Está en la página 1de 63

DERECHOS FUNDAMENTALES (ART 19 CPR)

Hay una dificultad en la forma que son recogidos en el texto constitucional, en su mayor
parte la consagración de estos derechos se presenta de manera muy breve. Algunos autores
aluden a derechos lapidarios (Inscripciones de piedra) entonces la mayor parte del articulo
19 enuncia los derechos de manera escueta, acompañados ocasionalmente de una
regulación adicional, pues a veces ni siquiera hay un enunciado (Art. 19 Nº11).

¿Que instrumentos se utilizan en el análisis de estos derechos?

Las expresiones que consagran derechos fundamentales no deben ser tratadas como punto
de partida de elucubraciones filosóficas sino que debemos tratar de establecer de manera
precisa cual es el contenido normativo o sea que conductas están prescritas como
ordenadas o prohibidas a partir del respectivo texto constitucional (Tipicidad
Iusfundamental). Ejemplo: Art. 19 Nº1 en muchos textos la vida es el fundamento de los
derechos. Desde un pv jurídico ¿que es el derecho a la vida? La primera herramienta es la
llamada tipicidad iusfundamental del derecho a la vida. Como elemento siguiente que se da,
la protección nos ofrece un catalogo de cinco alternativas. Es una tipología o clasificación
de las distintas estructuras de protección en la Constitución.
Es difícil extraer el sentido normativo del Derecho Constitucional. El principal objetivo del
derecho constitucional es extraer ese sentido a través de conductas ordenadas o prohibidas
(tipicidad iusfundamental).

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1) Las Libertades

En principio se satisfacen con la abstención estatal, si el estado no hace nada estas


libertades serán respetadas.

Enumeración

Art. 19 N° 1. Derecho a la vida, a la integridad física y psíquica


Art. 19 N°5. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada.
Art. 19 N° 6. Libertad Religiosa y Libertad de Conciencia.
Art. 19 N° 7. Libertad Personal y Seguridad Individual.
Art. 19 N° 9. Libre elección del sistema de salud.
Art. 19 N° 11. Libertad de enseñanza.
Art. 19 N° 12. Libertad de opinar e informar.
Art. 19 N° 12 inc. 4. Libertad de prensa.
Art. 19 N° 25, primera oración. Libertad de creación artística.
Art. 19 N° 13. Derecho de reunión.
Art. 19 N° 14. Derecho de petición.
Art. 19 N° 15 inc. 3. Libertad de asociación negativa.
Art. 19 N° 16. Libertad de trabajo.

1
Art. 19 N° 19. Derecho a la sindicalización.
Art. 19 N° 21. Libertad de empresa.

2) Derechos en sentido estricto.

Hay derechos para los cuales es imprescindible una actuación estatal al menos en el campo
del derecho porque solo existen en la medida en que el estado da una regulación jurídica.

Enumeración

Art. 19 N° 3. Derecho a tutela judicial, defensa jurídica, juez natural, sentencia en un


proceso previo legalmente tramitado, justo y racional procedimiento e investigación.
Art. 19 N° 4. Derecho a la protección y a la honra de una persona.
Art. 19 N° 8. Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Art. 19 N° 12 inc. 3. Derecho de rectificación y respuesta.
Art. 19 N° 15 inc. 1. Libertad de asociación positiva.
Art. 19 N° 16.Derecho a la negociación colectiva.
Art. 19 N° 23. Libre acceso a la propiedad.
Art. 19 N° 24. Derecho de propiedad.
Art. 19 N° 25. Propiedad intelectual.

3) Las Igualdades.

Aquí no se impone al estado, un deber de actuación ni un deber de omisión sino que una
modalidad de actuación, es decir, para el caso de actuar o no actuar se debe respetar la
modalidad de la no discriminación arbitraria.

Enumeración

Art. 1 inc. 5. Igualdad de oportunidades


Art. 1 inc. 1. Igualdad en dignidad y derechos
Art. 19 Nº2. Igualdad ante la ley
Art. 19 Nº 3. Igualdad de protección en el ejercicio de sus derechos
Art. 19 Nº 17. Igualdad ante los cargos públicos
Art. 19 Nº 20. Igualdad ante las cargas públicas
Art. 19 Nº 22. Prohibición de discriminación arbitraria en materia económica
Art. 109. inc. 3. Prohibición de discriminación específica para el Banco Central

4) Deberes estatales consagrados como “Derechos”

Característico de esta categoría es que no estamos en presencia de derechos o facultades


jurídicas reconocidas a los individuos, aun cuando se presentan con una denominación
solamente constituyen directrices o imperativos de acción al estado pero no pueden ser
reclamadas de su cumplimiento por quienes aparecen como sus titulares.

2
Enumeración

Art. 19 N°8. Deberes del Estado en materia medioambiental.


Art. 19 Nº9. Derecho a la Salud.
Art. 19 N° 10. Derecho a la educación.
Art. 19 N° 18. Derecho a la seguridad social.

5) Derecho a Prestación o Derechos Sociales en sentido estricto.

Derecho o área de demandas al estado que son efectivamente estas prestaciones materiales.
No están presentes en la constitución pero podrían estarlo.

Forma en que se encuentran consagrados estos derechos.

1. Por regla general hay un enunciado genérico al respectivo derecho.


2. En el caso de las libertades suele ir a veces acompañado por normas referentes a su
posible limitación.
3. En algunos casos los derechos registran una regulación a nivel constitucional del
respectivo derecho.

Este esquema es tan solo general y no siempre se presenta así en el Art. 19 del nº1 al 25.

LIBERTADES

LIBERTAD RELIGIOSA Y LIBERTAD DE CONCIENCIA

1. Razón Histórica del Reconocimiento de este derecho

La razón esta dada por la noción de que el estado no puede forzar a los individuos a realizar
conductas que requieren una convicción interna para que ellas tengan valor. Ejemplo:
Carece de sentido meter presos a los individuos por no ir a misa pues van a ir a misa por
temor a ir presos, así el cumplimiento de este deber no tiene sentido pues ese acto carece de
valor religioso. Esta idea se generaliza señalando que el estado no debe forzar a los
individuos a realizar conductas en contra de sus convicciones éticas más fundamentales.
Hoy en día se reconoce el derecho a profesar una religión distinta a la históricamente
aceptada que es la católica, apostólica y romana.

2. Origen histórico de estas Libertades.

1.-En una primera etapa histórica este derecho solo se otorgaba a los príncipes o señores
feudales, los súbditos carecían de este derecho (Ius Reformandi).

2.-Los súbditos por lo tanto se veían obligados a seguir la religión de su señor (Cujus regio
eio religio).

3
3.-Con el tiempo se les da el derecho a emigrar sino comparten la religión de su señor y
esto es muy importante porque hasta ese momento los súbditos no eran libres de abandonar
a su señor sin permiso de este (finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI)por ello se
dice que la conquista de este aspecto de la libertad religiosa se asocia a otra libertad que es
la libertad ambulatoria(Ius Beneficium Emigrationis).

4.-Derecho a realizar la Devotio Domestica (culto familiar), este ya no se sanciona pues


antes el señor feudal podía ingresar para observar si se practicaba algún culto distinto del
oficial. La devotio domestica puede ser:

a.-Simple(en familia).
b.-Cualificata(con amigos).

5.-Derecho a realizar la Devotio Pública o sea derecho a realizar el culto con las puertas
abiertas.

6.-Ius Erigendi, fue el más peleado de todos porque la estructura arquitectónica es distinta,
es conflictiva por el efecto simbólico del templo.

7.-Derecho al adoctrinamiento, el cual esta vinculado al derecho a mantener


establecimientos de enseñanza, el derecho a adoctrinar a formar en la fe de allí viene la
libertad de enseñanza.

3.Libertad Religiosa en Chile.

La tipicidad iusfundamental de la libertad religiosa esta en los artículos 6 y 7 de la ley


19638 que establece normas sobre constitución jurídica de las iglesias y organizaciones
religiosas.

Articulo 6

La libertad religiosa y de culto, con la correspondiente autonomía e inmunidad de coacción


da a las personas las facultades de:

1.-Poder profesar la creencia religiosa que se quiera o bien no profesar ninguna.


2.-Poder profesar en público o en privado actos de culto u oración.
3.-Poder recibir una sepultura digna sin ser discriminado por razones religiosas.
4.-No puedo ser obligado a practicar actos de culto o recibir asistencia religiosa contraria
a mi convicción. Si puedo recibir asistencia religiosa de mi propia confesión donde quiera
que este.
5.-Libertad de enseñanza en materia religiosa.
6.-Reunirse o manifestarse públicamente con fines religiosos.

Articulo 7

Se establecen las facultades de las entidades religiosas:

4
1.-Se les permite a estas practicar libremente el culto, celebrar reuniones religiosas.
2.-Fundar y mantener lugares para estos fines.
3.-Establecer su propia organización interna y jerarquía.(nombrar integrantes, cargos, etc)
4.-Enunciar, comunicar y difundir de palabra o por escrito o por cualquier medio su propio
credo y doctrina.
En los artículos 6 y 7 se encuentra el contenido de la libertad religiosa tal y como hoy dia se
entiende en aquellos países donde ella constituye un derecho constitucionalmente
reconocido.

4. Situación de la Libertad Religiosa y Libertad de Conciencia en la Constitución.

En chile no existe consagración constitucional genérica de la libertad religiosa sino que


solamente alguno de sus aspectos que identificamos en el articulo 19 nº6 pero la libertad
religiosa como tal no esta garantizada. La constitución desconoce la verdadera naturaleza
de la libertad religiosa y la libertad de conciencia, ellos se basaron en la constitución del 25
y mantuvieron esa regulación a pesar de sus insuficiencias conceptuales cuando se redacta
el anteproyecto de la constitución del 80 .
Los miembros de la comisión de estudio de la nueva constitución parten de el supuesto que
la libertad religiosa es una especie dentro de un genero mas amplio cuya denominación
genérica se encontraba en la libertad de conciencia de tal manera que la libertad religiosa
esta comprendida al enunciar la libertad de conciencia. Curiosamente se mantuvieron
algunos aspectos parciales de la propia libertad religiosa a pesar que se entendió incluida en
la libertad de conciencia.
Esto es un error pues la libertad de conciencia y libertad religiosa no son conceptos
correlativos de género a especie, sino que son 2 derechos distintos.

Articulo 19 nº6 La Cº asegura a todas las personas: La libertad de conciencia, la


manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se
opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las
condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.

Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los
derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en
vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto,
estarán exentos de toda clase de contribuciones;

Observaciones

1.-No se consagra genéricamente la libertad religiosa.

2.-Solo consagra aspectos parciales de ella. La Constitución consagra solo 3 aspectos de la


libertad religiosa:

a) Libre manifestación de todas las creencias, no solo religiosas ( art. 19 Nº 6 inciso 1º)
5
b) Libertad de cultos (art. 19 Nº 6 inciso 1º ).
c) Derecho de erigir templos (art. 19 Nº 6 inciso 2º )

5. Diferencias entre Libertad Religiosa y Libertad de Conciencia.

1.-La libertad religiosa alude de manera general a la adhesión y a los comportamientos


positivos en torno a una creencia religiosa. Ejemplo: celebrar el culto, erigir un templo,
realizar actos de proselitismo, etc. En torno a creencias en el orden religioso.

La libertad de conciencia no persigue asegurar para el individuo la posibilidad de


desarrollar actos positivos sino que protegerlo frente a determinados casos de imposición
coactiva por parte del estado de comportamientos que puedan lesionar sus convicciones
mas intimas, de esta manera lo que protege realmente la libertad de conciencia es que en
determinados casos el individuo pueda no actuar cuando es requerido para hacerlo de una
determinada manera por parte del estado. En definitiva solo ampara abstenciones frente a
deberes impuesto por el estado.

2.-La libertad de conciencia no requiere de un motivo específicamente religioso(no se


vincula con una creencia religiosa), incluso los no creyentes tienen conciencia.
La libertad religiosa si requiere tal motivo.

6. Concepto de Libertad de Conciencia.

“Es la inmunidad ante la coacción estatal y específicamente ante la disyuntiva en que el


estado puede colocar a un individuo en los casos que la alternativa a seguir una
convicción moral profunda es una sanción estatal grave por un no hacer , por lo que se
estima que la acción del estado puede llegar a lesionar la conciencia del individuo no
desde un punto de vista interno sino desde un punto de vista de las conductas que el
individuo tendría que adoptar para sustraerse de la sanción estatal”

Ejemplo:

1.-La obligatoriedad de prestar juramento con ocasión de una declaración judicial cuya
omisión pudiese estar sancionada con pena de cárcel.

2.-La obligación de seguir un servicio militar obligatorio frente a individuos que objetan en
conciencia el manejo de armas de fuego frente a una alternativa de cárcel por negarse a
proseguir con el servicio militar.
En ese evento el individuo es puesto en una disyuntiva entre seguir su conciencia y asumir
una sanción o bien renunciar a su conciencia para escapar de la sanción.
Se estima que la presión que ejerce el estado sobre un individuo por la vía de la sanción
lleva a un individuo a limites que no son exigibles en un estado de derecho y de esta
manera surge la protección de la libertad de conciencia, en el fondo para garantizar que
en determinadas circunstancias los individuos puedan asumir una abstención de
determinadas conductas por razones de conciencia sin que ello implique la aplicación de
una sanción estatal.

6
En ciertos casos la constitución consagra casos de libertad de conciencia pero encubiertos
en otras disposiciones o garantías distintas al inciso 6.

Ejemplo:
- Juramento o promesa. El P/R tiene opción de presentar juramento o promesa ante el
presidente del senado desde que el tricel le comunica su proclamación.(Art. 27 inc 4).
- En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a que declare bajo juramento
sobre hecho propio.

Nadie puede ser obligado a declarar bajo juramento pues conlleva a la idea de garantía
divina a lo que uno dice. Su infracción constituye una lesión a las convicciones mas
profundas del ser humano.

LIBERTAD AMBULATORIA

Este derecho se encuentra específicamente consagrado en nuestra CPR en el Art. 19 N Nº7


que señala que: La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la libertad
personal y a la seguridad individual.

En consecuencia:

a)Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,


trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden
las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros;

Origen Histórico

Es lo que queda de lo que en tiempos de la revolución francesa se conoció como el


principio de la libertad general. En los orígenes del constitucionalismo a fines del
siglo XVIII había gran preocupación por asegurar al individuo una libertad genérica
frente a la autoridad esto es que la autoridad no pueda intervenir en la libertad a su
gusto y por eso la primeras declaraciones de derecho contemplan enunciados en que
señalan que la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a otro ni a la
sociedad y por lo tanto que la ley solo podía prohibir aquellas conductas que
fuesen en contra de otras personas o en contra de los intereses generales de la
sociedad. Con el tiempo esta idea se perdió en los textos constitucionales y solo
consagró su manifestación mas especifica que es la libertad ambulatoria. Este
derecho proviene de un tiempo en que a los individuos no les estaba permitido
desplazarse libremente de un territorio a otro, la mayor parte de los individuos
quedaba vinculada al lugar de su nacimiento el que solo podía abandonar al obtener
el permiso de su señor territorial (Rey, Príncipe, Duque) el que usualmente no se los
daba porque perdía mano de obra, por lo tanto los individuos no podían desplazarse
y era de allí donde se movían. La primera brecha esta situación se abrió con
ocasión de las guerras religiosas cuando se consagra el Ius beneficium emigrationis,
esto es el derecho a salir del propio territorio a otro donde se practique la propia
religión.

7
Posteriormente se garantiza en la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano (Revolución Francesa 26 de agosto de 1879) bajo la formula de Libertad
general y con ocasión de la constitución en la primera parte del siglo XIX va a
aparecer específicamente como libertad ambulatoria que en nuestra constitución se
encuentra especificado en toda su extensión en el Art. 19 N Nº7 letra a.
Hay sin embargo una resonancia, un eco, un residuo de la libertad general.
La libertad ambulatoria es un elemento de la libertad personal.

SEGURIDAD INDIVIDUAL

Es un derecho pero al mismo tiempo es una garantía en que de manera indirecta permite la
libertad ambulatoria y es un derecho en sentido estricto porque contiene los requisitos de
una intervención legítima en la libertad ambulatoria.

Concepto

“Consiste en el conjunto de requisitos constitucionales y legales que deben cumplirse para


que una persona pueda ser privada de libertad en conformidad al ordenamiento jurídico”

En otras palabras al derecho de ser “bien privado de libertad” en el sentido jurídico, o sea la
privación de libertad en el sentido jurídico es correcta.

(Letra b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los
casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes;)

Requisitos constitucionales de la privación de libertad ( Art.19 Nº 7 letra b y sgtes.)

1. Existencia de una orden previa

Letra c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público...

Se admite previa orden e idealmente previa orden judicial aun cuando la constitución
no lo exige así.

Excepción: Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante,
con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las
veinticuatro horas siguientes.

 No se requiere orden de detención


 Por lo tanto no se requiere intimar la orden
 La detención puede ser realizada por cualquier persona

2) El Funcionario debe estar expresamente facultado por ley para emitir dicha orden

(Letra c ...expresamente facultado por la ley

8
En el estado de derecho en principio la aplicación de la fuerza se reserva para los
ciudadanos que no cumplen la ley por lo tanto el ordenamiento jurídico debe contemplar
que cumpla sin necesidad de la fuerza.

3)La orden antes de ser ejecutada por el funcionario publico debe ser intimada por quien
la realiza en forma legal.

Letra c... y después de que dicha orden le sea intimada en forma legal.

Al sujeto se le debe comunicar expresamente la orden y si el individuo lo requiere se


exhibe. Solo es requisito si el individuo lo requiere.

Intimada significa poner en conocimiento el mandato de privación de libertad y tiene por


fin permitir que el individuo obedezca el mandato legal.

4) La privación de libertad debe realizarse en los lugares habilitados para ello

Letra d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en
su casa o en lugares públicos destinados a este objeto.

Ejemplo: La casa del privado de libertad, cárceles, etc.

5) Debe existir un registro de las personas privadas de libertad

Letra d) inc. 2 Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en
calidad de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será
público.

Debe ingresarse en un registro publico el hecho de que el individuo esta privado de libertad.
Las mayores irregularidades se dan cuando no hay registro (en Chile no se hace
regularmente).

6) Presentación ante el juez

Letra c inc. 2 Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro
de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su
disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta
por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por
la ley como conductas terroristas

A nivel legal, el Código Procesal Penal señala que la persona debe ser puesto a disposición
del juez de garantía en 24 hrs.

9
El objeto de la comparecencia ante el juez es evaluar si la privación de libertad ha sido o no
conforme a derecho, por lo tanto, se supone, se entiende que cuando el privado de libertad
comparece ante el juez y este ordena que la privación de libertad continúe ya se produce un
examen sobre la legalidad de la misma.

Modalidades de la privación de libertad.

1. Detención

“Es la privación temporal de libertad a la que se ve sometida una persona como imputado
en un proceso penal o bien por haber sido aprehendido como autor de delito flagrante”.

2. Arresto

“Es una privación de libertad derivada del incumplimiento de un deber juridico de tal
manera de compeler a su destinatario a que la cumpla”

Observación

Este deber jurídico no puede tener cualquier naturaleza por ejemplo el deber de
comparecencia de un testigo que ha sido citado a un tribunal pero ocasionalmente puede
tener algún vinculo con materias patrimoniales por ejemplo el arresto de una persona que se
niega a pagar una multa o a cumplir con sus obligaciones alimentarias y estos no son casos
de prisión por deuda pues esta se identifica con una privación de libertad que se usa como
equivalente o sustitutiva del pago de una obligación en dinero o bien como medio de
obtener el cumplimiento de obligaciones civiles cosa que no es el caso en los ejemplos
mencionados . La prisión por deuda esta prohibida por pactos de DDHH.

3. Reclusión

“Es una perdida de libertad derivada de una sentencia condenatoria en un juicio criminal
y que consiste justamente en la mera privación de libertad”

4. Presidio

“Es una privación de libertad derivada de una sentencia condenatoria en un juicio


criminal acompañada de trabajo forzado”

10
RECURSO DE AMPARO

Antecedentes Históricos

Es una de las acciones constitucionales mas antiguas ya que se encuentra en la cartamagna


y los fueros de Aragón (siglo XIII) e incluso se cita como antecedente mas remoto una
acción del Derecho Romano la “Actio de liber homo exhibendi”, o sea una acción que
permite al exhibir al hombre libre ante el juez (tráiganlo a mi presencia).

La acción de amparo se desarrolla y perfila en el siglo XIII y era una acción encaminada a

1. verificar la legalidad de la privación de libertad a que se ha visto sometida una persona


(verificando el cumplimiento de los requisitos de privación de libertad) y

2. tiene como principal objeto la comparecencia de la persona que ha sido privada de


libertad ante la autoridad judicial que conoce de esta acción de allí su nombre en latin
“Habeas Corpus” (teniendo en cuerpo presente a un sujeto en orden a asegurar la legalidad
de su privación de libertad. El mismo escrito de la resolución de el juez en sus dos primeras
palabras señala:

a. El nombre de esta acción (habeas corpus).

b. El nombre de la persona

c. La palabra subjacendi: Teniendo presente a NN. Esto significa “Sea traído a mi


presencia”,”Que comparezca”,”Que se presente”

En sentido jurídico es una orden de comparecencia en favor de la persona que se encuentra


ilegalmente privada de libertad por no cumplirse con uno de los requisitos para privar a una
persona de libertad.

Recurso de amparo en Chile. Tipos de Amparo.(Art 21)

En sentido jurídico es una orden de comparecencia en favor de la persona que se


encuentra ilegalmente privada de libertad por no cumplirse con uno de los requisitos para
privar a una persona de libertad. Estos requisitos son los del Art. 19 nº7 letra c y d
relacionados con el Art. 21.

1) Recurso de amparo represivo (Art. 21 inciso 1)

Concepto

“Es aquel que tiene por objeto examinar la legalidad de una privación de libertad que ya
se ha producido.”

11
La Constitución en el articulo 21 inc 1 señala que “Todo individuo que se hallare
arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en las leyes,
podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a
fin de que ésta ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado.”

Comentarios

1. Ocurrir

Hoy en día decimos recurrir. Ocurrir es mas preciso, es ir donde alguien(o bien algo que
sucede).No se usa recurrir porque esto va a recurso y mas que recurso de amparo es mas
preciso hablar de acción de amparo, pues la palabra recurso en nuestro derecho suele
reservarse a los medios de impugnación de sentencias judiciales lo que por lo menos en un
sentido propio no corresponde al recurso de amparo(en el antiguo procedimiento penal se le
usa para impugnar resoluciones judiciales, especialmente la que sometía a proceso a un
individuo.

2. Esta acción se interpondrá ante la magistratura que señale la ley

La constitución no indica esta magistratura a diferencia a lo que sucede con el artículo 20


de lo que ocurre con el recurso de protección.

¿Que Magistratura conoce de la acción de amparo?

Presenta una pequeña particularidad, ya que se encuentra regulado en el Código de


Procedimiento Penal (art. 306 y sgtes.) y en el nuevo Código Procesal Penal (Art.95). El
antiguo procedimiento penal señalaba que el recurso de amparo lo conocían las cortes de
apelaciones y de hecho estas cortes siguen conociendo por regla general. El art.95 del C.
Procesal Penal solo se remite a la regulación constitucional ya que no establece un
procedimiento y deja abierta la puerta para una regulación propia del art.21 de la CPR , esto
porque el art.95 regula un procedimiento de amparo de carácter legal, que se encuentra
acotada a las privaciones de libertad que deriven de ordenes emanadas del ministerio
publico y de las cuales conoce el juez de garantía. Pero luego que realiza esta regulación
señala “ sin perjuicio de lo dispuesto en el art.21 de la Constitución” , por lo tanto se llega a
la conclusión que no es objeto del art.95 del C. Procesal Penal regular el art.21 de la CPR .
El problema de esta situación es que la regulación del C. Procedimiento Penal va a dejar de
existir y solamente nos vamos a quedar con el art.21 de la CPR y el art.95 del C. Procesal
Penal.

3. Se puede interponer por si o por interpósita persona.

En casos de menores irregularidades en la privación de libertad este tiene contacto con sus
familiares y el mismo señala ante la corte de apelaciones.

12
4. Es informal en cuanto a su presentación

Ejemplos: por teléfono, telégrafo, fax, etc.

5. No necesariamente es ante un acto de autoridad sino también ante un secuestro de un


particular.

No necesariamente se conoce la ubicación del afectado, y esta posibilidad se establece en el


inciso 3 que señala que el mismo recurso podrá ser deducido a favor de toda persona que
sufra ilegalmente otra privación en su derecho a la libertad personal y seguridad individual.

Objeto de la acción de amparo

1.El objeto jurídico, la pretensión procesal, persigue el examen de juridicidad de una


privación de libertad por lo tanto no es objetivo en una primera línea obtener la libertad del
individuo a cuyo favor se recurre, por lo tanto hay que tener cuidado el objeto es la revisión
de la legalidad de la privación de libertad. El objetivo practico del recurso de amparo es
obtener la libertad de la persona que se encuentra privada de ella.

2. La juridicidad del tribunal es amplia, adopte las medidas necesarias para restablecer el
imperio del derecho (Que se cumplan los requisitos y no siempre que se recupere su
libertad) y se presente ante el juez por ejemplo que se de copia de la orden o que se
complete el registro de su ingreso. La regla general en la practica es que se recupere su
libertad.

3. El recurso de amparo tiene una faz objetiva y no solo protege la libertad individual ya
que su interposición puede buscar hacer efectiva las responsabilidades que se encuentran
comprometidas en una privación ilegal de libertad incluso después que el sujeto recupera la
libertad.

Campo de Acción del Recurso de Amparo Represivo.

Art. 21 inc 2 Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y
su decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares
de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se
reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente,
procediendo en todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando
cuenta a quien corresponda para que los corrija.

 Atribuciones de la magistratura respecto de la presencia del individuo ante ella.


 Libertad del recurrente.
 O bien que se reparen los defectos legales.

13
2) Recurso de Amparo Preventivo.(Art 21 inc 3)

El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que
ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la
libertad personal y seguridad individual . La respectiva magistratura dictará en tal caso
las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.

 Se aplica a cualquier otra perturbación o amenaza que pueda sufrir una persona que
sea ilegal.
 La doctrina y la jurisprudencia (C|A) han estimado que la protección del amparo no
es solamente respecto de la libertad personal y seguridad individual, también como
vía para proteger la integridad física de una persona.

LIBERTAD DE EXPRESION

Para John Stewart Mills la principal de las libertades en un sistema democrático


constitucional es la libertad de palabra, de prensa o de expresión en un sentido más amplio.
Desde un punto de vista histórico la libertad de expresión nace asociado a dos aspectos
distintos:

1) Libertad de palabra

En virtud de ella, ninguna persona podrá ser penalizada por sus dichos. Esta libertad no
nace como una libertad ilimitada siempre se ha establecido un resguardo en el sentido que
existen determinados casos en que la libertad de palabra puede generar responsabilidades y
estos casos se reducen fundamentalmente a dos:

1.- Ejercicio de la libertad de palabra cuando ella induce alteraciones al orden público.
Como señala Mills esta libertad de expresión no ampara el hecho de gritar fuego en el
teatro para causar pánico.

2.- No se entendía la libertad de palabra cuando afectaba a terceros y esto


fundamentalmente en el campo de la honra de las personas. El hecho de poder decir todo lo
demás implica una gran cosa pues si yo por ejemplo decía que Dios no existe me iba a la
hoguera.

2) Libertad de Prensa

Desde el punto de vista de su evolución histórica podemos señalar:

1.- La monopolización que por mucho tiempo tuvo la autoridad respecto a la prensa en el
sentido de que no cualquier individuo podía tener una imprenta (Siglo XVI), era un
elemento de poder fortísimo.

14
2.- El control sobre la circulación de los impresos, pues se debe contar con el permiso de la
autoridad.

 En un primer momento se pidió la libertad de imprenta, y desde entonces la


imprenta deja de ser monopolio de la autoridad.

 Luego se establece la posibilidad de poner escritos en circulación sin contar con


autorización previa.

Situación en Chile

1. Art 19 N° 12. La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en


cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos
que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deber ser
de quórum calificado.

La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de
comunicación social.

Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de
comunicación social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente
difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en
que esa información hubiera sido emitida.

Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios,
revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.

El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine,


podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión.

Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica,


encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una
ley de quórum calificado señalar la organización y demás funciones y atribuciones del
referido Consejo.

La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción


cinematográfica (Artículo modificado por ley 19.742).

2. Art 19 N°25. La libertad de crear y difundir las artes…

Comentarios a estas normas

1.- En ninguno de los dos numerales se anuncia de manera general la libertad de expresión,
sin embargo se encuentran aspectos parciales de la libertad de palabra y la libertad de
imprenta.

15
2.- El inciso primero del Art 19 N° 12 merece las sgtes observaciones:

a.- Contiene la garantía básica de lo que se llamo en un momento libertad de imprenta y el


elemento esencial es la ausencia de censura previa. Contiene un elemento de la libertad de
palabra en que en determinados casos es el ejercicio de esta libertad lo que conlleva a una
responsabilidad en caso de que nosotros establezcamos que ha existido un abuso, ahora
bien cuando leemos el N° 12 inciso primero, hay otros aspectos que deben ser denotados,
aspectos de la comunicación humana relacionados con la transmisión de ideas y conceptos.

b.- Para José Luis Cea información y opinión se ubican en el mismo nivel conceptual, y se
diferencian solamente por el distinto grado de certidumbre. De esta manera el sujeto que
transmite la opinión no está seguro de lo que comunica, en cambio, el sujeto que informa
tiene una certidumbre cercana a la plenitud. Este enfoque puede inducir a error porque
quien opina puede tener un grado de certidumbre mayor de quien informa, porque la
opinión es siempre autorreferencia, es decir, toma de posesión de un individuo frente a un
tema.

En el derecho comparado esto más relevante ya que hay países como por ejemplo Alemania
en que la circunstancia de haberse hecho explicito el carácter de opinión que tiene una
afirmación, aun cuando ella pudiese ser ofensiva exime al individuo de responsabilidad
penal.

c.- En cuanto a la libertad de opinar o informar sin censura previa, existen dos formas de
entender esto:

 Según algunos la idea de censura alude exclusivamente a medidas emanadas del


poder ejecutivo como una forma de perseguir el debate político y por lo tanto para
esta doctrina es licito al amparo y por lo tanto para esta doctrina es licito al amparo
de nuestra Constitución que los Tribunales puedan ejercer restricciones e incluso
puedan a llegar a prohibir la difusión de escritos u otros medios de opinar o
informar. Existe un argumento histórico que avala la idea de censura relacionada
con la administración.

 Según otros, estiman o consideran la censura en sentido amplio, o sea como


cualquier intervención estatal que impida la libre comunicación de la opinión y la
información. Para esta postura son también inadmisibles junto con las medidas
administrativas las intervenciones judiciales que impiden de manera definitiva, el
acceso a un espacio público de comunicación. Esta opinión se basa en dos
argumentos fundamentales:

 La propia Constitución reconoce la posibilidad de incurrir en abuso


ejerciendo la libertad de opinión e información y el correlativo deber de
responder por dichos o abusos, esto me indica de que la Constitución no
prevé la posibilidad de actuar de manera preventiva frente a estos abusos.
Esta actuación es uno de los únicos argumentos de fondo que hacen valer
quienes defienden la posición que no admite la censura judicial.

16
 Mientras no son conocidas por el público, la sociedad no está en condiciones
de evaluar en qué consisten aquellas conductas que se estiman contrarias al
Ordenamiento Jurídico, por lo tanto se produciría una especie de paradoja ya
que los individuos podrían ser sancionados, o ver su libertad restringida por
comportamientos que en definitiva van a ser desconocidos para la sociedad.

3.- Los incisos segundo y tercero, hablan de un aspecto de la libertad de prensa.

 Así el segundo inciso establece una prohibición de monopolio estatal sobre


los medios de comunicación social.
 El inciso tercero alude a la circunstancia en que una persona (natural o
jurídica) sea injustamente ofendida por algún medio de comunicación social
tiene derecho a que su declaración o rectificación sea difundida por dicho
medio de comunicación social y en las condiciones que la ley determine.

 Derecho a Rectificar: La persona aludida puede rectificar informaciones


erróneas o bien responder juicios vertidos sobre ella. Por ejemplo, se señala
que una persona es de la Universidad Marítima, puedo rectificar diciendo
que es de la Universidad Andrés Bello.
En este caso el medio de comunicación social no tiene la opción de difundir
o no difundir, tiene la obligación hacerlo.

 Derecho de Respuesta: Cuando otras personas emiten juicios y yo puedo


responder respecto de ellos.

Este tema tenía una regulación original en la ley de abusos de publicidad y


después paso a la ley 19733 sobre ejercicio de la libertad de opinión e
información y ejercicio del periodismo. Cuando entra en vigencia la ley
19733, deroga la ley 16643, solo quedando el artículo 49. Además el artículo
49 no tiene vinculación con la ley 19643.

4.- El inciso cuarto habla que cualquier persona natural o jurídica tiene el derecho de
fundar, editar, mantener diarios, revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.

5.- El inciso quinto autoriza al Estado y las Universidades a que puedan establecer
estaciones de televisión. No corresponde al derecho constitucional distinguir entre
televisión abierta y por cable, eso lo hace la ley, que distingue en la televisión abierta entre
el canal nacional financiado por el Estado y la televisión privada financiada por
particulares. Desde un punto de vista jurídico se puede considerar un bien nacional de uso
público, sin embargo hablamos de un espectro limitado, no todos tienen acceso a la
televisión.

17
La ley 18838 originalmente regulaba el consejo de televisión, se le añade la de
radiodifusiones y hace una revisión de los servicios limitados de televisión. Además de la
restricción de emitir por vía televisión, la Constitución lo somete a un control especifico.

6.- El inciso sexto le encomienda al consejo nacional de televisión velar por el correcto
funcionamiento de este medio de comunicación.
Antiguamente la Constitución tenía una referencia a la posibilidad de censura
cinematográfica, sin embargo esta situación iba en contra la Convención Americana de
DDHH, esto fue modificado en la ley 19742 por sistema de calificación cinematográfica
pero no de censura, lo que más se puede señalar es calificado.

7.- La regulación de la libertad de expresión en el art. 19 N° 25 es una muestra de


negligencia ya que confunde libertad con la propiedad. Con esto si se contempla la libertad
artística como las obras de teatro.

LIBERTAD DE PETICION

Antiguamente era regulada por el Rey. No se aceptaba la posibilidad de proponer petición


sin riesgo a la autoridad. La protección a este derecho es la posibilidad de acceder a la
autoridad y que la petición no sea simplemente desechada. El Estado debe proveer
mecanismos para que la petición llegue a la autoridad.

Puede que el individuo reciba por su petición un efecto negativo. Se discute si dentro de la
garantía del derecho a petición se incluye el derecho a obtener respuesta. En este caso
debemos distinguir entre los 3 poderes del estado:

1. Poder Judicial: Las peticiones en cuanto órgano jurisdiccional corresponden al ejercicio


del derecho de acción y por tanto producen respuesta del órgano jurisdiccional. En este
caso siempre se obtiene una respuesta.

2. Poder Legislativo: No hay reglamentación al respecto, por ende los parlament5arios no


están obligados a dar respuesta, pues ella es voluntaria.

3. Poder Ejecutivo: Hasta hace unos años atrás no existía regulación alguna, tenía carácter
doctrinal, hoy existe la ley 19880. Esta ley no dispone necesariamente un deber de
respuesta, pero regula los efectos en caso de ausencia de respuesta, esto es, ante una
petición que se plantea.
Si la autoridad no responde se entiende que se rechaza la solicitud si ella afecta el
patrimonio fiscal.
En los demás casos y cumpliéndose los demás requisitos en ausencia de respuesta la
solicitud se entiende aceptada (Art 64 y 65 ley 19880).
En definitiva la ausencia de respuesta puede generar efectos positivos y negativos según su
ámbito.

La Constitución regula el derecho de petición en el Art. 19 N°14 “El derecho de presentar


peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra
limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes”.
18
LIBERTAD DE REUNION

Nace históricamente como la principal forma que tienen los individuos para actuar
coordinados en materia política, la única forma de actuar en materia política era la reunión
que actúa como forma de comunicación (deliberar, debatir). Existía la necesidad de reunirse
para intercambiar ideas y organizar la acción política. La prohibición o afectación del
derecho de reunión era la forma más primaria para eliminar la actividad política contraria a
la autoridad.

Una segunda dimensión es la posibilidad de expresarse públicamente como conjunto de


personas organizadas en torno a una manifestación, es por esto que en derecho comparado
existen otras denominaciones de este derecho, “Meeting Right”, derecho a demostrarse.

Se discute si este derecho de reunión comprende cualquier tipo de agrupación en distinto


momento y espacio o si solo se refiere a reuniones de carácter político. Lo que en definitiva
el derecho de reunión protege es el derecho a concurrir en un mismo espacio y tiempo con
fines de deliberación o manifestación política. La importancia de agregar esta finalidad en
el concepto es que deja a los demás tipos de coincidencia en un mismo espacio y lugar (Ej.
personas en un cine, o casualmente en la misma plaza) como casos de libertad ambulatoria,
libertad personal. En estos casos la intención no es reunirse con el resto.

Esta garantía se consagra en el articulo 19 N°13 que señala: La Constitución asegura a


todas las personas: El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las
disposiciones generales de policía;

Entonces esta norma garantiza:


1. Poder reunirse pública o privadamente
2. Ausencia de permiso previo
3. Solo se ampara si tienen carácter pacífico y sin armas

Las reuniones en lugares de uso público tienen una regulación especial, la Constitución
somete el ejercicio de este derecho a lo que se llama las “disposiciones generales de
policía”, es el único caso de regulación de el ejercicio de un derecho fundamental que la
Constitución no encomienda a la Ley, sino a disposiciones emanadas de la autoridad
administrativa. La expresión disposiciones generales de policía, no están relacionadas con
Carabineros o Investigaciones, sino que se refiere a un tipo de actividad administrativa, que
se denomina “actividad de policía”, las inspecciones a los restaurantes por ejemplo,
también la autorización sanitaria a remedios, la vigilancia a Carabineros.
De acuerdo a esto, las disposiciones generales de policía en este caso se refieren a aquellos
preceptos que regulan de una manera general o genérica el uso de bienes nacionales de uso
público: Plazas, calles y demás lugares.

19
En Chile la disposición aplicable es el Decreto Supremo 1086 publicado en el Diario
Oficial del 16/09/1983, este es el reglamento para el ejercicio de este derecho en lugares de
uso público y en este reglamento hay disposiciones que son interesantes:

En el articulo 2 letra a) se consagra un primer aspecto del contenido doctrinario del derecho
de reunión, se refiere a reuniones propiamente tales y manifestaciones publicas.
También se contienen requisitos para ejercer el derecho de reunión en lugares de uso
público:

a) Aviso previo con dos días de anticipación al intendente o gobernador.


b) Debe contener el lugar por donde transitaron, quien organiza, que objeto tiene, etc.
(Art. Letra b)).

El decreto es de 1983 y lo que pretende realmente es restringir las manifestaciones ( que


sean en contra del gobierno de turno). El inconveniente es que las letras c) y d) del articulo
2 permiten a los intendentes y gobernadores la facultad de no autorizar reuniones o
manifestaciones en determinados lugares, por ejemplo en calles de trafico intenso, en plazas
y paseos en horas de esparcimiento y descanso. El problema es que estas disposiciones se
han interpretado en el sentido que otorgan al intendente o al gobernador, la facultad de no
autorizar reuniones o manifestaciones en cada caso concreto. De esta manera la mecánica
de no pedir permiso previo, se transforma en tener que pedir permiso previo, por lo que la
norma sería inconstitucional. En definitiva el resultado práctico de la interpretación es que
las reuniones en lugares de uso público se ven sometidas a un requisito de permiso previo.
Debería ser que los intendentes y gobernadores señalen de manera general y permanente
calles y lugares en que no se puede ejercer el derecho de reunión. Con esto queda claro que
se puede ejercer el derecho sin permiso previo en lugares permitidos y nunca en lugares u
horarios prohibidos.
Las disposiciones de las letras c) y d) son particulares y la letra c) dice se regirán por las
disposiciones generales de policía.
Este es el único derecho que no se regula por reserva legal, sino que por normas
administrativas.

DERECHO DE ASOCIACION

Esta consagrado en el Art. 19 N° 15 que señala:

El derecho de asociarse sin permiso previo (inc. 1)


Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en
conformidad a la ley (inc. 2)
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación (inc.3)
Prohíbanse las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del
Estado (inc. 4)
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que le son propias
ni tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus
militantes se registrará en el Servicio Electoral del Estado, el que guardará reserva de la
misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad
deberá ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes,
20
donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las
normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional
regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán por el
incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen
actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son
ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional (inc. 5).
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los
partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas
no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el
establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la
violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política.
Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad (inc. 6)
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las
personas que hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la
formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política,
ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan
en los números 1 a 6 del artículo 54, por el término de cinco años, contando desde la
resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las
funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho (inc. 7)
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de
rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior. La duración de las
inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al doble en caso de reincidencia
(inc.8)

Dimensiones del Derecho de Asociación

1. Libertad de asociación o Derecho de asociación negativo

Consiste en la facultad de no ser obligado a pertenecer a una asociación.

Esta fue una de las primeras conquistas de la revolución francesa.


En el antiguo régimen la mayor parte de los individuos estaban adscritos forzosamente a
algunas asociaciones que les imponían deberes y obligaciones tales como las asociaciones
políticas y estas le podían imponer sanciones.

Disposiciones en la Constitución que consagran el derecho de asociación negativo

1° Art. 19 N°15 inc. 3 señala que nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
2° El articulo 19 N°16 inc. 4 señala que: “Ninguna ley o disposición de autoridad pública
podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar
una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley
determinará las profesiones que requieren grado o título universitario y las condiciones
que deben cumplirse para ejercerlas”.

3° Art. 19 N°19 inc. 2 señala que la afiliación sindical será siempre voluntaria.
21
2. Derecho de asociación propiamente tal o derecho de asociación positivo

Una tesis mayoritaria sostiene que las asociaciones serian prolongaciones en el tiempo de
las reuniones o sea una reunión que se estabiliza en el tiempo seria una reunión. Esta tesis
corresponde a Humberto Nogueira que la ha recibido del derecho español.

La tesis contraria formula las siguientes observaciones:

a) El sentido propio de reunirse es la posibilidad de comunicarse, expresarse, pero en


cuanto reunión se agota en sí misma, sin embargo, puede ser que de la reunión surja una
asociación. Una asociación siempre implica:
 Dos o más personas
 Coordinación de conductas o actividades (en una reunión puede no existir
coordinación)
 Por lo menos debe tener un sentido objetivo común, un fin compartido
independiente.

b) Es posible asociarse sin reunirse nunca, por lo tanto la asociación no nace de una
reunión.

¿Que es lo específicamente garantizado? ¿Cual es el sentido de la libertad de


asociación?

Primer efecto: La libertad de asociación en primera línea por el solo hecho de asociarse
permite que las personas no sean sancionadas.

Segundo efecto: Las asociaciones no pueden ir en contra del 19 N° 15 inc 5: “Prohíbanse


las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado”.
El efecto es eliminar las consecuencias negativas que pueda producir la autoridad, salvo
que la asociación sea contra la moral, el orden público y la seguridad del Estado. Una
asociación ilícita es aquella que tiene por fin la comisión de un hecho delictivo , así
decimos que el derecho no protege aquellas asociaciones que puedan perseguir fines
ilícitos, pues el derecho no sanciona esto.

Hay que advertir que la libertad de asociación no protege la libertad de los individuos en
una medida mayor que como si no estuvieren asociados. La libertad de asociación no
ampara algo específico mas allá de las libertades amparadas por otros derechos.

Teoría de Eduardo Aldunate respecto a la protección jurídica de la Libertad de


Asociación

22
La protección que otorga el derecho a las asociaciones es lo que las hace eficaces y en la
medida que el mismo derecho otorga instrumentos a esas asociaciones para lograr sus
objetivos. Esta tesis es apoyada en el texto constitucional en el mismo inciso segundo del
art. 19 N°15: Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse
en conformidad a la ley, y también el art. 19 N° 19 inciso tercero que dice “Las
organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar
sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley”.
De esta manera sostenemos que el principal medio que tiene el derecho para hacer eficaz a
una asociación es tener personalidad jurídica, de esta manera los fines de la asociación
están reconocidos por el derecho y así podemos proteger el patrimonio de la asociación.
Otra forma de protección al derecho de asociación es el contrato, y así llegamos a la
reflexión de acto jurídico, a través de la contratación nos asociamos y nos vinculamos a
otras personas, así el contrato es un medio de protección del derecho de asociación, es una
forma de coordinación. La idea de libertad de contratación desde un punto de vista
económico es tanto, o más importante que el derecho de propiedad. Hoy en día la vida se
basa en elementos no propietoriales así puedo tener un negocio sin ser dueño, por ello el
contrato es un elemento primario del derecho de asociación.
En la Constitución la protección del derecho a asociación es débil pues queda entregada a la
ley. La Constitución no tiene una protección directa, fue tímida al respecto. En el caso de
los sindicatos es fuerte pues accede a la personalidad jurídica.

Derecho de Asociación Política

En el mismo Art. 19 N° 15 inciso quinto tenemos una regulación especial del derecho de
asociación política. Esta regulación proviene del estatuto de garantías constitucional de
1970 en que se garantiza la existencia de partidos en el sentido de establecer un partido
único representante del Estado Chileno, y luego va a pasar por una regulación del art. 19 N°
15 inc. 5 en donde se establecen reglas básicas de asociación política.

Reglas constitucionales de Asociación Política (inciso quinto)

1. Una prohibición a los partidos políticos de monopolizar la participación ciudadana

Esta disposición constitucional ha tenido un desarrollo legislativo de dudosa


constitucionalidad. Si leo la LOC de Partidos Políticos, en su art. 2 se da cuenta que se
enuncia una serie de actividades propias de los partidos políticos y se prohíbe a las
agrupaciones que no estén constituidas como partidos políticos realizar de manera regular
estas actividades, así entonces se llega a una conclusión bastante curiosa porque si bien es
cierto los partidos políticos no monopolizan la participación ciudadana, si les queda
reservada la participación organizada en grupos. Así si quiero participar de manera
organizada tengo que constituir un partido político.
La Ley 18603 de Partidos Políticos en su Art 2 señala como órgano relevante de
participación colectiva los partidos políticos, grupos que se mantienen a lo largo del
tiempo. Señala como actividad propia, el acceso constitucional a cargos públicos de
elección popular presentando para ello los postulados de sus programas.

2. Deben llevar un registro de sus militantes al servicio electoral


23
Originalmente era abierta o pública.
La disposición constitucional es más restrictiva, solo es accesible a los militantes del mismo
partido, en efecto, la norma dispone “la nómina de sus militantes se registrará en el
Servicio Electoral del Estado, el que guardará reserva de la misma, la cual será accesible
a los militantes del respectivo partido”…

3. Deben llevar una contabilidad pública

4. Sus fuentes de financiamiento no podrán provenir del extranjero

El objetivo de la norma es absoluta, pero tiene inoperatividad práctica.


Ejemplo: La existencia de ONG, no pasan dinero directamente, pero organizan un
seminario, contratan a un expositor de la UDI, le pagan luego la plata llega a la UDI.

5. Sus estatutos aseguran la democracia interna

La forma de asegurar la democracia interna debería estar armonizada con la norma que
asegura la autonomía a los cuerpos intermedios (partidos políticos). Por lo tanto, la LOC
interviene directamente en la autonomía de los partidos políticos y regulando extensamente
la organización de estos, excediéndose en su competencia y contraviniendo expresa norma
constitucional. Sin embargo la norma que permite esta regulación de la LOC está en el
mismo inciso quinto: “Una ley orgánica constitucional regulará las demás materias que
les conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento de sus preceptos,
dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos,
organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los
partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de
acuerdo a la referida ley orgánica constitucional”.

Sanción a las asociaciones (incisos 6, 7 y 8)

Se incorporan al artículo 19 N° 15 ciertas normas con ocasión de la reforma constitucional


de 1987. En esta reforma se suprime también el artículo 8 de la Constitución porque
sancionaba la mera difusión de ideas, así que fue eliminado y cambiado por el agregado de
los tres últimos incisos del artículo 19 N°15 cuyo contenido es constitucionalmente
aceptable y se conoce como democracia militante o combativa. Existen dos premisas
básicas:
1) En un sistema democrático todas las soluciones concretas son admisibles, esto se da en la
primera oración de la norma del inciso 6: La Constitución Política garantiza el pluralismo
político.

2) Este pluralismo garantizado no puede servir de base para la destrucción de un sistema


democrático, o sea, defiende la libertad, pero no la ampara cuando tiene por objeto
destruirlo, y no hay paradoja, pues yo puedo atentar contra un bien jurídico para defender
otro (legítima defensa). Por ende se puede coartar la libertad para defenderla.
Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos
objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
24
constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo
aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de
acción política.
Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad ( segunda
oración del inciso 6).
Aquí no se ampara la acción individual aislada, solamente relacionada con otro partido
político. El solitario nunca cae, no se aplica el inciso 6.
Este inciso señala en definitiva que serán sancionados los partidos políticos que:

1.- Falten el respeto a los principios del régimen democrático o constitucional

Estos principios básicos son generalmente la soberanía del pueblo, el gobierno de la


mayoría, pero esto no esta tan claro. Los principios básicos de un régimen democrático son
el respeto a los DDHH y la supremacía constitucional.

2.- Que procuren el establecimiento de un sistema totalitario

Este sistema se caracteriza por:


1° Tener una verdad oficial
2° Un partido único
3° Control del partido por el Estado
4° Intervención del Estado en la vida de los individuos, etc.

3.- Que hagan uso de la violencia como método de acción política

Solo como medio de acceso al poder.

Sanción

a) A nivel de organización es la disolución. Si no tiene personalidad jurídica no tiene


sentido la sanción, pues tiene efecto si goza de personalidad jurídica y se hace una
declaración de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional. Es una acción popular,
la puede ejercer cualquiera.

b) Si se llega a dar la declaración de inconstitucionalidad, se pueden dar lugar a


responsabilidades individuales de aquellas personas que hubieren tenido participación en
los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso
precedente, no podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos
u otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de elección popular ni
desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1 a 6 del artículo 54, por el
término de cinco años, contando desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las
personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los
perderán de pleno derecho (inc. 7).
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de
rehabilitación durante el plazo señalado en el inciso anterior. La duración de las
inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al doble en caso de reincidencia
(inc. 8).
25
La responsabilidad individual consiste:

1° Para que haya responsabilidad individual tiene que mediar antes una declaración de
inconstitucionalidad previa del partido político.
2° Estas personas no pueden optar a un cargo de elección popular por un plazo de 5
años.
3° No podrán ser rehabilitadas en 5 años.
4° La rehabilitación será de 10 años en caso de haber reincidencia.
5° Se pierde el cargo de pleno derecho

En caso de que el Presidente de la República sea responsable por este concepto, la sentencia
del Tribunal Constitucional requiere acuerdo del senado.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA ART. 19 N° 11

1.¿Que protege la libertad de enseñanza?

a. Nace asociada a la libertad religiosa. Su contenido típico es la posibilidad de transmitir


una formación, de difundir una determinada visión de mundo, una determinada moral, la
adhesión a ciertos valores y principios.
Esta precisión es necesaria, para distinguir la libertad de enseñanza de el ámbito protegido
por la libertad de opinar e informar, porque si hay libertad de opinar e informar ¿por qué
sería necesaria la libertad de enseñanza?, la diferencia específica es que la libertad de
enseñanza protege aquella que tiene finalidad formativa.
Ampara cualquier posibilidad de formar. Se preocupa de la transmisión formativa de
valores y cosmovisión (como entendemos el mundo).

b. El sentido de proteger las libertades es proteger a los individuos contra la mayoría. No


tendría sentido enseñar aquello que es de la mayoría no tendría sentido sino que también lo
que piensa la minoría.

c. También protege los elementos disciplinarios en los establecimientos educacionales, lo


que se fundamenta en el 19 Nº 11 inc. 4° que otorga a los padres el derecho a elegir el
establecimiento, cosa que no se da en todos los países, al elegir, el padre adhiere al modelo
que se ofrece en ese establecimiento.

2. Libertad de Enseñanza en la Constitución

Art 19. La Constitución asegura a todas las personas:

Nº11. La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener


establecimientos educacionales.

Vemos que hay un problema de redacción entre el encabezado y el número, falta “la que”.
26
Se puede impartir cualquier clase de enseñanza, salvo las limitaciones impuestas por la:

 Moral
 Buenas costumbres
 Orden público
 Seguridad Nacional

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político


partidista alguna (Si enseño una doctrina que no esta en Chile esto no corre).
Ejemplo: Enseño un ramo que se llama Comunismo Marxista.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

El cometido que la C.P.R. le hace a la L.O.C. para establecer niveles y programas 19 Nº 11


inc 5. Esta LOC establecerá:
 Los requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de la
enseñanza básica y media
 Señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar
por su cumplimiento.
 Establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos
educacionales de todo nivel;

3. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (18962)

Articulo 4

La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal y de la enseñanza informal.

La enseñanza formal es aquella que, estructurada científicamente, se entrega de manera


sistemática. Está constituida por niveles que aseguran la unidad del proceso educativo y
facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.

Se entiende por enseñanza informal a todo proceso vinculado con el desarrollo del hombre
y la sociedad, facilitado por la interacción de unos con otros y sin la tuición del
establecimiento educacional como agencia institucional educativa. Se obtiene en forma no
estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación y, en general,
del entorno en la cual está inserta.

Articulo 5

La enseñanza formal se denomina regular cuando sus niveles se imparten a educandos que
cumplen los registros establecidos, de ingreso y de progreso en ella.

27
Articulo 6

Establece las mismas limitaciones señaladas en la constitución además de la prohibición de


la orientación político partidista.

Articulo 7

La enseñanza básica es el nivel educacional que procura fundamentalmente:


1° El desarrollo de la personalidad del alumno
2° Su capacitación para su vinculación e integración activa a su medio social
3° Su capacitación para su vinculación e integración activa a su medio social, a través
del aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios.

Articulo 8

La enseñanza media es el nivel educacional que atiende a la población escolar que haya
finalizado el nivel de enseñanza básica y tiene por finalidad procurar que cada alumno,
mediante el proceso educativo sistemático, logre el aprendizaje de los contenidos mínimos
obligatorios que se determinen en conformidad a la presente ley, perfeccionándose como
persona y asumiendo responsablemente sus compromisos con la familia, la comunidad, la
cultura y el desarrollo nacional.

Dicha enseñanza habilita, por otra parte, al alumno para continuar su proceso educativo
formal a través de la educación superior o para incorporarse a la vida del trabajo.

INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE TODA FORMA DE COMUNICACION


PRIVADA ART. 19 Nº 5

1. Origen Histórico

Nuevamente un derecho que nace de la mano de la libertad religiosa, tiene 2 orígenes:

a) El origen más antiguo está en el carácter de refugio inviolable que se le otorgaba a los
lugares en que tenía práctica el culto (iglesias), de ahí viene el derecho de asilo, al cabo que
muchos sujetos se hacían monjes porque no podían salir, todo para decir que habían lugares
a los que la autoridad no tenía acceso.

b) Cuando se produce la reforma religiosa, las persecuciones religiosas incluían el ingreso


de la autoridad a los hogares de la familia para verificar que no se desarrollasen en ellos un
culto doméstico no permitido, en este contexto, la casa era un lugar de culto.
Cuando se empieza a asegurar la libertad religiosa, se asegura que ningún individuo pueda
ingresar al hogar para ver que culto se desarrollaba allí.

28
2. Art 19 Nº5 La Cº asegura a todas las personas:
“La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo
puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
registrarse en los casos y formas determinados por la ley”.

3. Inviolabilidad del Hogar.

1º¿En que consiste la inviolabilidad del hogar?

Esta inviolabilidad consiste, en un primer momento se podía pensar que carece de una real
protección, porque bastaría que la ley tuviese una habilitación amplia, pero no es infinita,
debe establecer un caso y por el 19 Nº 26, porque afecta a su esencia, que el poder ejecutivo
no puede ejercerla arbitrariamente.

a. Por lo que deben señalarse casos concretos posibles de ser calificado por el tribunal.

b. Respecto de la forma, se entiende que lo procedente es la habilitación judicial, la prueba


de esto está en el derecho comparado, lo que se refrenda en el Código Procesal Penal.

Estos supuestos son recogidos en el Capítulo VI Bis, que sea autorizado por el juez.

2º ¿Que protege esta garantía?

Originalmente la inviolabilidad del hogar dice relación con donde la persona vive, este
concepto se ha ido expandiendo:

i. Se han considerado no sólo la morada,


ii. También al lugar donde la persona desarrollaba su trabajo, con tal que tuviese poder
de exclusión respecto de uno (oficina).
iii. Luego se extendió el amparo en general a todo recinto privado sobre el cual existe
control de acceso, sea que la persona viva o no ahí, aun cuando no tiene nada que
ver con hogar.

4. Inviolabilidad de las Comunicaciones y de toda forma de Comunicacion Privada.

También se extiende esta garantía a la inviolabilidad de las comunicaciones y de toda forma


de comunicación privada, formas de comunicación en el que por su naturaleza la va a
conocer sólo su destinatario con poder excluyente sobre terceros. Ej. Llamada telefónica,
email, carta.

No son formas de comunicación privada una carta abierta, un mensaje sonoro


(megáfono).tampoco las comunicaciones radiales, en cambio si son privadas las de
telefonía celular.

5. Protección de los documentos privados

29
El concepto de documento se extiende a todo soporte de información almacenada por ej. En
una computadora, palm, grabadoras, etc.
CONSTITUCIONALISMO ECONOMICO Y ORDEN PÚBLICO ECONOMICO

Constitucionalismo económico, es aquel conjunto de normas que inciden en la toma de


decisión política en la economía, se pueden agrupar en tres categorías de normas:

1. Que regula que agentes pueden participar en la actividad económica.


2. Las que regulan como se toman las decisiones económicas.
3. Las normas sobre el régimen financiero público.

Libertad Económica para los Agentes particulares art 19 N° 16 y 21 inc. 1°

Que pueden desglosarse en 3:


1) Libertad de ejercer un trabajo dependiente:
2) Libertad de ejercer un trabajo independiente:
3) Libertad de empresa (21):

Libertad de Trabajo. Art. 19 Nº16

La Cº asegura a todas las personas:

La libertad de trabajo y su protección.


Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una
justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad
personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad
para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la
seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare
así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a
organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad
o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones
que requieren grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para
ejercerlas.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores,
salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las
modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en
ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la negociación
colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales
especiales de expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades.
Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas,
cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad
pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al
abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los

30
procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán
sometidos a la prohibición que establece este inciso;

Observaciones

1. Análisis de los dos primeros incisos

1º Contempla en primer lugar la idea de la libertad de trabajo como libre elección (impide
la imposición de trabajos obligatorios), la libre contratación del trabajo, que se otorga tanto
al trabajador como al empleador. La libertad en materia de contratación, está limitada por
el mandato constitucional de protección al trabajo.

2° Aluden a la libertad de trabajo, a su protección en general y a la idea de justa retribución


que en realidad, es una declaración de principios en la C.P.R., no se supone que el salario
mínimo sea una retribución justa.

2. Protección al trabajo

Consiste en:

1° La posibilidad que la C.P.R. otorga por esta vía para intervenir en la relación laboral
contractual y establecer ciertos derechos con carácter irrenunciable a favor del
trabajador.

2° La posibilidad de intervenir en la fijación del precio del trabajo por la vía de la


fijación legal de un salario mínimo.

3° Por la regulación constitucional de mecanismos para solucionar los conflictos de


intereses entre trabajadores y empleadores.

3. En materia laboral, rige un principio de igualdad inc. 3°.

4. Limites

En relación a los límites, puede establecerse en consideración a la moral, a la seguridad o


salubridad pública o por consideraciones de interés nacional, siempre se requiere que sea
declarado por ley.
Un profesional puede ser trabajador asalariado o independiente.

5. Negociación Colectiva

El inciso penúltimo habla de la negociación colectiva, que es un procedimiento que busca


acercar a las partes trabajadora y empleadora, cuando se ven involucrados en un conflicto
laboral, el que existe cuando trabajadores y empleadores se enfrentan por las condiciones
reciprocas en que debe prestarse el trabajo contratado.

31
La C.P.R. consagra la negociación colectiva porque rechaza a la huelga como mecanismo
de presión de los trabajadores para conseguir sus reivindicaciones laborales,
tradicionalmente se estima que por el poder del empleador, los trabajadores pueden
paralizar, sin que esto implique incumplimiento del contrato. La C.P.R. no consagra el
derecho a huelga, por lo que la ley podría otorgarlo o no, pero la C.P.R. se refiere a la
huelga para prohibirla en algunos casos (inc. final), pero aún así es débil.
La C.P.R. establece la posibilidad en el inc. penúltimo de negar la negociación colectiva.

Libertad de Empresa 19 N° 21

La Cº asegura a todas las personas:


. El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral,
al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de
quórum calificado;

Consagra la libertad para desarrollar cualquier libertad económica. Esto por 2 razones:

1. Lo que va quedando es la libertad de empresa porque las otras alternativas están en el 19


N° 16.
2. Porque el mismo inc. 2° del art. 19 N° 21 confirma que este numeral se refiere a
actividades empresariales.

Concepto de Libertad de Empresa

La actividad empresarial no tiene un concepto único, pareciera que hay factores que
permiten calificarla como tal:

1. Actividad humana y capital.


2. Implica algún grado de riesgo asociado, distinto a la mera actividad personal de quien la
realiza (Trabajo individual).

Hay otro problema en la libertad empresarial: ¿Qué pasa con aquellas actividades que
materialmente son coincidentes con una actividad empresarial, pero cuyo fin permite
diferenciar?

Es importante distinguir, porque si esa actividad empresarial requiere una Ley de Quórum
Calificado, habrá actividad empresarial estatal.

En el inc. 2° está la repuesta a si se permiten o no agentes públicos en la actividad


económica alguna parte de la doctrina sostiene que la Ley de Quórum Calificado debe
fundarse en el principio de subsidiariedad, sin embargo, no se puede desprender de ninguna
parte, es un requisito sustantivo de deficiencia de los particulares.

32
Limites

1. Moral,
2. Orden público y
3. Seguridad nacional.

¿Cómo se toman las decisiones económicas?

Las posibilidades teóricas oscilan entre un sistema de mercado y un sistema de economía


planificada de plan central.

La economía planificada de plan central es aquella donde todas las decisiones de


protección, distribución y consumo, se encuentran imperativamente ordenadas, por lo que
es el Estado el que ordena a los agentes económicos qué cosas producir, cuánto producir
cuánto puede consumir cada destinatario de esos bienes o servicios.

En un sistema de mercado, las decisiones son tomadas por los propios agentes económicos,
quien decide que consumir es el consumidor y qué producir el productor. Se llama
mercado porque teóricamente orienta a los individuos sobre cómo producir.

Respecto del modelo de planificación o plan central, deben existir normas que habiliten la
intervención del Estado en este sentido, por el principio de juridicidad el Estado no podría
planificar imperativamente, no podría dar órdenes a los agentes económicos, sino se
consagran facultades para ello, por lo tanto, las posibilidades de planificación dependen de
normas expresas en la C.P.R., en cuta ausencia, en caso de la del ’80 llegamos a la
conclusión que el Estado no está habilitado para desarrollar una planificación no
imperativa, que se denomina indicativa, en que el Estado no obliga a los agentes
económicos, sino que sólo ofrece estímulos o desincentivo para desarrollar determinadas
actividades, ej. Chile no puede decirle a ningún agente económico que instale molinos para
la producción de energía eléctrica, pero podría contemplar un subsidio para la inversión en
ese sentido o establecer impuestos específicos, esto está previsto con ocasión del principio
de trato en el 19 N° 22 por sector, actividad o zona geográfica.

Desde el punto de vista de las decisiones particulares, nuevamente se encuentra esto en el


campo de los derechos, actividades económicas distintas a la mera participación, aquí los
normas claves son los que regulan los derechos de propiedad 23, 24 y 25 del 19.

DERECHO A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD FISICA Y PSIQUICA DE LA


PERSONA

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:

Nº1.El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.

La ley protege la vida del que está por nacer.

33
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con
quórum calificado.

Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;

1) Derecho a la vida

También nace como una libertad en el sentido de que lo que se pide al estado es no atentar
contra ese derecho, esta protección hay que matizarla con 2 comentarios:

1. No es una protección absoluta, sino que sólo es relativa a la forma como el Estado le
puede quitar la vida a una persona (19 Nº 1 inc. 3 )
El derecho europeo acepta que una persona sea privada de su vida por agentes del Estado
en otros 2 casos más:

a. Como resultado de la aplicación de una fuerza proporcional para reprimir motines o


sublevaciones;
b. La muerte de una persona sujeta de la acción de la justicia cuando intentaba evadirse y
desobedece las órdenes de detención.

2.No se consagra la misma protección a la vida al que no ha nacido, porque siguiendo la


tradición civilistica, y por lo tanto al que está por nacer sólo se estableció un mandato al
legislador, pero la C.P.R. no dice como, tradicionalmente, se ha establecido por la
penalización del aborto, por lo que es poco efectiva.

2) Derecho a la Integridad Física.

Integridad física debe entenderse como la intangibilidad somática del individuo, el criterio
es que no haya dolor y posibilidades de regeneración, sólo se puede cortar el pelo y las
uñas. Hay una discusión doctrinaria en otras intervenciones como donar sangre o
extirpación de apéndice, unos dicen que se ampara porque sólo se pueden realizar con la
autorización del individuo mientras no sean dañinos o tengan fin terapéutico y con el
objetivo de salvaguardar la vida del individuo, con esto se evita la disponibilidad o renuncia
del derecho. La integridad física no es disponible.

3) Derecho a la Integridad Psíquica.

La integridad síquica es una novedad en el esquema constitucional( a partir de la Cº del 80)


surge de la idea de que el Eº podía llegar a tener medios de destruir la individualidad de
carácter alógica, el equilibrio interno de un individuo a través de técnicas de lavado de
cerebro típico que tenia los sistemas totalitarios como imágenes subliminales emanadas de
los medios de comunicación, etc. Se debe entender por tal que no es simplemente una
situación de estabilidad o tranquilidad emocional, un individuo normalmente está expuesto
a ciertas alteraciones en su psiquis, stress extremo, dolores morales profundos, experiencias
traumáticas, se asume que los individuos tienen capacidad para integrar estas afecciones a
su persona, la integridad síquica apunta a que la persona no sea objeto de conductas que

34
buscan quebrar la autoconciencia individual. Ej. El acoso extremo donde la persona pierde
el sentido de la realidad.

IGUALDADES

Art. 1 inc. 5° Igualdad de oportunidades


Art. 1 inc. 1° Igualdad en dignidad y derechos IG
U Art. 19 Nº2 Igualdad ante la ley AL
D Art. 19 Nº 3 Igualdad de protección en el ejercicio de sus derechos A
D Art. 19 N° 16 Prohibición de discriminación en materia económica EN
inc. 3
Art. 19 Nº 17
Igualdad ante los cargos públicos
Art. 19 Nº 20
Igualdad ante las cargas públicas
Art. 19 Nº 22
Prohibición de discriminación arbitraria en materia
económica
Art. 109 inc. Prohibición de discriminación específica para el Banco
3 Central
DIGNIDAD Y DERECHOS. ART. 1 INC. 1

Se prohíbe la diferencia de status.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. ART 1 INC. 5

Es una igualdad de carácter político se opone a algunas doctrinas socialistas (igualdad


fáctica), en cambio, aquí se trata de un concepto liberal, no se persigue que los individuos
tengan una igualdad material, sino crear las condiciones necesarias para aquellos que se
encuentran en condiciones fácticas adversas, puedan por sus propios medios surgir o
desarrollarse (que la posición de cada uno dependa de su propio esfuerzo.

IGUALDAD ANTE LA LEY

Art 19 N°2 La Cº asegura a todas las personas:

La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay
esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

Etapas de comprensión de el concepto igualdad ante la ley

La igualdad ante la ley ha tenido dos etapas en su comprensión:

35
1. En el Siglo XIX se entendió como igual en la aplicación de la ley, o sea, un mandato
dirigido a los tribunales y el Poder Administrativo, que no existieran diferencias entre ricos
y pobres, esta postura original fue criticada.

2. Luego se le dio una segunda comprensión que fue la igualdad en la formulación de la


ley. Lo anterior no significa que la ley no establezca ningún tipo de diferencias. Ej. No
significa que la ley tenga que darle las mismas penas a quienes cometen diversos delitos,
sino que determinadas diferencias fueron prohibidas, por definición el derecho implica
diferenciar. Cuando se habla de igualdad ante la ley, se está hablando que quedan
prohibidas no todas las diferencias que pueda hacer la ley, sino algunas. Se parte de la base
que el ordenamiento establece tratamientos diferenciados para los individuos. El tema es
¿qué requisitos puede debe instaurar el ordenamiento jurídico para establecer diferencias?
Aquí hay dos alternativas:

i. Una alternativa es señalar de manera específica que criterios no puede


usar la ley para discriminar. Ej. se prohíben las discriminaciones basadas
en la religión, la raza, origen social, el sexo, etc. Una forma es señalar
todos los criterios prohibidos, cuando un órgano de realiza la construcción
de las leyes, en este caso, lo único que tiene que hacer es verificar si la ley
ha entrado a discriminar en alguno de estos criterios.

ii. La segunda alternativa es la usada por nuestra Constitución, esta prohíbe


genéricamente la discriminación arbitraria, este criterio es de mucho más
complejo control que el anterior, porque hay que entrar a calificar cuando
una discriminación puede ser considerada arbitraria. Para hacer este
análisis, es necesario hacer un análisis lógico.

Concepto de igualdad

Hablamos de igualdad cuando uno o dos sujetos presentan coincidencias en uno o mas
criterios de comparación, de tal manera que siempre que se predica la igualdad se hace de
algo.
En el derecho, la cuestión consiste en determinar que facetas pueden ser elegidas por la
regulación jurídica como un tercero de comparación válido para establecer consecuencias
jurídicas diferenciadas.

Prohibición de la arbitrariedad en la discriminación

El inciso 2 del N°2 del art. 19 señala que: Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer
diferencias arbitrarias.

Esto se entiende desde dos perspectivas:

 Se parte de la base que tanto la ley como la autoridad pueden discriminar (o sea
establecer diferencias)
 Esas diferencias no pueden tener carácter arbitrario.

36
¿Cuándo se dice que una regulación es arbitrariamente discriminatoria?

Cuando no es posible identificar ningún elemento objetivo diferenciador que permita


establecer con que criterio o sobre la base de que criterio se construyen las consecuencias
jurídicas diferenciadas.

Es discriminación arbitraria aquella en que si bien es posible identificar un elemento


objetivo diferenciador, este no es razonable en relación a la regulación diferenciada que se
realiza.

Cuando una ley llega ante el control de un Tribunal Constitucional, este tendrá que verificar
si existe un criterio diferenciador, muchas veces habrá ocasiones en que no se encuentre en
forma expresa, entonces habrá que reconstruirlo.

Es aquí donde se plantea el problema, porque el criterio de razonabilidad es un criterio de


determinar. Hay casos en que los criterios son poco o nada razonables cuando colindan con
lo irracional, cuando no es posible establecer un vínculo entre el criterio elegido y las
consecuencias diferenciadas que se derivan a partir de él.

En cambio en otra oportunidad, el criterio es bastante más dudoso, por ejemplo, una ley
dispone la entrega de un subsidio a todas las mujeres que quedan viudas producto de un
accidente laboral de su marido pescador artesanal.

Existe el peligro que sustituya sus propios criterios o los elegidos por el legislador. Los
patrones de conducta, no son normadependientes.

Cualquier titular de la autoridad pública está cogido por la prohibición a la discriminación a


la discriminación arbitraria. ¿Qué significa autoridad?, en cuanto a su extensión, también
podría tratarse de autoridad privada, ej. Directores de colegio, presidente de un club de
fútbol.

El problema que se plantea es que en el ámbito de las autoridades particulares o privadas no


resulta claro el grado de intervención que debería tener el estado en sus decisiones, porque
la extensión de la aplicación del art. 19 Nº 2 implica una pérdida de libertad para los
particulares. En qué medida como autoridades reciben la legitimación del Estado.

PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN MATERIA LABORAL

Art. 19 Nº 16 inc. 3° libertad de trabajo, el ámbito es más amplio. “Se prohíbe cualquiera
discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que
la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.”
Esta de un modo impersonal los destinatarios son todos. Ejemplo: Instalo una panadería y
quiero contratar un maestro pastelero y publico un aviso en el diario y llegan 10 curriculum
37
y el décimo es el hijo de mi prima hermana y no sabe mucho de pastelería y los otros si
saben.
De acuerdo a esta norma no lo puedo contratar porque es el hijo de mi prima hermana.
Art. 2 inc. 3° del Código del Trabajo, el ámbito de discriminación es más acotado.

PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN MATERIA


ECONÓMICA. ART 19 Nº22

1. El 19 Nº 2 y Nº 22 no prohíben la discriminación, sino que la discriminación arbitraria.

2. El articulo 10 Nº22 señala que la Cº asegura a todas las personas:”La no discriminación


arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica”. El
art 109 inc. Final cualquier discriminación “El Banco Central no podrá adoptar ningún
acuerdo que signifique de una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos
diferentes o discriminatorios en relación a personas, instituciones o entidades que realicen
operaciones de la misma naturaleza. “

3. El inciso 2 del nº22 limita la posibilidad de intervenir en materia económica a propósito


de gravámenes o beneficios especiales. Para esto hay que saber que:
1º Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación,
2º Se podrán autorizar determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún:
a. sector (Ej.: pesquero, etc.)
b .actividad (Ej.: producción de vinos, quesos, etc.)
c. zona geográfica (Ej.: zofri, quesería de determinada región, etc.)
3º O establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las
franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse
anualmente en la Ley de Presupuestos;

El requisito adicional es que no constituya discriminación arbitraria, debe cumplir el


examen de racionalidad sino la medida es ilícita.

IGUALDAD ANTE LOS CARGOS PUBLICOS. ART 19 Nº17

1.Raíces Históricas

a. Guerras Religiosas
b. Abolición del Orden estamentario.

Cuando pasa a la etapa más conflictiva religiosa y se terminan os enfrentamientos bélicos


se plantea el problema de que muchas veces de que los respectivos príncipes territoriales
excluían de la administración pública a quienes no profesaban esa religión, por lo tanto,
dentro de la forma para solucionar este problema emergente se incluyeron acuerdos que
garantizaban el acceso a cargos públicos a las personas con independencia de cual fuere su
credo religioso proceso comienza a asegurar igualdad con el tema religioso en el acceso
ante los cargos públicos.

38
Posteriormente se va a producir la revolución francesa que elimina la división que existe en
la sociedad en distintos estamentos y con ello también se elimina una antigua característica
del régimen estamental y es que había muchos cargos públicos que para su ejercicio
requería tener algún título de nobleza, aquí se va a garantizar el acceso a los cargos públicos
de que todos los individuos puedan acceder a estos distintos cargos no importando su
origen, condición social, etc.

2.¿En que consiste esta igualdad?

Art 19nº17 La Cº asegura a todas las personas :


La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que
impongan la Constitución y las leyes;

Así tenemos que no se garantiza como igualdad sino el acceso a los distintos cargos
cumpliendo con los requisitos que establece la Cº y la ley.
Podía pasar que la Cº o la ley podrían construir requisitos en que la posibilidad de acceso al
cargo publico resulte ilusoria. Ejemplo: Para ser jefe de OOPP del MOP en Valparaíso
requiero ser Ingeniero Civil, así todos los demás están excluidos.
Esto no es contrario a la Cº, solo son admisibles como requisitos aquellos imprescindibles
al desempeño de la función publica que se quiere desempeñar.

IGUALDAD ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS. ART.19 Nº 20

No es una igualdad jurídica, el principio es que todos los individuos deben contribuir a la
mantención de los servicios del Estado, pero deben hacerlo en proporción a sus
capacidades, esta contribución puede darse como:

1. Contribución personal: esta no presenta, es decir, todos los individuos deben contribuir a
estas cargas de manera igualitaria. Ejemplo: Servicio Militar (debería ser para hombres y
mujeres pero se interpreta solo para mujeres), ser vocal de mesa.

2. Contribución patrimonial: aquí en las cargas patrimoniales hay mayor dificultad.

Evolución Histórica de los Tipos de Impuestos.

1º Los Tributos eran parejos y fijos por ejemplo una persona paga al año un peso de oro sin
duda esta medida es injusta para los pobres.

2º Luego los impuestos son a la riqueza misma, o sea respecto de la renta (lo que uno
recibe), y este debe ser proporcional por ejemplo todos pagan un 10%.Parece injusto en
teoría pues si yo gano 10 millones y pago 1 millón me privo de mas lujos, en cambio el
pobre que gana 100 mil y paga 10 mil se priva de comida. Así en este rango este régimen
no es del todo justo.

3º Luego hablamos del régimen de progresividad, así en los tramos altos se paga mas, o sea
se cobra cada vez mas a medida que sube el rango.

39
Art. 19 nº20 La Cº asegura a todas las personas:
La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma
que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio
de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.

Observaciones

1. Distingue entre impuestos proporcionales, progresivos o en la forma que lo determine la


ley.

2. Según el inciso 2 la ley puede establecer tributos injustos y desproporcionados con tal
que no sean manifiestos.

3. Los tributos que ingresan a el patrimonio de la nación no podrán estar afectos a un fin
determinado, pero la ley puede autorizar puede autorizar determinados tributos que afecten
a fines propios de defensa nacional o que graven actividades o bienes con clara
identificación regional.

DERECHOS QUE REQUIEREN UNA INTERVENCION ESTATAL

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. ART. 19 Nº3

Art. 19 Nº3 inc. 1 La Cº asegura a todas las personas: La igual protección de la ley en el
ejercicio de sus derechos.

Cuando se habla de este derecho, se suele hablar de igualdad ante la justicia. En estricto
rigor no es una igualdad, se garantiza la protección al ejercicio de mi derecho (derecho a
la tutela judicial efectiva). Si fuera igualdad bastaría con que a todos se les denegare la
protección del ejercicio de un derecho y así se cumple con el requisito de igualdad.
Hay derechos y garantías jurisdiccionales de distinta naturaleza en el ámbito penal.
Los cinco primeros incisos están relacionados con el derecho a la tutela judicial efectiva,
esta denominación está tomada del derecho español, porque en Chile no tenemos una
denominación comprensiva de esta idea.

La mejor forma de describirla en relación al Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos art. 14 y Pacto de San José de Costa Rica art. 8 (lectura obligatoria). En ambos
casos, en el encabezado se plantea una idea básica “Toda persona tiene derecho a ser
oída...”.

40
Art. 8 Pacto de San José de Costa Rica “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
Lo que se garantiza no es igualdad, sino que el acceso a la justicia (protección al ejercicio
de su derecho).

DERECHO A SENTENCIA PREVIO PROCESO LEGALMENTE TRAMITADO

Art. 19 Nº3 inc 5 primera parte: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción
debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado” (idea de sentencia a través del
proceso, no puede haber sentencia sin proceso).

DERECHO AL JUSTO Y RACIONAL PROCEDIMIENTO E INVESTIGACION

Art. 19 Nº3 inc 5 parte final: “Corresponde al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos”. Originalmente era solamente
justo y racional procedimiento.

El art. 19 Nº 3 inc. 5 quiso consagrar en la C.P.R. una garantía que debía dar un debido
proceso o justo y racional procedimiento, la razón fue que estimó que los jueces eran
demasiado legalistas, y por lo tanto, podía ser que se contentase con seguir las
prescripciones de la ley y no otorgar una protección sustantiva a los derechos de las
personas, por lo que se dirigió un mandato al legislador, originalmente señalaba que
correspondía siempre al legislador establecer las garantías de un justo y racional
procedimiento (equivalente del debido proceso en el derecho comparado).

Con esta consagración constitucional, se desnaturaliza el sentido de la garantía, porque en


términos de resultado, el juez simplemente satisface su obligación cumpliendo con lo que el
legislador ordena.

Ahora bien, al legislador le impone el deber de establecer un justo y racional


procedimiento, lo que se relaciona con:

 El trato igualitario de las partes.


 Limpieza en el juego, en el sentido que el procedimiento otorgue a las litigantes
posibilidades de ser escuchado.

Por lo tanto, si el legislador impone reglas de procedimientos contrarias a un trato


igualitario o juego limpio, esas disposiciones serían inconstitucionales.

El problema que se plantea se da en los casos en que el legislador no ha previsto una regla o
disposición para determinadas hipótesis, por lo que hay una omisión legislativa, este es el
caso que hipotéticamente será más frecuente (ej. no protección de las medidas cautelares).

41
En estos casos de omisión legislativa, las garantías del 19 Nº 3 inc. 5° es ineficaz, porque
no hay forma de compeler al legislador para dictar las disposiciones que se echan de menos,
para el procedimiento que se estime justo y racional en ese caso.

Debilitamiento

Al introducir la figura del Ministerio Público, porque la noción original de justo y racional
procedimiento, estaba vinculado a la actividad jurisdiccional, procedimiento como
regulación de los actos de un proceso.

Algunos autores sostenían que el justo y racional procedimiento también se aplicaba a la


administración, pero al hacer esto, hacían caso omiso de la primera oración del 19 Nº 3 inc.
5 que es de naturaleza jurisdiccional. Con eso privó a la idea de justo y racional
procedimiento de su sentido técnico, porque ahora debe extenderse al Ministerio Público
que el Capítulo VII dice que nunca ejercerá funciones jurisdiccionales. Pero además, no
tiene sentido la investigación, porque se exige que quien juzga sea imparcial, que no tenga
prejuicios, sin embargo, al ir a la actividad de investigación, el fiscal busca recolectar
pruebas incriminatorias, no es al fiscal al que le corresponde dar garantías.

En términos penales, están los pactos para interpretarlos y en términos civiles, no ha habido
pronunciamiento aún.

DERECHO A DEFENSA (ART 19. INC 2 Y 3)

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y
de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo
administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos. La
ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos.

Manifestado de una forma muy débil, como derecho a defensa jurídica y derecho a
asistencia jurídica, intervención de un letrado en juicio, que tiene carácter irrenunciable en
los procesos criminales y optativo u opcional en los demás procedimientos en el derecho
comparado. Otra cosa es el derecho a consejo, que es la posibilidad de consultar a un
letrado en cualquier instancia de un juicio o en una etapa previa de un juicio, es la fuente
constitucional del privilegio o de pobreza. Los de las fuerzas armadas si requieren
asistencia jurídica, la forma de intervención no se rige por el derecho común, sino por
reglas propias.

DERECHO AL JUEZ NATURAL (ART 19. INC 4)

Tiene una historia de los tiempos previos a la revolución francesa, en que el rey disputaba
la justicia con los señores feudales, había 2 tribunales y se estableció como principio que
una persona debía ser juzgada por el tribunal del lugar que correspondía a su causa (juez
42
natural) y de esta forma se evitaba que los señores feudales atrajesen para si el
conocimiento de causa, en el fondo significa que el órgano jurisdiccional debe encontrarse
predeterminado con la misma generalidad y abstracción que el derecho substantivo que se
le aplicará al caso.

El 19 Nº 3 inc. 4 antes de la reforma, señalaba el derecho al tribunal establecido por la ley,


la reforma agrega una expresión penal al “perpetrar” con lo que reduce el ámbito de
garantía, por lo que se hace difícil interpretarlo a todos los órganos jurisdiccionales.
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señalare la
ley y que se hallare establecido por esta con anterioridad a la perpetración del hecho

GARANTIAS DE TIPO PENAL (ART 19. INCISOS 6, 7 y 8 DEL 19 Nº 3)

1º Prohibición de Presumir de Derecho la responsabilidad criminal (Inciso 6);

“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal”.


Es curioso, porque siempre se contiene una presunción de inocencia, en cambio, nuestra
C.P.R. sólo prohíbe presumir de derecho, por lo que la ley podría presumir legalmente la
responsabilidad criminal, lo que invierte la parte de la prueba y si lo hace, esa persona debe
probar en el juicio que es inocente, lo que hoy no es aceptable. Nuestra C.P.R. admite
presunciones simplemente legales, donde la ausencia de actividad probatoria en el proceso,
lleva a un veredicto de culpabilidad.

2º Nullum Crimen Nulla Poena Sine Lege (Inciso 7);

“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”. Tiene
dos garantías:

o Legalidad de la pena.
o Irretroactividad penal cuando perjudica al afectado.

3º Principio de Tipicidad Penal (Inc. 8);

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella;
Originalmente decía que “esté expresa y completamente” no hay remisiones a ilícitos
genéricos, no hay una sanción como en civil “al que dañare a otro”, acá se dice “el que
mate a otro” y por eso debe estar expresa y completamente descrita, este elemento da lugar
a las leyes penales en blanco, ej. El que comercie con drogas ilícitas.

DERECHO A LA PROTECCION Y A LA HONRA DE UNA PERSONA. ART. 19 Nº


4

Art. 19 Nº4 La Cº asegura a todas las personas: El respeto y protección a la vida privada y
pública y a la honra de la persona y de su familia.

43
La infracción de este precepto, cometida a través de un medio de comunicación social, y
que consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o que cause injustificadamente
daño o descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva de delito y tendrá la
sanción que determine la ley. Con todo, el medio de comunicación social podrá
excepcionarse probando ante el tribunal correspondiente la verdad de la imputación, a
menos que ella constituya por sí misma el delito de injuria a particulares. Además, los
propietarios, editores, directores y administradores del medio de comunicación social
respectivo serán solidariamente responsables de las indemnizaciones que procedan;

1) Derecho a la Honra

Es la consideración o merecimiento que tiene una persona en la sociedad producto de su


valía y comportamiento personal (el buen nombre), no se debe confundir con el honor, que
es un sentimiento personal, del propio sentir ético de cada individuo. Es variable de
persona en persona.

La honra tiene protección en sede penal, por:

1. Delito de injurias (expresión de descrédito que se pronuncia con el fin de dañar a la


persona en su dimensión social).

2. Delito de Calumnia (imputación de un hecho delictivo a una persona determinada)


Respecto del ámbito constitucional, la protección se da por el recurso de protección y
fundamentalmente con la libertad de expresión, ya que normalmente quienes interponen
recurso de protección lo hacen para impedir o restringir la difusión de expresiones
atentatorias contra su honra, por lo que limita la libertad de expresión.

Parte de la jurisprudencia nacional, conociendo del recurso, ha optado por una solución que
implica coartar la libertad de expresión, a fin de defender el derecho a la honra (impunidad
diplomática y la última tentación).

Otra alternativa para enfrentar el problema, es considerar que el conflicto entre derecho a la
honra y libertad de expresión en caso de expresiones atentatorias a la honra de una persona
está solucionado por el art. 19 Nº 12 al señalar que se debe responder por los delitos y
abusos que se cometan en el ejercicio de esas libertades, por lo que no correspondería
limitar la libertad de expresión, sino sancionar su abuso si se comete lesión.

2) Protección vida privada

Nace como creación doctrinal, no es del constitucionalismo clásico, hacia fines del s. XIX
por dos profesores que publican un artículo “el derecho a la privacidad”, como respuesta al
acoso periodístico, dicen que debe existir un derecho a ser dejado en paz o solo.

En el constitucionalismo chileno, aparece por primera vez en la C.P.R. del ’80, no había
mucha claridad de este derecho y se puede descomponer:

44
1.Derecho a privacidad propiamente tal: Corresponde a la idea que una persona no debe
ser expuesta ante la opinión pública por sus conductas cuando ellos no han sido entendidos,
pensados, para el conocimiento público y al mismo tiempo, tampoco existe un interés
público en conocer esos hechos. Aquí es indiferente que los comportamientos hayan sido
conocidos por otras personas, a lo que tiene derecho es a que no se haga vitrina. En
ocasiones hay que distinguir:

a. Las personas que se exponen (celebridades); y por lo tanto ellos hacen de su vida
privada un tema.

b. Casos en que hay un interés público (político); a la comunidad le puede interesar.

2. Derecho a la intimidad: el derecho a la intangibilidad en un cierto espacio.

La protección de estos derechos está en la ley de ejercicio del periodismo.

DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACION.


ART. 19 N°8

Art. 19 La Constitución asegura a todas las personas:


8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación
de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente;

Como derecho solo se garantiza lo anterior porque la protección dada a este derecho
incorpora reglas específicas al recurso de protección que hacen difícil su aplicación.

1. En materia ambiental solo procede el recurso de protección frente a acciones, por tanto
no puede reclamarse frente a omisiones que produzcan contaminación.

2. Estas acciones deben ser imputables a una persona o autoridad determinada, lo que
descarta la posibilidad de hacer valer este derecho frente a la mayor parte de los casos de
contaminación que corresponden a una sumatoria de actos que se difunden a través de la
población. Ej. Contaminación en Santiago, en que ningún acto individualmente considerado
puede estimarse como causante del fenómeno total de la contaminación.

3. Para hacer procedente el recurso de protección en materia ambiental, la acción debe ser
copulativamente ilegal y arbitraria. Con esto se reduce mucho el ámbito en que se puede
hacer valer el recurso en materia ambiental

45
DERECHO DE PROPIEDAD

&1.Derecho de Acceso a la Propiedad (Art. 19 Nº23)

1) Antecedentes Históricos

Su justificación histórica proviene de la UP, en que se llegó a proponer que determinado


tipo de bienes quedaran excluidos de la posibilidad de la propiedad privada y confinados al
área pública o social de la economía, por lo tanto, los individuos no podían acceder a todos
los bienes que eran susceptibles de ser objeto del derecho de propiedad, había bienes que
sólo podían ser bienes estatales .Es por esta razón que la Constitución trata de salirle al
paso a esta debilitación y por lo tanto crea un derecho de propiedad con mucho resguardo.

2)¿En que consiste esta garantía?

Regla General: Consiste en que existe la libertad para adquirir toda clase de bienes.
Excepciones:

1.-Los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres.

2.-Los bienes que deban pertenecer a la Nación toda, y que una ley lo declare así están
los bienes nacionales de uso publico – solo estos están sustraídos del régimen común de
apropiabilidad , y la ley debe declarar estos bienes como bienes nacionales. Los bienes
fiscales están sujetos al régimen de apropiabilidad.

3.-Los demás preceptos de la C.P.R., así por ejemplo según el inciso 6º del art. 19 Nº 24
el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas.

No obstante la ley pueda establecer restricciones o limitaciones para la


adquisición de algunos bienes cuando así lo exija el interes nacional y en ese caso, debe
hacerlo por L.Q.C., ej. los peces, donde existe una ley sobre captura y esto es por interes
nacional.

&2.Propiedad propiamente tal.

1) Garantía al derecho de propiedad frente a las diversas maneras de burlar los


requerimientos de la expropiación o bien frente a la debilitación de la garantía
expropiatoria (Art. 19 Nº 24 inc. 1º- 4º ).

46
2) La propiedad de las minas, que había sido tema debido a la nacionalización del
cobre en 1970, y que la Constitución va a regular en el estatuto de la propiedad estatal
sobre todas las minas (Art. 19 Nº 24 ).

3) Derecho de Aprovechamiento de aguas.

4) Regulación de la propiedad intelectual, comercial e industrial (Art. 19 Nº 25 menos


la 1º oración).

1) Garantía al Derecho de Propiedad

Tradicionalmente estaba constituido por la inviolabilidad de la propiedad que hoy


encontramos en las normas que regulan la expropiación, que es el equivalente a la
seguridad individual, o sea, el conjunto de requisitos para que una persona pueda ser
privada legítimamente de su propiedad, por lo tanto, no significa que no se quita, sino que
se puede expropiar. Con el tiempo se vio que además podía menoscabarse la propiedad
por la vía de las regulaciones que se hiciesen de ellas, y por lo tanto, surge aquí lo que la
C.P.R. dividió en dos:

 Requisitos de reserva legal: en la regulación de la propiedad.

 Que nuestra C.P.R. se encuentra asociado a ciertos criterios: para establecer


restricciones u obligaciones a la propiedad y, por otra parte, un límite a la propia
facultad legislativa para configurar el derecho de propiedad, lo que se conoce como
la garantía del contenido esencial 19 N° 26.

El inciso primero del Nº24 señala que la constitución asegura a todas las personas el
derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e
incorporales.
La garantía del derecho de propiedad tiene 2 facetas, una la faceta clásica que es la
protección del derecho de propiedad en su faz subjetiva, y por otro lado la protección al
derecho de propiedad en su faz objetiva.

1. Faz Subjetiva

Consiste en que la privación de la propiedad que sufre una determinada persona por
concepto de un acto publico debe realizarse cumpliendo ciertos requisitos:

- En primer lugar una habilitación legislativa.


- En segundo lugar una indemnización.

Estos 2 requisitos tradicionalmente eran aplicables para aquel acto ablativo consistente en
el desplazamiento forzoso de un bien de la propiedad de un particular al patrimonio del
Fisco o de otro ente público. Se trataba en el fondo de una venta forzada en que el Estado se
transformaba en el adquirente; el expropiado en el vendedor, y la indemnización en el
precio. Una de las características fundamentales de este acto es que el bien expropiado no
subsistía después de la expropiación en el patrimonio del expropiado.
47
Esta idea fue superada, sin embargo, por el tiempo y se fue expandiendo perdiendo sus
contornos, desperfilándose, ya que se empieza a hablar de expropiación frente a cualquier
acto del Estado que implica una disminución del patrimonio de una persona, por lo tanto se
llega a hablar incluso de expropiación cuando un bien permanece en el patrimonio de un
particular pero se le sustrae alguno de sus atributos que normalmente emanan del dominio.
Esta idea expansiva de la expropiación es la que toma nuestra Constitución (art. 19 Nº 24
inciso 3º).

El inciso 3 del Nº24 señala como regla general que nadie puede ser privado de su
propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades del
dominio.

Expropiación

a.- Concepto

La excepción es la Expropiación, que es un acto imperativo de la autoridad administrativa


en la cual se enajena un bien particular haciéndolo pasar al patrimonio publico.(concepto
clásico).

b.- Formas de Expropiación

1.-Privación de la Propiedad
2.-Privación del bien sobre el que recae
3.-Privación de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio

c.- Requisitos de la Expropiación

1.- Debe encontrarse autorizada por una ley, ya sea de carácter general o bien una ley de
carácter particular.

2.- Esta ley puede autorizar la expropiación en virtud del interés nacional o utilidad
publica. Cuando hablamos de utilidad publica nos referimos a que el bien sea puesto directa
o indirectamente a el servicio de la comunidad (para construir una calle) y cuando
hablamos de interés nacional este lo debe definir el legislador pues no siempre el interés va
a ser para todos (proteger un sitio histórico).

3.- Indemnización

Es el pago que se hace al afectado por una expropiación, y que en nuestra Constitución
corresponde al daño patrimonial efectivamente causado por la expropiación, se trata aquí
que la situación existente antes de la expropiación, y posterior a ella, desde el punto de vista
del valor del patrimonio del individuo se mantenga intacta.

No se paga:
 daño moral
48
 ni daño eventual (no se indemniza el daño a partir de la especulación de lo que el
bien me hubiese podido producir).
Se fija:
 de común acuerdo
 por sentencia judicial

La indemnización, salvo acuerdo en contrario, debe:

 Ser pagada en dinero efectivo y al contado (inciso 4º del Nº 24 )


 Debe ser pagado antes de la toma de posesión material del bien expropiado, en
sentido amplio quiere decir ante que el Estado pueda usar y disponer del bien.

d.- Objeción a la Expropiación

Existe una norma especial que señala que dentro del proceso expropiatorio, el expropiado
puede objetar 2 cosas:
 La legalidad de la expropiación
 El monto de la indemnización.

Si solamente se ha objetado el monto de indemnización, podría suceder que el precio


expropiatorio se demorase mucho antes de fijar el monto, entonces la Constitución permite
que en caso en que se discuta el monto, este se pague al afectado un monto provisional
determinado por peritos.
Se aplica tanto a bienes muebles como inmuebles.

2. Faz Objetiva

El inciso segundo señala que solo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad,
de usar, gozar y disponer de ella y de las limitaciones y obligaciones que deriven de su
función social. Esta comprende cuando lo exijan:

1.-Los intereses generales de la Nación,


2.-La Seguridad Nacional,
3.-La utilidad y salubridad públicas
4.-y la conservación del patrimonio ambiental

La garantía de la legalidad de la regulación tiene como limite el 19Nº26 en que la


regulación que haga el legislador nunca podrá afectar el derecho en su esencia.
Se da en la situación en que no se ve afectado ningún particular, pero el derecho de
propiedad podría ser modificado por el legislador de tal forma que podría desaparecer del
mundo jurídico. Frente a esta posibilidad se crea la faz objetiva, esto significa que se
establece constitucionalmente una barrera que impide al legislador en el ejercicio de sus
facultades reguladoras dejar sin contenido o hacer perder su identidad al conjunto de reglas
jurídicas que constituyen el derecho de dominio.

&3.Propiedad Minera.

49
1. Concepto

Es el conjunto de derechos que el ordenamiento jurídico define respecto de los yacimientos


minerales.

2. Características de la Propiedad Minera

1) El estado tiene sobre todas las minas un titulo que la constitución llama dominio (no
corresponde en estricto sensu al concepto de derecho civil sino mas bien un titulo de
intervención publica).La constitución señala que el estado tiene el dominio absoluto,
exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas comprendiéndose en estas, las
covaderas, arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las
demás sustancias fósiles; con excepción de las arcillas superficiales.

2) Es Adimensional , normalmente las sustancias minerales están distribuidas en la tierra,


claro para los efectos de su explotación se establece un limite pero en estricto sentido no es
cuantificable, pueden estar distribuidos debajo de la tierra y no necesariamente en el radio
que constituye la veta.

3) La propiedad minera se construye y existe de manera independiente de la propiedad


superficial de manera que este es dueño de las minas aunque estén en propiedad de un
particular.
-La propiedad superficial es aquella respecto de la cual se puede superponer otra propiedad,
que es la propiedad minera.
-El termino propietario superficial es impreciso porque este no solo es dueño de lo que esta
en la superficie de el suelo sino también lo que esta bajo el suelo.
-Hay propiedad minera dentro del terreno superficial y si alguien encuentra minerales que
se pueden explotar hay propiedad minera en ese terreno que es del estado pero no por ello
pierde el titulo de dueño del terreno superficial.

2. Regulación de la Propiedad Minera.

La propiedad común tolera:

1.-La exploración (actividad tendiente a establecer si existe un yacimiento minero).


2.-La explotación (beneficio de la mina).

Estas concesiones facultan a su titular para excluir en determinados ámbitos al propietario


superficial de sus facultades. Son distintas una no tiene nada que ver con la otra. Hay
concesiones para exploración y hay concesiones para explotación.
Su regulación esta entregada a una LOC que determina que tipos de minerales son objeto
de concesiones mineras, así se distingue entre:

1. Sustancias Concesibles

50
Que establece un régimen de concesión minera para la exploración, explotación, o
cualquier otra forma de aprovechamiento de una pertenencia minera, esto es, permite
acceder a los individuos a un régimen de concesión minera.

Características del Régimen de Concesión Minera

1) Esta regulado por ley

2) Las concesiones se establecen por sentencia judicial, no son concesiones


administrativas, el acto constitutivo no es un acto administrativo sino que es un acto
judicial y se pone término a través de ello.

3) Se establece un régimen de amparo que vincula el beneficio que implica para una
persona ser titular de una concesión minera con el deber de desarrollar la actividad que
justifica su otorgamiento (exploración o explotación ) sino cumple esto se puede poner
termino.

4) Constituye un derecho real sobre un bien incorporal (esto no es exacto)así si el estado


quiere privar a alguien de su concesión(en situación jurídica regular) debe expropiar la
concesión y se aplica las normas relativas a la expropiación.

2. Sustancias No Concesibles

Esta dada por la importancia de cada una, y son:


-Hidrocarburos líquidos y gaseosos
-Litio (importante en aplicación tecnológica)
Opera por 3 vías:

1) Operación Directa: El estado va a explotar directamente sus yacimientos por medio de


sus órganos ejecutivos o sus empresas.

2) Contratos especiales de operación : El estado va a extraer el mineral a través de terceros,


pero es el estado el que hace la explotación, el tercero actúa como agente del estado y no
adquiere ningún derecho de naturaleza minera. Ej: se llama a licitación pública, un
porcentaje es para el estado y otro para el agente.

3) Concesiones Administrativas: son actos de autoridad administrativa en que se otorga a


un particular el derecho exclusivo sobre un bien público en constituir derechos mineros,
este puede:
 Ser terminado por decisión unilateral de la autoridad administrativa. (No requiere
sentencia judicial).
 y la indemnización se refiere a daños a una empresa por inversiones realizadas.

&4.Derecho de Aprovechamiento de Aguas.


51
 No importa un derecho sobre las aguas, sino que un derecho de aprovechamiento
sobre ellas que es distinto, pues las aguas son bienes que la naturaleza a hecho
comunes a todos los hombres.

 Los protege el mismo régimen del derecho de propiedad.


 Cuando me expropian de este derecho también puedo pedir la expropiación del
terreno porque ya no me sirve sin agua.

&5.Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial.

La propiedad intelectual incluye la libertad de crear y difundir las artes, y esta se compone
de un haz de derechos que en parte son patrimoniales y en parte no son patrimoniales. ej:
autor de una canción la canta otro tiene que pagar. El derecho de edición es el derecho a
decidir si la obra se publica o no.
La propiedad industrial tiene distinto tratamiento. Ej: explicación de un proceso industrial,
marcas comerciales, inventos, procesos tecnológicos, etc.

RECURSO DE PROTECCION

&1.Antecedentes Históricos

El Recurso de Protección aparece por primera vez en nuestro país en el acta


constitucional numero 3 de 1976, con un antecedente en el año 1972, en que se había
propuesto incorporar a nuestro sistema jurídico una acción de resguardo de los derechos
constitucionales análoga al recurso de amparo, o sea, una acción que permitiese otorgar una
protección efectiva y rápida contra las transgresiones o lesiones de los derechos de las
personas. El argumento era así como existe una recurso de amparo para proteger la
seguridad individual y la libertad personal, así también debería existir un recurso rápido
frente a la violación de los derechos fundamentales. En definitiva el proyecto de 1972 no
prospero y el recurso de protección consagrado en 1976 tuvo una existencia mas bien
discreta, pero va a estar consagrado en la constitución de 1980 y a partir de su entrada en
vigencia (11 de marzo de 1981), el recurso de protección ha tenido una carrera ascendente.

&2.Reglamentacion

El recurso de protección esta regulado en el articulo 20 de la constitución, y además se


encuentra normado por el auto acordado de la corte suprema de 1982 que posteriormente se
ha modificado, “auto acordado sobre tramitación del recurso de protección”, lo
encontramos en el anexo del código de procedimiento civil.

&3.Concepto

Es una acción constitucional destinada a proteger los derechos fundamentales enumerados


en el articulo 20 frente a actos u omisiones que produzcan privación, perturbación o
amenaza respecto de esos derechos protegidos y cuyo objeto es restablecer el imperio del
derecho.
52
&4.Naturaleza Jurídica del Recurso de Protección

Es en verdad procesalmente, una acción puesto que no solo se dirige en contra de


resoluciones judiciales. Se discute que tipo de acción es así según algunos dicen que es una
acción declarativa y otros que es una acción cautelar.
Los que dicen que es una acción declarativa liderados por Eduardo Soto Kloss dicen que la
sentencia que se pronuncia sobre el recurso de protección lo que hace es declarar una
situación jurídica existente que es si efectivamente ese derecho ha sido lesionado. Aquí el
interés del actor se satisface con la declaración de aquella situación jurídica aparentemente
incierta. La importancia práctica de esta postura dice relación con que la sentencia
produciría cosa juzgada.
Para la postura de que el recurso de protección es una acción cautelar, esto es, aquellas que
garantizan el cumplimiento de una pretensión, pero no se pronuncia sobre las controversias
de fondo que pueden haberse ocasionado. Respecto esta pretensión el fallo aun se encuentra
pendiente en los tribunales ordinarios, por lo tanto, la protección del derecho que esta
acción brinda es temporal y hasta que el asunto sea resuelto por la justicia ordinaria, de esta
manera esta acción no produce cosa juzgada sino que emana de la facultad conservadora de
los tribunales de justicia(protege los derechos constitucionales) cuyo fin es restablecer el
imperio del derecho que por su especial relevancia es menester que sean debidamente
protegidos mediante una vía mas rápida y efectiva que en la justicia ordinaria.

&5.Finalidad del Recurso de Protección

La finalidad del recurso de protección es restablecer el imperio del derecho el cual


consiste en remitir a la parte recurrente (el afectado en sus derechos) a una situación tal
que:

1) Por una parte se evite el daño permanente para sus derechos.


2) Permite hacer valer este derecho a través de los mecanismos previstos en el
ordenamiento jurídico.

El recurso de protección no tiene por objeto dar solución a una controversia jurídica, sino
simplemente otorgar tutela a un derecho que se ha visto amargado.
Es una protección equivalente a la del recurso de amparo, en el caso de las detenciones
arbitrarias.
El restablecimiento del imperio del derecho es salvaguardar a la persona y ponerla en
condiciones de ejercer acciones normales, por eso se dice que no es un mecanismo para
solucionar controversias jurídicas, sino una medida de protección del derecho hasta que se
obtenga una sentencia judicial.
Este concepto de restablecer el imperio del derecho ha sido mal interpretado por los
tribunales, por ello las soluciones a las controversias han sido imperfectas.

&6.Legitimación Activa en el Recurso de Proteccion

Esto se analiza desde dos puntos de vista:

53
1) ¿A quien protege este recurso ?

En principio protege a todos.

a) Protege a las personas naturales.


b) ¿Protege también a las personas jurídicas?
Depende del derecho de que se trate si vemos los derechos protegidos en el articulo 20, nos
damos cuenta que algunos no lo hacen a las personas jurídicas como por ejemplo el derecho
a la vida. Tiene sentido por ejemplo en el derecho a la propiedad.
c) ¿Protege a las personas jurídicas publicas?
Por ejemplo, ¿Podrá una municipalidad recurrir de protección en contra de un acto?
El Estado no esta configurado de una sola unidad, hay varias entidades las cuales una de
ellas puede ser afectada, así la municipalidad si puede interponer el recurso porque es
autónoma.
La jurisprudencia ha aceptado que los órganos públicos puedan recurrir y se ha dado en el
ámbito de las municipalidades.
El recurso de protección no esta pensado para ser usado por entidades publicas, por lo tanto
esto es algo anormal.

2) ¿Quien puede interponer(recurrir, ocurrir) el recurso de protección ?

a) Puede ocurrir el afectado por si mismo, sea quien sea quien interponga el recurso no
requiere intervención de abogados. En el recurso de protección no se necesita patrocinio, o
representación.

b) Cualquiera puede interponer el recurso en favor del otro y aun en contra de su voluntad,
hay dos casos:

 Los huelguistas de hambre que protestan en contra de una autoridad y deja de


comer, en este caso el intendente interpone el recurso de protección en contra de los
huelguistas, si este recurso se acoge se hace cumplir en contra de quien tiene a favor
el recurso.
 Es un caso más complejo entre derechos afectados y es el caso de personas que
niegan a realizarse una operación por su creencia religiosa.

&7.Legitimación Pasiva en el Recurso de Protección

Aquí debemos responde a la pregunta de contra quienes se interpone el recurso de


protección. Se llego a la conclusión de que cualquiera que sea el causante del acto u
omisión va a poder ser recurrido, esto es resultado del análisis literal de esta disposición
que ha sido acogida por los tribunales, los tribunales han aceptado una amplia precedencia
del recurso de protección en contra de diversos tipos de autoridades publicas y en contra de
todo tipo de particulares, así por ejemplo se han aceptado recursos de protección en contra
de la autoridad administrativa, también en contra de resoluciones judiciales, incluso contra
actos que se estiman manifestación del poder legislativo, por ejemplo, presentación de un
proyecto de ley.

54
Esta amplitud de legitimados pasivos(contra los que se interpone el recurso de protección),
la verdad es que debería ser limitado un poco porque aun cuando no hay una limitación en
el propio texto de los posibles recurridos, hay que tener siempre presente que el objeto del
recurso de protección es restablecer el imperio del derecho, por lo tanto siempre que se
recurra en contra de una autoridad habría que evaluar en que medida esa autoridad esta
actuando precisamente en la definición del derecho vigente.

Ejemplo:
 Un recurso de protección en contra de un juez que dicta una resolución en un juicio
criminal siendo que es un juez de competencia exclusivamente civil.
 Un recurso de protección en contra de un juez civil por dictar una resolución
improcedente en una demanda ordinaria de cobro de pesos.

Resulta absurdo admitir recursos de protección contra actos legislativos pues ellos son los
que definen el derecho vigente.

&8. Motivos para presentar el Recurso de Protección

1) En caso de un Acto u omisión arbitraria o ilegal

Así cuando hablamos de acto nos referimos a un hecho positivo, en cambio cuando
hablamos de omisión, nos referimos a una abstención, estando obligado a actuar en una
determinada situación.

1. Acto u omisión ilegal


Es un concepto amplio comprende todo tipo de contravención al ordenamiento jurídico en
cualquier nivel (contra la constitución, contra la ley, etc)

2. Acto u omisión arbitraria


La doctrina dice que es aquello carente de razón o fundamento, aquello que responde un
capricho o a un mero querer no amparado por el derecho.

Estos dos requisitos son la regla general en el recurso de protección, no son copulativos, es
decir se pide ilegalidad o arbitrariedad o por ambos motivos.
Puede haber actividad legal pero arbitraria, una actividad política amparada por el derecho
pero sus motivos no corresponden ahí, se puede decir que hay una arbitrariedad.

2) Privación, perturbación o amenaza en el legitimo ejercicio de los derechos


fundamentales establecidos en el articulo 20

La lesión al derecho consiste en una privación, perturbación o amenaza.

a) Amenaza
Consiste en la existencia de un daño futuro cierto e inminente para el ejercicio de un
derecho. Así puede ser:
- Cierto: Significa que es algo mas que una mera posibilidad, la cuestión es que va a pasar.
- Inminente: Tiene que existir una cierta proximidad del daño.
55
b) Perturbación
Consiste en cualquier entorpecimiento en el ejercicio del derecho son ser total.

c) Privación
Consiste en la eliminación total o integra de las posibilidades del ejercicio del derecho.

Y esta privación, perturbación y amenaza debe ser al legítimo ejercicio de los derechos que
se enumeran en el artículo 20 a saber:

Art19 Nº1 Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.


Nº2 Igualdad ante la ley.
Nº3 inciso 4 Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales...
Nº5 Derecho a la protección y a la honra de la persona.
Nº6 Libertad Religiosa y Libertad de Conciencia.
Nº9 inciso final Derecho a elegir un sistema de salud sea publico o privado.
Nº11 Libertad de Enseñanza.
Nº12 Libertad de Expresión.
Nº13 Derecho de Reunión.
Nº 15 Derecho de Asociación.
Nº 16 Libertad de Trabajo en lo relativo a la libre elección y libre contratación, y lo
establecido en el inciso 4 que señala que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida
salvo que se oponga la moral, a la seguridad o a...
Nº 19 Derecho a Sindicarse.
Nº 21 Libertad de Empresa.
Nº 22 Prohibición de discriminación arbitraria en materia económica.
Nº 23 Libre acceso a la propiedad.
Nº 24 Derecho de propiedad.
Nº 25 Propiedad intelectual, comercial e industrial.
Nº 8 Cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea
afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

&9.Tramitación del Recurso de Protección.

Esta regulado en el auto acordado sobre tramitación del recurso de protección que dicto la
corte suprema en 1982.Esta regulación por medio de un auto acordado se le encomendaba a
la corte suprema por el acta constitucional nº3 de 1976, pero este encargo desapareció en la
constitución de 1980 y por lo tanto debía estimarse que solo a la ley le correspondía regular
la tramitación del recurso de protección, por lo tanto estaríamos ante la presencia de un
autoacordado inconstitucional, hoy es posible regular la constitucionalidad de los
autoacordados por el tribunal constitucional. Dentro de los aspectos de fondo lo que mas se
critica son dos aspectos:

a) El autoacordado fija un plazo dentro del cual es improcedente interponer el recurso de


protección, siendo que la constitución nada dice respecto de un plazo de esta naturaleza, por
lo tanto el autoacordado viene a limitar la procedencia temporal de un recurso o una accion
que en esta dimensión, es ilimitada a nivel constitucional.
56
Incluso establece sanciones que deberían serlo por ley.

b) La reforma del año 1989 introduce a la tramitación un paso previo al conocimiento del
recurso por parte del tribunal que es el examen de admisibilidad, y este examen en
definitiva permite que se desechen muchos recursos sin que la parte que lo interpone tenga
la posibilidad de revertir esta situación, con esto los tribunales se han otorgado a si mismos
la facultad de rechazar el conocimiento de muchos recursos de protección, sin perjuicio que
esto es criticable del punto de vista constitucional hay que tener presente que tiene una
justificación comprensible y es que en el ultimo tiempo la cantidad de recursos de
protección ha aumentado enormemente, ya que se trata de una forma relativamente fácil de
obtener resultados en un tiempo comparativamente corto en relación a otras acciones
judiciales.

En cuanto a su tramitación en si:

1) Se interpondrá el recurso en la corte de apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere


cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal (la constitución habla de corte
de apelaciones respectiva).

2) El plazo fatal es de 15 días corridos contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia
de la omisión.

3) El recurso lo interpondrá el propio afectado o cualquier persona a su nombre capaz de


comparecer en juicio aunque no tenga mandato especial.

4) No esta sujeto a ninguna formalidad pues puede interponerse por escrito en papel simple
o por telégrafo o telex.

5) Se realiza un examen de admisibilidad para ver si se interpuso en el plazo o bien si tiene


los fundamentos suficientes para acogerlo a tramitación, en caso contrario declararlo
inadmisible.

6) Acogido a tramitación el recurso la corte le solicita a recurrido evacuar un informe


estableciendo un plazo breve y perentorio.

7) Recibido el informe y los antecedentes requeridos el tribunal dispondrá traer los autos en
relación y dispondrá agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente,
previo sorteo, en las cortes de apelaciones de más de una sala.

8) Las personas, funcionarios u órganos del estado pueden hacerse parte en el recurso.

7) Para mejor acierto del fallo podrá la corte decretar todas las diligencias que estime
necesarias.

9) La corte apreciara de acuerdo a las reglas de la sana crítica los antecedentes que se
acompañen.

57
10) La sentencia que acoja, rechace o declare inadmisible el recurso es apelable ante la
corte suprema. Esta se notifica personalmente al que hubiere deducido el recurso y a los
recurridos que se hubieren hecho parte de el.

11) La apelación se interpondrá en el termino fatal de 5 días, contados desde la notificación


a la parte que entabla el recurso, la que deberá contener los fundamentos de hecho y de
derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan al tribunal. Si se
interpone fuera de plazo o no señala las peticiones concretas se declara inadmisible.

12) Recibidos los autos en secretaria el presidente del tribunal ordenara dar cuenta
preferente del recurso en alguna de las salas y si lo estima conveniente o se lo solicita con
fundamento plausible podrá ordenar traerlo “en relación” para escuchar a los abogados de
las partes y en cuyo caso se agregara extraordinariamente el recurso a la tabla respectiva de
la misma sala.

13) Para mejor conocimiento del fallo la corte puede solicitar a cualquier persona o
autoridad los antecedentes que estime necesarios para el conocimiento del asunto.

14) La corte suprema y la corte de apelaciones fallaran el recurso dentro del quinto día
hábil pero si se trata de las garantías del nº1, nº3 inciso 4, nº12, y nº13 se fallaran dentro del
segundo día hábil desde que se hallare en estado la causa.
En contra de la sentencia de la corte de apelaciones no procede el recurso de casación.
Si respecto de una mismo acto u omisión se dedujeren dos o más recursos aun por distintas
personas, el tribunal los puede fallar en una sola sentencia.

DEBERES DEL ESTADO QUE SE CONSAGRAN COMO DERECHOS

Corresponde a la última categoría de derechos a examinar. En general se trata de


aspiraciones sociales constitucionalmente reconocidas (denominación de la doctrina). No
son facultades (atributos que la persona pueda reclamar).

DEBERES DEL ESTADO EN MATERIA AMBIENTAL

En el artículo 19 N°8 se señala como deber del estado preservar la naturaleza.


Preservar es evitar la intervención humana. Son áreas en que la actividad humana está
excluida. El Estado debe velar por la conservación de la naturaleza.

Existe un deber general de proteger el medio ambiente, y también deberes específicos que
se traducen en proteger los elementos perecibles que componen el medio ambiente.

DERECHO A LA SALUD

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas:


9º.- El derecho a la protección de la salud.

58
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea
éste estatal o privado;

A partir de este artículo no se pueden desprender facultades para el individuo para que
pueda reclamar directamente a nivel constitucional la prestación de servicio de salud.

Hay una libertad para elegir sistemas de salud y la Constitución señala que puede haber un
sistema de salud privado y público (Fonasa e Isapres respectivamente)

La ley 18469 regula el ejercicio de este derecho y específicamente la protección de la salud


por parte del sistema público.

Son deberes del Estado:

i. Un deber general de conducción y control de las acciones relacionadas con la salud


ii. Debe garantizar la ejecución de las acciones de salud
iii. Proteger el libre e igualitario acceso

Aquí la salud se toma como un concepto integral que va más allá de la ausencia de
enfermedades. La salud seria un conjunto de condiciones que permiten bienestar.

El libre e igualitario acceso debe relacionarse con el inciso final del art. 19 N° 19, es decir,
de acuerdo al sistema que cada persona haya elegido previamente.

Todos estos derechos tienen bajo rendimiento si se trata de protegerlos, porque salvo el
inciso final no está amparado por el recurso de protección, ni existen medios eficaces para
exigir una tutela de la salud en trámites de demandas de las prestaciones especificas que
requiera cada persona.

La reforma a la salud pretende que sea demandable ante el Tribunal la efectiva prestación
que la persona requiere.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. ART. 19 N° 18.

La Constitución asegura a todas las personas:


18º.- El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce
de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o
privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
59
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social;

El esquema es igual que en salud, el Estado puede establecer cotizaciones obligatorias y las
instituciones de salud pueden ser públicas o privadas.

La seguridad social es una necesidad de los tiempos modernos específicamente de la


economía contemporánea, que se funda en el trabajo individual asalariado, donde la mayor
parte de la población obtiene sustento del salario que recibe como contraprestación del
trabajo que presta para otros.

Con este modelo se rompe el antiguo sistema en el cual la mayor parte de la producción
económica reposaba en el trabajo en que un individuo era dueño de su capital y la
producción se organizaba en grupos o gremios. Estos gremios o cofradías cumplían una
serie de funciones y una de las principales era la de apoyar a sus integrantes en los casos en
que se concretara algún riesgo que les impidiera continuar su actividad (enfermedad,
invalidez, vejez, muerte de quien trabaja respecto del cónyuge o hijos sobrevivientes).

En estos casos era el gremio el que se hacía cargo, pero con el paso de la economía
capitalista los gremios van perdiendo su función y a todos los riesgos enunciados se agrego
uno más que es la cesantía.

Todos estos elementos constituyen en líneas generales el ámbito de la seguridad social.

La seguridad social tiende básicamente a suplir la perdida de sustento basado en el trabajo,


en el caso que se concrete uno de los riesgos antes expuestos.

El Estado podría no contemplar la seguridad social, pero habría personas sin sustento, por
eso establecen mecanismos de seguridad social.

Los mecanismos de seguridad social tienen dos variantes generales:

1) Modelo salario tributario


Se opera por el principio de quienes trabajan, sustentan económicamente las prestaciones
de los que caen en un riesgo de los definidos para el sistema.

2) Modelo individual y de capitalización


Cada individuo forma su propio monto destinado a paliar situaciones como la vejez,
invalidez, etc. En estos casos se presenta una dificultad y es que el sistema es ineficiente en
economías con índices sostenidos de cesantía y a nivel particular en los caso de personas en
las cuales estadísticamente se han concentrado diferentes siniestros.
Además en Chile el fondo de capitalización se administra de acuerdo a la rentabilidad
financiera. Si la rentabilidad es negativa, la que se aporto puede ser menos de lo que se
reciba o nada.

El Estado garantiza solo la posibilidad de acceder a los distintos sistemas de seguridad


social y el goce de prestaciones básicas uniformes, que son las pensiones mínimas por
invalidez o vejez.
60
El Estado debe supervigilar el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social, pero
más bien vigila a las entidades.

La modalidad de seguro de cesantía no es parte de las anteriores, pero se orienta a suplir el


ingreso del que pierde su empleo.

En conclusión, nada se puede pedir al Estado en esta materia.

DERECHO A LA EDUCACION ART. 19 Nº 10

La Constitución asegura a todas las personas:


10º.- El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de
su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al
Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover educación parvularia y garantizar el acceso
gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición, sin que éste constituya
requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar
un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la
población. En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se
extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus
niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la
protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;

Comentarios

1. En aquellos países en donde constituye un derecho, otorga a sus destinatarios la facultad


de reclamar al estado la posibilidad fáctica de educarse, lo que implica vacantes (Plazas) en
los niveles educacionales y medios. Esto en los niveles que estén reconocidos.

2. En Chile, el derecho a la Educación no le da al individuo acceso.


Podría parecer un contrasentido, porque el mismo artículo 19 nº10 establece el deber de
mantener educación básica obligatoria debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con
tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ella de toda la población.
El problema es que este sistema opera en forma precaria por la municipalización de la
educación, y en un gran segmento, la oferta teórica queda entregada a colegios
subvencionados. No se cumple con el derecho a la educación porque si bien no se cobra
matricula tiene que costear el resto de los útiles, así la gratuidad es relativa y el que no tiene
ningún recurso no va a tener siquiera los utensilios.

61
3. La reforma de Velasco es absurda (El inciso 5 señala que el Estado promoverá la
educación parvularia). Porque ya estaba el inciso 6° Corresponderá al Estado, asimismo,
fomentar el desarrollo de la educación “en todos sus niveles”.

4. Inciso Final “Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de


la educación”. (Muy indeterminado).

PROTECCION AL CONTENIDO ESENCIAL

La Constitución asegura a todas las personas:

26º.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en
que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Es una garantía normativa, muchos derechos someten su regulación a leyes y el legislador


por vía de ley puede llegar a anular un derecho, para evitarlo y como garantía a los
derechos constitucionales se contempla en el N° 26 que, independiente a la regulación
legislativa a que se vea sometido el derecho, no se puede afectar la esencia ni impedirse su
libre ejercicio.

Se dice que un derecho se ve afectado en su esencia cuando se altera de manera tal que se
hace irreconocible.

62
.

63

También podría gustarte