-6 528.80 2 50.8
L4 6-5 405.61 3 76.2
L5 2-5 436.37 2 50.8
L6 5-4 511.50 4 101.6
L7 4-1 570.09 6 152.4
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

 Las presiones en los nudos son:

NUDO PRESION (m.c.a.)


1 27.74
2 30.88
3 22.51
4 32.66
5 37.15
6 42.95

 Se ha cumplido con las velocidades mínimas, máximas y con los límites de


presiones que estipula el reglamento según el tipo de material.

V.- RECOMENDACIONES

 Para el diseño de la línea de conducción se tuvo el siguiente criterio, hemos


escogido diámetros que se ajusten a la velocidad entre 0.6 m/s y 3m/s, además
deben cumplir con las presiones adecuadas

 En caso de no contar con la masa curva de consumospodemos calcular con


buena aproximación el volumen del reservorio con el 25% del Qm.

 Se debe utilizar el menor diámetro calculado, con el fin de obtener un diseño


económico.

 Se debe colocar el menor número de cámaras rompe presión para disminuir el


costo.

 La tubería debe ir como mínimo a 0.80m de la superficie.

 En el diseño de una red de distribución, esta debe de ser de preferencia una red
cerrada puesto que esta es la que mejores ventajas ofrece para el sistema de
abastecimiento de agua.

 Las tuberías de distribución deben proyectarse para todas las calles a las que
den frente a uno o más parcelas y formando mallas.

 Colocar válvulas para sectorizar, hasta 350 m. en caso de interrupción, cerrando


un máximo de 4 llaves o dejando sin servicio solamente a dos cuadras

 Las velocidades en todos los tramos deben de encontrarse entre los valores :

m m
0.60 <V<5
s s

 Las sobre presiones dinámicas también deben encontrarse dentro de los límites
permisibles:
15 m.c.a < P < 50 m.c.a. (Tubería PVC clase5)
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2010

VI.- BIBLIOGRAFÍA:

 NORMA IS. 010 – INSTALACIONES SANITARIAS.

 “Instalaciones Sanitarias en Edificaciones” del Ing. Enrique Jimeno Blasco.

 Apuntes y Separata del curso por el Ing. Gaspar Méndez Cruz.

 “Manual de hidráulica” – J. M. de Azevedo y Guillermo Acosta A.

 Abastecimiento de agua y alcantarillado – VIERNEDEL

 AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES - Roger Aguero Pittman

También podría gustarte