Está en la página 1de 20

Diagnostico

Luna, A.(2014). Administración estratégica. México. Grupo


Editorial Patria (2-6). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?docID=3227900&query=Administraci%C3%B3n+estrat%
C3%A9gica+
OVI unidad uno: Aquí encontrará el Objetivo y ámbito del
diagnóstico. Debe estar habilitado en la e-biblioteca y
repositorio institucional; si no tiene abierto esos recursos no
puede ver la información.
Dávila, L. (2017). Objetivo y ámbito del diagnóstico. [Archivo
de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9303
OVI unidad uno: Aquí encontrará las etapas del proceso de
planeación estratégica. Debe estar habilitado en la e-biblioteca y
repositorio institucional; si no tiene abierto esos recursos no
puede ver la información.
Dávila, L. (2017). Etapa del proceso de planeación
estratégica. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9471
Marketing, P. (1995). El diagnóstico de la empresa. (P3-54).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib
/unadsp/reader.action?docID=10184502&ppg=8
Martínez, P. & Milla, G. (2012). Análisis del entorno (P33-
38) Madrid Editorial Díaz Santo(P33.38) Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?docID=3228608&query=ESTUDIO+DEL+ENTORNO+
OVI unidad uno: Aquí encontrará las herramientas del
diagnóstico. Debe estar habilitado en la e-biblioteca y
repositorio institucional; si no tiene abierto esos recursos no
puede ver la información.
Dávila Coa, L. (19, 05,2018). Herramientas del diagnóstico
empresarial. Colombia: Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/18181
Recursos educativos adicionales
(Bibliografía complementaria)
Torres, H. (2014). Administración estratégica. México.
Grupo Editorial Patria (P90-146). Recuperado
de. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?docID=3227306&query=matriz+boston
Agramonte, V. T. (2011). Procedimiento para la integración de
la unidad territorial de dirección y gestión en la empresa de
servicio de ingeniería y diseño de Sancti Spíritus. La Habana,
CU: D - Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
CUJAE. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=8&docID=10609158&tm=1480431854373
Kownatzki, M., Walter,J., Floyd, S., Lechner,
C.(213). Corporate control and the speed
of Strategicbusiness unit decision making. Academy of
Management Journal, 56 (5) , 1-31. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=91260218
&lang=es&site=eds-live
Ortega, A. (2015). Elemental, mi querido consultor:
diagnóstico organizacional al estilo sherlock holmes. México.
Grupo Editorial Paria (P217-235). Recuperado
de. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reade
r.action?docID=4849823&query
OVI unidad dos: Aquí encontrará los modelos de
diagnóstico empresarial del curso. Debe estar habilitado en la e-
biblioteca y repositorio institucional; si no tiene abierto esos
recursos no puede ver la información.
Dávila, L. (2017). Modelos de diagnóstico empresarial
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9304
Arostegui, Á. O., & Doval, I. M. (2007). Diseño organizativo:
Estructura y procesos. Buenos Aires, AR: Ediciones Granic (p46-
49).Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=1&docID=10357039&tm=1480428628141
Ortega, A. (2015). Elemental, mi querido consultor:
diagnóstico organizacional al estilo sherlock holmes. México.
Grupo Editorial Paria (P236-238). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader
.action?docID=4849823&query=
Martínez, P. & Milla, G. (2012). Diagnóstico estratégico.(P110
- 118).Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?docID=3228829&ppg=1

Recursos educativos adicionales


(Bibliografía complementaria)
Matos, M. (2011). Diseño del cuadro de mando integral del
grupo empresarial de aprovechamiento de los recursos
hidráulicos. La Habana, CU: D - Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría. CUJAE (P 54-67). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=66&docID=10609425&tm=1480429635569
Pérez, C. (2011). Introducción de un sistema de gestión basado
en la integración de los procesos en la Empresa de Servicios de
Ingeniería No. 3 de La Habana. La Habana, CU: D - Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría. CUJAE.(P44-
49) http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader
.action?ppg=49&docID=10609219&tm=1480430065030

DISEÑO DE PROCESOS

Núñez, C.A., Guitart, T.L. y Baraza, S.X. (2014). Dirección de


operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. Barcelona, ES:
Editorial UOC. ProQuest ebrary. Web. 20 Abril 2018. Diseño del
producto y del proceso, Cap. VI. P: 313 – 350.Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=1&docID=10903102&tm=1479519154708
Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción:
distribuciones en planta y mejora de los métodos y los tiempos,
teoría y práctica (3a. ed.). ProQuest ebrary. Web. 25 abril 2018.
Diseño del producto, Cap. 4. P:75-82 recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?docID=3429527&ppg=1
Casals, M.F. y Roca, X. (2012). Diseño de complejos
industriales: fundamentos. Barcelona, ES: Universitat Politècnica
de Catalunya. ProQuest ebrary. Web. 23 Abril 2018. Elementos
del sistema de producción, Cap. 2 p: 21 - 42. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=36&docID=11046810&tm=1479575571434
Cuatrecasas, A. Ll. (2012). El producto: análisis de
valor. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. ProQuest ebrary.
Web. 25 abril 2018. P: 26 – 47. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=14&docID=11038847&tm=1479507836745
OVI Unidad 1 - Ingeniería de procesos
En una organización el buen funcionamiento del sistema de
producción es fundamental para el cumplimiento de los
objetivos y es allí en donde la ingeniería de proceso es de suma
importancia en el diseño, planificación y toma de
decisiones con el fin de lograr procesos eficaces, eficientes y
altamente productivos.
Verján, D. (2018,05,28). Ingeniería de proceso. [Archivo de
video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/18220

Recursos educativos adicionales


(Bibliografía Complementaria)
Los recursos educativos adicionales, dan un soporte de apoyo
para el análisis de los temas de estudio. Tienen la ventaja de
permitir que el estudiante pueda ampliar sus conocimientos,
expandir las ideas de propuestas de mejora y aplicarlos en los
procesos de reflexión.
Con base en la lectura del articulo Análisis estratégico del
proceso productivo en el sector industrial, el estudiante fortalece
su proceso de reconocimiento previos y de generalidades del
curso.
Rodríguez, M. G., Balestrini, A. S., & Balestrini, A. S.
(2002). Análisis estratégico del proceso productivo en el sector
industrial. revista de ciencias sociales. 8(1), 2002. Web. 23 Abril
2018. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?ppg=4&docID=3210121&tm=1525993342300
Con base en la lectura de Lean Manufacturing, el estudiante
fortalece su proceso de reflexión de productividad y
competitividad.
Escaida, V.I., Jara V.P. y Letzkus, P.M. (2016). Mejora de
procesos productivos mediante Lean Manufacturing.
(Spanish). Trilogía, 27(39), 26-55. Seleccionar texto completo
en PDF. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=t
rue&db=zbh&AN=118206172&lang=es&site=ehost-live
De acuerdo al vídeo tutorial, denominado lucidchat para crear
diagramas de proceso, el estudiante puede realizar la instalación
para la realización del taller práctico, dispuesto en el entorno de
aprendizaje práctico, donde encuentra también la guía de
instrucciones para presentar diagrama de proceso, a la
evaluación intermedia, Paso 2. Trabajo colaborativo 1- Diseñar
y estructurar procesos
Alemán, B. (2017,06,29). Lucidchart para crear diagramas de
flujo. Youtube. Categoría educación. Licencia Youtobe estándar.
[Archivo de video]. Recuperado de
Núñez, C.A., Guitart, T.L. y Baraza, S.X. (2014). Dirección de
operaciones: decisiones tácticas y estratégicas. Barcelona, ES:
Editorial UOC. ProQuest ebrary. Cap. V,X. Web. 20 Abril 2018.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?docID=3222458&ppg=1
Tomando como base la lectura, denominada: Calidad total y
productividad, el estudiante analiza el tema e identifica la
temática de Calidad, productividad y competitividad.
Gutiérrez, P. H. (2010). Calidad total y productividad (3a. ed.).
McGraw-Hill Interamericana Editores. México. Calidad,
productividad y competitividad, Cap. 1. P: 1 – 30. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?ppg=10&docID=3216975&tm=1510795877976
Tomando como base la lectura del capitulo 11, denominada:
Distribución en planta, el estudiante analiza e identifica dicha
temática.
Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción:
Distribuciones en planta y mejora de los métodos y los tiempos,
teoría y práctica (3a. ed.). ProQuest ebrary. Cap. 3,11. Web. 25
abril 2018. recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?docID=3429527&ppg=1
Tomando como base la lectura, denominada: Supply Chain
Management, el estudiante analiza e identifica la temática de
cadena de abastecimiento
Chavez, J.H. (2012). Supply Chain Management (2a. ed.).
Santiago de Chile, CL: RIL editores. PQuest ebrary. Web. 20
Abril 2018. Cap.1-2. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=27&docID=10638517&tm=1479667422553
OVI Unidad 2 - Gestión de procesos

Las tendencias actuales del mercado, la globalización, la


inclusión de la tecnología y la internet han hecho que las
empresas tengan que rápidamente adaptarse, reorganizar sus
procesos y mejorar su rendimiento con el fin de afrontar a la
competencia y de cumplir con clientes cada vez más exigentes y
conocedores de lo que quieren, por lo anterior han surgido
nuevas ideas ,enfoques y herramientas para administrar y
gerenciar las organizaciones y es allí en donde la gestión por
procesos se ha convertido en una herramienta vital para el logro
de sus objetivos.
Verján, D. (2018,05,26). Gestión por proceso. [Archivo de
video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/18221
Recursos educativos
adicionales (Bibliografía Complementaria)
Los recursos educativos adicionales, dan un soporte de apoyo
para el análisis de los temas de estudio. Tienen la ventaja de
permitir que el estudiante, pueda ampliar sus conocimientos,
expandir las ideas de propuestas de mejora y aplicarlos en los
procesos de reflexión.
Con base en la lectura del siguiente artículo, el estudiante
realizara el comentario solicitado en la actividad Paso 4.
Evaluación final- Construir propuesta para la cadena de
suministro
Berry, D., (2017,Agosto). Keys to stellar supply chain
management: Innovation, technology, the environment and
regulatory compliance all play a role. Industrial Engineer:
IE,49(8), 42-46. 5p.Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=124066504
&lang=es&site=eds-live

Con base en la lectura del capítulo 6, el estudiante realiza el


análisis de aplicación para la distribución en planta.

Casals, M.F. y Roca, X. (2012). Diseño de complejos


industriales: fundamentos. Barcelona, ES: Universitat Politècnica
de Catalunya. ProQuest ebrary. Web. 23 Abril 2018. Distribución
en planta, Cap. 6 p: 87 - 105. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=36&docID=11046810&tm=1479575571434
La lectura gestión de la cadena de suministros, da soporte al
estudiante para el análisis del diseño de procesos.
Cuatrecasas A.Ll. (2012). Logística: gestión de la cadena de
suministros. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. ProQuest
ebrary. Web. 28 Abril 2018. P: 532 – 545. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=18&docID=11046670&tm=1479577803432
De acuerdo al vídeo tutorial, denominado como usar lucidchat,
el estudiante puede realizar la instalación para la realización del
taller práctico, dispuesto en el entorno de aprendizaje práctico,
donde encuentra también la guía de instrucciones, el taller a
realizar para presentar el diagrama causa-efecto, a la
evaluación intermedia, Paso 3 Trabajo colaborativo 2- Formular
acciones de mejora para el proceso
Rotte, M. (2017,11,02).Tutorial Lucidchart. Youtube. Categoría
educación. Licencia Youtobe estándar.[Archivo de
video].Recuperado de

ECONOMIA SOLIDARIA

Díaz, J. (2015). La Economía Social y Solidaria, un fenómeno


complejo en expansión. Economía Solidaria en América
Latina. (pp. 32-57). Guadalajara, México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=1&docID=4626409&tm=1527784280704.

Cardozo, H. (2007). Generalidades de la Economía Solidaria.


En Gestión empresarial en el sector solidario. (pp. 55-58).
Bogotá. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=1&docID=3215286&tm=1527193682082.
García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de
economía solidaria. En La economía solidaria y su inserción
en la formación universitaria (pp. 19 - 41) Bilbao, España:
Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522.
Díaz, J. (2015). Caracterización de la Economía Solidaria. En
Economía Solidaria en América Latina. (pp. 21-27).
Guadalajara, México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=1&docID=4626409&tm=1527784280704.
Arango, J. M. (2005). Características generales de la
economía solidaria. En Manual de cooperativismo y economía
solidaria (pp. 183 - 196). Bogotá., Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.)Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.
Lara, G. (2014). Vertientes teóricas. En Modelos emergentes
de desarrollo en la economía social y solidaria. (pp. 20-26).
Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=23&docID=3229508&tm=1527267460439.
Arango, J. M. (2005). Teoría económica de la economía
solidaria. Manual de cooperativismo y economía solidaria
(pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa
de Colombia.)Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.

OVI Unidad 1 - Generalidades de la


Economía Solidaria
Aquí encontrará un reconocimiento de la primera unidad de las
generalidades del curso. Debe estar habilitado en la e-biblioteca
y repositorio institucional; si no tiene abierto esos recursos no
puede ver la información.
Acevedo, A. (18,05,2018). Generalidades de la Economía
Solidaria. [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/18112.
Recursos educativos adicionales para el curso
(Bibliografía complementaria)
Consulte las veces que así lo requiera, para profundizar en las temáticas
de la unidad y como apoyo para realizar las actividades solicitadas.
Unidad administrativa especial de organizaciones solidarias.
(2014). ABC del sector solidario. 2016, de Revista
organizaciones solidarias Sitio web. Recuperado
de http://www.orgsolidarias.gov.co/.
Pansera, M. (2018). Frugal or fair? the unfulfilled promises of
frugal innovation.Technology Innovation Management
Review, 8(4), 6-13. Retrieved
from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/central/docv
iew/2035669141/fulltext/1E777E0F197B41B0PQ/10?accounti
d=48784#center.
Lara, G. (2011). ¿Qué es una empresa solidaria? En Gestión
de empresas sociales. (pp. 22-30). Editorial Miguel Ángel
Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=5&docID=3226544&tm=1527299397254.
Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria.
Manual de cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 -
213). Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa de
Colombia.)Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.
García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). La empresa
solidaria en el marco de los derechos sociales. En La
economía solidaria y su inserción en la formación
universitaria (pp. 91 - 117) Bilbao, España: Publicaciones de
la Universidad de Deusto. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read
er.action?ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522.
Lara, G. (2011). Creación de empresas sociales. En Gestión
de empresas sociales. (pp. 85-89). Editorial Miguel Ángel
Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=5&docID=3226544&tm=1527299397254.
Lara, G. (2011). Factores endógenos y exógenos que
intervienen en la creación de las empresas solidarias. En
Gestión de empresas sociales. (pp. 90-96). Editorial Miguel
Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=5&docID=3226544&tm=1527299397254.
Chavarro, C. J. (2016). Entidades sin ánimo de lucro
registrables en la Cámara de Comercio. EN Entidades sin
ánimo de lucro. 2a. ed. (pp. 2-23). Bogotá. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/read
er.action?docID=4909213&query=entidades+sin+animo+de
+lucro.
Lara, G. (2014). Organizaciones y prácticas en la Economía
Social y Solidaria. En Modelos emergentes de desarrollo en
la economía social y solidaria. (pp. 27-33). Editorial Miguel
Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=23&docID=3229508&tm=1527267460439.
Lara, G. (2011). Los elementos fundamentales. En Gestión
de empresas sociales. (pp. 100-107). Editorial Miguel Ángel
Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=5&docID=3226544&tm=1527299397254.
Lara, G. (2011). La visión del futuro. En Gestión de
empresas sociales. (pp. 108-112). Editorial Miguel Ángel
Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/rea
der.action?ppg=5&docID=3226544&tm=1527299397254.

OVI Unidad 2 - Emprendimiento solidario


Aquí encontrará un reconocimiento de la segunda unidad de las
organizaciones solidarias del curso. Debe estar habilitado en la
e-biblioteca y repositorio institucional, si no tiene abierto esos
recursos no puede ver la información.
Acevedo, A. (24,05,2018). Organizaciones Solidarias.
[Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/18184.
Recursos educativos adicionales para el curso
(Bibliografía complementaria)
Consulte las veces que así lo requiera, para profundizar en las
temáticas de la unidad y como apoyo para realizar las
actividades solicitadas.
Unidad administrativa especial de organizaciones solidarias.
(2014). ABC del sector solidario. 2016, de Revista
organizaciones solidarias Sitio
web http://www.orgsolidarias.gov.co/.
EVALUACION DE PROYECTOS

Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible.


Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docI
D=3214969
Este recurso educativo en su Capítulo 2: Programa de
necesidades y Capítulo 3: estudios previos (pp. 14 - 30b).
Prepara al estudiante para la prueba de reconocimiento de curso
– fase 1, quien reconoce la forma de evaluar en un proyecto, su
impacto ambiental sobre el planeta y en torno a los conceptos
de desarrollo sostenible. Es un modelo aplicado a proyectos del
sector de la construcción, pero los conceptos son referentes
válidos para otros sectores de la economía.
Jourda, F. (2012). Pequeño manual del proyecto sostenible. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docI
D=4421900&query
Este recurso educativo acerca al estudiante al “Concepto de
sostenibilidad” (pp. 3 – 13) como preparación para el desarrollo
de la actividad fase 1, contextualizando, además, la evolución
del concepto para evaluar un proyecto sostenible: pues desde el
desarrollo presente no puede comprometer el futuro del planeta,
luego la triple armonía entre los aspectos económico, ambiental
y social; hasta integración de esos aspectos.
Porras, N. (2017). Una mirada a la sostenibilidad en gestión de
proyectos. Daena. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=127319761
&lang=es&site=eds-live
Métodos para determinar la viabilidad del proyecto
El recurso educativo en su Unidad 6. La evaluación de un
proyecto en la práctica. 6.3. Las proyecciones económicas
financieras (p. 223). 6.6. Análisis de riesgo del proyecto (p.
226), acerca al estudiante a los conceptos requeridos para
comprender y aplicar la práctica propuesta en la Unidad 2,
también para responder preguntas de la prueba fase 1 –
reconocimiento del curso. Así mismo, es ayuda para la
construcción de flujos de caja, cálculo de rentabilidad (VPN, TIR,
RBC requeridos según fase 2 – Implementar métodos para la
evaluación económica del proyecto sostenible).
Lira, P. (2013). Evaluación de proyectos de inversión:
herramientas financieras para analizar la creación de valor.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1042756
&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1

OVI - Undad 1: Evaluación del proyecto


sostenible
Este recurso educativo acerca al estudiante a las técnicas para
la evaluación del proyecto sostenible; por lo tanto, se convierte
en herramienta que le permite comprender tópicos específicos
para el desarrollo de la fase 2 – Implementar métodos para la
evaluación económica del proyecto sostenible; tales como
construcción y elementos de los flujos del proyecto, papel de la
tasa de descuento, método para calcular el riesgo del proyecto y
que posibilita a los inversionistas la toma de decisiones.
Montoya, L. (2018). Evaluación del proyecto sostenible (Archivo
de Video). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18334

Recursos educativos adicionales para el


curso (Bibliografía complementaria)
Este recurso educativo adicional aporta conceptos importantes
para que el estudiante contextualice las unidades 1 y 2 del curso
a partir del capítulo 2: Un marco conceptual para la
sostenibilidad (pp. 14 – 25). Este complemento conceptos
brinda al estudiante referentes importantes para la lectura
comprensiva, análisis e interpretación requeridas para
responder asertivamente la actividad fase 1 – Reconocimiento
del curso.
Linares, P. (2013). ¿Es sostenible el mundo en que vivimos? Un
enfoque interdisciplinar. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.
action?docID=3216738
Es un recurso educativo adicional escrito en el idioma inglés el
cual contiene información que le permite al estudiante
responder dos interrogantes planteados en el paso 1 de la Fase
3. Determinar la viabilidad del proyecto sostenible y además de
fortalecer competencias en un segundo idioma, encuentra
elementos en el artículo para encontrar las diferencias entre
evaluación y viabilidad en el contexto de proyectos sostenibles.
Youcef, J., Zidane, A., Anandasivakumar, E. (2015). Project
Evaluation Holistic Framework – Application on Megaproject
Case. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii
/S1877050915026678
Lira, P. (2013). Evaluación de proyectos de inversión:
herramientas financieras para analizar la creación de
valor. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1042756
&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1
Recurso educativo que a partir de la Unidad 3. Pilar II:
Incorporación del riesgo. 3.3. Análisis de sensibilidad (p. 117)
permite al estudiante apropiar métodos y herramientas para el
análisis de riesgo, según actividad Fase 2 – Implementar
métodos de evaluación de proyectos sostenibles.
Lira, P. (2013). Evaluación de proyectos de inversión:
herramientas financieras para analizar la creación de
valor. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1042756
&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1
Viabilidad ambiental y social del proyecto sostenible
El literal b) Evaluación ambiental (pp. 9 – 16) y c) Evaluación
social del proyecto (pp. 19 – 21) de este recurso educativo,
brinda la oportunidad de conocer los criterios que aplican según
la norma técnica ISO 26000 en la evaluación del proyecto
sostenible que sigue lineamientos de la responsabilidad social
empresarial – RSE y que el estudiante debe aplicar en la
evaluación del proyecto aplicada en la Fase 3 – Determinar
viabilidad del proyecto sostenible en los aspectos social y
ambiental.
Rincón, C. (2015). Propuesta de un modelo de evaluación
económica, ambiental y social de proyectos: un enfoque ético
para la evaluación de proyectos sostenibles. Daena. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hus&AN=116295330
&lang=es&site=eds-live
Recurso educativo consistente en un ejercicio práctico
desarrollado durante todo el módulo como oportunidad práctica
para que el estudiante aprenda a calcular VPN, TIR, RBC y
Análisis de Sensibilidad en la Fase 2 – Implementar métodos de
evaluación del proyecto sostenible y en la fase 3 – Determinar
viabilidad del proyecto sostenible en el aspecto relacionado con
la evaluación social de la misma fase.
Dávila, L. & Castellanos, L. (2016). Evaluación de proyectos.
Caso Práctico. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8924
El recurso educativo aplica para el desarrollo de la fase 3 –
Determinar la viabilidad del proyecto sostenibles – viabilidad
social, numeral 7.4 Evaluación social (p.p. 271 – 285). El
estudiante comprende al realizar una evaluación social de un
proyecto, se miden los efectos indirectos que se tendrán con la
implementación del proyecto. También maneja conceptos que
aplican a la prueba de la fase 1 – reconocimiento del curso.
Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos,
p.p. 271 - 285. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.
action?ppg=1&docID=3197583&tm=1511031252010

OVI - Unidad 2: Pilares para la evaluación


económica de un proyecto (Archivo de
Video)
Recurso educativo que relaciona diferentes conceptos y
variables para obtener la evaluación del proyecto sostenible
propuesta en la Fase 4 – Describir las interacciones del proyecto
sostenible, porque define los pilares y facilita la comprensión de
los valores que agrega al proyecto sostenible la interacción de
los aspectos económico, ambiental y social a la luz de los
diferentes lineamientos legales y los estándares que les dan
movilidad.
Montoya, L. (2018). Pilares para la evaluación económica de un
proyecto (Archivo de Video). Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/18335

Recursos educativos adicionales para el


curso: (Bibliografía complementaria)
El recurso educativo Unidad 6. La evaluación de un proyecto en
la práctica. 6.3. Las proyecciones económicas financieras (p.
223). 6.6. Análisis de riesgo del proyecto (p. 226), es un medio
para que el estudiante obtenga herramientas para aplicación
precisa de componentes de la evaluación que lo habiliten para
desarrollar actividades establecidas en la fase 1 –
reconocimiento del curso. Así mismo, logra los saberes
necesarios para aplicar los indicadores de rentabilidad VPN, TIR,
RBC y método para el análisis de sensibilidad, requeridos para el
desarrollo de la fase 2 – Implementar métodos para la
evaluación del proyecto sostenible.
Lira, P. (2013). Evaluación de proyectos de inversión:
herramientas financieras para analizar la creación de valor.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1042756
&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_1
Este recurso educativo “El análisis costo – beneficio” ayuda
al estudiante en la evaluación del aspecto social propuesto en la
fase 3 – Determinar viabilidad del proyecto sostenible –
viabilidad social, en orden a la interpretación de la tasa de
descuento del Departamento Nacional de Planeación – DNP,
pues frente a cada peso invertido, en cuánto se beneficia en
pesos la sociedad; así mismo, revisar el VPN social y la TIR
social como medio para viabilizar la inversión sobre los
beneficios generados (p. 12)
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (2014). Evaluación del
Fondo Emprender. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/5474

TECNICAS

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebs
cohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang
=es&site=eds-live

Técnicas de investigación documental


Se requiere la lectura y análisis del siguiente documento, de la
página 183 a la 201.
Chong de la Cruz, I. (2007) “Métodos y técnicas de la
investigación documental”. Investigación y Docencia en
Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección
General Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional
Autónoma de México. Pág. 183 - 201. Recuperado
de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_ID
B_2007_I_Chong.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Técnicas para la identificación de un problema
Se requiere la lectura y análisis del siguiente documento, de la
página 59 a la 80.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar:


recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80.
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847670&l
ang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_59

OVA Unidad 1. Técnicas de Investigación: Identificación


del problema.
Realizar el recorrido por el OVA, presentar dentro de este la
actividad de conocimientos previos y la evaluación final son
pasos necesarios como parte de las actividades de la unidad
uno.
Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación
del problema. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/22997

Recursos educativos adicionales para el


curso (Bibliografía complementaria)
Se sugiere la lectura y análisis de los siguientes documentos
complementarios
Ferreyro, A., & Longhi, A. D. (2014). Metodología de la
investigación. Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor. Pág.
35 a 44. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=t
rue&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-live

Última modificación: viernes, 15 de febrero de 2019, 11:52


Saltar CURSO AC

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar:


recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Pág. 27 a
40. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&l
ang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_27

Técnicas de recolección de información primaria en


investigación cualitativa

Se requiere la lectura y análisis de las páginas 60 a 71 y 193 a


216. del siguiente documento
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión
general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Universidad
del Norte. Pág. 60 -71 y 193 – 216. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710213&l
ang=es&site=eds-live

Divulgación de resultados

Se requiere la lectura y análisis del siguiente documento


Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de
investigación. Recuperado
de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf

OVA Unidad 2. Técnicas de Investigación: recolección de


información primaria.
Se requiere realizar el recorrido por el OVA y presentar las
actividades de conocimientos previos y evaluación final dentro
de éste.
Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: recolección
de información primaria. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/23512

Recursos educativos adicionales para el


curso
(Bibliografía complementaria)
Los siguientes documentos le podrán servir como guía para la
estructura y divulgación de la investigación
Corredor, E., Castro, E., & Páez, E. (2017). Estimación de la
huella hídrica para la producción de leche en Tunja, Boyacá.
Revista Ciencia y Agricultura; 14(2): 7-17. Recuperado
de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencia_agricu
ltura/article/view/7144/5537
Giraldo, H. (2017).Caracterización socio-económica del
corregimiento la Pampa zona rural del municipio de Palmira,
Valle del Cauca, Colombia. Revista de investigación agraria y
ambiental. 8 (2). Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2
048/2258
Última modificación: miércoles, 20 de marzo de 201

También podría gustarte