Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

EDUCACION Y CRECIMIENTO ECONOMICO


EN LA MACRO REGION NORTE DEL PERU 2007-2018:

Plan de tesis para optar


el Titulo de Economista

Autor:
CHAVEZ VERAMENDI BRIGITTE
LAZARO TOSCANO LESLY

Asesor:
Mag.

Huaraz – Perú
2018

1
INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción del contexto del problema ............................................................................ 3
Formulación de la pregunta .............................................................................................. 5
Objetivos de la investigación ............................................................................................ 5
Justificación de la investigación ....................................................................................... 6
Viabilidad de la investigación........................................................................................... 6
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes ..................................................................................................................... 7
Marco Teórico................................................................................................................. 10
Marco conceptual ............................................................................................................ 17
HIPOTESIS Y VARIABLES
Hipótesis General ............................................................................................................ 19
Hipótesis Específica ........................................................................................................ 19
Operacionalizacion de las variables ................................................................................ 20
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Tipo ................................................................................................................................. 22
Diseño de la investigación .............................................................................................. 22
Población y muestra ........................................................................................................ 22
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 23
Procedimiento metodológico .......................................................................................... 24
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA PARA LA EJECUCION .................................. 25
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 28
Matriz consistencia ......................................................................................................... 30

2
1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción del contexto del problema

La Macro Región Norte en el Perú está determinada por el ubigeo de la

SUNAT y está conformada por los Departamentos de la Libertad, Lambayeque,

Tumbes, Piura, Cajamarca y Ancash y a pesar de estar en la misma región presentan

grandes disparidades en tamaño y crecimiento económico a nivel de cada uno los

departamentos y mucho más a escala regional.

De acuerdo a (Herrera & Roca, 2008) la actividad económica regional ha

estado basada en la localización de las actividades económicas, tales como la minería,

tierras de cultivo, corredores económicos y aglomeración comercial; las mismas que

han impulsado la concentración de la actividad económica y de la población en una

área geográfica. En el caso de la costa los puertos y la infraestructura vial han

generado economías de escala, en la sierra los valles han sido dedicados a la

agricultura y ganadería, sin embargo éstas no se han desarrollado eficientemente por

la dificultada geográfica y por la falta de apoyo financiero. En la Selva la actividad

económica, esta desarticulada del resto país debido a su difícil acceso, dedicándose

a la agricultura en pequeña escala dada su baja productividad.

Sin embargo la actividad regional, además de los factores geográficos y

económicos depende de otros factores entre ellos los sociales, políticos, culturales e

históricos y de la retroalimentación que pueda haber entre estos factores.

En este contexto la Macro Región Norte en el período 2010 - 2016, ha tenido

un crecimiento económico de (+2.75%) en promedio, a nivel departamental el

crecimiento del PBI fue de Ancash (+2.31%), Lambayeque (+4.64%), Piura

(+3.96%), La Libertad (+3.50%), Cajamarca (0.79%) y Tumbes (1.39%).

3
Entre el años 2017-2018 el PBI nacional creció en (+3.9%), a nivel de la

Macro Región Norte creció en (+4.7%) impulsado por la extracción pesquera,

recuperación agrícola y exportaciones agro industrial. En el caso de Piura las

exportaciones crecieron en (+30%), Lambayeque (+26%), y Ancash (+25%),

destacando la venta de pota (+76%), arándanos (+44%) y paltas (+17%).

(MINCETUR, 2018). Por otro lado la venta de Oro disminuyo en el 2018 en (-9,8%).

A nivel de crecimiento del PBI, en el periodo 2017-2018 Ancash creció

(+7.2%) por la harina y aceite de pescado, Piura (+6.4%) por la reconstrucción,

limón, Cajamarca (+1.8%), Lambayeque (+4.6%) y Tumbes (+3.4%). (INEI, 2017)

A nivel de educación en el Perú el (INEI, 2017) señala que los indicadores de

educación han mejorado así la tasa bruta y neta de matrícula en primaria en el 2016-

2017 ha sido de 99.5% y 92.1% respectivamente, la asistencia neta para el mismo

período alcanzo el 91.4%, el promedio de estudios para la población de 25 años a

mas es de 10.6 años en la zona urbana y de 6.9 años en la zona rural, en el 2016 el

46.4% y 34.1% de los alumnos del 2° grado aprobaron el examen de comprensión

lectora y de lógico matemática respectivamente.

A nivel de la Macro Región Norte en el año 2017, la tasa neta de matrícula

para los menores de 6 a 11 años ha sido de 91.6% y para los de 12 a 16 años de

83.5%, destacando Cajamarca con el 93.6% y Ancash con el 86.1% respectivamente.

La tasa de matrícula en educación superior para la Macro Región Norte ha

sido de 28.7% y la tasa de asistencia es de 24 %, destacando en matrícula Tumbes

con 33.3%, Lambayeque (29.9 %) y Ancash con (29%).y en asistencia Tumbes con

30.3 %. El promedio de años de escolaridad de los mayores de 25 años en la Macro

Región Norte es de 9.1 años. El 39.9 % de los alumnos de segundo grado tienen un

nivel satisfactorio en comprensión lectora y en lógico matemática el 36.4%

4
La literatura señala que la educación puede afectar al crecimiento económico

de tres formas: en primer lugar de acuerdo a Mankiew 1992 la educación afecta el

capital humano de la mano de obra al mejorar su productividad y a través de ésta

contribuye a una mayor producción; en segundo lugar Lucas (1998) y Romer (1992)

indican que la educación promueve la investigación, innovación y tecnología y a

través de ella la mejora de los procesos productivos que finalmente repercuten en

mayor producción y en tercer lugar de acuerdo a (Nelso & Phelps, 1996) la educación

contribuye a trasmitir los nuevos conocimientos y con ello impulsan la producción.

Cuando se habla de educación por lo general los estados se enfrentan a la

decisión de proveer o no educación y al gasto que éste implica, la evidencia

comprobada del mercado de trabajo señala rendimientos monetarios para aquellas

personas que invierten en educación, sin embargo el análisis microeconómico estima

retornos de carácter privado a la educación lo que no es consistente con la educación

cuando se la ve como un bien público; es decir la educación tiene que ser analizada

desde el punto de vista de retornos sociales a nivel de sociedad, a nivel

macroeconómico a fin de proporcionar la justificación necesaria para que el estado

invierta en educación.

Desde este punto de vista el propósito de la investigación es evaluar si la

educación medida a través de los años de escolaridad está contribuyendo al

crecimiento económico, y tomamos años de escolaridad como medida de la

educación porque es la variable que mejor representa a la educación cuando se habla

de crecimiento económico tal como lo señalamos en el párrafo inicial.

Los estudios que relacionan la educación con el crecimiento económico

evidencian empíricamente tal relación, así encontramos que existen estudios que

relaciónan los logros de aprendizaje con el crecimiento económico, otros emplean

5
los años de escolarización y es la más frecuente, otros los niveles de innovación e

investigación y otros los niveles de escolaridad alcanzados la mayoría de los estudios

existentes son a niveles nacionales; no se ha encontrado evidencia empírica en la

zona de estudio propuesta por lo que en este contexto la presente investigación

estudiará la relación que existe entre la educación con los niveles de crecimiento

económico alcanzados en Macro Región Norte; para ello se formula la pregunta de

investigación.

1.2. Pregunta de investigación

Pregunta general

¿Cómo incide la educación en el crecimiento económico de la Macro Región Norte


en el 2007-2018?
Pregunta específica
 ¿Cómo incide la educación superior no universitaria en el crecimiento
económico de la Macro Región Norte en el período 2007-2018?

 ¿Cómo incide la educación superior universitaria en el crecimiento


económico de la Macro Región Norte en el período 2007-2018?

1.3. Objetivo

1.3.1. Objetivo general

Evaluar la incidencia de la educación en el crecimiento económico de la Macro


Región Norte el período 2007-2018

1.3.2. Objetivo especifico

 Evaluar la incidencia de la educación superior no universitaria en el


crecimiento económico de la Macro Región Norte durante el período 2007-
2018.

 Evaluar la incidencia de la educación superior universitaria en el crecimiento


económico de la Macro Región Norte en el período 2007-2018?

6
1.4. Justificación

Es sabido que los resultados empíricos muestran que existe una relación
positiva entre la educación y el crecimiento económico, en razón de que a mayor
educación mayores competencias del individuo y a mayor competencia mayor
productividad y mayor producción.
Por lo señalado, es necesario estudiar si la relación indicada, se da en la
Macro Región Norte, considerando que, en ésta los estudios existentes son escasos,
la región es heterogénea y la actividad económica es diversa.
Los resultados permitirán conocer la relación cuantitativa entre ambas
variables y ésta servirá para tomar decisiones de política que permitan impulsar el
crecimiento de la oferta agregada y el crecimiento económico.

1.5. Viabilidad de la investigación


La investigación tiene viabilidad, porque existen teorías que relacionan
empíricamente la educación y el crecimiento económico, además operativamente se
puede emplear la matemática y la econometría para calcular la relación, e interpretar
los resultados.

1.6. Delimitación de la investigación.


La investigación abarcará sólo el período de estudio comprendido entre el año
2007-2018 porque existe información estadística para ese período.
El estudio ésta delimitada a la Macro Región Norte, integrada por los departamentos
de la Libertad, Ancash, Lambayeque, Piura, Tumbes y Cajamarca.
Los datos estadísticos están circunscritos a los años de escolaridad y nivel educativo
de la población con 25 años a más.
El estudio sólo abarcará el análisis econométrico y económico

7
2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

Una gran parte de la literatura existente que relaciona educación y

crecimiento económico usa los años de escolarización de la población, así en España

(Woessman, 2003) relaciona el crecimiento económico con los años de escolaridad

a nivel de países y concluye que existe relación significativa; por otro lado en Estados

Unidos (Barro, 2001) y (Mankiw, Romer, & Weil, 1992) señalan que existen muchos

estudios que encuentran asociaciones positivas cuantitativas entre crecimiento

económico y años de escolarización, por otro lado (Jamison & Jarrison, 2007)

indican que la fuerza laboral contribuye con 61% al crecimiento económico y de ésta

el 32% corresponde a calidad laboral.

Por otro lado (Mankiw, Romer, & Weil, 1992) indican que la formación

educativa formal contribuye en un 49%, al crecimiento económico. Hall y Jones

señalan que la contribución de la formación educativa fue 32 veces más alto en los

países desarrollados en comparación con los países no desarrollados, así un

incremento del 1% de educación formal por trabajador lleva a un incremento del

0.6% del producto; (Bils & Klenow, 2000) indican que por cada 1% de incremento

de educación el crecimiento económico se incrementa en 0.04%.

Por otro lado (Barro, 2001) afirma que por cada punto porcentual de

incremento de educación primaria el crecimiento económico se incrementa en 2.5

puntos. (Levine & Renelt, 1992) señalan que por cada punto porcentual de

incremento en educación secundaria el crecimiento económico se incrementa en 3

puntos. (Murphy, Shleifer, & Vishny, 1966) indican que por cada punto porcentual

de incremento de la educación primaria el crecimiento económico aumenta en 2.2.%;

8
(Barro, Determinants of Economic Growth: A cross-country empirical study, 1997)

indica que por cada año extra de educación primaria el PBI crece en 1.2%. (Hanushek

& Kimko, 2000) indican por cada año extra de educación secundaria el PBI crece en

0.36%. (Acemoglu, Johnson, & Robinson, 2005), indica que un aumento en

educación superior contribuye al incremento del crecimiento económico en 1.1%.

(De la Fuente & Da Rocha, 1994) señalan que un aumento del stock de capital

humano en 1% genera un incremento de 0.27% del PBI. (Bassanini & Scarpetta,

2001), indican que un incremento en un punto del stock de capital humano genera un

incremento del 0.57% en el PBI.

A nivel de América Latina y el Perú

(Gutierrez, s.f.) señala que no se “puede concebir un desarrollo económico

global sin que todos los niños del mundo puedan completar una educación primaria

de buena calidad como mínimo, podemos considerar que las inversiones en la

educación primaria dará rendimientos de corto plazo y mediano plazo a nivel

económico y social, sin embargo la educación superior nos traerá como consecuencia

la innovación tecnológica que los países requieren para salir del subdesarrollo e

integrarse a la competencia mundial del mercado global” por otro lado (Terrones &

Calderón, 2010) evaluá la influencia de la educación formal sobre el crecimiento

económico para América latina y “concluye que la educación primaria y el porcentaje

de personas que estudian ciencias e ingeniería tienen una asociación robusta con el

crecimiento económico”

Así mismo (Gomero, 2017) indica que en la Economía Global “los países en

vías de desarrollo dejan fuera de las agendas gubernamentales la creación de políticas

educativas que son el pilar básico en países con economías más sólidas que la

nuestra”.

9
A nivel de escuelas del pensamiento económico se tiene los siguientes

antecedentes: dentro de la Escuela Neoclásica el modelo tradicional según (Solow,

1956) señala que “el crecimiento es exógeno y es originado por el crecimiento de la

población y el progreso tecnológico”, por la teoría del Capital Humano (Mincer,

1958), (Schultz, 1961), (Denison, 1962), y (Becker, 1964) señalan la educación

aumenta la productividad y los salarios, generando crecimiento económico.

Las contrastaciones empíricas basadas en la teoría del capital humano y el

modelo de crecimiento tradicional indican que la educación genera crecimiento

económico permitiendo incrementos de la productividad y el progreso tecnológico.

Por la teoría del crecimiento endógeno (Romer, 1990) y (Lucas, 1988) indican que

el capital humano es una variable fundamental para el progreso tecnológico y el

crecimiento económico; la Escuela Keynesiana a través de (Harrod, 1939), (Domar,

1947), (Robinson, 1962), y (Kaldor, 1966) señalan que el crecimiento es generado

por la inversión, la demanda agregada y el progreso tecnológico.

La educación influye en el progreso tecnológico y desde las perspectivas de

las instituciones según (Doeringer, 1975), (Piore, 1975), (Boyer, R; Caroli, E.,

1993), (Ashton & Green, 1996), indican que la educación puede incidir

positivamente sobre el crecimiento económico pero se requieren unos determinados

requisitos institucionales para que dicho efecto se produzca (como la existencia de

unas relaciones laborales cooperativas, un sistema de formación eficiente e

institucionalizado, la colaboración entre empresarios, trabajadores y el gobierno,

etc.)

10
2.2. Marco Teórico

2.2.1. La educación y el crecimiento económico: antecedentes a la teoría del

capital humano

“…Los primeros antecedentes de la teoría del capital humano los


encontramos en el siglo XVII con las aportaciones de William Petty y Richard
Cantillón. Ambos autores destacan el efecto positivo que sobre el crecimiento
económico tiene la educación, debido a que ésta permite incrementar el nivel de
conocimientos de la población y, de este modo, aumentar la productividad del factor
trabajo y favorecer dicho crecimiento” (Oroval & Escardibul, 2010)

“En el siglo XVIII Adam Smith, siguiendo el razonamiento anterior,


consideró que las cualificaciones que tienen los individuos son un elemento
determinante del progreso económico. Para Smith, el desarrollo constante de la
división del trabajo (fuente del crecimiento económico) está fuertemente conectado
con el proceso de especialización, que precisa de mayores cualificaciones. La
habilidad incorporada por la educación al trabajador es un capital que puede ser
considerado como una máquina, que facilita y reduce el tiempo de trabajo” (Oroval
& Escardibul, 2010)

“En el siglo siguiente, Alfred Marshall excluirá del análisis económico el


concepto de capital asociado al ser humano, al considerar que no existe un mercado
de capital humano en el que se pueda cambiar derechos que garanticen unas rentas
futuras. No obstante, Marshall indica que la educación (general y técnica), así como
el aprendizaje en el puesto de trabajo, permiten aumentar la eficiencia industrial y,
asimismo, valora muy positivamente que se dediquen fondos públicos a la
educación” (Oroval & Escardibul, 2010)

“Esta concepción restringida de capital, es decir, la que defiende la no


aplicación del término capital al hombre, hizo que muchos de los avances del análisis
económico (dominado por la obra de Marshall) tuviesen escasas repercusiones en el
campo de la educación. Pero esta tendencia se truncó al surgir otra versión más
amplia de capital, que fue formalizada básicamente por Irving Fisher, a principios
del siglo XX, como todo stock de recursos que permiten originar futuros flujos de

11
ingresos. Esta nueva concepción posibilitó la aplicación del término capital a las
personas” (Oroval & Escardibul, 2010)

“Ahora bien, el verdadero desarrollo de la concepción de capital ligado al


individuo surgió a mediados de este siglo con el nacimiento de la teoría del capital
humano, provocando que el estudio de la educación y la formación de los individuos
fuera analizado por los economistas de la corriente principal del pensamiento
económico” (Oroval & Escardibul, 2010)

Teoría del capital humano

“La teoría del capital humano, surgida con las aportaciones de Mincer (1958),
Schultz (1961a) y Becker (1964), considera la educación como una inversión que
realizan los individuos y que les permite aumentar su dotación de capital (humano).
Esta inversión aumenta su productividad y, en el marco neoclásico de mercados
competitivos en el que se desarrolla esta teoría, sus ingresos futuros. Así, se establece
una relación causal entre educación, productividad e ingresos, de forma que un
aumento de la educación producirá un mayor nivel de renta y un mayor crecimiento
económico” (Oroval & Escardibul, 2010)

“Ahora bien, la escuela neoclásica, originalmente, basaba el estudio de los


determinantes del crecimiento económico en el modelo de crecimiento de Solow
(1956), que había excluido la educación del análisis. En el siguiente sub apartado se
analiza detalladamente este modelo y los estudios empíricos que le siguieron para
profundizar en el análisis de los factores generadores de crecimiento económico”
(Oroval & Escardibul, 2010)

El modelo de crecimiento económico neoclásico tradicional y primeras


evidencias empíricas sobre los determinantes del crecimiento económico

El modelo de Solow (1956), que está basado en una función de producción


continua, con dos factores, capital y trabajo y rendimientos constantes a escala, indica
que las economías establecen una trayectoria de crecimiento hasta llegar a un estado
estacionario, determinado por una relación capital-trabajo de equilibrio, donde ya no
se dará crecimiento a largo plazo a no ser en virtud de factores exógenos (el

12
crecimiento de la población y el progreso técnico que será incorporado al modelo
posteriormente-).

En consecuencia, dicho modelo prevé que cada país convergerá a una


situación estacionaria que puede ser común para los diferentes países si las tasas de
crecimiento de la población son las mismas y la tecnología es igualmente accesible
para todos. Asimismo, el nivel de renta del estado estacionario alcanzado por las
diversas economías será el mismo si las tasas de ahorro se igualan entre ellas. Dicho
modelo no da opción a la intervención del Estado, ya que los factores del crecimiento
económico se determinan de manera exógena y el ahorro no influye en la tasa de
crecimiento a largo plazo de la producción.

En 1957, Solow calculó qué parte de la evolución del producto per cápita
podía explicarse por la evolución de los factores (capital y trabajo) y que parte era
"residual" o adscrita al progreso técnico. En su estudio sobre el crecimiento
económico de Estados Unidos entre los años 1909-49 obtuvo que el 87,5 % del
crecimiento del producto per cápita era debido al progreso técnico, generando una
activa investigación para conocer los factores que lo determinaban.

Esta constatación empírica confirmaba la idea expresada por Abramowitz


(1956), cuando indicó que la definición de progreso técnico de Solow era
excesivamente vaga y amplia ya que el progreso técnico o factor residual no era más
que una medida de la ignorancia sobre las causas del crecimiento económico. De este
modo, surgió una "necesidad" por conocer el contenido del factor residual,
proporcionando la teoría del capital humano uno de los elementos que teóricamente
podían constituirlo: la acumulación de capital humano (fundamentalmente
educación). Así, se iniciaron una serie de estudios empíricos para determinar la
importancia de este "tercer factor" (la educación), siguiendo el modelo de
crecimiento económico neoclásico de Solow y la teoría del capital humano.

De entre estos, destacan los estudios de Denison (1962) y Schultz (1961b).


Denison calcula la contribución de los factores capital y trabajo al crecimiento de la
renta de Estados Unidos y, para conocer el efecto de la educación sobre dicho
crecimiento supone (siguiendo la teoría del capital humano) que una parte de las

13
diferencias salariales de los trabajadores con distintos niveles educativos se deben a
la educación.2 En concreto, en su estudio para los Estados Unidos (período 1929-
1957), observó que la influencia directa de la educación sobre el crecimiento de la
renta nacional era del 23%, y un 43% al considerar también una parte del factor
residual, al que define como "avances en el conocimiento" y del que supone que la
educación es un destacado elemento constituyente.

Schultz (1961b) también realiza un trabajo parecido al de Denison pero


basándose en el cálculo del stock de capital humano (educación) de la fuerza de
trabajo y su rendimiento para conocer cómo contribuye el incremento de la educación
al crecimiento de la renta nacional. Schultz sugirió, como Denison, que una
proporción substancial de la tasa de crecimiento del producto en los Estados Unidos
se debía a la inversión en educación. En su estudio para 1929-57 el incremento de la
educación explica entre el 16,5% y el 20% del crecimiento del producto nacional.

Psacharopoulos (1984) y Haveman y Wolf (1984) indican que estos efectos


positivos de la educación sobre el crecimiento económico que se observan en los
trabajos anteriormente analizados están subestimados ya que dichos estudios no
incluyen ciertos elementos importantes como son la formación en el trabajo, el efecto
de la educación sobre la migración (reasignando el trabajo en usos más productivos),
el efecto de la educación sobre la fecundidad y la salud, la calidad de la educación,
etc., factores todos ellos que favorecen el crecimiento económico. Por este motivo,
Psacharopoulos indica que los estudios sobre los tipos de rendimiento de la inversión
en educación realizados posteriormente suelen dar un valor mayor que los 3/5
supuestos por Denison.

De este modo, desde la aparición de la teoría del capital humano, y tras las
constataciones empíricas sobre la importancia de la educación en el crecimiento
económico, se desprende que una política de desarrollo y fomento de la educación
permite incrementar la tasa de crecimiento de la renta. Esta visión de la educación
como elemento determinante el crecimiento económico se vio reforzada, además, con
las aportaciones realizadas por los historiadores económicos (ver, entre otros,
Cipolla, 1969).

14
Modelos de crecimiento endógeno y educación

La década de los sesenta fue un período de gran confianza en la capacidad de


la educación para eliminar la pobreza en los países subdesarrollados y fomentar el
crecimiento económico en los países en desarrollo y desarrollados. Así, se produjo
un período de crecimiento de las inversiones en educación en la mayor parte de
países. En la década de los setenta, sin embargo, el grado de confianza fue
disminuyendo a raíz de la crisis económica que comienza a principios de dicha
década y, además, por el surgimiento, desde el punto de vista teórico, de una serie de
críticas a la teoría del capital humano, tanto desde el propio marco neoclásico, como
desde otras escuelas de pensamiento.

Este conjunto de críticas a la teoría del capital humano, así como la


insatisfacción que producía la existencia de unos modelos de crecimiento económico
que excluían del modelo las variables que generaban dicho crecimiento, provocó que
la literatura sobre educación y crecimiento dejara de estar en el centro de atención de
la teoría económica neoclásica.

Sin embargo, en el año 1986, los modelos de crecimiento vuelven a despertar


el interés de la academia a raíz del modelo crecimiento endógeno de Romer. Aunque
existían algunos modelos anteriores de crecimiento endógeno (como el modelo de
learning by doing de Arrow, 1962) no es hasta la aparición de los nuevos modelos
endógenos que se revitaliza el estudio del crecimiento económico en la literatura
neoclásica.

El origen de dichos modelos se encuentra en el descontento que producía el


modelo neoclásico tradicional (por los motivos expuestos anteriormente) y porque
postulaba la existencia de convergencia en rentas per cápita entre países (dadas unas
determinadas características) mientras que el análisis empírico indicaba la existencia
de una gran desigualdad entre ellos y la no desaparición de ésta. Este aspecto llevará
al desarrollo de modelos de crecimiento que no creen en la convergencia económica
postulada por el modelo tradicional, y donde el crecimiento económico viene
determinado por variables endógenas, como pueden ser el capital humano, el capital
físico, la tecnología, etc.

15
Dichos modelos postulan la existencia de rendimientos crecientes o de
rendimientos constantes con externalidades positivas del conocimiento. En este
último caso, el modelo también permite la existencia de rendimientos crecientes para
el conjunto de la economía, siendo el resultado de equilibrio competitivo inferior al
óptimo social. En ambos casos, se posibilita la intervención del estado para fomentar
la inversión en educación y aumentar el nivel y la difusión del conocimiento.

La existencia de rendimientos crecientes provoca que el crecimiento genere


más crecimiento, de modo que no disminuye la productividad del capital
(básicamente humano) a medida que aumenta su nivel, por lo que existe un incentivo
a acumularlo indefinidamente y permite que exista un crecimiento sostenido de la
renta per cápita. En este sentido, Lucas (1988) indica que las disparidades nacionales
tienden a acentuarse debido a que con rendimientos crecientes, el capital físico y
humano estará más remunerado en los países con una mayor dotación inicial.
Capitales y trabajadores cualificados tenderán a desplazarse hacia los países con una
mayor dotación inicial.

En concreto, podemos destacar los modelos de Romer (1986, 1990) y Aghion


y Howitt (1989) que comparten con Adam Smith la importancia de la división del
trabajo y la innovación. Aunque difieren en su estructura, son modelos con cambio
tecnológico endógeno en el que el crecimiento a largo plazo se deriva principalmente
de la acumulación de conocimiento, sobre todo en I+D.

Lucas (1988), en la línea del modelo de Uzawa (1965), y King y Rebelo


(1990) acentúan la importancia del capital humano (definido como el nivel de
conocimientos de los individuos) como elemento fundamental para el crecimiento
endógeno. Para King y Rebelo, la acumulación de capital humano (y físico) genera
un aumento de la tasa de crecimiento económico. Para Lucas, los trabajadores con
un determinado nivel de capital humano son más productivos si se rodean de
trabajadores con un mayor nivel educativo existiendo, de este modo, externalidades
positivas del conocimiento. En este sentido, refuerza su argumento con su estudio
sobre el crecimiento de los Nuevos Países Industrializados del sudeste asiático, donde
destaca que el motor principal del crecimiento ha sido la acumulación de capital

16
humano y el aprendizaje en el puesto de trabajo, por encima de la inversión en capital
físico (ver Lucas, 1993).

Así, de la literatura examinada, podemos indicar que los modelos de


crecimiento endógeno considerados destacan el capital humano como un factor de
crecimiento, revitalizándose la importancia de la educación como elemento
generador de crecimiento económico. Su importancia estriba en la posibilidad de
fomentar el sector de I+D, en que se genera más crecimiento si los trabajadores de
producción tienen suficientes conocimientos para aplicar y fomentar la difusión de
nuevas tecnologías y productos y en la existencia de externalidades positivas de la
educación.

Para finalizar este apartado, podemos indicar que con el surgimiento de


los modelos de crecimiento endógeno aumenta, considerablemente, el número de
estudios empíricos destinados a analizar el efecto de la educación sobre el
crecimiento económico. Estos estudios, basados en diversas metodologías (como la
contabilización del crecimiento, las funciones de producción ampliadas con capital
humano, la ecuación de convergencia –que veremos en el siguiente sub apartado-
etc.), indican, en general, que existe un "efecto tasa", es decir, que la educación es un
determinante del crecimiento de la productividad y la renta per cápita de los países y
que existe una fuerte relación positiva entre educación y progreso técnico. Ahora
bien, existen resultados contradictorios en referencia a la existencia de un efecto
nivel, es decir, que un incremento de la educación genere un crecimiento de la renta,
aunque existen más evidencias en favor de que dicha relación existe.

Modelo de análisis de los efectos de la educación sobre el crecimiento económico.

Se adopta el modelo de Solow, cuya ecuación es la siguiente

𝐼 𝑌 𝐻
𝑦 = 𝐵𝑜 + 𝐵1 ( ) + 𝐵2 ( ) + 𝐵3 ( ) + 𝜀
𝑌 𝐿 𝐿

Donde:

y = tasa de crecimiento del PBI anual per cápita

17
I/Y = tasa de inversión promedio

Y/L = logaritmo natural del ingreso per cápita inicial

H/L = stock per cápita de capital humano

Debido a la imposibilidad de medir el capital humano directamente se utilizara dos


indicadores por un lado los años de escolaridad de la población > de 25 años y por
otro lado la calidad educativa a través de los logros de aprendizaje.

2.3. Marco conceptual

Producto Bruto Interno

Suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos en un país

durante un ejercicio, está expresado en moneda nacional corriente. La expresión

nominal o corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la

inflación. Su cálculo toma como referencia los valores reales de los componentes los

cuales son previamente indexados haciendo uso de deflactores para cada uno de los

componentes. (BCRP, 2012)

Crecimiento económico

Incremento de la producción de bienes y servicios en un país, medido como la

diferencia entre la producción de un año con respecto a otro año. (BCRP, 2012)

Educación

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de

conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que

los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la

enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. (Ecured, 2017)

18
Educación superior no universitaria

De acuerdo al Art. 57 de la Ley General de Educación Nº23384, la Educación

superior no universitaria está constituida por los Institutos Superiores Pedagógicos,

Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores, Institutos y Escuelas

Superiores de Formación Artística.

Educación superior universitaria

La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de

aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es

impartida en las universidades, institutos superiores o academia de formación

técnica. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional.

19
3. Hipótesis y variables

3.1. Formulación de Hipótesis

a) Hipótesis general

La relación entre el crecimiento económico y la educación es positiva.

b) Hipótesis especifica

 La relación entre el crecimiento económico y la educación superior no


universitaria es positiva.

 La relación entre el crecimiento económico y la educación superior


universitaria es positiva.

e) Operacionalización de las variables


Variable Dimensión Indicador Índice
Educación superior Personas con N° Personas que
Educación no universitaria educación superior han concluido la
no universitaria y educación superior
Educación superior universitaria universitaria y no
universitaria universitaria

Crecimiento PBI de la Macro Incremento del PBI Porcentual


económico Región Norte

3.3. Formalización del modelo

3.3.1. Modelo matemático

Crecimiento económico = f (Educación)

3.3.2. Modelo econométrico

Modelo
𝑌𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋𝑖𝑡 + 𝛽2 𝑊𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

20
𝑃𝐵𝐼𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑃𝐸𝑆𝑁𝑈𝑖𝑡 + 𝛽2 𝑃𝐸𝑆𝑈𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

Donde:
 PBI = Producto Bruto Interno de la Macro Región Norte en %
 PESNU = n° de personas con educación superior no universitaria
 PESU = n° de personas con educación universitaria
 𝛽0 , 𝛽1 , 𝛽2 = parámetros del modelo
 𝑖 = 𝑑𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 1, 2 , 3 4 , 5 , 6
 t = 1,2,…….12

21
4. Metodología de la investigación

4.1. Enfoque del estudio

El estudio es de enfoque cuantitativo. “Es cuantitativo porque la investigación

seguirá con una serie de pasos preestablecidos sin saltarse ninguna de ellas, así

tenemos realidad problemática, preguntas de investigación, objetivos, justificación,

marco teórico, etc.” (Creswell, 2013)

4.2. Diseño de la investigación

El diseño escogido es no experimental, longitudinal, explicativo y correlacional

asociativo.

4.3. Universo y muestra

Universo

a) Formado por los datos estadísticos del PBI, de cada uno de los departamentos

considerados en la Macro Región Norte, para el período 1990 - 2018

b) Formado por los datos estadísticos de la población con estudios superiores

universitarios y no universitarios de la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2018

Muestra

La muestra está conformada por los datos estadísticos del PBI para cada uno de los

departamentos considerados en la Macro Región Norte para el período 2007-2018

La muestra está conformada por los datos estadísticos referentes al número de

personas con educación superior universitaria y no universitaria que aparecen en la

Encuesta Nacional de Hogares 2007-2018. Los datos estadísticos son seleccionados

en función a las siguientes variables. Edad > = 25 años; N° de personas que tienen

educación superior no universitaria y N° de personas que tienen educación

universitaria.

22
Los datos estadísticos en el caso del crecimiento económico corresponden a la Macro

Región Norte.

4.4. Instrumentos de recopilación de datos.

4.4.1. Plan de recolección de datos.

-Técnica de recolección de los datos.

Los datos serán recogidos con la técnica de la observación documental. Serán

recolectados de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI, del BCRP.

- Instrumento de recolección

Los datos serán recolectados con la guía de observación documental.

4.4.2. Procedimiento metodológico para el análisis de la información.

El objetivo de la investigación es evaluar la relación que existe entre el

crecimiento económico y la educación medida a través del nivel educativo

(educación superior no universitaria y universitaria). Se considerara un

análisis panel a partir de los datos de cada uno de los departamentos.

Recolectada la información se empleará el protocolo de la econometría.

a) Verificación de que existe correlación entre los puntos de las variables

observadas.

b) Determinación de la ecuación a usar, lineal, logarítmica, exponencial.

c) Correr el modelo

d) Determinar si los signos de la ecuación coinciden con los postulados

de la teoría económica. Corregir en el caso que no hubiere.

e) Verificar si el modelo tiene heterocedasticidad, multicolinealidad y

auto correlación. Corregir en el caso que hubiera.

23
f) Someter el modelo a las pruebas de hipótesis estadística que el Eviews

reporta.

g) Evaluar las pruebas de pronóstico del modelo con los datos originales.

h) Determinar el grado de correlación de las variables en el modelo

i) Explicar los resultados.

4.5. Contrastación de Hipótesis

Hipótesis estadística

Ho: a1=a2 = 0

H1: a1 ≠ a2 ≠ 0

Ho: los parámetros del modelo son iguales a 0

H0: los parámetros del modelo son diferentes de 0

Se acepta la hipótesis nula si los parámetros son iguales a 0

24
5.- Presupuesto y cronograma para la ejecución

5.1. Recursos requeridos y presupuesto del proyecto

Recursos requeridos y presupuesto del proyecto


Unidad Cantidad Costo Costo
medida Unitario S/ Total S/
Personal
Estadístico Unidad 01 1000 1000
Bienes y servicios
Papel Bond 75 gr Millar 01 30 30
Tóner HP Cartucho 01 200 200
Lapiceros Unidades 03 1 3
Lápiz Unidades 03 1 3
Borrador Unidad 03 1 3
Engrapador Unidad 01 60 11
CD Unidad 12 1 12
Tipiado Páginas 100 1 100
Revisión de estilo Documento 01 300 300
Impresiones Global 1 200 200
Empastado Unidades 5 40 200
Total S/ 2,062

Los fondos serán financiados íntegramente con recursos propios.

25
5.2. Cronograma de trabajo

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Elaboración del plan


X
Aprobación del plan X

Ajuste del plan para el


informe final X

Recolección de la información X
Análisis estadístico datos X
Resultados X
Análisis de resultados X
Conclusiones X
Revisión del informe X
Tipiado y ajustes de redacción X
De estilo
Presentación de informe final X
Aprobación de informe final X
Sustentación de la tesis X

26
Referencia Bibliográfica

Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. (2005). Institutions as a fundamental cause
of long run growth. handbook of Economic Growth, 385-472.

Ashton, D., & Green, F. (1996). Education, Training and the Global Economy.
Cambridge: C.U.P.

Barro, R. (1997). Determinants of Economic Growth: A cross-country empirical study.


Cambridge: MIT Press.

Barro, R. (2001). Human capital and growth. American Economic Review, 12-17.

Bassanini, A., & Scarpetta, S. (2001). The driving forces of economic growth: panel
data evidence for the OECD. Economic studies, 9-56.

Becker, G. (1964). Human Capital. Colummbia University Press.

Bils, M., & Klenow, P. (2000). Does schooling cause growth? American Economic
Review, 1160-1183.

Boyer, R; Caroli, E. (1993). Production regimes, education and training systems; from
complementary to mismatch. Conferencia on Human Capital and Economic
Performance. Santa Barbara.

De la Fuente, A., & Da Rocha, J. (1994). Capital humano, productividad y crecimiento.


Crecimiento y convergencia regional en España y Europa, 373-404.

Denison, E. (1962). The Sources of Economic Growth in the United States and the
alternatives before us. Comitee for Economic Development.

Doeringer, P. (1975). Unemployment and the Dual Labor Market. The Public Interest,
67-79.

Domar, E. (1947). Expansion and employement. American Economic Review, 34-55.

27
ecured. (s.f.). Educación. Obtenido de ecured.cu:
https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n

Gomero, N. (2017). La educación y su incidencia en el crecimiento económico bajo una


economía global. QUIPUKAMAYOC, 25(47), 45-54.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13802

Gutierrez, A. (s.f.). La educación y el crecimiento económico. Obtenido de aiu.edu:


https://www.aiu.edu/publications/student/spanish/La%20Educación%20y%20el
%20Crecimiento%20Económico.

Hanushek, E., & Kimko, D. (2000). Schooling, labor force quality and the growth of
nations. American Economic Review, 1184-1208.

Harrod, R. (1939). An essay in dynamic theory. The Economic Journal, 14-33.

INEI. (2017). Estadísticas regionales 2007-2017. Lima: INEI.

INEI. (2017). Perú: indicadors de educación por departamento 2007-2017. Lima: Inei.

Jamison, E., & Jarrison, D. (2007). The effects of education quality on mortality decline
and income growth. Journal of Economic Literature, 607-688.

Kaldor, N. (1966). Causes of the slow rate of economic growth in the Inited Kingdom.
Cambridge: Cambridge University Press.

Levine, R., & Renelt, D. (1992). A sensitivity analysis of cross country growth
regressions. The american Economic Review, 942-963.

Lucas, R. (1988). On the mecanics of Economic Development. Journal Monetary of


Economics, 1-42.

Mankiw, N., Romer, D., & Weil, D. (1992). A contribution to the empirics of economic
growth. Quaterly Journal of Economics, 407-432.

Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribución.


Journal of Political Economy, 66, 281-302.

28
Murphy, K., Shleifer, A., & Vishny, R. (1966). The allocatión of talent: implication for
growth. American Economic Review, 69-75.

Oroval, E., & Escardibul, J. O. (2010). Aproximaciones a la relación entre educación y


crecimiento económico: Revisioón y estado actual de la cuestión. Universidad
de Barcelona, 1-23.

Perú, Banco Central de Reserva del. (20 de 02 de 2017). Glosario de Términos


Económicos. Obtenido de BCRP:
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/p.html

Piore, M. (1975). Notes for a Theory of Labor Market Stratification. En R. Edwards, M.


Reich, & D. Gordon, Labor Market Segmentation (págs. 125-149). Lexington.

Robinson, J. (1962). Essays in the Theory of Economic Growth. London: Macmillan.

Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy,


71-102.

Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. American Economic review, 51, 1-17.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The quartely


journal on economics, 278, 65-94.

Terrones, M., & Calderón, C. (2010). Educación, capital humano y crecimiento


económico: caso América Latina. GRADE.org, 50-88.

UNICEF. (2006). Gasto social en el Perú 2000-2005. UNICEF.

Woessman, L. (2003). Specifying human capital. Journal Surveys, 239-270.

29
Matriz de consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE METODOLOGIA

Problema general Objetivo general Hipótesis general El estudio es de tipo


Crecimiento cuantitativo
¿Cómo ha incidido la Evaluar la Existe una relación económico
educación en el incidencia de la positiva entre la
crecimiento económico educación en el educación y el El diseño de la
en los departamentos crecimiento crecimiento Educación investigación es no
de Ancash, Arequipa, económico de los económico de los experimental,
Ica, La Libertad y departamentos de departamentos de longitudinal,
Piura en el 2007-2018? Ancash, Arequipa, Ancash. Arequipa, explicativo y
Ica, La Libertad y Ica, La Libertad y correlacional
Piura durante el Piura en el período
período 2007-2017 2007-2017.
La técnica para
Problema específico Objetivo especifico Hipótesis recolectar es la
secundaria observación
¿Cómo han incidido Evaluar la documental y el
los años de escolaridad incidencia de los Los años de instrumento es la guía
de la población mayor años de escolaridad escolaridad de la de observación
de 25 años en el de la población población mayor de documental
crecimiento económico mayor de 25 años en 25 años han influido
de los departamentos el crecimiento positivamente en el
de Ancash, Arequipa, económico de los crecimiento
Ica, La Libertad y departamentos de económico de los
Piura en el período Ancash, Arequipa, departamentos de
2007-2018 Ica, La Libertad y Ancash, Arequipa,
Piura. durante el Ica, La Libertad y
período 2007-2017. Piura en el periodo
2007 – 2017.

También podría gustarte