Está en la página 1de 63

6+

Ministerio de Desarrollo Rural,


Agropecuario y Medio Ambiente

PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL

REVO LU CION RU RA L, AG RAR IA


Y FO RESTAL
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario


y Medio Ambiente

REVO LU CION RU RA L, AG RAR IA


Y FO RESTAL

Junio de 2007

La Paz – Bolivia

2
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario


y Medio Ambiente

Dra. Susana Rivero


Ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente

Dr. Alejandro Almaraz


Viceministro de Tierras

Lic. Alex Díaz


Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario

Msc. Juan Pablo Ramos


Viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente

Sr. Gerónimo Meneses


Viceministro de Coca y Desarrollo Integral

3
Revolución Rural, Agraria y Forestal

CONTENIDO

1. INTRODUCCION...................................................................................................................................................... 5
2. LAS DINAMICAS DE LA ECONOMIA Y SOCIEDAD RURAL.................................................................. 6
La sociedad rural y la pobreza en el campo ........................................................................................................... 8
Las dinámicas del desarrollo agrícola y forestal ................................................................................................... 9
3. HACIA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE.......................................................12
Visión del patrón de desarrollo a construir...........................................................................................................12
Fundamentos que sustentan nuestra visión de cambio .......................................................................................14
Procesos a promover para impulsar el cambio ....................................................................................................16
4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS .............................................................................................................................18
5. MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO.........................................................................................................19
Marco conceptual......................................................................................................................................................19
Marco Operativo .......................................................................................................................................................21
6. POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS..............................................................................................23
Política 1: Transformación de la Estructura de Tenencia y Acceso a la Tierra y Bosques ..........................23
Estrategia 1.1 Eliminar el latifundio y recuperar tierras fiscales para la Nación .....................................23
Estrategia 1.2 Distribuir y redistribuir tierras.................................................................................................24
Política 2: Dinamización y Restitución Integral de Capacidades Productivas...............................................26
Estrategia 2.1 Construir el desarrollo productivo territorial ........................................................................26
Estrategia 2.2 Impulsar la gestión integral de los territorios indígenas...........................................................27
Estrategia 2.3 Desarrollar de forma integral y sostenible las zonas productoras de coca.......................28
Política 3: Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios........................................................30
Estrategia 3.1 Construir seguridad alimentaria ..............................................................................................31
Estrategia 3.2 Desarrollar integralmente la producción alimentaria y el desarrollo productivo rural..31
Estrategia 3.3 Impulsar nuevos patrones de organización de la producción y distribución de los
alimentos ....................................................................................................................................35
Política 4: Industrialización de los Recursos Naturales Renovables...............................................................36
Estrategia 4.1 Constituir Empresas Sociales para el desarrollo de iniciativas agroalimentarias con
procesamiento industrial....................................................................................................................................37
Estrategia 4.2 Desarrollar procesos estratégicos de industrialización........................................................37
Política 5: Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad ............................................39
Estrategia 5.1 Conservar la biodiversidad de acuerdo a su importancia ecológica, cultural, económica
y social........................................................................................................................................40
Estrategia 5.2 Aprovechar sustentablemente la biodiversidad....................................................................42
Política 6: Gestión Agraria y Forestal Sustentable .............................................................................................44
Estrategia 6.1 Impulsar el aprovechamiento y manejo de los ecosistemas agropecuarios.....................44
Estrategia 6.2 Desarrollar la gestión forestal sustentable.............................................................................45
Política 7: Gestión Ambiental.................................................................................................................................47
Estrategia 7.1. Fortalecer las capacidades estatales para la gestión ambiental.........................................47
Estrategia 7.2. Prevenir y controlar la calidad ambiental.............................................................................48
7. ARTICULACION DE LOS PROGRAMAS PRIORIZADOS.........................................................................50
8. MARCO INSTITUCIONAL E INSTRUMENTOS ...........................................................................................51
8.1 Instrumentos de coordinación y articulación.................................................................................................51
8.2 Institucionalidad estratégica .............................................................................................................................52
8.3 Instituciones de soporte.....................................................................................................................................53
8.4 Instrumentos de información............................................................................................................................54
8.5 Instrumentos de apoyo financiero ...................................................................................................................55
8.6 Otros instrumentos estratégicos.......................................................................................................................56
9. MARCO LEGAL Y POLITICAS PARA LA REVOLUCION RURAL, AGRARIA Y FORESTAL .....56
Ajuste del marco legal..............................................................................................................................................56
Políticas específicas ..................................................................................................................................................57
10. RELACION DE POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS.............................................................58

4
Revolución Rural, Agraria y Forestal

1. INTRODUCCION

El presente Plan de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario


y Medio Ambiente (MDRAyMA) se enmarca dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) del
Gobierno Nacional “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. El
PND contiene orientaciones para el desmontaje del colonialismo y el neoliberalismo, con la
construcción de un Estado plurinacional y comunitario, la formación de una nueva economía
basada en la reciprocidad y solidaridad y, al mismo tiempo, con una relación armónica de la
sociedad con la naturaleza. El PND propone la transformación del patrón de desarrollo primario
exportador hacia un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, basado en la
industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. En esa dirección el Estado
adquiere un rol estratégico no sólo como orientador del desarrollo nacional, sino como productor
y en el comercio de los sectores estratégicos para asegurar la acumulación interna y distribución
de la riqueza.

Este plan articula estrechamente el desarrollo rural con la gestión ambiental y de los
recursos naturales renovables, para avanzar hacia el desarrollo rural integral y sustentable. Es
integral porque reconoce y valora las múltiples funciones que cumplen la agricultura y los
bosques no sólo por que ofrecen medios de vida para la población y contribuyen a la oferta de
alimentos, sino también porque constituyen fuentes de desarrollo económico, y aseguran la
provisión de servicios ambientales. Es sustentable porque promueve el aprovechamiento de los
recursos naturales renovables garantizando su regeneración futura, asegurando el resguardo de los
ecosistemas naturales y la calidad ambiental. Alcanzar el desarrollo integral y sustentable sólo
será posible mediante la puesta en marcha de una verdadera revolución rural, agraria y forestal.

Las políticas contenidas en el presente plan alientan un proceso de cambios para transitar
del actual modelo de desarrollo agrario y forestal primario exportador y socialmente excluyente ,
hacia otro que favorezca la mejora de los sistemas de producción de alimentos y de otros bienes y
servicios con base en la agricultura, el manejo de bosques y la conservación de los recursos
naturales (suelos, agua, bosques y biodiversidad), en el contexto de una economía rural más
diversificada que posibilite el desarrollo de las economías comunitarias y campesinas, y de una
sociedad rural más democrática, participativa e igualitaria. En esa línea, los objetivos estratégicos
que se buscan con este proceso de cambio son: 1) avanzar hacia la soberanía alimentaria del
país, 2) ampliar la contribución de la producción agropecuaria y forestal a los medios de
vida de la población y al desarrollo del país, y 3) impulsar el uso sustentable de los
recursos naturales. Conseguir estos objetivos implicará múltiples desafíos de orden político,
económico, institucional y técnico, los que serán enfrentados con la puesta en marcha de esta
estrategia.

Entre los principales desafíos, por lo menos los más urgentes, están no sólo promover una
mejor distribución de la tierra y de otros activos productivos, sino construir las condiciones
económicas e institucionales que ayuden a recuperar el patrimonio de recursos naturales de las
poblaciones rurale s, principalmente de aquellas más pobres, a impulsar la economía comunitaria
y campesina con base en actividades rurales diversificadas, y a impulsar procesos de
industrialización en la agricultura y los recursos forestales, entre los que se priorizará algunos
productos estratégicos como la coca. De manera simultánea, debe detenerse la expansión de los
sistemas productivos que están erosionando los recursos naturales, y favorecer los procesos de
desarrollo que respeten la vocación de uso de la tierra y los sistemas productivos resistentes a
cambios climáticos severos. sino para avanzar hacia el desarrollo rural con identidad recuperando

5
Revolución Rural, Agraria y Forestal

el potencial de los activos naturales y económicos de las familias y pueblos indígenas, originarios
y campesinas como base material para el desarrollo de sus culturas.

Lo anterior será posible promoviendo una mejor distribución de activos, que sobre todo
alcance a las poblaciones más pobres, transfiriendo recursos financieros a las regiones más
desfavorecidas, generando condiciones para la participación social en los procesos de desarrollo y
en las decisiones sobre el uso de sus recursos, restituyendo las funciones del Estado en la
producción de servicios y dotándole de capacidades técnicas y operativas, promoviendo la
incorporación del conocimiento, la ciencia y la tecnología en el manejo de los recursos naturales,
los procesos de producción y de transformación, así como estimulando la estructuración de
alianzas entre los actores rurales y los diferentes niveles de gobierno, entre otros.

Estamos ante un momento histórico único para transitar hacia un nuevo patrón de
desarrollo rural alentado por la voluntad del Gobierno Nacional y de las organizaciones sociales
indígenas y campesinas, y de otros actores rurales comprometidos con el cambio, que supere la
visión exclusivamente agrarista y extractivista heredada desde la década del 50, para pasar a
favorecer el desarrollo rural integral, sustentable y planificado que articulen en armonía las
diversas potencialidades productivas de las regiones y culturas, para nivelar los desequilibrios
económicos y sociales y las economías de acumulación individual. Este plan constituye el
llamado para poner en marcha un vigoroso proceso de cambio rural para construir un nuevo
futuro en el campo.

2. LAS DINAMICAS DE LA ECONOMIA Y SOCIEDAD RURAL

Los recursos disponibles y las principales amenazas

Bolivia tiene una topografía variable que cubre zonas por encima de los 5.000 msnm en
el altiplano, además de valles interandinos, y llanuras y bosques en las tierras bajas que cubren los
Yungas, Chapare, norte Amazónico, llanos benianos y cruceños, Chiquitania y el Chaco. Esta
topografía diversa produce variaciones extremas en temperatura y precipitaciones desde bajas
temperaturas en las tierras altas, a calientes y mayores precipitaciones en las tierras bajas. Cerca
del 70% de la superficie del país corresponde a las tierras bajas. Aunque existen diferentes
fuentes, casi la mitad de la superficie del país son bosques1 . Un 80% del total de tierras forestales
se encuentra en las tierras bajas2 , y el 20% remanente son tierras forestales dispersas en el
altiplano, y sobre todo en los valles interandinos donde existen algunos relictos de la vegetación
original, conocidos como bosques andinos 3 .

El potencial de los recursos naturales renovables del país es indiscutible. Bolivia es uno
de los 15 países con mayor diversidad en el mundo, ocupa el sexto lugar en extensión de bosques
tropicales y el quinceavo lugar de países con superficies boscosas4 . La megadiversidad o riqueza
biológica se expresa en el gran número de especies animales y vegetales, y en la diversidad de
ambientes, paisajes, y ecosistemas naturales. Existe un número muy grande de plantas y animales
en el país, aproximadamente 20 mil especies de plantas y más de 2.600 especies de vertebrados, y
muchos grupos se caracterizan por sus altas tasas de endemismo5 . Los ecosistemas naturales
presentes en el país son también diversos, incluyendo principalmente bosques húmedos
tropicales, valles secos y húmedos, bosques caducifolios, sabanas, lagos y ríos.

La composición de los bosques en las diferentes formaciones forestales presenta


diferencias importantes. Las mayores diferencias ocurren entre las zonas secas en relación a las
más húmedas, contando las últimas con mayor abundancia de especies y mayores volúmenes
comerciales. Existen de 240 a 303 especies con potencial forestal maderero, aunque sólo se

6
Revolución Rural, Agraria y Forestal

extraen entre 14 a 22 especies6 , y hay una alta riqueza de no maderables. Lamentablemente no


existen estudios detallados sobre la condición de los bosques, lo que impide conocer con
precisión cual es la condición de degradación de los bosques ya intervenidos (que es más alta en
zonas que han sido sujetas a mucha presión para la extracción forestal) así como cuáles son las
dinámicas de regeneración secundaria de los bosques. Por su parte, un 60% de los bosques
andinos han sido intervenidos de alguna manera, y 77% de estos bosques se encuentran en un
estado de conservación que va de regular a crítico. Los bosques andinos tienen un papel
importante en preservar la provisión de la cantidad y calidad de agua, proporcionar madera para
leña, carbón, y productos no maderables como plantas medicinales para uso doméstico7 .

Los bosques localizados en áreas por encima de los 800 msnm, que son una quinta parte
de la superficie forestal total son conocidos como bosques andinos 8 . Ellos van desde formaciones
dispersas de arbustos en el altip lano, bosque bajo y ralo en los valles interandinos, bosque bajo de
los Yungas, y bosque seco y abierto en el Chaco. El potencial para el aprovechamiento maderero
en estos bosques es limitado debido al bajo valor comercial de la madera que se presenta en estas
formaciones, su reducido tamaño, y otros factores como su localización y alta fragmentación,
aunque comercialmente se los usa para leña. Un total del 60% de los bosques andinos han sido
intervenidos de alguna manera, y 77% de estos bosques se encuentran en un estado de
conservación que va de regular a crítico. Estos bosques tienen un papel importante en preservar la
provisión de la cantidad y calidad de agua, proporcionar madera para leña, carbón, y productos no
maderables como plantas medicinales para uso doméstico9 .

Existe una presión importante sobre los suelos y bosques, lo que se debe a la expansión
de actividades no compatibles con la vocación de uso de la tierra y por el uso inapropiado de
prácticas y tecnologías de producción. Los mayores impactos ocurren en la degradación de suelos
y la deforestación y, consecuentemente, en la degradación de las cuencas. La degradación de
suelos ha sido más severa en la parte occidental del país. La mayor parte de los campesinos -
indígenas de las tierras altas cultivan en suelos marginales y expuestos a fenómenos climáticos
cambiantes de sequías y heladas. Además, buena parte de los mejores suelos del país, localizados
en los valles interandinos, han sido sometidos a intensa presión para el cultivo y no se han
aplicado prácticas para su recuperación llevando a un proceso continuo de degradación10 . Los
suelos de las tierras bajas, relativamente frágiles y erosionables, son sometidos a uso agrícola
intensivo –como en el área integrada y la zona de expansión– llevando a su degradación y, por
consiguiente, a su conversión a usos menos productivos como la ganadería extensiva11 .

Uno de los efectos más serios de la expansión de la agricultura en las tierras bajas es la
deforestación con sus efectos ambientales asociados de orden local y global. La deforestación ha
crecido de manera exponencial a lo largo del tiempo. Ella fue baja hasta mediados de los años 80
pero aumentó mucho hacia principios de los 90, siendo alrededor de 1.506 km2 /año entre 1992-
2001. Un notable crecimiento se ha producido entre 2001-2004 equivalente a 2.247 km2 /año12 .
Un reporte reciente de la Superintendencia Forestal sugiere que la deforestación en el año 2005
fue de 2.800 km 2 considerando únicamente los desmontes mayores a 5.3 hectáreas13. Aunque no
toda la deforestación es inapropiada14 , es difícil determinar en la práctica qué es apropiado o no.
Tomando en cuenta los PLUS, se tiene que hasta ahora un 20% de la deforestación en Santa Cruz
ha ocurrido en áreas destinadas a la conservación y para usos forestales15 , y esta proporción
tiende a aumentar porque la frontera agrícola está creciendo en tierras de uso forestal.

Un efecto ambiental negativo de la extracción forestal es la degradación de los bosques,


la que ocurre no sólo por la extracción forestal sin considerar normas de manejo sino
posiblemente también dentro de los bosques manejados, esto porque el aprovechamiento de
madera no estaría permitiendo la regeneración natural de los bosques. Aunque en teoría la

7
Revolución Rural, Agraria y Forestal

aplicación de normas de manejo garantizaría su regeneración mediante la puesta en práctica de


ciclos de corta de 20 años, algunos estudios señalan que algunas especies no se están regenerando
en los niveles esperados pudiendo poner en riesgo la regeneración del bosque, y con ello las
perspectivas de una posible segunda corta16 . Además, las actividades de extracción de madera sin
respetar ningún criterio de manejo son una causa importante de la degradación de los bosques, y
es posible pensar que este tipo de actividades esté aumentando significativamente en el país.

La sociedad rural y la pobreza en el campo

En Bolivia cada vez existe una menor proporción de población rural en relación a la
urbana, pero continúa creciendo en términos absolutos, aunque a tasas relativamente bajas. En
2001, se estimó una población rural de 3.1 millones, que representaban el 38% de la población
total17 . Es importante destacar que, durante ese mismo año, el 80% de la población rural estaba
concentrada en las regiones de altiplano y valles, y el restante 20% en las tierras bajas. La
población rural casi se ha estancado en el altiplano entre 1976 y 2001, crece a ritmos menores al
1% en los valles, y 1.3% en las tierras bajas, principalmente por migraciones a las zonas de
colonización. Se estima que existen unas 600 mil unidades productivas agropecuarias de diferente
tipología, de las cuales unas 400 mil son unidades familiares de producción constituidas por
campesinos e indígenas pobres, una mayor parte de las cuales esta en las tierras altas18 .

En el altiplano y valle s predominan las economías comunitarias y campesinas, donde


todavía persisten relaciones de reciprocidad y solidaridad como sustento de la reproducción
económica y social, aunque ellas tienden a debilitarse en el tiempo con la lenta expansión de
procesos de diferenciación. En la economía campesina, en términos generales, coexisten objetivos
de subsistencia y de producción para el mercado, mientras que en las comunitarias e indígenas la
economía de reciprocidad es todavía muy importante. El avance del capitalismo en el agro ha sido
mucho más fuerte en las tierras bajas donde se ha desarrollado una economía empresarial más
vigorosa (de pequeña, mediana y gran escala) orientada a la producción comercial tanto agrícola ,
ganadera y forestal. Es importante anotar que, parte de la expansión empresarial ocurrida en las
tierras bajas se ha dado sobre tierras tradicionalmente ocupadas por pueblos indígenas, los que
han enfrentado una intensa presión que ha amenazado su desarrollo social, económico y cultural.
Adicionalmente, con el avance del capitalismo en el agro también ha tendido a crecer los grupos
de campesinos sin tierra, y de población flotante de asalariados de temporada.

Las diferentes relaciones sociales en el campo llevan a que se desarrolle una economía
rural diversa, lo que además es resultado del acceso desigual a activos productivos (sobre todo de
tierra), de sistemas de tenencia diferenciados y de prácticas distintas de uso de tierras agrícolas y
forestales19 . Entre los principales sistemas de tenencia de la tierra en el altiplano y valles están los
comunales e individuales, aunque la gran mayoría de las comunidades de la región andina posee
tierras comunales, casi siempre de forma combinada con la pequeña propiedad individual20 . En
las tierras bajas, los sistemas de tenencia de la tierra van desde sistemas de pequeña propiedad en
las áreas de colonización hasta propiedades agrícolas comerciales intensivas, y haciendas
ganaderas semi-intensivas y extensivas, así como sistemas comunitarios de los pueblos indígenas.
Además, existen concesiones forestales otorgadas a empresas y usuarios forestales locales, la
persistencia de las barracas sobre tierras forestales, y otras formas informales de acceso a
bosques.

La pobreza rural es más marcada en el altiplano y valles, aunque los pueblos indígenas de
las tierras bajas también están entre los más pobres. Se ha identificado que cerca de 7.000
organizaciones comunitarias son vulnerables a la inseguridad alimentaria, representando el 16%
de la población total de Bolivia21 . En el año 2005, un 60% de los bolivianos vivían en pobreza, lo

8
Revolución Rural, Agraria y Forestal

que corresponde aproximadamente a 5.6 millones de personas, y un 37% en pobreza extrema,


representando a 3.4 millones de personas22 . Asimismo, se ha identificado que el 26,5% de los
menores de 5 años y el 32,6 % de los niños entre los 12 a 23 meses presentan desnutrición crónica
en grado moderado o severo, y de que un niño del área rural tiene un riesgo 2.6 veces mayor de
sufrir desnutrición crónica en grado moderado o severo respecto a un niño urbano 23 . Así, la
extrema pobreza se refleja en el consumo insuficiente e inadecuado de alimentos, la lactancia
materna limitada, y la inadecuada alimentación complementaria , que aumentan el riesgo de la
desnutrición de la población rural.

Las dinámicas del desarrollo agrícola y forestal

La contribución del sector agropecuario a la economía nacional es importante, situándose


en alrededor del 15.8% 24 . En ese contexto, la agricultura contribuye de manera significativa a la
provisión de alimentos, y la generación de empleo e ingresos vinculada a la producción
agroalimentaria. No obstante, esta su contribución ha tendido a disminuir lentamente en el
tiempo, porque el patrón de crecimiento económico implementado en el pasado ha favorecido
actividades primario exportadoras y relegado a la agricultura campesina y comunitaria. Esta
disminución se debe también a la crisis de los sistemas agropecuarios de las comunidades
campesinas e indígenas debido a la confiscación de sus mejores tierras, a la sobreexplotación de
sus recursos, a la excesiva parcelación de la tierra, a políticas agrarias discriminatorias de la
economía campesina, indígena originaria, al agotamiento del modelo basado en el acceso a
múltiples pisos ecológicos y al cambio climático, entre los factores más importantes. Como
consecuencia, regiones que en décadas pasadas tenían una importante producción agropecuaria se
han convertido paradójicamente en regiones con la mayor pobreza extrema en el país.

Ese patrón económico también ha impulsado el significativo crecimiento de las


superficies cultivadas y la producción de los productores agropecuarios medianos y grandes, o de
la agricultura empresarial capitalista de las tierras bajas, encadenada a los mercados de
exportación, que contrasta con el relativo estancamiento de la agricultura comunitaria y
campesina del altiplano y valles. El valor bruto de la producción agropecuaria empresarial ha
subido de 17% respecto al total entre 1960-63 a 60% entre 2000 y 2002 25 . Las superficies
cultivadas por los campesinos en las tierras altas y bajas, aunque han crecido poco en términos
absolutos de 1.082 mil has a 1.329 mil has entre 1980 y 2004, se han reducido de 87% a 58%
respecto al total en el mismo período. En cambio las superficies de cultivos empresariales en las
tierras bajas han crecido de 158.000 hectáreas a 970.000 hectáreas en ese mismo período 26 . Sin
embargo, pese a la vertiginosa expansión de la agricultura capitalista de mediana y gran escala,
las superficies cultivadas en las comunidades originarias, por productores campesinos y colonos
son mayores a las empresariales, constituyen la fuente de sustento de una importante proporción
de la población total, y la mayor parte de la población económicamente activa (PEA) rural
corresponde a población que es parte de las comunidades indígenas y campesina -originarias, y de
la agricultura familiar y/o campesina 27 . Es decir, la agricultura comunitaria y campesina mantiene
una importante contribución a la economía.

Lo anterior se produce pese al éxodo rural que se origina principalmente en las áreas de
agricultura tradicional más deprimidas donde se han producido procesos de erosión importante de
los recursos productivos, se han debilitado las estructuras organizativas e instituciones locales, y
la agricultura está atravesando una importante crisis de productividad. Una buen parte de esas
migraciones se dirigen a las tierras bajas, aunque en mayor medida a las ciudades. El problema es
que las ciudades no pueden emplear productivamente a esa población y las migraciones alimentan
un grupo de población flotante desempleada, o precariamente empleada que no tiene otra opción
que mantener sus relaciones con el campo. Otros optan por la búsqueda de tierras en zonas de

9
Revolución Rural, Agraria y Forestal

presión de la colonización, lo que en algunos casos lleva a estrategias campesinas familiares de


ocupación de múltiples parcelas en una variedad de pisos ecológicos. No obstante, pese a las
dificultades que conlleva la migración para esas poblaciones, los colonos establecidos en zonas
tropicales o sub-tropicales consiguen mejor calidad de vida en comparación con sus zonas de
origen28 .

La mayor parte de la expansión de la agricultura empresarial capitalista se ha producido


en las tierras bajas de Santa Cruz en un paisaje dominado por medianas y grandes propiedades
agrícolas, que gradualmente han conectado a la pequeña producción circundante, dentro de una
economía regional estrechamente conectada al mercado regional y nacional con la producción de
cereales, carne, lácteos y frutas, entre otros. La articulación de esta economía a los mercados
externos se da principalmente a través de la producción y transformación básica de soya, aunque
su inserción en los mercados internacionales es más vulnerable y precaria, y su competitividad
está basada en preferencias arancelarias las que pese a los acuerdos regionales cada vez más están
sujetas a decisiones unilaterales de los países de destino. La expansión de la agricultura cruceña
basada en la mediana y gran propiedad ha llevado a la acumulación de tierras y de riqueza en
unas pocas manos. Este tipo de agricultura tiene, en general, bajos impactos multiplicadores en el
resto de la economía rural regional y genera poco empleo. Asimismo, ha despertado un proceso
importante de deforestación inapropiada de bosques deciduos 29.

Lo anterior junto con el crecimiento de una ganadería extensiva en los llanos benianos, la
chiquitania y el chaco, y la persistencia del sistema de barracas en el norte amazónico ha llevado
a que una porción importante de las tierras y bosques más productivos del país se concentren en
manos de las elites agrarias. Es cierto que las demandas territoriales indígenas, luego de intensas
luchas sociales, han empezado a modificar en parte la desigual estructura de tenencia de la tierra,
30
pero eso no evita que, considerando el conjunto del país, la tierra sea uno de los recursos más
desigualmente distribuidos , producto de una historia de despojo de tierras de pueblos indígenas y
su entrega bajo sistemas prebendales a grupos privilegiados de terratenientes31 . Además, el hecho
de haberse cedido las mejores tierras a la agricultura empresarial, sobre áreas que estaban siendo
reservadas para pequeños productores a través de la colonización –en la denominada zona de
expansión en el departamento de Santa Cruz- ha llevado a que se reduzcan fuertemente las
posibilidades de los pequeños productores y los denominados colonos para obtener tierras en las
fronteras agrícolas en expansión 32. Esto ha dado lugar al crecimiento de las denominadas
fronteras neo-liberales concentrando fuertemente la riqueza en pocas manos 33 .

La contribución formal de los bosques, o aquella que es visible para las estadísticas, es
relativamente pequeña, alrededor del 3% del PIB34, aunque éste dato captura principalmente la
producción forestal legal de ma dera y castaña. La particip ación del empleo formal forestal en la
PEA nacional es también pequeña, alrededor del 3%.35 La pequeña contribución formal del sector
forestal a la economía nacional se debe también a que casi la mitad del aprovechamiento
maderero se produce al margen de la ley, y éste obviamente no hace parte de las estadísticas
oficiales. No obstante, es preciso anotar que en los últimos años, se ha producido el crecimiento
de la extracción maderera y de las exportaciones de madera, con una mayor contribución de los
productos transformados. Asimismo, las exportaciones de castaña han tenido una expansión
notable que se ha debido a una importante expansión de la capacidad instalada de beneficiado
pero, sobre todo, al reciente repunte de los precios internacionales de ese producto.

Debe destacarse que la contribución menos visible de los bosques es importante puesto
que éstos hacen aportes significativos a las economías locales siendo que son varios los grupos
sociales que dependen de los bosques para obtener bienes de consumo y/o para generar ingresos
monetarios. Entre los primeros están las comunidades indígenas y poblaciones extractivistas que

10
Revolución Rural, Agraria y Forestal

dependen de diversos productos del bosque ya sea para su alimentación, salud y vivienda, además
de las comunidades campesinas y colonos que también usan esos recursos, aunque en menor
medida. Otros actores que dependen de recursos forestales son los motosierristas, los usuarios
locales organizados en Asociaciones Sociales del Lugar (ASLs), y un extenso grupo de madereros
intermediarios y dueños de aserraderos. Ellos se articulan con grupos de carpinteros y artesanos
de la madera. Además, existe un reducido grupo de empresas forestales grandes, usualmente con
concesiones, que también se dedican al procesamiento industrial de la madera36.

Finalmente, en Bolivia no existe todavía un importante desarrollo de actividades rurales


no agropecuarias. Únicamente el 14% de la PEA rural se dedica a actividades no agropecuarias
como el comercio, actividades de enseñanza y construcción37 . En general, la expansión de
actividades no agropecuarias en el campo o poblados rurales está asociada al crecimiento de la
agricultura que impulsa el desarrollo de actividades de servicio para esta actividad. En otras
circunstancias, esta expansión también lleva a que las familias campesinas opten por la
diversificación de sus ingresos por fuera de la agricultura. Este fenómeno tampoco está muy
desarrollado en Bolivia porque, en promedio, 83% del ingreso total de las familias campesinas
está todavía basado en los sistemas productivos agropecuarios y/o forestales38 . Esto sugiere que la
mayoría de la población rural todavía depende de la agricultura y los bosques para subsistir.

Crisis del modelo de desarrollo rural heredado

El modelo de desarrollo rural inspirado en las políticas neoliberales está en crisis porque
está poniendo en riesgo la integralidad y la sustentabilidad del desarrollo rural. Ese modelo ha
agravado la incidencia de la pobreza y aumentado las desigualdades sociales en el campo. Ha
promovido la agricultura de exportación y el manejo forestal maderero, lo que ha llevado a
concentrar la riqueza en pequeños grupos de elites agrarias, y discriminado a las economías
campesinas, comunitarias y asociativas que dependen de la agricultura y de actividades forestales
para satisfacer sus medios de vida, y con ello ha aumentado la dependencia alimentaria. También
han recrudecido las presiones sobre el medio ambiente promoviendo la conversión de paisajes
forestales a la agricultura, y no ha logrado impedir la degradación de los bosques. Finalmente, ha
aumentado las actividades de contaminación al medio ambiente emergentes de la minería e
hidrocarburos, y no ha creado las capacidades para prevenir y mitigar desastres naturales y
aquellos derivados de la propia lógica extractiva y minera de uso de los recursos naturales.

Las anteriores manifestaciones de la crisis del modelo de desarrollo rural heredado se


deben a que las soluciones propuestas por el neoliberalismo confiaron en que la liberalización de
los mercados produciría los incentivos para el desarrollo de una agricultura más eficiente y
moderna, pero para que eso pasara había que remover los subsidios a la agricultura y privatizar
los servicios a la producción, entre ellos la investigación y la asistencia técnica. Las políticas
agrarias, además, privilegiaron las exportaciones sobre la producción de alimentos suponiendo
que había que generar ingresos basados en productos con ventajas competitivas en los mercados
externos, y que sería ventajoso atraer inversión extranjera para los sectores agrícola y forestal.
Una forma de mejorar la eficiencia fue el desarrollo de cadenas de producción con base en
algunos productos con ventajas competitivas, hacia donde debía dir igirse la inversión pública. En
este sentido, se promovieron acciones de apoyo estatal para los grandes productores y no así para
los pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas, y otros productores de pequeña
escala.

Las políticas neoliberales confiaron desmedidamente en los mercados, por imperfectos


que fueran, y sistemáticamente se dedicaron a desmantelar las capacidades estatales para la
planificación y desarrollo de sistemas de información, la provisión de incentivos y servicios

11
Revolución Rural, Agraria y Forestal

públicos, y el seguimiento a la aplicación de las normas. Se consideró que el desarrollo rural


debía pasar por fortalecer los procesos locales de planificación y provisión de servicios sociales y
productivos a través de la intervención municipal. Asimismo, se elaboraron nuevas regla s del
juego para el uso de la tierra y se formuló una sofisticada normativa que haría posible el manejo
sostenible de bosques con fuerte peso en acciones de control. En esa línea, la fiscalización y
control sobre el uso de la tierra y bosques fue transferida a las superintendencias delegando
algunas responsabilidades a los gobiernos municipales, con la pretensión de que ellos podían
constituir buenos aliados para llevar adelante la fiscalización y el control del uso del suelo, y del
aprovechamiento forestal. Finalmente, se consideró que había que regularizar los derechos
propietarios sobre la tierra y bosques como la mejor manera de generar incentivos para estimular
la inversión en actividades agropecuarias y de manejo forestal. La provisión de algunos servicios
a la producción en gran parte fue confiada a la buena voluntad de la cooperación.

Los resultados de este modelo son conocidos. Entre algunos de ellos se tiene que la
inversión pública ha tendido a concentrarse en las regiones más desarrolladas agravando los
desequilibrios regionales; las capacidades institucionales y técnicas del gobierno central se han
debilitado enormemente; han emergido múltiples proyectos pero vinculados a las agendas y
prioridades de la propia cooperación; la economía primario exportadora se ha beneficiado con la
liberalización de los mercados y se ha desprotegido a las economías campesinas y comunitarias;
los municipios han resultado fortalecidos y se ha debilitado a las instituciones locales
comunitarias aunque sin generar un proceso de desarrollo productivo local; las reglas para el
manejo de los recursos forestales y la gestión territorial ha prescindido de los saberes y
conocimientos locales; se ha favorecido sistemas privados de transferencia tecnológica que han
sesgado contra los más pobres; y los recursos de las poblaciones indígenas y originarias se han
visto amenazados por normas anti-comunitarias, y por presiones de actores más influyentes. La
prometida reducción de la pobreza nunca llegó y la gestión sustentable de los recursos naturales
se convirtió más en retórica que en realidad. En síntesis, el neoliberalismo ha conspirado contra el
desarrollo rural integral y sustentable, apartándonos mucho más de ese nuestro objetivo, y ha
atacado la capacidad productiva e institucional de campesinos, indígenas y originarios.

Lo anterior ha llevado a que los sistemas andinos no hayan podido revertir el deterioro de
su base de recursos naturales, ni frenar un proceso de éxodo rural que aparece como irreversible.
Los sistemas de los pueblos indígenas amazónicos son todavía amenazados por presiones sobre
sus territorios demandados y sobre los recursos que contienen esos territorios, principalmente la
madera. Los sistemas agropecuarios empresariales, aunque comparativamente más productivos,
han tendido a concentrar la tierra y la riqueza resultante. Aunque se ha promovido el manejo
forestal por parte de comunidades, las barreras de entrada son altas, y las rentas forestales están
siendo capturadas por las elites agrarias. Es decir, la economía rural es más desigual con grupos
que logran acumular importantes excedentes y una gran mayoría de campesinos e indígenas que
subsisten en la pobreza, y no pueden evitar el deterioro gradual de su patrimonio de recursos
naturales y el debilitamiento de sus instituciones, sus más importantes recursos. Por lo enunciado,
es una tarea urgente el modificar los fundamentos del modelo de desarrollo heredado.

3. HACIA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE

Visión del patrón de desarrollo a construir

Hasta ahora ha primado un patrón de desarrollo agrario de tipo primario exportador que
está conduciendo a desigualdades sociales y a un desarrollo que erosiona la base de recursos
naturales. La presente propuesta sienta las bases para transitar a un nuevo patrón de desarrollo
que sea ambientalmente sustentable, que alcance la soberanía alimentaria y que genere un mayor

12
Revolución Rural, Agraria y Forestal

excedente. Esto se conseguirá con base en sistemas de producción agrícola y forestal -


comunitarios, asociativos e individuales- más eficientes en el uso de los recursos naturales y de
las tecnologías disponibles para ese cometido. Lo anterior será posible a través de la
mecanización agropecuaria, la recuperación del patrimonio natural, la recuperación de la
capacidad productiva de las comunidades andinas, la incorporación de alta tecnología en los
procesos productivos y la industrialización de los recursos naturales, con una adecuada gestión
ambiental orientada a satisfacer las demandas del mercado interno y alcanzar mercados de
exportación. Los mayores excedentes se traducirán en el crecimiento del empleo y en mejores
ingresos distribuidos de manera más equitativa no sólo para las familias rurales que dependen de
actividades agropecuarias, y del aprovechamiento de bosques y biodiversidad, sino también de
familias urbanas vinculadas a las economías de transformación y provisión de servicios.

El Estado tiene un papel protagónico en la consecución del desarrollo rural integral y


sustentable, vía la planificación del desarrollo, la intervención en la producción primaria y en la
transformación agroindustrial y forestal a través de (1) la constitución de empresas estatales en
alianza con comunidades y asociaciones de productores que apoyen procesos de industrialización
de los recursos naturales, (2) la mecanización de las actividades agropecuarias, (3) la activa y
masiva provisión de bienes y servicios para la restitución de las capacidades productivas
agrícolas, pecuarias y forestales de las poblaciones rurales –incluyendo la investigación y
trans ferencia tecnológica, y (4) la provisión de incentivos para la restauración del patrimonio
natural de recursos naturales renovables degradados, con la finalidad de mantener ecosistemas
sanos cumpliendo con sus funciones ambientales. El compromiso estatal con la construcción de
un nuevo patrón de desarrollo rural conducirá a una importante transferencia de recursos
financieros y tecnológicos para los actores productivos rurales, y para movilizar las capacidades
institucionales de otros grupos de la sociedad comprometidos con el cambio rural. La distribución
equitativa de los excedentes también debe producirse a través del desarrollo de mercados justos.

En esta visión es también fundamental considerar el desarrollo rural, a partir de un


enfoque intersectorial amplio, no exclusivamente agrario, que permita incrementar las
oportunidades de trabajo digno para las poblaciones de centros urbanos intermedios y poblados
rurales. Asimismo, la producción conjunta de bienes y servicios, a nivel nacional, regional y local
para beneficiar a todos los actores rurales, constituye una condición ineludible para mejorar la
eficiencia en la provisión de los servicios, y ampliar el impacto de las acciones estatales en el
desarrollo económico en los tres niveles

El desarrollo rural integral y sustentable se fundará en una economía rural plural y


diversa pero donde se privilegia el fortalecimiento de las capacidades económicas, técnicas e
institucionales de los grupos hasta ahora excluidos socialmente y subordinados económicamente,
entre ellos los de comunidades indígenas, campesinas, agroextractivistas, colonos y otros
pequeños productores rurales. Esto es necesario para equilibrar y armonizar las condiciones para
la coexistencia de las economías estatales, comunitarias, asociativas y empresariales y, con ello,
las posibilidades de democratizar el acceso a los beneficios económicos provenientes de la
agricultura, los bosques y la biodiversidad. Esto no es algo que va a ocurrir automáticamente, sino
que será resultado del esfuerzo de la intervención estatal en la producción y regulación de
mercados, además del desarrollo de alianzas entre actores hacia una economía más solidaria y
justa.

Nuestra visión aspira a la construcción de un nuevo Estado que descansa en la gestión


social activa de todos los actores rurales en la construcción y aplicación de visiones de desarrollo,
y de interacción entre la sociedad y naturaleza, que se traduzcan en un desarrollo geográficamente
equilibrado de las regiones, económicamente justo con una equitativa distribución social de los

13
Revolución Rural, Agraria y Forestal

excedentes, y ambientalmente sustentable con la conservación de los ecosistemas y de los


recursos naturales renovables. Ello se logrará con la construcción de procesos participativos,
democráticos e incluyentes de desarrollo , donde los actores rurales cuentan con los espacios
políticos e institucionales para expresar y concertar sus demandas en relación a las políticas,
programas y proyectos, y estén en condiciones de monitorear y evaluar sus resultados. Ello hará
posible la construcción de condiciones institucionales duraderas para avanzar en la puesta en
marcha de soluciones multiculturales para el desarrollo rural local, regional y nacional.

Fundamentos que sustentan nuestra visión de cambio

Diversos son los fundamentos sobre los que descansa la visión de futuro contenida en la
Revolución Rural, Agraria y Forestal, promovida por el presente Plan de Desarrollo Sectorial.
Entre los principales están:

? Una visión integral del desarrollo rural: lo que supone pasar de un visión agrarista del
desarrollo rural hacia otra que reconoce las múltiples dimensiones del desarrollo -económica,
social, política y ambiental- otorgando un rol protagónico a los recursos forestales, y al
mismo tiempo valorar la multifuncionalidad de la agric ultura con sus funciones de
proveedora de alimentos, facilitadora de procesos para el desarrollo local y resguardo de
ecosistemas. Asimismo, el abandono de la visión agrarista supone asumir una visión integral
de los bosques, reconociendo que los recursos forestales proporcionan medios de subsistencia
para los usuarios locales, pero también proveen bienes para la generación de excedentes, y
cumplen importantes funciones ambientales.

? Fortalecimiento del conjunto de los actores rurales: que supone identificar y potenciar el rol
que cada uno de los actores rurales cumple en el desarrollo productivo del área rural, y definir
preferencias por aquellos que requieren de mayores incentivos para su potenciamiento. En
este sentido, se promueve un proceso que articula tanto organizaciones territoriales, como las
organizaciones de pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas, así como a las
organizaciones económicas, representadas por asociaciones y gremios de productores de
diferente escala, particularmente pequeños y medianos.

? El papel protagónico del Estado : a través de sus múltiples roles en el proceso de puesta en
práctica de la Revolución Rural, Agraria y Forestal. El Estado debe asumir roles ya sea como
planificador estratégico del desarrollo, como dinamizador de procesos económicos a través de
su intervención directa en la producción y/o en la producción conjunta de bienes y servicios,
como garante de la distribución social del excedente, y como promotor de la conservación del
patrimonio de los recursos naturales renovables. El reconocimiento de los múltiples roles del
Estado en el desarrollo rural precisa de la complementariedad de acciones del gobierno
central, las prefecturas y municipios, con las organizaciones sociales de indígenas,
originarios, campesinos, y gremios agropecuarios.

? La participación y gestión social para el cambio rural: que constituyen instrumentos


imprescindibles para el cambio, porque aseguran que los actores rurales sean los actores de
los procesos de formulación e implementación de las políticas. Para eso se debe pasar de la
retórica de la participación social hacia una efectiva gestión social que haga posible movilizar
las capacidades de los pueblos indígenas y originarios, y comunidades campesinas,
agroextractivistas, así como de diferentes organizaciones económicas, asociaciones y gremios
de productores, en los procesos de transformación productiva, institucional y social.

14
Revolución Rural, Agraria y Forestal

? La gestión sustentable de la tierra, bosques y biodiversidad: para establecer condiciones que


garanticen el acceso de los actores rurales a tierras, bosques y biodiversidad, además de
condiciones adecuadas para acceder a otros recursos productivos y servicios de apoyo,
tecnologías avanzadas e información sobre buenas prácticas. Particular atención deben recibir
los pueblos indígenas que han establecido demandas de derechos territoriales, y la población
indígena, originaria y campesina sin tierra o tierra insuficiente.

? Desarrollo rural articulado al mercado: incluyendo como opciones económicas las basadas
en el aprovechamiento de recursos naturales renovables –productos maderables y no
maderables, y otros recursos de la biodiversidad- para mejorar los medios de vida de las
poblaciones, sus necesidades de consumo y contribuir así a la soberanía alimentaria. Además,
se debe producir bienes con mayor valor agregado para generar una mayor riqueza a través
con la articulación de los productores a mercados internos y externos. Nuevas opciones
económicas también incluyen la obtención de ingresos basados en el resguardo de los
ecosistemas que proporcionan servicios ambientales de carácter local y global.

? El respeto a la vocación de uso del suelo : resulta un aspecto crítico con la finalidad de
mantener la calidad de los ecosistemas y de la biodiversidad, y simultáneamente garantizar a
través del tiempo condiciones adecuadas para la satisfacción de los medios de vida de las
poblaciones locales, así como de su desarrollo económico. El respeto a la vocación de uso del
suelo es un proceso complejo que resulta de la conjunción de las condiciones biofísicas de los
recursos disponibles, las visiones de desarrollo de los diferentes grupos de la sociedad, y los
mecanismos institucionales de incentivo y/o negociación para lograr su cumplimiento.

? Nuevas opciones para el desarrollo agrario y forestal: que se basan en el rol promotor y
protagonista del Estado en el desarrollo agrario y forestal, apoyando en la revalorización de
las instituciones y saberes de las comunidades y poblaciones locales, además del desarrollo y
apropiación de nuevas tecnologías e de innovaciones institucionales para reducir costos de
transacción y riesgos en el lado de la oferta, y mercados mejor articulados en el lado de la
demanda. Esto permitirá la transición hacia actividades con alto valor agregado usando las
destrezas, capacidades y potencialidades existentes en las comunidades y poblaciones locales
en alianzas estratégicas con el Estado.

? Desarrollo de intervenciones estatales integrales: que supone una transición de las


intervenciones estatale s aisladas y dispersas al desarrollo de intervenciones integrales de
carácter territorial, que articulan acciones de fomento a la producción como el desarrollo de
infraestructura, investigación e innovación, y financiamiento, entre otras. Las intervencione s
territoriales ayudarán a construir alianzas duraderas entre las economías estatales,
comunitarias, asociativas y empresariales, además del desarrollo de vínculos urbano-rurales
más robustos. En este marco, se revertirá la lógica de terciarización de los servicios para el
desarrollo rural, y en el contexto del fortalecimiento del Estado como protagonista del
desarrollo, éste asumirá su rol de proveedor de los servicios rurales, y en particular el
desarrollo de la innovación y la asistencia técnica.

? La reversión de la baja inversión pública rural: principalmente a través de la ampliación de


la inversión pública para proporcionar bienes públicos a la sociedad rural, favorecer procesos
de mecanización del agro, restituir sus capacidades productivas agropecuarias y forestales, y
como un mecanismo para valorizar y restituir el patrimonio de los pueblos indígenas,
originarios y campesinos cuyos recursos naturales han sido sometidos a constantes presiones
provenientes de grupos locales de poder, como en el caso de los pueblos amazónicos, o

15
Revolución Rural, Agraria y Forestal

degradados sistemáticamente por presiones de uso crecientes, como es el caso de las


comunidades andinas. Lo anterior supone revertir los sesgos de las políticas en favor de la
inversión en los centros urbanos y áreas rurales con mayor patrimonio, colocando
nuevamente el desarrollo rural agrario y forestal en la agenda del desarrollo desde una
perspectiva amplia de lo rural.

? La revalorización de los cultivos estratégicos : privilegiando la producción, consumo e


industrialización de la hoja de coca por su importancia en los medios de vida de la población
rural, y su valor cultural y simbólico. También deben revalorizarse los cultivos andinos con
alto valor nutritivo (quinua , amaranto, tarhui, cañahua, etc.) que han sido desplazados del
consumo local y nacional por productos del exterior, ocasionando que la población deje de
alimentarse con productos internos de alto valor nutritivo. En este sentido, se constata que los
productos nativos tienen potencial para avanzar hacia los objetivos de consecución de la
soberanía alimentaria, y generación de excedentes en mercados externos vía su
industrialización.

? El imperativo de la sustentabilidad ambiental: los procesos de producción agrícola, manejo


forestal de maderables y no maderables, y aprovechamiento de la biodiversidad se llevarán a
cabo en el marco de relaciones armónicas entre la sociedad y la naturaleza, a fin de minimizar
las implicaciones negativas de la presión humana sobre los ecosistemas naturales y sus
recursos. Este esfuerzo tiene que extenderse a garantizar la calidad ambiental, enfrentando los
procesos de degradación ecológica y ambiental, reduciendo las amenazas o riesgos
potenciales provenientes de inversiones en infraestructura productiva, y desarrollando
acciones para la conservación de las regiones ecológicas y de los ecosistemas naturales más
vulnerables.

Procesos a promover para impulsar el cambio

Promover el tránsito de un sistema viejo a otro nuevo, que es el propósito fundamental de


la Revolución Rural, Agraria y Forestal, es de crítica importancia para avanzar hacia el desarrollo
integral y sustentable. El paso del patrón de desarrollo neoliberal a uno nuevo de base social y
comunitaria implica encarar procesos de transformación de la tenencia de la tierra, de las
condiciones de acceso y uso de los recursos naturales renovables, en el andamiaje económico y
productivo, y en el sistema institucional agrario, forestal y ambiental. Estas transiciones tienen
que ser entendidas como parte de un proceso mayor de construcción de la nueva economía social
en el campo, y de constitución del Estado social y comunitario propuesto en el PND.

Uno de los cambios principales a promover es la transformación de la estructura de


tenencia de la tierra y, por consiguiente, también de las tierras forestales, para modificar los
sistemas de tenencia de la tierra de baja productividad que promueven prácticas no sostenibles de
uso del suelo y la distribución desigual de riqueza. En ese orden, es imperioso extinguir el
latifundio improductivo y promover acciones para afectar el minifundio. Debe acabarse con el
latifundio porque promueve la concentración ociosa de tierras y beneficia a pequeños grupos
sociales que obtienen provecho a través de procesos especulativos en el mercado ilegal de tierras,
o por la vía de la obtención de rentas de la tierra mediante su arrendamiento. Por su parte, debe
avanzarse de forma progresiva en superar el minifundio porque tiende a crear ineficiencias en el
uso de los recursos productivos, y no permite la reproducción de las familias rurales en
condiciones dignas.

Debe avanzarse agresivamente en el cambio de las condiciones de acceso, uso y manejo


de la tierra, bosques y biodiversidad . Esto tiene relación con la definición de los derechos de uso

16
Revolución Rural, Agraria y Forestal

y aprovechamiento sobre los bosques y la biodiversidad contenida en las tierras agrarias y


forestales. Hasta ahora, las reglas impuestas prescinden completamente de las normas locales para
el uso de los recursos, e imponen esquemas de uso comercial de esos recursos pensados para
economías empresariales. Asimismo, hasta ahora se han impuesto visiones fragmentadas de uso
de los recursos naturales, ya sea para usos agrícolas y/o forestales madereros, por lo que deben
favorecerse esquemas de manejo integral de esos recursos que conduzcan a mosaicos más
complejos de uso del suelo –ya sea agrícolas agroforestales y forestales-, lo que contribuirá a
garantizar la sustentabilidad ecológica de esos sistemas, y la provisión de servicios ambientales
para las propias poblaciones locales.

De manera simultánea es importante promover el cambio productivo de los sistemas


convencionales de producción agrícola y ganadera, muchos de los cuales hacen uso extensivo
del suelo, con malas prácticas de manejo, y en muchos casos explotación de la mano de obra y,
por lo mismo, con una baja productividad económica. Estos deberían ser reconvertidos hacia
sistemas más productivos, con respeto social, y ecológicamente sustentables. La reconversión
productiva de estos sistemas debe estar acompañada de incentivos para la inversión en la
recuperación de suelos, la restauración de las servidumbres ecológicas y paisajes naturales, y la
restauración de los servicios ambientales que brindan los bosques. Adicionalmente de sistemas
ineficientes en el uso de factores productivos, se debe pasar a sistemas más intensivos o semi-
intensivos con la adopción de tecnologías avanzadas, y su mejor inserción en mercados más
exigentes. De manera simultánea, los productores comerciales agropecuarios deben avanzar en la
adopción de prácticas socialmente responsables para conciliar las mejoras productivas con el
desarrollo social. Criterios similares deben imponerse en la gestión de recursos forestales,
reforzando los avances en el manejo sustentable de bosques y desincentivando las actividades
extractivas ilegales.

Debe invertirse de forma significativa e intensiva en la restitución de las capacidades de


producción agropecuaria de las sociedades rurales, principalmente en los grupos de población
más pobres. Esto debe hacerse desafiando las políticas que han impulsado un proceso progresivo
de empobrecimiento de las comunidades indígenas y originarias, y discriminado en contra de esas
poblaciones a través de acciones que han limitado su acceso a infraestructura productiva y social,
con el argumento que el desarrollo no sería viable en las áreas geográficas donde residen las
poblaciones más pobres, que son además los lugares más alejados de los mercados,
reproduciendo el círculo vicioso de la desigualdad y la marginalidad social, llevando a esas
poblaciones a grados severos de vulnerabilidad social. Debe revertirse esa situación favoreciendo
inversiones públicas y procesos de autogestión basados en el capital social acumulado por las
comunidades indígenas y originarias, y en su conocimiento de los recursos naturales y de los
ecosistemas.

Debe promoverse la industrialización de los recursos naturales no renovables vinculados


con la producción agroalimentaria ecológica, y el aprovechamiento de recursos forestales
maderables y no maderables para superar la lógica extractiva de uso de recursos naturales,
modificando las condiciones de su inserción comercial en los mercados internos y externos. Este
proceso debe contribuir a la acumulación interna de las economías comunitarias, asociativas y
estatales, favoreciendo una más justa distribución social del excedente económico. La
industrialización de la producción de origen campesino y comunitario , contribuirá en parte a la
provisión de alimentos con adecuados estándares de calidad y sanidad con la finalidad de la
soberanía alimentaria. Asimismo, los avances en la industrialización de productos forestales,
maderables y no maderables, con base social, contribuirán también a mejorar los medios de vida
de los usuarios locales del bosque, articulándolos en condiciones justas con los mercados y
proveedores de servicios. La industrialización de la hoja de coca, en las diferentes zonas

17
Revolución Rural, Agraria y Forestal

productoras, constituye una pieza central para contribuir al desarrollo integral de las familias
productoras de ese cultivo.

Es preciso promover cambios en las instituciones y en los arreglos institucionales para el


desarrollo rural, a partir de la construcción de alianzas económicas duraderas entre el Estado y
los pueblos indígenas, originarios y comunidades, y otros actores rurales, para dar lugar a
estructuras institucionales colaborativas para la gestión de los recursos naturales renovables, y los
procesos productivos y de transformación asociados a esa gestión. Alentar esas alianzas
institucionales va a fortalecer las economías plurales y diversas, favoreciendo condiciones de
desarrollo más justas, equitativas y solidarias. Asimismo, se debe fortalecer la coordinación
institucional entre el gobierno central, las prefecturas y municipios, para que, sobre la base de
enfoques y objetivos compartidos de desarrollo rural territorial se avance en el desarrollo de
infraestructura productiva y la producción conjunta de servicios sociales y productivos
articulados al desarrollo de complejos productivos que articulen a los actores rurales.

Es urgente desarrollar acciones tendientes a la restauración de los paisajes agrícolas y


forestales para recuperar no solo su capacidad para la producción de bienes sino también de
servicios ambientales (como secuestro de carbono, protección de cuencas, y biodiversidad). Para
eso se debe estabilizar la frontera agrícola, restaurar la condición de los recursos en los paisajes
intervenidos, y frenar la degradación forestal en tierras predominantemente forestales. Especial
atención debe merecer la restauración del patrimonio natural de los pueblos indígenas, originarios
y comunidades campesinas, fundamental para sus medios de vida, en lo que será un esfuerzo de
restitución de su patrimonio sistemáticamente amenazado por políticas y acciones institucionales
discriminatorias. Las acciones de restauración de los paisajes agrícolas y bosques secundarios
degradados pueden constituir no solamente oportunidades para mejorar la condición productiva
de esos recursos con fines de subsistencia o comerciales, sino también para aprovechar de nuevas
oportunidades de mercado emergentes por la compensación de servicios ambientales.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

A partir de la identificación de la visión se formulan tres objetivos estratégicos dentro de


los cuales se enmarcará el quehacer del MDRAyMA en el período 2007-2010. Estos son:

1. Avanzar hacia la soberanía alimentaria del país, asegurando la oferta de alimentos


saludables para la población, enfatizando en el desarrollo de las capacidades en la agricultura
y forestería comunitaria -indígena, originaria y campesina para la producción de alimentos,
para que, al mismo tiempo que se posibiliten condiciones más equitativas de desarrollo en el
campo, se contribuya a la erradicación de la pobreza, y se asegure la conservación de los
recursos naturales.

2. Ampliar la contribución de la producción agropecuaria y forestal a los medios de vida de la


población y al desarrollo del país, posibilitando la expansión de la base económica con base
en la industrialización ambientalmente sustentable de los recursos naturales renovables, la
expansión de fuentes sustentables de empleo e ingresos para la población rural, la
consolidación de sistemas productivos ecológicamente y ambientalmente responsables, y la
recuperación del patrimonio de recursos naturales para el desarrollo rural, consolidando los
vínculos con las economías no agropecuarias.

3. Impulsar la gestión sustentable de los recursos naturales, que haga posible la mejora de los
medios de vida y el V ivir Bien de los pueblos indígenas, originarios y campesinos, y de la
sociedad rural en su conjunto, a través del aprovechamiento de los recursos naturales

18
Revolución Rural, Agraria y Forestal

renovables, pero sin poner en riesgo la conservación de los ecosistemas, de los paisajes
naturales y de la diversidad biológica, como parte de un proceso mayor orientado a minimizar
los impactos de otras actividades económicas en la calidad del medio ambiente.

5. MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO

Marco conceptual

La Revolución Rural, Agraria y Forestal que se impulsa en este Plan de Desarrollo


Sectorial para la Transformación Estructural Agraria, se logrará a través de la implementación de
siete políticas, las mismas que están vinculadas a las competencias institucionales del
MDRAyMA.

Estas políticas están dirigidas a lograr una profunda transformación de los sistemas
productivos de los productores rurales de pequeña y mediana escala, así como de los patrones
alimentarios del país, apoyando a los pequeños productores y actores empresariales a transitar
hacia el desarrollo y consolidación de nuevos sistemas de producción agropecuarios más
eficientes, ecológicamente sustentables y socialmente responsables, de acuerdo al siguiente
detalle:

1. Transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y los bosques: para


avanzar de manera activa en el cambio de las condiciones de acceso, uso y manejo de la
tierra, bosques y biodiversidad.
2. Dinamización y restitución integral de capacidades productivas: para garantizar el
desarrollo integral productivo y sustentable de los territ orios rurales, beneficiando
particularmente a las comunidades más pobres.
3. Transformación de los patrones productivos y alimentarios: para consolidar sistemas
productivos y alimentarios de los productores rurales de pequeña y mediana escala , más
eficientes, ecológicamente sustentables y socialmente responsables, que garanticen la
seguridad alimentaria y el desarrollo productivo rural, recuperando sus propias visiones
culturales y fortaleciendo el poder autogestionario de sus organizaciones sociales y
económicas.
4. Industrialización de los recursos naturales renovables: para impulsar, con la activa
participación del Estado, la transformación con alto valor agregado de la producción
agropecuaria y forestal y su comercialización en mercados internos y externos, con
diferentes escalas de procesamiento industrial.
5. Conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad: para promover la
conservación, el conocimiento y el uso sustentable de los recursos de la biodiversidad.
6. Gestión agraria y forestal sustentable: para transitar a sistemas más integrales de manejo
de tierras y bosques, promoviendo la restauración del patrimonio de los recursos
naturales.
7. Gestión ambiental: para fortalecer el rol del Estado en el seguimiento, prevención y
control de la calidad ambiental.

19
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Para la implementación del Plan de Desarrollo


Sectorial se consideran los siguientes aspectos:

1. El fortalecimiento de la economía plural


rural.
2. La articulación de intervenciones en el
ámbito agropecuario y forestal.
3. La interacción entre actores territoriales y
económicos .
4. El impulso de forma integrada y sinérgica a
intervenciones territoriales y sectoriales, en
el marco del Desarrollo Territorial Rural.

Las políticas del MDRAyMA se orientan a fortalecer cuatro tipos de economías: estatal,
comunitaria indígena-originaria , campesina, y empresarial; impulsar una visión integral del
desarrollo, combinando intervenciones en el ámbito agropecuario y forestal, incluyendo los
recursos de la biodiversidad; interactuar con dos tipos complementarios de actores: a)
territoriales-comunitarios (pueblos y comunidades indígenas, originarias y comunidades
campesinas, agroextractivistas y organizaciones de nuevos asentamientos humanos , y otros), y b)
económicos (organizaciones económicas campesinas, gremios de productores, cooperativas,
asociaciones y otros), dependiendo de las características específicas de cada región geográfica
donde se intervenga y de las decisiones que se tomen en el ámbito local.

Cuadro de Tipo de Políticas

Tipo de Políticas Número Detalle


Políticas territoriales Política No. 3 • Transformación de los patrones productivos y alimentarios
Política No. 4 • Industrialización de los recursos naturales renovables
Política No. 5 • Conservación y aprovechamiento sustentable de la
Políticas sectoriales biodiversidad
Política No. 6 • Gestión agraria y forestal sustentable
Política No. 7 • Gestión ambiental
Políticas articuladoras Política No. 2 • Dinamización y restitución integral de capacidades
productivas
Políticas de soporte Política No. 1 • Transformación de la estructura de tenencia y acceso de la
tierra y bosques

En este Plan de Desarrollo Sectorial se han identificado políticas territoriales,


sectoriales, articuladoras y de soporte. Las políticas territoriales son aquellas en cuyos programas
se articulan un conjunto de acciones de desarrollo productivo integral en un determinado
escenario geográfico, y comparten un mismo enfoque y procedimientos operativos de
intervención (programas incluidos en la política No. 3). Las políticas sectoriales son aquellas que
en su diseño requieren de una mirada más especializada por la especificidad y complejidad de sus
acciones, y por lo mismo su diseño no está vinculado a un determinado espacio geográfico. Las
políticas sectoriales, sin embargo, se implementan de forma articulada a los progamas territoriales
(programas de las políticas No. 5 y 6), aunque también pueden implementrse de forma separada a
dichos programas territoriales en función a su grado de especialización y complejidad (programas
de las políticas 4 y 7). Las políticas articuladoras son aquellas que permiten articular tanto las

20
Revolución Rural, Agraria y Forestal

políticas sectoriales y territoriales, dándoles en este proceso un valor agregado adicional


(programas de la política No. 2). Finalmente, las políticas de soporte son aquellas cuya
implementación permiten mejorar los resultados de otras políticas, comparando con los resultados
que hubieran sido alcanzados por estas políticas de forma aislada (programas de la política No.
1).

En este contexto, la Transformación Estructural Agraria se hará realidad con el desarrollo


de tres procesos , que se impulsarán de forma simultánea, de acuerdo al siguiente detalle:

1. El primer proceso tiene relación con la transformación de la estructura de tenencia y acceso


a la tierra y bosques. De este modo, esta política se constituye en el soporte central mediante
el cual las otras políticas adquieren pleno sentido y se desarrollan con su máximo potencial,
ya que no se logrará el desarrollo de las capacidades rurales para el Vivir Bien, si es que no se
transforman las condiciones para el acceso, manejo y uso de la tierra y bosques.

2. El segundo proceso consiste en la puesta en marcha del Desarrollo Territorial Rural, que
consiste en el impulso a la transformación productiva e institucional de espacios rurales
determinados, con el fin de reducir la pobreza rural39 , lo que se logrará a través de la
implementación, en ámbitos territoriales específicos vinculados al grado de vulnerabilidad de
la población y a la disponibilidad de mayores recursos forestales y de la biodiversidad, de dos
procesos simultáneos que articulen políticas territoriales, sectoriales, de acuerdo al siguiente
detalle : a) el desarrollo de acciones para garantizar la producción de alimentos hacia la
seguridad y soberanía alimentaria de la población local, y b) el estímulo a acciones
vinculadas al desarrollo productivo rural, basado fundamentalmente en la promoción de
iniciativas productivas agropecuarias, y otras iniciativas articula das al aprovechamiento de
los bosques y de los recursos de la biodiversidad.

4. El terce r proceso se desarrolla en el marco de la implementación de intervenciones


sectoriales, que se orienten a lograr la máxima valorización y la mayor contribución de los
recursos naturales renovables y de la biodiversidad en el marco de la calidad ambiental, a los
medios de vida de la población local y a l desarrollo del país.

Resumiendo, la puesta en marcha de estos tres procesos , en una dinámica de intervención


preferentemente territorializada, permitirá avanzar hacia la consolidación de un nuevo patrón de
desarrollo con mayor justicia social en la distribución de la tierra, bosques y recursos de la
biodiversidad; que promueva la valorización de los recursos naturales en el desarrollo rural y
particularmente de los bosques; que permita el impulso a procesos de desarrollo productivo
territorial para la generación de seguridad alimentaria con soberanía, y mayores ingresos para la
población rural provenientes del crecimiento de las actividades agropecuarias, forestales,
agroforestales y del aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, que beneficien con
preferencia a la población rural más pobre, y privilegiando con preferencia las mujeres; y que éste
conjunto de acciones se enmarquen en procesos más amplios de control de la calidad ambiental.

Marco Operativo

Los programas y componentes de este Plan de Desarrollo Sectorial se implementarán


siguiendo un mismo enfoque operativo global, desarrollándose las acciones necesarias para
concretizar los objetivos de los programas propuestos con la máxima eficiencia, eficacia,
transparencia, control social y participación de los actores rurales en la toma de decisiones, de
acuerdo al siguiente detalle :

21
Revolución Rural, Agraria y Forestal

• La gente, sus organizaciones y sus conocimientos en el centro: todos los programas y


componentes a ser implementados serán debidamente consensuados con los actores locales, y
se desarrollará el esfuerzo necesario para incorporar el conocimiento de éstos actores en el
diseño y en los aspectos operativos de dichos programas y componentes. Asimismo, se debe
garantizar el hecho de que las organizaciones territoriales y/o económicas de la población
local sean las principales protagonistas de la ejecución de los programas y componentes.

• Intervenciones territoriales y sectoriales: el Desarrollo Territorial Rural es el principal


enfoque de intervención para la implementación de los programas comprendidos en este plan,
articulándose el conjunto de las políticas sectoriales en ámbitos territoriales específicos,
aunque intervenciones altamente especializadas y estratégicas se desarrollarán en el marco de
un enfoque sectorial.

• Coordinación inter e intraministerial: la transversalización de la intervención de los


Viceministerios del MDRAyMA en la operativización de los programas y componentes es
una importante característica del enfoque bajo el cual ha sido diseñado este Plan de
Desarrollo Sectorial. En este sentido, se promoverán los máximos esfuerzos para la
coordinación intraministerial en la implementación de este plan en ámbitos territoriales
concretos, con el propósito de que se alcancen los objetivos propuestos en cada programa .
También, es imprescindible desarrollar procesos de coordinación interministerial que
permitan desarrollar esfuerzos coordinados y articulados del Poder Ejecutivo.

• Criterios simples de elegibilidad y ciclos simplificados de ejecución de los proyectos: en el


marco de este Plan de Desarrollo Sectorial se realizará un proceso de unificación de los
criterios de intervención por programas y componentes, consolidándose una metodología
global de intervención que contemple criterios simples de elegibilidad para la asignación de
los beneficios de los programas y componentes, en el marco de un proceso autogestionario de
las organizaciones comunitarias-territoriales y económicas, y ciclos simplificados de
ejecución de los programas y sus componentes, lo que implica desarrollar una expedita
evaluación técnica, social, económica, y ambiental de los proyectos , y poner en marcha
mecanismos rápidos para la ejecución de los recursos económicos asignados a los programas.

• Transferencia directa de recursos financieros a las organizaciones comunitarias y


económicas: éste constituye uno de los aspectos centrales de la propuesta de operativización
de este Plan de Desarrollo Sectorial, el mismo que está vinculado al proceso de
empoderamiento de las organizaciones comunitarias y económicas, pero también a la
necesidad de agilizar los mecanismos de inversión pública, garantizar una mayor eficiencia
en la inversión y optimización de los recursos financieros, así como lograr la ejecución de
programas a menor costo y con mayor legitimidad local.

• Evaluación y ajuste permanente de los programas y componentes: uno de los problemas


principales de los proyectos de desarrollo rural tiene que ver con el hecho de que el ritmo de
operación de los proyectos no coincide con el ritmo de las organizaciones sociales y de la
población local, en la medida en que los programas y proyectos se basan en mecanismos
administrativos muy ríg idos, que no permiten el ajuste de las intervenciones a lo largo de su
implementación. En el marco de la ejecución de los programas y componentes de este Plan de
Desarrollo Sectorial, se implementarán procesos metodológicos que permitan ajustar de
manera permanente los programas y sus componentes a las necesidades y demandas de los
actores locales.

22
Revolución Rural, Agraria y Forestal

6. POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

A continuación se describen las políticas, estrategias y programas del Plan de Desarrollo


Sectorial del MDRAyMA, que establecen las principales orientaciones de la intervención
sectorial de este Ministerio, destacándose el hecho de que éstas estrategias y programas son de
carácter indicativo, y por lo mismo están sujetas a un proceso permanente de ajuste, como
producto de las enseñanzas que se aprendan en su implementación así como del diálogo
permanente entre el MDRAyMA y los actores rurales.

Política 1: Transformación de la Estructura de Tenencia y Acceso a la Tierra y


Bosques

El inadecuado manejo de la política agraria en Bolivia ha generado en el caso de la


tenencia, uso de la tierra y el manejo de los recursos naturales, un escenario que es imprescindible
modificar para crear una sociedad justa y un manejo adecuado de los recursos. El gobierno
implementa la Revolución Agraria con el fin de alcanzar la equidad en la distribución y el acceso
a la propiedad agraria, junto a sistemas de uso sustentable de los recursos naturales y el impulso a
la consolidación de la propiedad comunal de la tierra. Así, la transformación de la estructura de la
tenencia y acceso a la tierra y bosques, en el marco de la reconducción comunitaria de la reforma
agraria , constituye la principal política para impulsar la transformación estructural agraria, ya que
la extrema desigualdad e irracio nalidad en la distribución de la tierra no sólo prolonga la histórica
injusticia a que están expuestas las poblaciones originarias, sino es la causa profunda de la
inestabilidad económica y política que sufre la población boliviana en su conjunto.

La implementación del Plan Nacional de Saneamiento de la propiedad agraria es el


instrumento para otorgar seguridad jurídica sobre la tierra, y poner en marcha el proceso
redistributivo de la tierra a través de la reversión de tierras que no cumplen con la func ión
económica-social, eliminando el latifundio y consolidando los derechos territoriales de los
pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas, en el marco del Plan Nacional de
Distribución de Tierras y Asentamientos Humanos. En esta dirección, se impulsa de forma
permanente, además del saneamiento de la propiedad agraria, los mecanismos de la reversión y
expropiación para garantizar la distribución equitativa de la tierra.

Estrategia 1 .1 Eliminar el latifundio y recuperar tierras fiscales para la Nación

Tomando en cuenta el proceso inequitativo y desigual en la distribución de


las tierras y bosques, es imperativo desarrollar un proceso en que el
saneamiento de la propiedad agraria de lugar de forma efectiva a la
consolidación de las propiedades rurales trabajadas y a la reversión de las
tierras ociosas, en aquellos casos en que los propietarios o poseedores no
cumple n con la función económico-social.

Programas:

1.1.1 Implementación del Plan Nacional de Saneamiento de la propiedad


agraria

Objetivos: concluir en el plazo de 7 años (hasta el 2013) el saneamiento de la


propiedad agraria , impulsando un proceso redistributivo de la tierra y de los
bosques.

23
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Descripción: este programa tiene como propósito concluir en el tiempo


establecido el proceso de saneamiento de la propiedad agraria en el conjunto
de las macroregiones del país (llanos, valles, altiplano) y áreas especiales,
priorizando la realización del saneamiento en áreas potencialmente fiscales,
presuntas tierras de latifundio y demandas de pueblos indígenas y originarios .
Para esto se promoverá una reingeniería institucional del Instituto Nacional
de Reforma Agraria (INRA), que es la única entidad responsable de la
ejecución del proceso de saneamiento, mediante una gestión eficiente y
transparente, con el ejercicio del control social con alta participación de la
sociedad, e incorporando procedimientos que incluyan la simplificación y
reducción de pasos, tiempos y costos, además de la aplicación de tecnología
apropiada a la diversidad geográfica del país.

Estrategia 1.2 Distribuir y redistribuir tierras

La distribución y redistribución de tierras favorece exclusivamente a los


pueblos indígenas y comunidades campesinas hasta que se hayan superado
los grandes desequilibrios referidos a la distribución de tierras en el país. La
distribución y redistribución de tierras se logra a través de la puesta en
marcha del Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos
Humanos, el cual comprende la asignación o reasignación de tierras y
espacios territoriales, así como el apoyo a la dinamización de las capacidades
productivas de los nuevos asentamientos y e l manejo sustentable de este
espacio en el marco de los programas territoriales y sectoriales incluidos en
este plan.

Programas:

1.2.1 Imple mentación del Plan Nacional de Distribución de Tierras y


Asentamientos Humanos

Objetivos: 1) promover la constitución de nuevos asentamientos humanos en


tierras fiscales, incluyendo asentamientos y comunidades forestales, 2)
consolidar los derechos territoriales indígenas de TCO en tierras altas y
bajas, y 3) reagrupar tierras de minifundio.

Descripción: el Plan Nacional de Distribución de Tierras y Asentamientos


Humanos, se constituye en el instrumento para avanzar en la efectiva
distribución y redistribución de tierras y bosques a familias sin tierra o con
tierra insuficiente, que solicitan la dotación con el respaldo de sus
organizaciones comunitarias, formando nuevos asentamientos humanos
agrícolas y/o forestales, de acuerdo a la vocación de uso del suelo. Para la
conformación de estos asentamientos, se desarrollarán mecanismos que
permitan impulsar procesos para mejorar los ingresos de las familias
beneficiarias de los predios fiscales; fortalecer la organización social interna
de los grupos beneficiarios; brindar asistencia técnica y logística para la
gestión de la tierra y los bosques; gestionar la provisión de servicios en salud
y educación, y servicios básicos; y capacitar a los beneficiarios en el manejo
adecuado de los recursos naturales.

24
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Componentes: la política de distribución equitativa de la tierra contempla los


siguientes componentes:

A. Dotación colectiva a comunidades en nuevos asentamientos humanos:


este componente apoya en la organización de nuevos asentamientos
humanos en las tierras restituidas al dominio originario de la Nación,
impulsando la gestión integral de recursos en los posibles asentamientos
forestales. Se contempla la dotación de tierras a favor de comunidades y
organizaciones que residen en el lugar o en áreas cercanas a las tierras
fiscales identificadas (comunidades cautivas, trabajadores de estancias
ganaderas y barracas, o comunidades campesinas tradicionales con tierra
insuficiente). Para este propósito, se identificarán las áreas que tengan
potencial productivo verif icado y que ofrezcan perspectivas de desarrollo
económico para las comunidades, garantizando que el espacio geográfico
seleccionado sea lo suficientemente amplio para que los asentamientos
puedan desarrollar una economía sustentable en el tiempo. En el marco
de los programas de este plan, se impulsan inversiones integrales
territoriales para el desarrollo productivo y ambiental de éstos
asentamientos, de acuerdo a la vocación de uso del suelo, y se
promueven inversiones intersectoriales en infraestructura caminera,
educación, vivienda y salud, entre otras, a través de inversiones
concurrentes del gobierno central, prefecturas departamentales y
gobiernos municipales.

B. Consolidación de los derechos territoriales indígenas en TCOs de tierras


bajas y tierras altas: en el marco de este componente se consolidan los
territorios admitidos para los pueblos indígenas y originarios de las
tierras altas y bajas, garantizando además de que se ponga en marcha el
proceso de la compensación de tierras que éstos pueblos requieren para
su adecuado desarrollo social, económico y cultural. Este proceso de
consolidación de los derechos territoriales indígenas se implementa de
forma articulada al Plan Nacional de Saneamiento de la propiedad
agraria y al programa de Gestión Territorial Indígena de TCOs.

C. Reagrupamiento de tierras de minifundio: en el marco de este


componente se racionaliza y potencia el uso eficiente de la tierra y de los
recursos naturales pertenecientes a los pueblos indígenas y originarios y
comunidades campesinas, y otras comunidades rurales. Entendiendo que
éste problema se encuentra articulado a un conjunto complejo de otros
factores, se promueve el reagrupamiento de tierras de minifundio en el
marco de acciones integrales, como ser: la recuperación de la
productividad de los suelos, de los cuerpos de agua y de las áreas
abandonadas o semi-abandonadas; la recuperación y reconstitución de las
tradiciones comunitarias para el manejo de las áreas productivas y
recursos naturales; comprendiendo además acciones consensuadas entre
los comunarios y los “residentes”, que pueden incluir mecanismos de
indemnización o expropiación.

D. Consolidación de tierras productivas: en el proceso de distribución de


tierras se considerarán dos criterios de importancia, tales como la
ubicación de asentamientos en regiones estratégicas de frontera, y en

25
Revolución Rural, Agraria y Forestal

áreas con suelos y bosques degradados. En el último caso se promoverá


un proceso de asistencia técnica y financiera intensiva y prolongada para
la recuperación de los suelos, cuerpos de agua y cobertura forestal,
avanzándose así en la consolidación de tierras productivas.

Política 2: Dinamización y Restitución Integral de Capacidades Productivas

En el marco de esta política articuladora, se desarrollan intervenciones para garantizar el


desarrollo integral productivo y sustentable de los territorios rurales, tomándose como principal
acción el desarrollo de los complejos productivos territoriales, beneficiando particularmente a las
comunidades más pobres y garantizando la consistencia de los procesos productivos con la propia
visión de las culturas locales, a través del impulso a los procesos de gestión territorial en Tierras
Comunitarias de Origen (TCO) de las tierras altas y bajas. Asimismo, se toma con especial
atención la implementación de acciones transversales para la dinamización y desarrollo
productivo integral de las zonas productoras de la coca.

El enfoque transversal de ol s complejos productivos permitirá articular en espacios


geográficos determinados el conjunto de los programas territoriales y sectoriales que se
implementan en el marco de este Plan de Desarrollo Sectorial. En este sentido, los complejos
productivos territoriales se refieren al impulso simultáneo del conjunto de las actividades
productivas que los pobladores rurales desarrollan como sus principales medios de vida
(agropecuarios, forestales, agroindustriales, y aprovechamiento de los recursos de la
biodiversidad) en diferentes escalas de integración vertical y horizontal, mejorando su consumo
familiar y su incorporación a mercados seguros, y mercados internos y externos competitivos. El
complejo productivo permite también fortalecer los vínculos urbano-rurales, estimulando las
capacidades productivas de las ciudades intermedias.

Por otra parte, en el entendido de que la mayoría rural de la población se autoidentifica


como indígena y originaria , se considera de suma importancia garantizar que éstas actividades
que estimulan el desarrollo productivo territorial, en el marco de los programas y componentes
identificados en este Plan de Desarrollo Sectorial, permitan recuperar las propias visiones
culturales y los propios sistemas de gestión de los recursos naturales, sociales, económicos, y
físicos de las culturas locales en los que se implementan, por lo que el proceso de impulso a la
gestión territorial indígena también se considera una acción articuladora de intervenciones.

Finalmente, en el marco de esta política, y como resultado de la priorización de la agenda


de intervención gubernamental en el área rural, también se desarrolla en el marco de un enfoque
articulador el programa de desarrollo integral y sostenible de las zonas productoras de coca en el
Trópico de Cochabamba y en los Yungas de La Paz. En estas áreas de intervención este programa
sintetiza el conjunto de las acciones territoriales y sectoriales establecidas en este Plan de
Desarrollo Sectorial.

Estrategia 2.1 Construir el desarrollo productivo territorial

Esta estrategia tiene como finalidad promover el desarrollo de complejos


productivos que faciliten procesos de desarrollo simultáneo y progresivo del
conjunto de las capacidades productivas de los productores rurales de
pequeña y mediana escala, que les permitan interactuar con economías
competitivas, beneficiando con preferencia a los productores rurales más

26
Revolución Rural, Agraria y Forestal

pobres, en la medida en que las organizaciones comunitarias sociales y


económicas se encuentren al centro de este proceso.

Programas:

2.1.1 Formación de complejos productivos territoriales

Objetivos: 1) lograr articular competitiva y sustentablemente la economía del


territorio a mercados dinámicos, 2) articular a los diferentes actores
económicos territoriales, incrementando las oportunidades productivas de la
población más pobre, y 3) consolidar los vínculos económicos y sociales
urbano-rurales.

Descripción: este programa está enfocado a impulsar, a partir de su


articulación, el mayor impacto de los programas territoriales y sectoriales
ejecutados en el marco de este Plan de Desarrollo Sectorial en determinado
territorio rural. Con este propósito, se identificarán complejos productivos
para los territorios rurales y el desarrollo de actividades adicionales a las ya
implementadas, que permitan incentivar la generación de valor agregado en
los recursos naturales renovables a través de la incorporación de
innovaciones tecnológicas; construir encadenamientos horizontales y
verticales entre productores y productos vinculados al complejo; desarrollar
las condiciones productivas de las ciudades intermedias como centros de
incubación, desarrollo y proyección de operaciones de negocios; incentivar
las vinculaciones de las organizaciones productivas y proveedores de
servicios, promoviendo la integración entre los actores participantes; y
motivar alianzas público-privadas para el desarrollo de inversiones,
principalmente en infraestructura productiva .

Estrategia 2.2 Impulsar la gestión integral de los territorios indígenas

Esta estrategia promueve en las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) de las


tierras altas y bajas, el desarrollo y sistematización de experiencias que
permitan avanzar de forma efectiva a los pueblos y comunidades indígenas y
originarias, en procesos de gestión integral de sus recursos naturales, físicos,
económicos y sociales.

Programas:

2.2.1 Gestión Territorial Indígena de Tierras Comunitarias de Origen

Objetivos: 1) apoyar en acciones que promuevan y fomenten la autogestión


de la población indígena y originaria de las TCO, 2) avanzar en acciones
progresivas para desarrollar y sistematizar las prácticas y normas para la
protección y funcionamiento organizado de los pueblos indígenas y
originarios para el manejo y gestión integral de sus recursos naturales,
económicos y sociales; 3) promover el ejercicio de los derechos individuales
y colectivos de las comunidades y pueblos ind ígenas y originarios, y 4)
apoyar en los procesos de articulación de las TCO con el resto de su región y
el país , en el marco de una perspectiva regional diferenciada.

27
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Descripción: este programa promueve el desarrollo de capacidades


organizacionales y de los recursos humanos de las TCO, así como de
estrategias para impulsar la sistematización de experiencias de desarrollo con
pueblos indígenas y originarios, identificando sus principales problemas y
éxitos. Además, se impulsan procesos demostrativos a través de proyectos
pilotos y a pequeña escala, para recuperar y sistematizar las iniciativas
sociales, ambientales y económicas desde la propia visión de la población
indígena y originaria, y particularmente procesos de aprovechamiento
sustentable de sus recursos naturales. Este programa, por lo mismo, orientará
las intervenciones del conjunto de los otros programas sociales, económicos
y ambientales mencionados en este Plan de Desarrollo Sectorial que se
implementan en las TCO de tierras altas y tierras bajas, dando lugar a que las
intervenciones vinculadas con los programas y sus componentes respondan a
la visión indígena y originaria específica donde se implementan los mismos,
garantizando de éste modo su mayor impacto.

Componentes: los componentes de este programa se describen a


continuación:

A. Gestión territorial en tierras altas: en las tierras altas se promoverán


procesos demostrativos sobre iniciativas sociales, ambientales y
económicas, con énfasis en la recuperación de los sistemas tradicionale s
de producción en base a la reconstrucción agroecológica de suelos
degradados y sistemas de aprovechamiento de agua para riego y
consumo, en articulación con los programas y componentes vinculados a
la recuperación de suelos y aguas y manejo sustentable de los recursos
naturales.

B. Gestión territorial en tierras bajas: en las tierras bajas se desarrollarán


procesos demostrativos sobre iniciativas sociales, ambientales y
económicas, con énfasis en la gestión de los territorios indígenas desde
una perspectiva agroforestal, en articulación con el programa de manejo
forestal comunitario.

C. Gestión territorial en pueblos indígenas vulnerables: comprende


intervenciones para la protección y mitigación de la vulnerabilidad al
etnocidio de los pueblos indígenas, tanto de las tierras bajas del oriente
como de la cuenca amazónica, que se encuentran en condiciones de alta
vulnerabilidad por condiciones de asimetría estructural con la sociedad
nacional, debido a factores demográficos, geopolíticos, superposición de
derechos de uso, o por motivos de migración.

Estrategia 2.3 Desarrollar de forma integral y sostenible las zonas productoras de


coca

Esta estrategia está destinada a promover el desarrollo integral y sostenible


de las zonas productoras de coca del Trópico de Cochabamba y de los
Yungas de La Paz, entendiendo que el desarrollo integral debe tener
objetivos y metas vinculadas al mejoramiento de las condiciones de vida y al
aprovechamiento soberano y sostenible de los recursos naturales, apoyando a

28
Revolución Rural, Agraria y Forestal

superar la pobreza, el desempleo, la marginación, y la discriminación social y


cultural de las poblaciones vinculadas a la producción de la coca.

Programas:

2.3.1 Implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral con


Coca

Objetivos: 1) establecer mecanismos para diversificar la base productiva de


las zonas productoras de coca, reduciendo la monoproducción y la
dependencia exclusiva de la coca, 2) desarrollar sistemas de producción
articulados a mercados competitivos , y social, cultural y ambientalmente
sostenibles, 3) mejorar las condiciones de vida de la población con la
implementación de programas y proyectos sociales y de infraestructura, 4)
desarrollar capacidades de gestión comunitaria en términos tecnológicos,
gerenciales y asociativos, con enfoque de género, y 5) promover y consolidar
la concertación y el control social en la implementación de las políticas de
desarrollo en los ámbitos de intervención.

Descripción: en el marco de este programa el desarrollo integral no tiene


condicionamientos ni metas de erradicación de hoja de coca, y más al
contrario , es un proceso completamente articulado a la producción de coca,
en el marco de la racionalización de la producción, que se convierte en un
factor promotor para el desarrollo no sólo de las zonas productoras de la hoja
de coca sino del país en su conjunto. En esta dirección, se promueven
inversiones integrales sociales y productivas en las áreas tradicionales, áreas
de racionalización, áreas de no expansión y áreas expulsoras vinculadas con
la producción de la coca.

Componentes: entre los principales componentes de este programa se tienen


los siguientes:

A. Diversificación de la base productiva: para reducir la monoproducción y


la dependencia exclusiva de la población con respecto a la hoja de coca,
diversificando su base productiva.

B. Manejo de los recursos naturales y medio ambiente: para promover el


manejo integral de los recursos naturales de forma racional y sustentable ,
sin poner en riesgo sus potenciales bióticos y abióticos.

C. Desarrollo de iniciativas productivas: para desarrollar e impulsar las


iniciativas de empresas comunitarias, asociaciones de productores,
CORACAs, cooperativas y otros, con inversiones productivas que
faciliten el acceso de sus productos al mercado de manera competitiva y
sostenible, así como la distribución equitativa de sus beneficios. Incluye
procesos de desarrollo industrial, infraestructura productiva, desarrollo
comunitario y fortalecimiento Institucional.

D. Apoyo a la infraestructura productiva y de servicios públicos: para


mmejorar las condiciones de vida de la población con la implementación
de programas y proyectos sociales y de infraestructura productiva.

29
Revolución Rural, Agraria y Forestal

E. Fortalecimiento institucional: para apoyar en el desarrollo de la s


capacidades de gestión comunitaria en términos tecnológicos, gerenciales
y asociativos, así como la consolidación de la concertación y el control
social en la implementación de las políticas de desarrollo.

Política 3: Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios

Constituye la principal política de intervención territorial del Plan de Desarrollo


Sectorial, en torno a la cual se articulan los otros programas sectoriales. Esta política está dirigida
a lograr una profunda transformación de los sistemas productivos de los productores rurales de
pequeña y mediana escala, así como de los patrones alimentarios del país, apoyando a los
productores rurales de pequeña y mediana escala a consolidar sistemas productivos y alimentarios
más eficientes, ecológicamente sustentables y socialmente responsables, que garanticen la
seguridad alimentaria con soberanía, y el desarrollo productivo rural, recuperando sus propias
visiones culturales y fortaleciendo el poder autogestionario de sus organizaciones sociales y
económicas.

En este contexto, se fortalecerá, por una parte, el rol de la agricultura familiar campesina
y comunitaria, basada en el aprovechamiento agropecuario y de productos forestales no
maderables, que contribuye de manera importante a la provisión de alimentos y a la generación de
empleo e ingresos. Así, esta política promueve el incremento en cantidad y calidad de la
producción de alimentos por parte de los agricultores familiares, valorizando, en primer lugar, su
consumo por parte de dichas unidades familiares. Por otra parte , se fortalecerá el rol productivo
de los productores de pequeña y mediana escala , y que cuentan con mejores condiciones
productivas y de disponibilidad de recursos naturales renovables, garantizando de éste modo su
rol en la provisión de alimentos para cubrir con la demanda local, particularmente derivada de los
programas estatales con mercado seguro (desayuno y merienda escolar, y subsidio a la lactancia
materna entre otros ) y alimentos frescos para el mercado interno y local de pequeña escala .
Asimismo, se impulsará de forma integral el fortalecimiento de los sistemas productivos
agropecuarios para incrementar la producción y productividad de productos agrícolas y pecuarios ,
de tal modo que contribuyan al crecimiento integral de los recursos y capacidades de las familias
rurales así como al desarrollo del país. En esta dirección, se impulsarán iniciativas productivas
agropecuaria s y no agropecuarias de aprovechamiento de los recursos forestales y de la
biodiversidad, vinculadas a procesos de tecnificación y mecanización de la producción
agropecuaria y agroalimentaria, impulso a la diversificación de la producción agropecuaria, y
fomento al desarrollo de procesos de transformación en pequeña escala .

Si bien la producción de alimentos es importante en la agricultura familiar, también lo es


el desarrollo de acciones para modificar los patrones de distribución de alimentos en el país,
garantizando el acceso de alimentos con alto valor nutritivo a los grupos vulnerables,
aprovechando la diversidad de pisos ecológicos con que cuenta el país. Para esto, se requiere
avanzar en acciones planificadas en diferentes ámbitos geográficos que permitan la redistribución
estratégica de los alimentos que son producidos por los agricultores familiares indígenas,
originarios y campesinos en el marco de sus empresas comunitarias.

El proceso de transformación de los patrones productivos y alimentarios tiene que ver,


por tanto, con el desarrollo simultáneo de procesos productivos vinculados a la seguridad
alimentaria de la población pero también con el desarrollo productivo rural.

30
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Estrategia 3.1 Construir seguridad alimentaria

El país requiere avanzar en procesos planificados y sostenidos en el tiempo


para garantizar el desarrollo de procesos de seguridad alimentaria que se
originen desde los ámbitos locales y se nutran del compromiso concertado de
actores públicos y privados para la producción y distribución de alimentos ,
en el marco del derecho humano a la alimentación. Esto, a su vez, permitir á
dinamizar el conjunto de las capacidades locale s para identificar la
disponibilidad de los recursos naturales para la producción de alimentos, la
inventariación de los procesos exitosos de desarrollo rural, la existencia de
instituciones y recursos humanos capacitados, así como de los bienes y
servicios para lograr este propósito. Estas intervenciones tienden a favorecer
de forma preferencial a los agricultores familiares, indígenas y originarios, y
a productores de comunidades extractivistas y de nuevos asentamientos
humanos, así como a otros tipos de comunidades rurales.

Programas:

3.1.1 SEMBRAR seguridad alimentaria

Objetivos: 1) promover el derecho humano a la alimentación adecuada desde


el ámbito local, a través del desarrollo de procesos de información,
comunicación y capacitación en soberanía alimentaria y derecho a la
alimentación, 2) coordinar alianzas entre instituciones públicas y privadas e
instituciones de la sociedad civil para establecer la institucionalidad y los
mecanismos para el impulso a la producción local de alimentos, y 3)
promover la institucionalidad, estrategias y mecanismos para alcanzar la
seguridad alimentaria en el ámbito local.

Descripción: este programa tiene como propósito impulsar, en el marco de


los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición, la coordinación entre
los actores públicos y privados para que se desarrolle un proceso de
identificación de los requerimientos nutricionales de la población local y de
su proyección en el tiempo, realizando la identificación y el seguimiento
permanente a las acciones a ser imp lementadas por los actores locales,
departamentales y nacionales, para satisfacer dichos requerimientos,
contribuyendo así a los propósitos de la seguridad alimentaria. En esta
dirección, se coordinará la implementación, desde el ámbito municipal y
regional (vía asociaciones de municipios), de las políticas, estrategias y
acciones para impulsar la seguridad alimentaria con soberanía , además de su
seguimiento a lo largo del tiempo. También, se desarrollarán campañas,
procesos educativos, de comunicación y capacitación sobre el derecho
humano a la alimentación.

Estrategia 3.2 Desarrollar integralmente la producción alimentaria y el desarrollo


productivo rural

Los pueblos y comunidades indígenas y originaria s y comunidades


campesinas han enfrentado a lo largo de su historia distintos procesos que
han originado el progresivo empobrecimiento de su base productiva. Por lo

31
Revolución Rural, Agraria y Forestal

tanto, se requiere instaurar un proceso sostenido en el tiempo de colaboración


entre el Estado y la población local indígena, originaria y campesina, que
permita revertir esta situación de empobrecimiento económico rural, así
como de estimular el rol productivo en aquellas áreas que cuentan con
mejores condiciones productivas y mayor disponibilidad de recursos
naturales renovables. Con este propósito, se promueve el desarrollo de las
capacidades productivas agropecuarias, forestales, y de aprovechamiento de
los recursos de la biodiversidad de las poblaciones rurales, que les permitan
incrementar la producción de alimentos para el consumo familiar, mercado
seguro, y mercados internos y externos. En la implementación de estas
acciones, se estimula el fortalecimiento de las capacidades de autogestión de
la población local, a través de sus propias organizaciones, para la
planificación, ejecución, administración, y operación de los emprendimientos
productivos integrales a ser desarrollados, basados en su potencial cultural y
organizativo, y en sus propias visiones para Vivir Bien. Con este efecto se
realizarán transferencias directas de recursos reembolsables y no
reembolsables a las organizaciones locales sociales y económicas. También
se promueve la recuperación de los conocimientos y saberes locales
ancestrales, con énfasis en el fortalecimiento de las técnicas tradicionales de
producción y conserva ción de los recursos naturales.

Programas:

3.2.1 CRIAR seguridad alimentaria (Creación de Iniciativas


Alimentarias Rurales)

Objetivos: 1) Fortalecer la agricultura familiar campesina basada en la


producción agroecológica y sistemas integrales agroalimentarios locales para
la producción de alimentos, principalmente para el consumo familiar y el
mercado local en las regiones con mayor pobreza extrema, 2) apoyar a la
producción de alimentos para mercados locales seguros y alimentos
priorizados para el me rcado interno.

Descripción: en el marco de este programa , se impulsa el incremento de la


producción alimentaria para el consumo familiar que favorezca a la
seguridad alimentaria , a través de la implementación de proyectos
productivos de carácter integral, con énfasis en la agricultura familiar
campesina, indígena y originaria. También, se promueve el fortalecimiento
de empresas comunitarias o asociaciones de productores con iniciativas
orientadas a la producción de alimentos frescos y de calidad (lácteos, frutas,
hortalizas frescas, y otros productos de valor como granos y tubérculos ) para
mercados seguros y mercado interno de pequeña escala . Este programa es
liderizado por las organizaciones de productores ya formadas y consolidadas,
y se desarrolla con preferencia a través de mecanismos de asistencia técnica,
mediante transferencias no reembolsables a las empresas comunitarias para la
contratación de servicios locales de asistencia técnica (a través de líderes
comunitarios, empresas comunitarias, o técnic os locales), desarrollo de
programas de crédito, y apoyo organizativo y gerencial que permita a las
empresas comunitarias desarrollar capacidades de organización y de
administración de su proceso productivo, comercialización y distribución.
Este programa es implementado con un enfoque de autogestión comunitaria ,

32
Revolución Rural, Agraria y Forestal

basado en la transferencia directa de recursos a las organizaciones sociales y


económicas, en el marco de una alta participación social, la misma que toma
diferentes formas: mecanismos horizontales para compartir información,
métodos de consulta, y mecanismos de colaboración y empoderamiento que
den a la población local alta influencia y control sobre las decisiones del
programa y sus recursos.

Componentes: este programa se desarrolla a través de los siguientes


componentes:

A. Fortalecimiento a la producción de alimentos para el consumo familiar:


fortalece el rol de los agricultores familiares (recolección y producción
agrícola, pecuaria, agroforestal y forestal) en la producción de alimentos
principalmente para el consumo familiar y mercado interno, a través del
apoyo a los sistemas productivos tradicionales en combinación con la
incorporación de nuevas tecnologías para la reconstitución de las bases
productivas y el manejo de los recursos naturales, utilizando sus
prácticas ancestrales y técnicas tradicionales de producción y
conservación de suelos y bosques, y apropiando tecnologías
agroecológicas novedosas. Esto comprende la producción y
mejoramiento de semillas, siembra de productos tradicionales de alto
valor nutritivo, incorporación de nuevas tecnologías para la producción
de alimentos, prácticas de cosecha y postcosecha, uso eficiente de
energías (cocinas ecológicas o biogas), impulso a la diversificación
productiva, y conservación de la biodiversidad agrícola y pecuaria ,
mejora de parcelas y tierras comunales, adecuado manejo de sus recursos
naturales (agua, suelo, vegetación, bosque y manejo de ganado), y
construcción y mejoramiento de infraestructura productiva.

B. Desarrollo de emprendimientos comunitarios alimentarios: permite


generar mayor oferta de productos alimentarios en el marco del
fortalecimiento de empresas rurales de pequeña escala para la producción
de alimentos para mercados seguros estatales y mercado interno, con
propósitos de seguridad alimentaria. Incluye el desarrollo de procesos de
asistencia técnica, innovación y transferencia de tecnología para la
producción de alimentos, equipamiento y mejoramiento o construcción
de infraestructura productiva . En el marco de este programa se considera
el apoyo al mejoramiento de la producción de bovinos para la leche ,
mejoramiento de la producción aviar y porcina familiar, mejoramiento de
la producción de camélidos y rumiantes menores, desarrollo de
complejos hortofrutícolas, apoyo al desarrollo pesquero y acuícola ,
mejoramiento de las prácticas de cosecha y postcosecha, y el impulso a
la producción de alimentos priorizados.

C. Desarrollo de la agricultura periurbana: impulsa el incremento de la


producción de alimentos para el consumo familiar en las áreas
periurbanas con mayor pobreza extrema, desarrollándose acciones para
promover y difundir la autoproducción de hortalizas en huertas orgánicas
familiares, comunales y escolares, mediante la distribución de semillas y
socialización de tecnologías, y procesos de capacitación que incluyan

33
Revolución Rural, Agraria y Forestal

conocimientos para una mejor alimentación, una mejora del hábitat, y la


generación de habilidades productivas.

D. Promoción a la producción agroecológica: impulsa la producción


agroecológica en el marco de la aplicación de la Ley No. 3525 de
Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no
Maderable Ecológica, promoviéndose acciones para la conversión o
transición planificada hacia la producción ecológica de los sistemas de
producción de pequeños productores, comunidades campesinas e
indígenas, y medianos productores

3.2.2 EMPODERAR (Emprendimientos Organizados para el


Desarrollo Regional de la Autogestión Rural)

Objetivos: 1) apoyar al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias,


forestales mader ables y no maderables, agroforestales, de transformación y
de otras iniciativas productivas no agropecuarias, 2) aumentar la producción
y productividad del agro mediante la introducción de procesos de
tecnificación agropecuaria, y 3) diseñar un seguro agricola que permita
restituir las pérdidas económicas provocadas por los daños ocurridos en la
producción.

Descripción: este programa, como el anterior, es implementado con un


enfoque de autogestión comunitaria y está liderizado por las propias
organizaciones territoriales comunitarias y económicas legítimas de cada
región, en el marco de una alta participación social. Este programa es
ejecutado en el marco de l fortalecimiento de las iniciativas productivas
agropecuarias y no agropecuarias de productores rurales de pequeña y
mediana escala a través de transferencias directas de recursos financieros
reembolsables y no reembolsables, por intermedio de sus legítimas
organizaciones, y el desarrollo de otros incentivos financieros y no
financieros, como se describe a continuación.

Componentes: este programa se desarrollará en el marco de los siguientes


componentes indicativos:

A. Apoyo a iniciativas productivas rurales: comprende el fortalecimiento


integral de los sistemas productivos agropecuarios , agroforestales,
forestales y del aprovechamiento de recursos de la biodiversidad, y de
otras iniciativas productivas que generan ingreso rural no agropecuario.
Supone la incorporación de nuevas tecnologías para la reconstitución de
las bases productivas y el manejo de los recursos naturales, protegiendo y
recuperando los suelos cultivables; recuperación y mejora de semillas y
de animales; recuperación y difusión de tecnologías para la producción y
almacenamiento de productos y el desarrollo de innovación tecnológica;
el fortalecimiento de servicios de asistencia técnica que se basen en una
mayor eficiencia en el uso del potencial productivo de los recursos
naturales renovables; y el mejoramiento y construcción de infraestructura
productiva (caminos, riegos, puentes, y otros). Se pondrá un especial
énfasis en la diversificación de la base productiva, en la incorporación
de procesos de innovación tecnológica con base en saberes locales.

34
Revolución Rural, Agraria y Forestal

También se realizarán acciones para el desarrollo de actividades


económicas territoriales con identidad cultural y de mejora de ingresos
familiares provenientes de actividades rurales no agropecuarias..
Asimismo, se desarrollarán servicios financieros e incentivos fiscales
para facilitar el uso de bienes de capital importados, orientados a los
pequeños y medianos productores para estimular la transformación de la
producción agropecuaria, forestal y de aprovechamiento sustentable de
los recursos de la biodiversidad, y con preferencia la originada por las
empresas comunitarias y organizaciones económicas, incluyendo la
generación, recuperación y mejoramiento de tecnologías.

B. Tecnificación para el desarrollo y transformación productiva: destinado


a aumentar la producción y productividad de productores en pequeña
escala, mediante la introducción de procesos de mecanización adaptados
a las vocaciones productivas y vocaciones de uso del suelo, y accesible a
las organizaciones sociales y económicas, así como introducción de
equipamiento para la transformación de la producción.

C. Seguro agrícola: promueve la formación del seguro agrícola, a través de


entidades aseguradoras, que permite trasladar las pérdidas económicas
provocadas por los daños ocurridos en un cultivo asegurado, debido a
fenómenos climáticos que afecten su producción agrícola (como ser:
sequía en secano, lluvia perjudicial, helada y granizo, entre los más
importantes), al sector asegurador, por intermedio de una póliza de
seguro.

D. Construcción de poder autogestionario: comprende el desarrollo de


procesos de fortalecimiento y consolidación de las organizaciones
comunitarias para implementar el proceso de autogestión rural regional y
de fortalecimiento en la negociación con otros agentes externos,
impulsando además los mecanismos más apropiados que garanticen la
transparencia y sanciones en la administración de los recursos
financieros transferidos directamente a las organizaciones comunitarias.

Estrategia 3.3 Impulsar nuevos patrones de organización de la producción y


distribución de los alimentos

Esta estrategia está dirigida a eliminar la desigualdad estructural en lo que se


refiere al acceso a fuentes de acopio, intercambio y oferta de alimentos
inocuos y adecuados, que fomenta diversas formas de dependencia e inhibe
la producción, distribución y comercialización por parte de la población local
indígena, originaria y campesina. Asimismo, resulta de la constatación de
que en el país no existen mecanismos diferenciados e integrales de
distribución, intercambio y mercadeo articulados a políticas y acciones de
seguridad alimentaria.

Programas:

3.3.1 RECREAR (Reconducción del Rol del Estado en


Emprendimientos Alimentarios Rurales)

35
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Objetivos: 1) impulsar mecanismos para la revalorización de la producción


nacional y la distribución de alimentos con la participación protagónica del
Estado, 2) apoya r a través de una empresa estatal la producción de alimentos
básicos y estratégicos y su comercialización mayorista.

Descripción: a través de este programa el Estado controlará el conjunto del


proceso productivo de alimentos básicos o estratégicos, facilitando las
condiciones adecuadas a los productores agrícolas para la producción de
alimentos estratégicos, mejorando los niveles de productividad y los
volúmenes de producción de alimentos básicos priorizados, garantizando el
abastecimiento normal y adecuado de productos básicos priorizados de la
canasta familiar a la población en general, y mejorando los ingresos agrícolas
de los productores rurales en productos básicos priorizados, garantizándoles
compras seguras de la producción y precios justos para dichos productos.

Componentes: este programa cuenta con los siguientes componentes:

A. Conformación de la Empresa Social de Apoyo a la Producción de


Alimentos: impulsa la conformación de una empresa estatal que en
alianza con las organizaciones de productores permita desarrollar
procesos organizados de apoyo a la producción de alimentos básicos, su
transformación básica y comercialización.

Política 4: Industrialización de los Recursos Naturales Renovables

Esta política tiene como propósito impulsar la transformación de la producción


agropecuaria y forestal en escalas mediana y grande de procesamiento industrial, a través de la
activa participación y fortalecimiento del Estado a los actores privados. Esta política promueve el
desarrollo de procesos de transformación agroindustrial y de la industria de productos estratégicos
para el país, destinados a generar mayor valor agregado con la finalidad de apropiar un beneficio
económico mayor de la producción a la población local y que genere nuevas fuentes de trabajo
digno.

La industrialización de la producción agropecuaria y forestal se desarrolla a través de la


conformación de Empresas Sociales a través de consorcios estatales-comunitarios. En este
contexto, la industrialización, se constituye en un instrumento para avanzar hacia la soberanía
alimentaria del país, en tanto que se conformarán Empresas Sociales agroalimentarias para la
producción de alimentos estratégicos que nutrirán las redes de redistribución de alimentos. Así
también, se desarrollarán procesos de industrialización de productos estratégicos para el país,
entre ellos de los recursos forestales y de la coca.

Las Empresas Sociales se originan en base a la necesidad de apoyar a las organizaciones


privadas comunitarias a enfrentar mercados segmentados y que discriminan en contra de los
pequeños productores, a superar sus debilidades técnicas y gerenciales, que impiden su
fortalecimiento y consolidación, y enfrentar de forma estructural una competencia desigual y
asimétrica de las grandes compañías del sector empresarial con relación a las microempresas
rurales. En este sentido, cada Empresa Social se formará siguiendo un patrón específico que le
permita lograr alianzas con las organizaciones comunitarias para fortalecerlas y desarrollar las en
su plena capacidad y potencial. En este sentido, una Empresa Social se formará sobre la base de
redes horizontal de organizaciones privadas que se articula n para enfrentar los problemas
derivados de mercados imperfectos y de acuerdo a la s diferentes necesidades de la producción,

36
Revolución Rural, Agraria y Forestal

transformación y comercialización, y por lo mismo se las puede considerar como entidades


estatales-comunitarias altamente eficientes y rentables.

Estrategia 4.1 Constituir Empresas Sociales para el desarrollo de iniciativas


agroalimentarias con procesamiento industrial

Esta estrategia responde a la necesidad de promover procesos de


transformación de la producción alimentaria a mediana y gran escala con la
participación protagónica del Estado, y que está orientada a las necesidades
alimentarias de la población local y del mercado interno y externo.
Asimismo, responde a objetivos estratégicos en el marco del derecho humano
a la alimentación, impulsando la producción nacional de alimentos básicos, y
en el mediano plazo con el hecho de contar con reservas alimentarias de
productos básicos.

4.1.1 Desarrollo de Empresas Sociales de productos alimentarios

Objetivos: 1) garantizar al Estado el control del conjunto del proceso


productivo de alimentos básicos y/o estratégicos, 2) garantizar el incremento
en la producción de productos básicos de pequeños y medianos productores
rurales, para garantizar el abastecimiento de los mercados internos de
productos.

Descripción: a través de la conformación de las Empresas Sociales, el Estado


desarrolla rá alianzas con los productores rurales para la producción de
alimentos estratégicos en el mercado interno , asegurándoles mercados
seguros y precios justos, y permitiendo el abastecimiento normal de los
mercados internos de productos.

Componentes: este programa cuenta con los siguientes componentes.

A. Empresa Social Boliviana Azucarera: promueve la conformación de


complejos productivos basados en la producción de caña de azúcar y su
transformación para cubrir necesidades básicas de la población e
impulsar el desarrollo territorial rural.

B. Empresa Social Boliviana de carne y de productos cárnicos: impulsa la


formación de un complejo productivo con énfasis en la producción de
carne y productos cárnicos que favorezca a los pequeños ganaderos del
oriente del pa ís.

C. Constitución de otras Empresas Sociales: apoya en temas técnicos,


jurídicos, administrativos y organizacionales para la constitución de
Empresas Sociales de producción y comercialización de otros productos
alimenticios a los referidos anteriormente para el mercado interno y
externo.

Estrategia 4.2 Desarrollar procesos estratégicos de industrialización

El Estado requiere intervenir , en alianza con las organizaciones de pequeños


productores, en lo que se refiere particularmente a la transformación y

37
Revolución Rural, Agraria y Forestal

comercialización con alto valor agregado y en mediana y gran escala de


ciertos productos estratégicos. Estas empresas, además, serán una
contribución muy importante a la conformación de los complejos productivos
territoriales en sus ámbitos geográficos de intervención.

Programas:

4.2.1 Desarrollo de Empresas Sociales para la gestión de productos


estratégicos

Objetivos: impulsar procesos de industrialización de productos naturales


renovables estratégicos para garantizar el acceso a sus beneficios para la
población local y el desarrollo del país.

Descripción: este programa tiene como objetivo impulsar la conformación de


empresas sociales para promover la transformación y comercialización de
productos estratégicos con alto valor agregado para el mercado interno y
mercados externos. Estas Empresas Sociales responden a la necesidad de
controlar las asimetrías que existen entre los pequeños y medianos
productores y otros actores empresariales en productos que presentan una
alta capacidad de generación de excedentes en la cadena de valor,
garantizando mejores y mayores beneficios para los pobres rurales.

Componentes: los componentes de este programa son los siguientes:

A. Empresa Social Forestal Boliviana: esta empresa impulsa la


transformación y comercialización de productos maderables y no
maderables, en el marco del potenciamiento de las capacidades de las
organizaciones comunitarias y de los grupos locales de usuarios
forestales. Asimismo, estimula el desarrollo de los complejos
productivos forestales, para lograr una mejor capacidad de articulación
de los productores forestales con los mercados y el desarrollo de las
exportaciones de productos transformados, impulsando un proceso de
democratización de los mercados de exportación de productos forestales
con alto valor agregado, favoreciendo a los propietarios de bosques
comunitarios con mayores índices de pobreza .

B. Empresa Social Boliviana del Lagarto: garantiza la distribución justa y


equitativa a las comunidades locales de los beneficios del
aprovechamiento sostenible del lagarto, generando capacidades locales
en el manejo de lagarto, fortaleciendo las organizaciones locales y
reafirmando los conocimientos tradicionales, garantizando la
sustentabilidad de este recurso, y fortaleciendo el rol Estado en la gestión
del manejo del lagarto.

C. Otras empresas sociales estratégicas: este programa consiste en la


conformación de consorcios estatales-comunitarios para la producción,
transformación y comercialización de lagartos, curtiembre y productos
derivados de los camélidos (fibra y carne), entre los más importantes. De
este modo, se estimula una mejor capacidad de articulación de los
productores con los mercados internos y externos, y el desarrollo de las

38
Revolución Rural, Agraria y Forestal

exportaciones de productos transformados. En este marco, se apoya a


estos productores con créditos, articulación con mercados, innovaciones
tecnológicas, asistencia técnica, y equipamiento e infraestructura.

4.2.2 Investigación científica, industrialización y comercialización de la


coca

Objetivos: (1) impulsar procesos de investigación científica para la


industrialización y comercialización de la hoja de coca, y (2) promover
procesos para la transformación de la hoja de coca.

Descripción: en el marco de este programa, se implementan las políticas de


industrialización, comercialización, uso benéfico medicinal, cultural y
exportación legal de la hoja de coca. También, se promueve la asistencia
técnica y financiera para el establecimiento de asociaciones, empresas
comunitarias y cooperativas de industrialización de la hoja de coca. Por otra
parte, se desarrollan investigaciones y difunden sus resultados a nivel
nacional e internacional para promover la industrialización, el uso y consumo
de productos lícitos derivados de la hoja de coca a nivel nacional e
internacional. Finalmente, se ejerce control sobre los organismos de
comercialización, industrialización, distribución y uso de la milenaria hoja de
coca. En este programa cumple un rol importante el Centro de Investigación
y Desarrollo Integral de la Coca (CIDIC).

Componentes: los componentes de este programa se describen a


continuación:

A. Producción agroecológica de la hoja de coca: promueve la producción


agroecológica del cultivo de hoja de coca en el marco de l desarrollo
integral con coca.

B. Desarrollo de investigación científica: comprende la promoción e


implementación de la investigación relacionada con la industrialización
de la hoja de coca, y estudios referidos a la demanda legal de la hoja de
coca a nivel nacional.

C. Industrialización de la hoja de coca: en el marco de las políticas, normas


y estrategias para la industrialización de la hoja de coca, se gestionan,
desarrollan y evalúan proyectos de industrialización de la hoja de coca a
nivel nacional, impulsándose el fortalecimiento de los mercados para los
productos legales derivados de esta industrialización.

Política 5: Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad

En el marco de esta política, el Estado boliviano reconoce el carácter estratégico de la


conservación de la diversidad biológica para el desarrollo nacional y para el Vivir Bien de la
población boliviana, con principios éticos de respeto y valoración hacia las distintas formas de
vida existentes, a través de las distintas actitudes y prácticas en equilibrio con la diversidad
natural que emergen de la diversidad cultural del país.

39
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Esta política está destinada a promover la conservación y aprovechamiento sustentable de


la biodiversidad a través de todos los conocimientos, innovaciones y prácticas asociadas, y
asegurando la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la misma, con la
participación activa del Estado y las comunidades indígenas originarias, campesinas y urbanas.
Esto es posible siempre y cuando las comunidades y poblaciones locales puedan acceder a
recursos de la naturaleza manteniendo el equilibrio con los ecosistemas y sin alterar su capacidad
de regeneración. Esto supone dar pasos importantes hacia la conservación de la biodiversidad más
allá de las áreas protegidas, desarrollando procesos de gestión sustentable con participación plena
de los actores locales. Consecuentemente, la conservación de la biodiversidad dentro y fuera de
las áreas protegidas será asegurada siempre y cuando las comunidades locales sean
corresponsables de ella, y en función a que puedan recibir sosteniblemente sus beneficios
ambientales y económicos directos y a través del aprovechamiento sustentable internacional de la
biodiversidad.

Estrategia 5.1 Conservar la biodiversidad de acuerdo a su importancia ecológica,


cultural, económica y social

En esta estrategia se asegurará la persistencia a largo plazo de la


biodiversidad, de acuerdo a su importancia ecológica, cultural, económica y
social, reduciendo los peligros que la amenazan a través de acciones
concretas de conservación en diferentes escalas y niveles.

Programas:

5.1.1 Reducción de los procesos y actividades que amenazan a la


biodiversidad

Objetivo: reducir las amenazas a la biodiversidad mediante la identificación


y reducción de los factores que afectan negativamente a los ecosistemas del
país, con la participación activa de los pueblos y comunidades indígenas y
originarias, campesinas y urbanas.

Descripción: este programa está dirigido a reducir el impacto de las


actividades que amenazan a los recursos de la biodiversidad, mediante la
identificación y reducción de los principales procesos y agentes, directos e
indirectos, que afectan negativamente a los ecosistemas del país en el marco
de la participación activa de las poblaciones locales.

5.1.2 Conservación de la biodiversidad a nivel de ecosistemas , especies


y ámbito genético

Objetivo: 1) fortalecer la conservación de la diversidad ecosistémica


coadyuvando con la planificación, seguimiento y acción directa para
mantener las funciones de los ecosistemas terrestres y acuáticos del país, 2)
fortalecer la conservación de la diversidad de especies coadyuvando con la
investigación, regulación, control y acción directa para evitar la extinción de
especies amenazadas y asegurar su sobrevivencia a largo plazo, y 3)
fortalecer la conservación de la diversidad genética coadyuvando con la
investigación in situ y ex situ, regulación y control del acceso a los recursos
genéticos dentro del marco de la bioseguridad.

40
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Descripción: este programa integrará las acciones de conservación a nivel


ecosistémico, de especies y de conservación in situ y ex situ de la diversidad
genética estratégica de Bolivia, involucrando tareas relacionadas a la
conservación de ecosistemas acuáticos y ecosistemas terrestres, con el
propósito de mantener sus funciones y aprovechar sosteniblemente los
servicios ambientales que pueden brindar. También realizará acciones
relacionadas con e l seguimiento de proyectos e instituciones de
investigación, uso y/o conservación in situ y ex situ, apoyo al control del
tráfico ilegal, y administración del comercio legal de especies de flora y
fauna silvestre, además de la prevención de la invasión de especies.
También, se realizará el apoyo a la investigación y resguardo de los recursos
genéticos identificados en centros y bancos de germoplasma, y el desarrollo
de iniciativas agro tecnológicas dirigidas a desarrollar recursos medicinales y
alimenticios a través del mejoramiento genético de variedades nativas,
buscando la complementariedad entre acciones de conservación in situ y ex
situ.

5.1.3 Gestión integral de la información sobre conservación y uso de la


biodiversidad

Objetivos: 1) evaluar de forma permanente el estado de conservación de la


biodiversidad, 2) fortalecer la investigación sobre la conservación y uso de la
biodiversidad, 3) profundizar la sensibilización colectiva, la incidencia
política y los mecanismos de gestión local, departamental, y nacional
relacionados a la biodiversidad, y 4) organizar los sistemas existentes de
información necesarios para la gestión de la biodiversidad a diferentes
niveles.

Descripción: este programa comprende la puesta en marcha de un sistema


nacional de evaluación y monitoreo del estado de conservación de la
biodiversidad, y de sus amenazas y beneficios, definiendo y apoyando al s
líneas prioritarias para el país relacionadas con la dinámica de ecosistemas y
con la búsqueda de mejores formas de aprovechar los recursos naturales
renovables a través del conocimiento académico y el tradicional. Asimismo,
se impulsa la mejora de las capacidades para la conservación y uso
sustentable de la biodiversidad por parte de la población a través de
educación y comunicación, y de la articulación y colaboración
interinstitucional interna y externa.

Componentes: los componentes de este programa son los siguientes:

A. Evaluación permanente del estado de conservación y uso de la


biodiversidad: este componente incluye la definición de mecanismos de
evaluación del estado y avance en la conservación de la biodiversidad a
nivel local, nacional y departamental. Asimismo, el programa incluye la
elaboración de una línea base referencial para evaluar el estado de
conservación de la biodiversidad que deberá ser actualizada
periódicamente.

41
Revolución Rural, Agraria y Forestal

B. Desarrollo de la investigación para la conservación y el uso sustentable


de la biodiversidad: este componente incluye el fortalecimiento de la
investigación para la conservación y manejo de de paisajes, ecosistemas,
especies y genes a través del seguimiento y coordinación de iniciativas
de investigación que se desarrollan en el territorio del país, y el
fortalecimiento de líneas de investigación prioritarias. Esto se realizará
mediante la coordinación e implementación del Instituto Boliviano de
Investigación de la Biodiversidad para el Desarrollo. Adicionalmente,
está previsto establecer un plan de reconstitución del conocimiento
tradicional relacionado a la biodiversidad.

C. Educación y comunicación para la conservación y el uso de la


Biodiversidad: este componente plantea mejorar las capacidades de la
población para la conservación y el uso sustentable de su biodiversidad,
educando, comunicando y difundiendo información y conocimientos
para el fortalecimiento de los valores de las culturas, la sensibilidad
colectiva, la incidencia política y los mecanismos de gestión local,
departamentales, y nacionales relacionados con la biodiversidad.

D. Sistema de Información para la Biodiversidad: este componente


procurará organizar los sistemas existentes en el país relacionados a
diferentes aspectos de la gestión de la biodiversidad, que proporcionan
información necesaria para la apropiada gestión de la biodiversidad a
nivel nacional, departamental, y municipal, mediante la articulación y
colaboración interinstitucional.

Estrategia 5.2 Aprovechar sustentable mente la biodiversidad

Esta estrategia está dirigida a desarrollar procesos para el aprovechamiento


sustentable de la biodiversidad que generen beneficios para las poblaciones
locales, en el marco del aprovechamiento, transformación y comercialización
de productos y servicios de la biodiversidad a nivel interno y en el marco del
Tratado de Comercio entre los Pueblos. Asimismo, comprende la generación
de las capacidades institucionales y locales necesarias para la gestión de la
biodiversidad.

Programas:

5.2.1 Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad

Objetivo: 1) generar beneficios directos de la conservación (económicos,


empleos y otras compensaciones justas) a partir de la ejecución de planes de
manejo de especies de flora y fauna y otros proyectos de aprovechamiento,
transformación y comercialización de productos derivados de la
biodiversidad, y 2) articular el uso sustentable de la biodiversidad a través del
posicionamiento de los productos de la biodiversidad en mercados
nacionales e internacionales.

Descripción: este programa apoyará a las unidades y redes productivas en el


manejo racional, sustentable y comunitario de los recursos de biodiversidad,
en la producción y transformación de los mismos, en la generación de los

42
Revolución Rural, Agraria y Forestal

instrumentos financieros y tecnológicos, y en el acceso a mecanismos de


certificación y a mercados que permitan la generación de beneficios
(ingresos, empleos e infraestructura) para las organizaciones territoriales,
empresas comunitarias, organizaciones económicas, o microempresas
rurales. También, el programa pretende generar ingresos adicionales por
exportaciones de productos a nivel regional a través de bloques y tratados
internacionales, como ser la Comunidad Andina de Naciones y la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

5.2.2 Fortalecimiento de capacidades de gestión para la conservación y


uso sustentable de la biodiversidad

Objetivos: 1) consolidar el marco normativo, instrumentos de regulación


técnicos y administrativos para la conservación y uso sustentable de la
biodiversidad, así como para la protección de los conocimientos tradicionales
asociados, 2) integrar la gestión de la biodiversidad en todos los niveles, a
través del fortalecimiento de las capacidades de distintos actores dentro del
país y el desarrollo de mecanismos de coordinación, 3) asegurar la calidad y
continuidad en la gestión de la biodiversidad a través de la capacitación
permanente de recursos humanos, y 4) asegurar la conservación de los
ecosistemas dentro de las áreas protegidas mediante su gestión compartida
entre el estado y las comunidades indígenas, originarias y campesinas.

Descripción: este programa consiste en el desarrollo del marco normativo


apropiado que garantice la conservación y el uso sustentable de la
biodiversidad, integrando la gestión de la biodiversidad en el conjunto de
ámbitos y actores, y favoreciendo la formación de recursos humanos e
institucionales para la gestión sustentable de la misma.

Componentes: este programa tiene los siguientes componentes:

A. Establecimiento de un marco normativo que asegure la conservación y el


uso sustentable de la biodiversidad: este componente establecerá un
marco normativo apropiado y adaptable para la conservación y uso
sustentable de la biodiversidad, así como para la protección de los
derechos de propiedad intelectual, individual y colectiva, de los
conocimientos tangibles e intangibles asociados a la biodiversidad,
integrando a los distintos sectores sociales en este proceso.

B. Fortalecimiento de capacidades y de coordinación interinstitucional


para la gestión de la biodiversidad a nivel nacional e internacional: este
componente asegurará la coherencia e integralidad de la gestión de la
biodiversidad del país a través del fortalecimiento de las capacidades de
distintos actores de gestión, tales como las comunidades locales y sus
organizaciones, instituciones públicas en diferentes ámbitos (nacionales,
departamentales y municipales), y de otras instituciones que trabajan en
conservación de la biodiversidad (ONGs, instituciones académicas y
científicas, y otras).

C. Preparación de recursos humanos para la gestión de la biodiversidad :


este componente asegurará que la gestión de la biodiversidad a largo

43
Revolución Rural, Agraria y Forestal

plazo sea continúa, consistente, y coordinada por recursos humanos


propios altamente capacitados para el desarrollo eficaz y eficiente de
procesos normativos, técnicos, científicos y administrativos, hacia temas
específicos de interés nacional, y dentro del marco de los actuales
paradigmas de gestión pública.

D. Fortalecimiento y consolidación de la gestión compartida del sistema


nacional de áreas protegidas: este componente tendrá la función de
establecer, mantener y fortalecer la coordinación de la gestión de las
áreas protegidas nacionales con el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas, de forma que el poder de decisión y la responsabilidad en la
conservación sobre las mismas sea compartida entre el Estado y los
pueblos y comunidades indígenas, originarios y campesinos que viven en
ellas, de acuerdo a los paradigmas de desarrollo vigentes.

Política 6: Gestión Agraria y Forestal Sustentable

Esta política tiene por objetivo transitar a sistemas más integrales de manejo de tierras y
bosques, promoviendo la restauración del patrimonio de los recursos naturales y revirtiendo
situaciones de deterioro y degradación de los recursos naturales ligados con la actividad
agropecuaria y forestal. Esta constituye una política sectorial que se aplica a través de los
programas territoriales: CRIAR y EMPODERAR. Esta política fomenta el desarrollo de los
sistemas de rescate de los recursos naturales basados en las prácticas y experiencias tradicionales
y ancestrales para el manejo integral de suelos y bosques, además de la aplicación de estrategias
de estímulo y emulación para la conservación y uso sustentable de tierras y bosques, y el
desarrollo de nuevas prácticas agroecológicas. Otro de los propósitos de esta política es el
desarrollo de acciones para reponer la fertilidad de los suelos y su cobertura vegetal para hacerla
más viable y sustentable, dotándole de mayor capacidad y aptitud productiva, que resulte en
mayores rendimientos para el beneficio de las familias de las tierras bajas y altas, incluyendo
acciones para el manejo y conservación de los ecosistemas e intervenciones en bosques
degradados y en proceso de degradación. Finalmente, se busca posicionar las vocaciones de uso
de los suelos como garantía del mantenimiento de los activos naturales de la población rural y por
tanto del sostenimiento de sus medios de vida, tanto de la actividad agropecuaria como de la
explotación de los recursos forestales maderables y no maderables.

Asimismo, la composición de nuevas comunidades en el marco del desarrollo de


asentamientos humanos estará sujeta a la responsabilidad de las mismas en la ejecución de las
estrategias y programas de esta política.

Estrategia 6.1 Impulsar el aprovechamiento y manejo de los ecosistemas


agropecuarios

El estado actual de los ecosistemas agropecuarios y forestales, y su alta


vinculación con procesos de erosión y degradación, está originando
problemas de baja productividad, disminución de ingresos y migración en la
población. Esta estrategia se implementará en coordinación con las
organizaciones públicas y privadas del sector, para brindar a los productores
de instancias, normas, instrumentos y facilidades para la gestión
(aprovechamiento y manejo) de los recursos suelo, agua y cobertura vegetal,

44
Revolución Rural, Agraria y Forestal

contenidos en los ecosistemas, sean estos agropecuarios y/o forestales, en el


marco de los Planes de Uso del Suelo.

Programas:

6.1.1 Implementación del Plan Nacional de Aprovechamiento y


Manejo Integral del Suelo

Objetivo: 1) aumentar la capacidad productiva de los suelos agropecuarios y


forestales, a través de un sistema integrado de acciones para prevenir,
controlar, y rehabilitar las propiedades del suelo y del agua, y 2) mitigar los
efectos de la erosión y degradación de estos recursos, con la participación
coordinada de los actores involucrados, a fin de contribuir a mejorar la
capacidad productiva de los agricultores del país.

Descripción: este programa consiste en el desarrollo de normativas técnicas,


legales y fortalecimiento técnico de las instituciones, para que promuevan el
aprovechamiento y manejo de suelos en el ámbito de sus competencias y
jurisdicciones territoriales. Además, comprende el desarrollo de un proceso
de sensibilización de los productores y sociedad civil respecto al manejo y
aprovechamiento integral del suelo, agua y la cobertura vegetal, además del
desarrollo de procesos de información y de prácticas biológicas y mecánicas
que permitan mantener la fertilidad de los suelos agropecuarios y forestales y
minimizar la erosión y degradación de estos recursos.

Estrategia 6.2 Desarrollar la gestión forestal sustentable

Dirigida a lograr el manejo sustentable e integral de los bosques con amplia


participación de pueblos indígenas y originarios y comunidades campesinas,
agroextractivistas, y nuevos asentamientos humanos, generando las
capacidades necesarias pa ra el manejo forestal sustentable . Además, se
estimulará el incremento de áreas bajo certificación voluntaria de los bosques
para todos los actores del sector forestal con estándares de certificación y
comercio justo.

Programas:

6.2.1 Manejo Forestal Comunitario

Objetivo: promover la generación de capacidades productivas e


institucionales para el manejo comunitario de los productos forestales
maderables y no maderables en los grupos locales de usuarios forestales.

Descripción: este programa está dirigido a fortalecer la foresteria


comunitaria, lo que constituye un cambio trascendental respecto al enfoque
actual del régimen forestal ya que significa el impulso a la gestión integral
del bosque . Con este propósito, se realizarán procesos de capacitación,
transferencia de tecnología , asistencia técnica y dotación de facilidades de
financiamiento a las comunidades. Asimismo, se impulsará la Certificación
Forestal Voluntaria en pueblos y comunidades indígenas y originarias,
comunidades campesinas, agroextractivistas y otros grupos locales de

45
Revolución Rural, Agraria y Forestal

usuarios forestales de los bosques tropicales, región Chaqueña y de los valles


interandinos. En este sentido, se facilitará el desarrollo de mecanismos de
producción y de sistemas comunitarios de monitoreo tanto de las dinámicas
ecológicas de los bosques como de su contribución al bienestar y a la
erradicación de la pobreza.

6.2.2 Desarrollo forestal y manejo integral de bosques

Objetivos: 1) desarrollar procesos de forestación y reforestación de bosques y


tierras forestales degradadas, 2) mitigar los incendios forestales a través de
mecanismos de prevención y control de incendios, 3) contribuir a desarrollar
la conciencia de manejo y conservación de los bosques, 4) contribuir a
articular las capacidades de formación y capacitación en materia del régimen
forestal, y 5) fortalecer el manejo y conservación del recurso suelo a través
de prácticas de recuperación de áreas degradadas y mejoramiento de cultivos
agroforestales.

Descripción: este programa se articulará al desarrollo de los complejos


productivos territoriales en lo que se refiere a la temática forestal,
potencia ndo la producción del sector con la participación de los actores
sociales en las regiones que cuenten con bosques de producción forestal
permanente. A través de este proyecto se promoverá la apertura y ampliación
de mercados para productos forestales maderables y no maderables, se
establecerán centros de acopio para la vinculación comercial de los diferentes
actores del sector y se desarrollarán incentivos a través del Fondo Nacional
de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE). Además, se prevé incrementar la
superficie bajo manejo forestal sustentable.

Componentes: los componentes de este programa son los siguientes:

A. Conservación, forestación y reforestación de bosques y tierras forestales


y degradadas: el presente componente está enmarcado en actividades de
manejo y recuperación de áreas degradadas a través de actividades de
forestación y reforestación generando ingresos directos a mediano y
largo plazo para los pobladores de las distintas regiones de nuestro país.
Este componente pretende ampliar la cobertura boscosa en áreas aptas
para realizar forestación y reforestación.

B. Prevención, Seguimiento y Monitoreo de Incendios Forestales: este


componente está dirigido a la prevención y seguimiento de incendios
forestales en el país, con la participación de los municipios y prefecturas
de los distintos departamentos, precautelando las grandes pérdidas
económicas derivadas de la ocurrencia de incendios forestales.

C. Difusión y educación sobre la importancia de los bosques: este programa


está dirigido a todos los actores económicos y sociales del sector y a la
población en general (actores institucionales y sociedad civil) para lograr
un cambio de actitudes respecto a la importancia de los beneficios
provenientes del bosque, tanto en lo económico, ecológico y social.

46
Revolución Rural, Agraria y Forestal

D. Generación de capacidades organizacionales a nivel social: en este


componente se prioriza el desarrollo productivo e institucional para la
creación y transferencia de capacidades técnicas en los niveles
municipales y prefecturales para mejorar la gestión pública tanto en
aspectos operativos como en el sistemas de trámites.

E. Revisión del cumplimiento de los principios de sustentabilidad y el


respeto a la vocación de uso en concesiones forestales y propiedades
agrarias en tierras forestales que no cumplan con el régimen forestal y
agrario: plantea la revisión de la situación actual de los derechos de
concesión forestal vigentes a la fecha, precautelando el cumplimiento de
las prescripciones de sustentabilidad y pagos de patentes por concepto de
aprovechamiento, considerando que los bosques y tierras forestales son
de dominio originario del Estado.

Política 7: Gestión Ambiental

Esta política está orientada a fortalecer el rol del Estado, estableciendo un marco político-
normativo y de coordinación institucional adecuado para el seguimiento, prevención y control de
la calidad ambiental, priorizándose la participación activa de la población con base en la
sensibilización y concientización ambiental, con el propósito de lograr la mejora de la calidad
ambiental.

Estrategia 7.1. Fortalecer las capacidades estatales para la gestión ambiental

Esta estrategia está orientada a diseñar e implementar procedimientos y


mecanismos que faciliten la coordinación interinstitucional en materia
ambiental entre las instancias nacionales, departamentales, sectoriales y
municipales, haciendo uso de instrumentos que faciliten la participación
ciudadana y la divulgación de la información.
Programas:

7.1.1 Fortalecimiento institucional para la gestión ambiental

Objetivo: generar y fortalecer las capacidades técnicas e institucionales a


nivel nacional, departamental y municipal de acuerdo a las competencias y
necesidades, que permitan garantizar el desarrollo de la descentralización de
la gestión ambiental y responder a las necesidades y demandas de la
población.

Descripción: este programa está dirigido a generar y fortalecer las


capacidades técnicas e institucionales en las diferentes instancias ambientales
a nivel nacional, sectorial, departamental y municipal. Esto se logrará
mediante la capacitación permanente del personal técnico y el desarrollo de
acciones destinadas a consolidar los procesos de estructuración institucional.
Por otra parte , se optimizará la ejecución de los procesos de prevención y
control de la calidad ambienta l, mediante una serie de procedimientos,
criterios e instrumentos reconocidos en la Ley de Medio Ambiente.

7.1.2 Investigación, educación y comunicación ambiental

47
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Objetivos: 1) determinar el patrimonio ambiental mediante la inventariación


de los recursos para identificar las estrategias a seguir con el propósito de
garantizar la conservación y el uso sustentable de los recursos, y 2)
sensibilizar a la población, mediante procesos de educación profunda y de
información permanente, para lograr un cambio de conducta e involucrarla
activamente en los procesos de gestión ambiental.

Descripción: este programa está destinado a promover la valorización de la


temática ambiental mediante procesos de sensibilización de la población,
mejorándose los procesos participativos y de acceso a la información, bajo la
premisa de que un conjunto poblacional bien informado facilitará la
implementación y desarrollo de una gestión ambiental responsable.

Componentes: los componentes de este programa son los siguientes:

A. Valoración y conservación de factores ambientales: este componente


está destinado a realizar un inventario de los recursos naturales y de la
situación de los diferentes factores ambientales, mediante la captación de
fondos dirigidos al financiamiento de planes, programas, proyectos,
investigación científica y actividades de inventariación de los recursos
naturales.

B. Capacitación, difusión y comunicación: esto se desarrollará de manera


coordinada con las instancias competentes al fomento, planificación y
desarrollo de programas de educación formal y no formal, mediante un
enfoque intergeneracional y basado en procesos de comunicación.
Asimismo, se desarrollará el Sistema de Información Ambiental para
facilitar el proceso de sensibilización y el acceso a la información
mediante el desarrollo de una red nacional que incluya toda la
información de carácter ambiental.

Estrategia 7.2. Prevenir y controlar la calidad ambiental

Esta estrategia esta orienta a prevenir y controlar de manera directa los


impactos ambientales negativos generados por las actividades, obras y
proyectos. Esto se logrará mediante un sistema de planificación ambiental
basado en los compromisos asumidos por el país en las Convenciones
Internacionales, reconociéndose además que los procesos productivos aunque
no pueden detenerse deben desarrollarse en el marco de mecanismos de
producción más limpia . En este sentido, se requiere de la intervención del
Estado para garantizar el cumplimiento de las normas y estándares
ambientales, reduciéndose así la ocurrencia de conflictos de carácter
socioambiental.

Programas:

7.2.1 Implementación del Plan Nacional de Acción Ambiental

Objetivo: establecer un Plan de Acción para el logro de la sustentabilidad


ambiental, económica y sociocultural, mediante un trabajo concertado con

48
Revolución Rural, Agraria y Forestal

todos los sectores de la comunidad local bajo un proceso abierto y


participativo.

Descripción: el Plan de acción es un proceso constituido por varias fases y


que se basa en la realización de un amplio análisis del estado ambiental del
país, desarrollando tendencias futuras en los aspectos ambientales, sociales y
económicos , y en su interacción. En cada una de las etapas de elaboración del
Plan de Acción se contará con la participación de la población, situación que
permitirá contar con un instrumento concertado de planificación.

7.2.2 Promoción al desarrollo de sistemas de producción limpios

Objetivo: promover la implementación de acciones que conduzcan a la


optimización del uso de los recursos naturales, controlando y disminuyendo
los contaminantes, mediante la adopción de métodos de producción y
operación más limpios, ambientalmente sanos y seguros, contribuyendo así al
incremento de la eficiencia en el uso de materiales y energías.

Descripción: el desarrollo de mecanismos de producción más limpia dentro


de la gestión ambiental para lograr los fines de sustentabilidad ambiental en
todos los sectores productivos se realizará de manera colectiva entre el sector
público y privado. Para ello se desarrollarán una serie de instrumentos que
faciliten el uso de recursos que favorezcan a los productos de mayor
duración, energías renovables y materiales naturales, desarrollándose
también instrumentos de carácter legal que incluyan prohibiciones y
reducciones progresivas de la producción y el uso de materiales peligrosos.

7.2.3 Fiscalización, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental

Objetivo: verificar el cumplimiento de las normas ambientales vigentes y de


los compromisos asumidos por las actividades, obras y proyectos en el
desarrollo de sus actividades en general y en sus licencias ambientales en
particular, destinados a lograr la mejora de la calidad ambiental.

Descripción: en el marco de este programa se procederá a elaborar manuales


y guías destinadas a uniformizar los procesos de inspección ambiental en los
niveles nacional, prefectural, sectoriales y municipal, estableciéndose
también guías para la toma de muestras y fortaleciendo la capacidad de
inspección mediante la dotación de la logística correspondiente (laboratorios
portátiles, vehículos, y otros). También se formará un sistema de información
que permita la interacción entre las distintas instancias de la gestión
ambiental.

7.2.4 Desarrollo de la sociedad y el medio ambiente

Objetivo: reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación de


la sociedad a los impactos emergentes de los cambios ambientales, sociales y
económicos globales.

49
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Descripción: este programa consiste en el desarrollo e implementación del


control de riesgos en los sistemas de producción agroalimentaria y en la
infraestructura rural y urbana. Con tal propósito se evaluará la vulnerabilidad
de la agricultura a los cambios climáticos globales en regiones de montaña,
regiones semiáridas, y en nuevas áreas de colonización, con el objetivo de
desarrollar conjuntamente con los actores locales sistemas productivos mejor
adaptados a éstos cambios ambientales.

7. ARTICULACION DE LOS PROGRAMAS PRIORIZADOS

Esta sección ofrece una visión gráfica de los programas prioritarios identificados en este
Plan de Desarrollo Sectorial y de su articulación. En una primera fase se han priorizado
programas incluidos en la mayoría de las políticas consideradas en este PDS.

En primer lugar, se prioriza el desarrollo de los nuevos asentamientos humanos en el


marco de la política de transformación de la estructura de tenencia y acceso a la tierra y los
bosques (política 1).

Al centro de las intervenciones se encuentran los programas de la política de


transformación de los patrones productivos y alimentarios (política 3). Los programas
SEMBRAR, CRIAR, EMPODERAR Y RECREAR están internamente articulados y en conjunto
responden a objetivos del logro de la seguridad alimentaria con soberanía , y serán los programas
principales a ser considerados en la política nacional de soberanía alimentaria. Al programa
EMPODERAR se articulan dos programas sectoriales que se implementan en el enfoque
territorial articulado al programa territorial de referencia. En primer lugar, se trata de un programa
de enorme importancia para las tierras bajas de Bolivia que tiene que ver con el Desarrollo del
Manejo Forestal Comunitario, incluido en la política de gestión agraria y forestal sustentable
(política 6). En segundo lugar, es el programa de aprovechamiento sustentable de la biodiverisdad
de la política de conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad (política 5). Al
programa RECREAR se articula el programa de Desarrollo de las empresas sociales alimentarias
de la política de industrialización de los recursos naturales renovables (política 4), la que al
mismo tiempo se articula con el desarrollo de las empresas sociales estrate´gicas de la misma
política.

Articulación de los programas priorizados en el PDS

50
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Finalmente estas políticas territoriales y sectoriales se articulan en el marco de lo


expuesto en la sección correspondiente, en los programas relacionados con el desarrollo de
complejos productivos, gestión territorial de TCOs y desarrollo integral y sostenible en las zonas
productoras de coca, de la política de dinamización y restitución integral de las capacidades
productivas (política 2), los mismos que también forman parte de esta priorización de programas.

8. MARCO INSTITUCIONAL E INSTRUMENTOS

Diversos son los instrumentos que el MDRAyMA va a utilizar para hacer posible la
Revolución Rural, Agraria y Forestal, con la finalidad de construir el nuevo patrón de desarrollo
rural integral y sustentable. Las premisas bajo las que se construye este marco institucional tienen
que ver con el desarrollo y fortalecimiento de las propias capacidades estatales para la
planificación del desarrollo rural, el desarrollo de procesos de asistencia técnica y extensión rural
universal, la generación y sistematización de información y seguimiento a la implementación de
las estrategias y programas, y efectivos procesos de articulación de l MDRAyMA con los actores
rurales territoriales y económicos.

Este marco institucional también considera la necesidad de desarrollar mecanismos que


permitan articular la institucionalidad pública en diferentes escalas y ámbitos para la
implementación de los programas y sus componentes, en el marco del desarrollo de redes que
vinculen a las unidades ejecutoras del MDRAyMA con otras entidades públicas, organizaciones
privadas y de productores agrarios. De este modo, se establecerán un conjunto de redes de
colaboración entre entidades públicas y privadas, centros de investigación e instituciones de
desarrollo, para acercar de forma efectiva los beneficios de los programas y componentes
definidos a los productores rurales, en el marco de una efectiva y eficiente organización de la
provisión de los servicios rurales desde el nivel central.

8.1 Instrumentos de coordinación y articulación

A. Consejo Nacional y Consejos Departamentales de Desarrollo Rural

Este Consejo permitirá articular las intervenciones del poder ejecutivo en el desarrollo
rural, de acuerdo al siguiente detalle: 1) en el ámbito nacional articulará a representantes con
poder de decisión de los Ministerios Sectoriales con el propósito de impulsar políticas,
estrategias, programas y acciones sectoriales articuladas, vinculadas con el desarrollo rural, y 2)
coordinará y articulará intervenciones del poder ejecutivo en los ámbitos departamentales e
intervenciones sectoriales en regiones geográficas determinadas.

B. Comité Técnico Ministerial

El enfoque programático y transversal de los programas y componentes propuestos en


este Plan de Desarrollo Sectorial requiere de una efectiva articulación por parte de las instancias
de toma de decisiones del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente en su
conjunto. En este sentido, se conformará el Comité Técnico Ministerial, que se constituye en la
máxima instancia de toma de decisiones políticas y técnicas y de coordinación para el diseño e
implementación articulada de las intervenciones operativas del conjunto de los programas
incluidos en este Plan de Desarrollo Sectorial, con énfasis en los programas territoriales. Este
Grupo de Trabajo será coordinado por la Dirección General de Planificación bajo el monitoreo
directo del Ministro(a), que articulará las decisiones políticas y técnicas en el trabajo operativo de
las Plataformas Regionales de Servicios Rurales (PRSR) que se definen a continuación.

51
Revolución Rural, Agraria y Forestal

8.2 Institucionalidad estratégica

La institucionalidad estratégica para la implementación del Plan de Desarrollo Sectorial:


Revolución Rural, Agraria y Forestal está compuesta por el Instituto Nacional de Innovación
Agropecuaria y Forestal (INIAF) y la Plataforma Regional de Servicios Rurales (PRSR)

Gráfico de presentación de la institucionalidad estratégica

Unidades
NIVEL Operativas INIAF
NACIONAL CRIAR y EMPODERAR
del MDRAyMA

NIVEL
REGIONAL
EMPRESAS
SOCIALES
SEMBRAR PRSR CRIA R
(CONAN*)
Programa
RECREAR

EMPODERAR

* Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición

El INIAF y la PRSS constituyen instancias dinamizadoras y movilizadoras del trabajo


opeartivo en el nivel regional. La PRSF articula las unidades operativas del MDRAyMA, y éstas
con otras entidades públicas y privadas.

A. Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF)

El INIAF constituye un importante instrumento para la implementación de los programas


y componentes de este Plan Sectorial, en el marco del desarrollo de la investigación, generación,
y transferencia de tecnología para el beneficio de l conjunto de los actores rurales, priorizando las
necesidades de los sectores que históricamente no han tenido oportunidades de acceder a estos
beneficios . En el marco de la Plataforma de Servicios para la Revolución Rural, el INIAF tendrá
la característica de una Unidad Programática Operativa de carácter transversal.

En este contexto, se pondrá en marcha un proceso de transición gradual del Sistema


Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) hacia la constitución del INIAF, como la nueva
instancia que regirá las políticas de la investigación, generación, transferencia y difusión de la
tecnología agropecuaria y forestal en Bolivia . Con este propósito, se desarrollarán los estudios,
evaluaciones, diseño técnico y otros procesos que implique la continuidad de la política de

52
Revolución Rural, Agraria y Forestal

innovación tecnológica agropecuaria en el país, de tal modo que no se interrumpan los servicios
del SIBTA tanto en su componente de innovación, como en los de sanidad animal y vegetal.

B. Plataformas Regionales de Servicios Rurales (PRSR)

El PRSR aglutina a las entidades operativas de los programas del MDRAyMA en el nivel
local y con particula ridad constituye el brazo operativo de los programas CRIAR y
EMPODERAR, en articulación con el INIAF. En el nivel regional, que corresponde a una
asociación de municipios, se formará una única unidad territorial de carácter multidisciplinario,
con la participación de los técnicos que forman parte de la implementación operativa de los
programas. Esta unidad se constituirá de acuerdo al número y magnitud de los programas a ser
ejecutados en cada región, optimizándose de este modo el apoyo logístico a los actores rurales a
quienes se prestará apoyo específico en aspectos agrarios, forestales y ambientales, tales como:
asistencia técnica, capacitación, monitoreo y sistematización.

Además, esta plataforma articulará redes de colaboración para la Revolución Rural,


Agraria y Forestal, que estarán compuestas, además de las PRSRs del MDRAyMA, por
instituciones y universidades públicas y privadas, e Instituciones Privadas de Desarrollo Social.
De este modo, se consolidará una red público-privada para la provisión de servicios rurales, la
misma que fortalecerá las capacidades de planificación y monitoreo del MDRAyMA. Para
implementar los programas y componentes de este Plan de Desarrollo Sectorial, el MDRAyMA
también se articulará con las prefecturas y municipios que correspondan.

8.3 Instituciones de soporte

A. Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) tiene entre sus principales


responsabilidades llevar adelante el saneamiento de la propiedad agraria en el marco del Plan
Institucional de Saneamiento. Entre sus prioridades institucionales se encuentran las siguientes: a)
desarrollar la gestión eficiente y transparente del saneamiento, b) avanzar en la gestión eficiente y
transparente de la información sobre propiedad rural, c) promover mecanismos para desarrollar
una gestión económica financiera eficaz, d) desarrollar su capacidad comunicacional con el
conjunto de las entidades agrarias, y e) desarrollar la capacidad estatal para la administración de
las tierras.

B. Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

El SERNAP es una Entidad de estructura propia, desconcentrada del Ministerio de


Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, con dependencia funcional del
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, y es responsable de la
gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que esta compuesta por 67 Áreas
Protegidas, equivalente al 18% del territorio nacional. Los objetivos del SERNAP son el
conservar el patrimonio natural y cultural de las Áreas Protegidas y su entorno y el de contribuir
al desarrollo sustentable nacional, regional y local.

C. Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)

El SENASAG se constituye en la entidad encargada de la administración del régimen


específico de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en todo el territorio nacional, con
atribuciones para preservar la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y

53
Revolución Rural, Agraria y Forestal

forestal, el mejoramiento sanitario de la produc ción animal y vegetal, y garantizar la inocuidad


alimentaria en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector
agropecuario.

D. Centro de Investigación y Desarrollo Integral de la Coca (CIDIC)

El CIDIC forma parte de la Estrategia Boliviana de Revalorización de la Hoja de Coca,


desarrolla ndo procesos de investigación científica de la hoja de coca con fines alimenticios y
medicinales; promoviendo el impulso a la gestión de despenalización de la hoja de coca;
fortaleciendo los procesos de innovación tecnológica, transformación y comercialización de la
producción transformada; y desarrolla ndo la certificación de los productos industrializados de la
hoja de coca. El CIDIC tendrá su sede en la ciudad de El Alto.

8.4 Instrumentos de información

Constituyen los sistemas técnicos de información para el desarrollo de la producción


agrícola, ganadera, forestal y de la gestión ambiental. En esta dirección, se fortalecerán los
sistemas existentes y se consolidarán otros nuevos sistemas de apoyo a la implementación de las
estrategias, programas y componentes de este Plan de Desarrollo Sectorial, de acuerdo al
siguiente detalle:

A. Observatorio de Territorios Rurales: Tiene como objetivo implementar un Observatorio de


Territorios Rurales, en el marco de los siguientes principios: a) es un instrumento de análisis
de información y gestión del conocimiento rural, que permite generar y difundir
conocimientos sistematizados para el seguimiento y la evaluación del desarrollo en los
distintos territorios rurales en Bolivia, y 2) es un instrumento para mejorar los procesos de
toma de decisiones vinculados con la planificación, formulación, difusión y evaluación de las
políticas públicas, orientadas al mejoramiento y bienestar de los habitantes de lo s territorios
rurales.

B. Sistema Nacional de Alerta Temprana y Gestión de Riesgos : este sistema tiene como
propósito contribuir a la disminución de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, a
través del seguimiento a la presencia de riesgos y amenazas por eventos climáticos y
antrópicos que afectan a la población rural, principalmente a los pequeños y medianos
productores.

C. Sistema de Catastro Rural: este sistema tiene el fin de regular y perfeccionar el derecho
propietario del predio rural, a cargo del INRA para ser transferido a los municipios. La
información será compartida con los municipios y las TCO por etapas, y previa certificación
de sus capacidades técnicas e institucionales.

D. Sistema Unico Nacional de Información de la Tierra (SUNIT): este sistema generará


información altamente confiable y de bajo costo sobre el recurso tierra, con el propósito de
establecer un sistema efectivo y eficiente de administración de tierras.

E. Sistema Nacional de Informaci ón Rural (Agropecuario, Forestal, Gestión de


Recursos Naturales y de Mercados): este sistema permitirá construir un sistema de

54
Revolución Rural, Agraria y Forestal

información rural con diversos subsistemas, de acuerdo al siguiente detalle : a) subsistema


nacional de información agropecuaria, b) subsistema nacional de información forestal y
biodiversidad, c) subsistema nacional de gestión de recursos naturales: aprovechamiento y
manejo de suelos, agua, bosques y biodiversidad, y d) subsistema nacional de mercados y
precios. Este sistema se constituirá a partir y sobre la base de la ejecución del III Censo
Nacional Agropecuario.

F. Sistema de Prevención, Monitoreo y Seguimiento de Incendios Forestales: establecer un


sistema de manejo de información que permita tener un sistema de alerta temprana,
evaluación y monitoreo de las causas y efectos de los incendios forestales para la toma de
decisiones. Promover un programa nacional permanente que articule el nivel nacional,
departamental y municipal, así como con la población local para la prevención de incendios
forestales.

8.5 Instrumentos de apoyo financiero

En el marco de este Plan de Desarrollo Sectorial, es importante la formación de


mecanismos financieros, en los que concurra el aporte del Tesoro General de la Nación y la
cooperación internacional, para apoyar de manera organizada y unitaria a la implementación de
las políticas, programas y componentes identificados. En este sentido, se organizarán y/o
consolidarán los siguientes fondos:

A. Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas,


FDPPIOYCC: se impulsará el funcionamiento de este fondo con el propósito de aportar al
desarrollo integral de los pueblos y comunidades, indígenas y originarias y campesinas del
país.

B. Fondo EMPODERAR : para garantizar la existencia de recursos financieros reembolsables y


no reembolsables para ser transferidos directamente a las organizaciones comunitarias y
económicas priorizadas en las áreas de intervención del programa EMPODERAR, en el
marco de inversiones concurrentes con prefecturas del departamento y gobiernos
municipales. Este fondo también servirá para desarrollar procesos de sistematización y
experimentación de tecnologías y conocimientos indígenas en pequeña escala, vinculados con
procesos ambientales, sociales y económicos en áreas priorizadas de las TCOs de tierras altas
y bajas.

C. Fondo CRIAR seguridad alimentaria: para desarrollar incentivos financieros no


reembolsables para impulsar las iniciativas descritas en el programa CRIAR.

D. Fondo Experimental de Compensación por Servicios Ambientales: para apoyar en el


desarrollo de los procesos de compensación por servicios ambientales, y estará
principalmente orientado a compensaciones por carbono y conservación de la biodiversidad.

E. Fondo de Crédito para el Desarrollo Productivo Rural: garantiza la existencia de servicios


crediticios y financieros en el área rural, articulados al Banco de Desarrollo Productivo,
orientados a facilitar el acceso a capital de inversiones y de operación para los pequeños y
medianos productores agropecuarios y rurales, en el marco de programas territoriales y
sectoriales específicos .

F. Fondo para la Recuperación del Patrimonio de los Recursos Naturales: comprende un


fondo para desarrollar el conjunto de las acciones emergentes destinadas a la recuperación del

55
Revolución Rural, Agraria y Forestal

patrimonio de recursos naturales de los pueblos indígenas, originarios y comunidades


campesinas, extractivistas y de los nuevos asentamientos humanos.

8.6 Otros instrumentos estratégicos

A. Seguro Agrícola Rural: garantiza la protección de las inversiones agrícolas, a través de la


implementación de un sistema de seguro para la producción y comercialización, así como la
promoción del mercado de seguros para su consolidación en el sector.

B. Educación Productiva Rural: en coordinación con el Ministerio de Educación se promoverán


procesos de educación productiva que permitan en el nivel local impulsar las estrategias y
programas identificados en este Plan de Desarrollo Sectorial, fortalecié ndose la participación
de los actores locales en la definición de la currícula productiva, cons iderando además
procesos de alternancia escolar (teóricos y prácticos).

9. MARCO LEGAL Y POLITICAS PARA LA REVOLUCION RURAL, AGRARIA Y


FORESTAL

Ajuste del marco legal

Con el propósito de alcanzar el logro efectivo de la Revolución Rural, Agraria y Forestal, es


imperativo el ajuste de la normativa legal existente, con preferencia pero no exclusivamente de la
normativa sobre los recursos naturales. El marco legal a ser ajustado o propuesto se detalla a
continuación.

• Ajuste de la normativa agraria: comprende la formulación de los reglamentos para la


aplicación de la Ley para la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.

• Ajuste de la normativa forestal: comprende la adecuación institucional del régimen forestal a


la realidad del país, y en el marco del aprovechamiento múltiple de los bosques.

• Regulaciones para el manejo sustentable de la agricultura: comprende el desarrollo de


patrones y parámetros para la calificación de la producción agroecológica, así coo la
regulación de la comercialización, tráfico y uso de insumos y agroquímicos agropecuarios.

• Desarrollo del marco legal de la coca : comprende la formulación del marco legal apropiado
para avanzar en la estrategia de investigación científica, producción, revalorización,
industrialización y comercia lización de la hoja de coca.

• Adecuación y complementación del marco jurídico de la gestión ambiental: adecuar y


complementar la normativa jurídica para facilitar el desarrollo de la gestión ambiental
garantizando la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

• Ajuste y complementación de la normativa en biodiversidad : se establecerá un marco


normativo necesario para la gestión sustentable y conservación de la biodiversidad, así como
para la protección de los derechos de propiedad intelectual, individual y colectiva, de los
conocimientos tangibles e intangibles asociados a la biodiversidad, integrando a los distintos
sectores sociales en este proceso.

56
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Políticas específicas

El MDRAyMA ha priorizado la formulación e implementación de un conjunto de políticas


específicas para avanzar de forma explícita hacia el logro de los objetivos de la Revolución Rural,
Agraria y Forestal:

• Política nacional de seguridad alimentaria: comprende la formulación de una política


nacional sobre seguridad y soberanía alimentaria , que articule de forma coherente los
programas y componentes de este Plan de Desarrollo Sectorial, en acciones de largo plazo
que permitan al país avanzar hacia el logro de la soberanía alimentaria.

• Política nacional de agricultura familiar campesina: comprende la articulación integral de


las acciones de este Plan de Desarrollo Sectorial en una política que ponga en el centro del
desarrollo territorial y sectorial el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina,
indígena y originaria, basada en la recolección y producción agropecuaria, acuícola,
agroforestal y de otros productos forestales no maderables.

• Política nacional de asistencia técnica: comprende la formulación de una política que


oriente los procesos de provisión de asistencia técnica a los productores rurales de forma
heterogénea y acorde a sus necesidades específicas.

• Política nacional de tierras: esta política ya ha sido oficialmente presentada a principios del
2007, sobre cuya base se han elaborado las estrategias y programas de este Plan de Desarrollo
Sectorial.

• Política nacional forestal: avanzará en la formulación de una política específica para el


sector forestal con énfasis en la institucionalización del manejo forestal comunitario.

57
Revolución Rural, Agraria y Forestal

10. RELACION DE POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

Política 1. Transformación de la Estructura de Tenencia y Acceso a la Tierra y Bosques


Estrategia Programa Descripción Población objetivo
1.1 Eliminar el latifundio y Implementación del Plan Regularización de derechos Propietarios y poseedores de
recuperar tierras fiscales para la Nacional de Saneamiento de la propietarios en función al predios rurales.
Nación. propiedad agraria cumplimiento de la función
económico y social de la tierra.
1.2 Distribuir y redistribuir Implementación del Plan Consolidación de asentamientos Campesinos sin tierra o con
tierras Nacional de Distribución de humanos en tierras y bosques tierra insuficiente.
Tierras y Asentamientos fiscales, incluyendo
Humanos asentamientos forestales.
Política 2. Dinamización y restitución integral de capacidades productivas
Estrategia Programa Descripción Población objetivo
2.1 Apoyar a la construcción del Formación de complejos Diseño e impulso de complejos Pequeños y medianos
desarrollo productivo territorial productivos territoriales productivos para integrar a los productores y población de
territorios a mercados dinámicos pueblos rurales.
2.2 Impulsar la gestión integral Gestión Territorial Indígena de Sistematización de buenas TCO tierras altas y tierras bajas.
de los territorios indígenas TCO prácticas y desarrollar
experiencias demostrativas en
pequeña escala de
emprendimientos sociales,
económicos, naturales, y otros.
2.3 Desarrollar de forma integral Implementación del Plan Acciones integrales para la Productores de coca del Trópico
y sustentable las zonas Nacional de Desarrollo Integral producción, transformación y de Cochabamba y Yungas de La
productoras de coca con Coca comercialización en las zonas Paz
productoras de coca.
Política 3. Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios
Estrategia Programa Descripción Población objetivo
3.1 Construir seguridad SEMBRAR seguridad Planificación, educación, Población vulnerable de las
alimentaria regional alimentaria concientización, y capacitación regiones del país.
sobre el derecho humano a la
alimentación.
3.2 Desarrollar acciones CRIAR seguridad alimentaria Producción para el consumo TCOs tierras altas y bajas,
integrales para la producción familiar y producción masiva de comunidades campesinas,
alimentaria y el desarrollo alimentos frescos para la venta organizaciones económicas, y
productivo rural en programas estatales y pequeños productores.
mercado local interno.
EMPODERAR para la Acciones integrales para el TCOs tierras altas y bajas,
autogestión rural desarrollo productivo rural. comunidades campesinas,
organizaciones económicas,
pequeños productores y
medianos productores.
3.3 Impulsar nuevos patrones de RECREAR Impulso a la producción de Pequeños y medianos
organización de la producción y alimentos básicos y estratégicos productores individuales o
distribución de los alimentos y su distribución mayorista. asociados con capacidades
productivas.

58
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Política 4. Industrialización de los Recursos Naturales Renovables


Estrategia Programa Descripción Población objetivo
4.1 Desarrollar iniciativas Empresas sociales de productos Desarrollo de empresas estatales- Pequeños y medianos
agroalimentarias con alimentarios comunitarias para la productores.
procesamiento industrial transformación y
comercialización de productos
básicos alimentarios.
4.2 Desarrollar procesos Empresas sociales de gestión de Desarrollo de empresas sociales Pequeños productores de las
estratégicos de industrialización productos estratégico s para el apoyo en la producción, tierras altas y bajas.
transformación y
comercialización de productos
estratégicos.
Investigación científica, Desarrollo de procesos para la Productores de la hoja de coca
industrialización y transformación de la coca.
comercialización de la coca
Política 5. Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad
Estrategia Programa Descripción Población objetivo
5.1 Conservar la biodiversidad Reducción de los proceso s y Dirigido a reducir el impacto de Entidades públicas y privadas, y
de acuerdo a su importancia actividades que amenazan a la las actividades que amenazan a organizaciones locales.
ecológica, cultural, económica y Biodiversidad los componentes de la
social biodiversidad, mediante la
identificación y reducción de los
principales procesos y agentes,
directos e indirectos, que afectan
negativamente a los ecosistemas.
Conservación de la biodiversidad Integrar las acciones de Organizaciones sociales locales.
a nivel de ecosistemas, especies conservación a nivel
y ámbito genético ecosistémico de la biodiversidad
involucrando tareas relacionadas
a la conservación de ecosistemas,
especies y genéticos.
Gestión integral de la Desarrollo de un proceso Entidades públicas y privadas y
información sobre conservación permanente de invest igación, organizaciones locales.
y uso de la biodiversidad educación y comunicación, y
evaluación del estado de
conservación y uso de la
biodiversidad
5.2 Aprovechar sustentablemente Programa de aprovechamiento Este programa apoyará a las Entidades públicas y privadas, y
la biodiversidad sustentable de la biodiversidad unidades y redes productivas con organizaciones locales.
valor agregado a través del
manejo racional sustentable y
comunitario de recursos de
biodiversidad.
Fortalecimiento de capacidades Este programa consiste en el Entidades públicas y privadas, y
en la gestión para la desarrollo del marco normativo organizaciones locales.
conservación y uso sustentable apropiado que garantice la
de la biodiversidad conservación y el uso sustentable
de la biodiversidad.

59
Revolución Rural, Agraria y Forestal

Política 6. Gestión Agraria y Forestal Sustentable


Estrategia Programa Descripción Población objetivo
6.1 Impulsar el aprovechamiento Implementación del Plan Desarrollo de normativas Entidades públicas y privadas y
y manejo de los ecosistemas Nacional de Aprovechamiento y técnicas, legales y organizaciones locales.
agropecuarios Manejo integral del Suelo fortalecimiento técnico de las
instituciones, para que
promuevan el aprovechamiento y
manejo de suelos
6.2 Desarrollar la ge stión forestal Manejo forestal comunitario El programa esta dirigido al Poblaciones indígenas,
sustentable impulso de la Forestería campesinos y colonizadores de
Comunitaria que constituye un las tierras bajas, y grupos locales
cambio trascendental respecto al de usuarios forestales.
enfoque actual del régimen
forestal hacia el logro de una
gestión integral del bosque.
Desarrollo forestal y manejo Comprende el desarrollo de Grupos locales de usuarios
integral de bosques acciones integrales para la forestales
conservación y aprovechamiento
de los bosques.
7. Gestión Ambiental
Estrategia Programa Descripción Población objetivo
7.1 Fortalecer las capacidades Fortalecimiento institucional Dirigido a generar y fortalecer Técnicos de las instituciones a
estatales para la gestión para la gestión ambiental. las capacidades técnicas e nivel nacional, departamental y
ambiental institucionales a nivel nacional, municipal.
departamental y municipal de
acuerdo a las competencias y
necesidades
Investigación, educación y Promover la valorización de los Población en general.
comunicación ambiental recursos la temática ambiental
mediante procesos de
sensibilización de la población.
7.2 Prevenir y controlar la Implementación del Plan Proceso destinado a establecer el Población en general.
calidad ambiental Nacional de Acción Ambiental plan de acción para el logro de la
sustentabilidad ambiental,
económica y sociocultural, así
como el mejoramiento de la
calidad de vida de la población
Promoción al desarrollo de Tiene la finalidad de promover la Cooperativas, asociaciones y
sistemas de producción limpios implementación de acciones que pequeñas empresarios.
conduzcan a la optimización del
uso de los recursos naturales,
controlando y disminuyendo los
contaminantes
Fiscalización, seguimiento y Destinado a verificar el Población en general.
evaluación de la gestión cumplimiento de las normas
ambiental ambientales vigentes, los
compromisos asumidos por las
actividades, obras y proyectos en
el desarrollo de sus actividades
en general.
Desarrollo de la sociedad y el Reducir la vulnerabilidad y Población en general
medio ambiente mejorar la capacidad de
adaptación de la sociedad a los
impactos emergentes de los
cambios ambientales, sociales y
económicos globales.

60
Revolución Rural, Agraria y Forestal

NOTAS
1
De acuerdo a la Memoria Explicativa del Mapa Forestal elaborado por el Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente (1995), la superficie forestal fue estimada en 53.4 millones de hectáreas,
o 48.6% del territorio nacional. El informe Global Forest Resources Assessment, FRA 2005, de la
FAO indica que la superficie forestal en Bolivia seria de 58.7 millones de hectáreas. Otro estudio
menciona que existirían unas 45 millones de hectáreas de bosques potenciales en las partes de las
tierras bajas con precipitaciones mayores a los 1000 mm. Steininger y colegas (2005). Tropical
Deforestation in the Bolivian Amazon. In Environmental Conservation 28 (2): 127–134
2
Referirse a las tierras bajas implica usar un concepto un poco ambiguo, aunque igual de imprecisos son
conceptos como oriente boliviano o trópico boliviano. Es por esa razón que aquí uso esos tres
conceptos de manera equiparable. Al hacerlo me refiero al extremo oriental del país, donde son
dominantes los sistemas ecológicos tropicales y sub-tropicales, y que se extiende desde las
estribaciones andinas en el este (a unos 3,000 msnm), hasta las tierras bajas que hacen parte de la
región amazónica por debajo de los 500 msnm. Esta área se extiende sobre una superficie aproximada
de 763,000 km2, de la cual unos 445,000 km2 son bosques. Cubre los departamentos de Santa Cruz,
Beni, Pando y parte de La Paz y Cochabamba.
3
Para una mayor descripción sobre los bosques andinos ver Rham Pd, Dam Cv. 2005. Bosque nativo en
el mundo campesino andino. Quito, Ecuador: COSUDE-INTERCOOPERATION, PROBONA.
4
FAO. 2005. Global Forest Resources Assessment. Progress Towards Sustainable Forest Management.
Forestry Paper No. 147. Rome, Italy.
5
Ibisch, P. y G. Merida. 2003. Biodiversidad: la riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y
conservación. FAN.
6
Dauber ER, Guzmán A y JR Terán. 1999. Potencial de los bosques naturales de Bolivia para
producción forestal permanente. Santa Cruz, Bolivia: Superintendencia Forestal.
7
Ibisch PL, Araujo NV y AL Carretero. 2002. Mapa de los bosques nativos andinos de Bolivia:
memoria explicativa. La Paz: FAN-PROBONA.
8
Para una mayor descripción sobre los bosques andinos ver Rham Pd, Dam Cv. 2005. Bosque nativo en
el mundo campesino andino. Quito, Ecuador: COSUDE-INTERCOOPERATION, PROBONA.
9
Ibisch PL, Araujo NV y AL Carretero. 2002. Mapa de los bosques nativos andinos de Bolivia:
memoria explicativa. La Paz: FAN-PROBONA.
10
La FAO calculó que entre 1954 y 1996 la superficie erosionada de suelos se ha incrementado en 86%
pasando de 23.6 millones de hectáreas a 42.8 millones de hectáreas en las regiones árida, semiárida y
subhúmeda seca. Esto quiere decir que la erosión de los suelos ha afectado a las zonas que
tradicionalmente han sido destinadas a la producción agropecuaria en el país. Otros problemas
asociados son la salinización y alcalinización de los suelos, particularmente en las zonas áridas del
país. La salinización de leve a severa afecta a un 30% al 40% -alrededor de 200.000 hectáreas- de los
suelos irrigados. Cf. FAO, 1994 citado en Flores T. 2003. Diagnóstico y lineamientos para avanzar
hacia el desarrollo sostenible. La Paz: ABDES/LIDEMA.
11
Baudoin M, Gerold G, Hecht S, Quintanilla O y C. Roca. 1995. Evaluación del proyecto Tierras Bajas
del Este: proyecto de manejo de recursos naturales y de producción agropecuaria. Santa Cruz, Bolivia:
World Bank, Kreditanstalt fur Wiederaufbau, Government of Bolivia, CORDECRUZ.
12
Killeen T, Calderon V, Soria L, Quezada B, Steininger MK, Harper G, Solórzano R and CJ Tucker.
2005. Fifty years of land-use change in Bolivia: exponential growth and no change in sight.
13
Consultar Wachholtz R. 2006. Avance de la deforestación mecanizada en Bolivia. Santa Cruz:
Superintendencia Forestal.
14
Para una discusión sobre deforestación inapropiada ver Kaimowitz D, Byron N and W Sunderlin.
1998. Public Policies to Reduce Inappropriate Tropical Deforestation. Pages 303-322 in Lutz E, ed.
Agriculture and the Environment: Perspectives on Sustainable Rural Development. Washington, D.C.:
World Bank.
15
Para una explicación mas detallada ver Pacheco P. 2006a. Acceso y uso de la tierra y bosques en
Bolivia: sus implicaciones para el desarrollo y la conservación. La Paz, Bolivia: UDAPE.
16
Fredericksen TS, Putz FE, Pattie P, Pariona W and M Peña-Claros. 2003. Sustainable Forestry in
Bolivia: Beyond Planned Logging. Journal of Forestry 101: 37-40.
17
Con base en datos de INE provenientes del Censo Nacional de Población de 2001.
18
Información proporcionada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de 2006.

61
Revolución Rural, Agraria y Forestal

19
Tipologias sobre sistemas de tenencia de la tierra han sido elaboradas por Muñoz J. 1996. Access to
Land and Rural Poverty in Bolivia. Bolivia: Poverty, Equity and Incomes. Washington DC: The World
Bank, y Pacheco P. 1998. Estilos de desarrollo, deforestación y degradación de los bosques en las
tierras bajas de Bolivia. La Paz: CEDLA, TIERRA y CIFOR.
20
Política de Tierras para la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Viceministerio de
Tierras. Febrero de 2007.
21
De acuerdo a datos del Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización
Comunitaria. PMA, Comisión Europea, MDS-UPE, FAO y MACIA. La Paz, Bolivia. 2003.
22
De acuerdo a datos procesados por el Banco Mundial y presentados en los avances del estudio Bolivia
de Protección Social (Mayo de 2007). Asimismo, se destaca que el año 2005 la línea de pobreza era de
Bs. 336 persona/mes y la de pobreza extrema era de Bs. 184 persona/mes.
23
Datos extraidos del Documento: Desnutrición Cero al 2010: Compromiso Multisectorial (primera
aproximación), CONAN, Julio de 2006. Datos basados en la última Encuesta Nacional de Demografía
y Salud (ENDSA) del año 2003.
24
Corresponde a la participación promedio en e l período 2000-2005 con base en información del Dossier
de Estadísticas de UDAPE (http://www.udape.gov.bo/dossierweb2006/htms/dossier16.htm).
25
Estos ratos se refieren a estimaciones de Zeballos H. 2006. Agricultura y Desarrollo Sostenible. La
Paz: PLURAL
26
Ver Pacheco P. 2006. Agricultural expansion and deforestation in Lowlands Bolivia: the import
substitution versus the structural adjustment model. Land Use Policy 23: 205-225.
27
De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población rural en Bolivia
era del 37% en 2001, y el 40% la población económicamente activa (PEA) está en el área rural.
28
Este es un dato que ha sido demostrado por los diversos estudios realizados en las zonas de
colonización. Un último estudio sobre ingresos es el de Eyzaquirre JL. 2005. Composición de los
ingresos familiares de campesinos indígenas: un estudio en seis regiones de Bolivia. La Paz: CIPCA.
29
Consultar Kaimowitz D, Graham T and P. Pacheco. 1999. The Effects of Structural Adjustment on
Deforestation and Forest Degradation in Lowland Bolivia. World Development 27: 505-520. y Hecht
S. 2005. Soybeans, Development and Conservation on the Amazon Frontier. Development and Change
36: 375-404. Matsuzaki S, et al. 2005. Evaluación estratégica ambiental de la agricultura, ganadería,
forestal y cuencas del Oriente boliviano. Santa Cruz, Bolivia: Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.
30
Pese a que un área importante de las tierras demandadas todavía esté en proceso de titulación.
31
Hernáiz I y D Pacheco. 2000. La Ley INRA en el Espejo de la Historia: Dos Siglos de Reformas
Agrarias en Bolivia. La Paz: Fundación TIERRA, Muñoz J. 1996. Access to Land and Rural Poverty in
Bolivia. Bolivia: Poverty, Equity and Incomes. Washington DC: The World Bank.
32
El argumento del cierre institucional de la frontera es elaborado en Thiele G. 1995. The Displacement
of Peasant Settlers in the Amazon: The Case of Santa Cruz, Bolivia. Human Organization 54: 273-282.
33
Al respecto ver Hecht S. 2005. Soybeans, Development and Conservation on the Amazon Frontier.
Development and Change 36: 375-404.
34
Jordan, C. B., B. S. Kernan, Y. M. Bihun, M. Dockry, R. Hilbruner, D. Hughell, D. Rumiz, and E.
Salinas. 2002. Bolivia Country Analysis of Tropical Forests and Biological Diversity. ARD Inc., La
Paz.
35
Malky, A. 2005. Sector Forestal en Bolivia. UDAPE. La Paz, Bolivia.
36
Ha sido calculado que existirían unas 3.000 unidades económicas en el sector manufacturero de
maderera, de las cuales un 80% (incluyendo carpinterías, barracas y aserraderos) son micro y pequeñas
empresas UPSA. 2006. Relevamiento Nacional de Información de Unidades Productivas del Sector
Maderero en Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: CFB, CAINCO, ASDI.
37
Al respecto ver Pacheco P, Ormachea E. 2000. Campesinos, patrones y obreros agrícolas: una
aproximación a las tendencias del empleo y los ingresos rurales en Bolivia. La Paz: CEDLA.
38
Consultar Eyzaquirre JL. 2005. Composición de los ingresos familiares de campesinos indígenas: un
estudio en seis regiones de Bolivia. La Paz: CIPCA.
39
El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación
de los actores locales entre sí, y entre ellos con actores externos relevantes, incrementando las
oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios, mientras que la
transformación productiva se refiere a la articulación competitiva y sustentable de la economía del

62
Revolución Rural, Agraria y Forestal

territorio a mercados dinámicos.Esta definición de desarrollo territorial rural ha sido extraido de


Alexander Schejtman y Julio Berdegué, en: El Desarrollo Territorial Rural. RIMISP. Chile, Febrero
2003.

63

También podría gustarte