Está en la página 1de 77

ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN LA TAREA

EDUCATIVA DE SUS HIJOS/AS Y SU INCIDENCIA EN EL


APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS DEL 1º Y 2º CICLOS.

ANA DEJESÚS DÍAZ PAVÓN

TUTOR: LIC. SULLY ROSSANA SANABRIA DE RODRIGUEZ

Tesis presentada a la facultad de Ciencias de la Educación de la


Universidad Tecnológica Intercontinental como Requisito para
Obtener el título de Licenciado en Educación.

SAN PEDRO DEL YCUAMANDYYÚ- Paraguay


Marzo 2013
ii

DERECHO DE AUTOR.

Quien suscribe, Ana Dejesús Díaz Pavón, con Documento de Identidad


Nº3.896.567, autor del trabajo de investigación titulado “Acompañamiento
de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el
aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos” declara que voluntariamente
cede a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e
irrevocablemente a favor de la Universidad Tecnológica Intercontinental
el derecho de autor de contenido patrimonial que como autor le
corresponde sobre el trabajo de referencia. La UTIC deberá indicar que la
autoría o creación del trabajo corresponde a mi persona y hará referencia
al tutor y personas que hayan colaborado en la realización de la
investigación.

En la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú, a los 26 días del mes


de marzo de 2013.-

......................................
Ana Dejesús Díaz Pavón
iii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, Sully Rossana Sanabria de Rodríguez, con Documento


de Identidad Nº1.970.127, Tutor del trabajo de investigación titulado
“Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su
incidencia en el aprendizaje de los/as niños /as del 1º y 2º ciclos”
elaborado por La alumna Ana Dejesús Díaz Pavón para obtener el Título
de Licenciada en Ciencias de la Educación hace constar que dicho trabajo
reúne los requisitos exigidos por la facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad Tecnológica Intercontinental y puede ser sometido a la
evaluación y presentarse ante los docentes que fueren designados para
integrar la Mesa Examinadora.-

En la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyú, a los 26 días del mes


de marzo de 2013.-

……….…………………..………….................................
Sully Rossana Sanabria de Rodríguez
iv

DEDICATORIA

A Dios por darme el don de la


sabiduría.

A mi tutor, por su habilidad


profesional y porque ha sido un
placer trabajar con ella.

A mi familia por darme el apoyo y


aliento para la culminación de mi
carrera.
v

AGRADECIMIENTO

A todos los profesores de la


Universidad Tecnológica
Intercontinental por el
acompañamiento constante
durante mi formación como
profesional en esta anhelada
carrera.
vi

ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PADRES EN LA TAREA


EDUCATIVA DE SUS HIJOS/AS Y SU INCIDENCIA EN EL
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS/AS DEL 1º Y 2º CICLOS.

Autor: Ana Dejesús Díaz Pavón

Orientador: Lic. Sully Rossana Sanabria de Rodríguez

RESUMEN.

Para la elaboración de este trabajo se tomo como factor de estudio las


dificultades que presentan los padres para el acompañamiento en la tarea
educativa de sus hijos y su incidencia en el aprendizaje de los/as niños/as
de la escuela “Niños Mártires de Acosta Ñú” de Jhugua Í Ypajeré que
cursan el 1º y 2º ciclo. Teniendo en cuenta que la educación es de suma
importancia en la formación integral de los niños/as para que alcancen su
plenitud como persona, los padres deben .motivar a los hijos en el
cumplimiento de sus responsabilidades, fomentarles la creación de
hábitos de estudio. Para llevar a cabo la investigación se utilizo el enfoque
cuantitavo con un estudio descriptivo para conocer los aspectos más
relevantes sobre el acompañamiento de los padres en la tarea educativa
de sus hijos/as y como incide en el aprendizaje de los alumnos/as;
adoptando un diseño bibliográfico y no experimental. Con el estudio se ha
llegado a comprobar que los/as alumnos/as de la escuela “Niños Mártires
de Acosta Ñú” de Jhugua Í Ypajeré que cursan el 1º y 2º ciclo se ven
afectados en su rendimiento académico y unos de los factores que
amerita esta situación es el poco acompañamiento de los padres en la
tarea educativa debido a que en su mayoría los familiares son de escasos
recursos económicos y se dedican a la agricultura para el sustento diario
dejando así de lado la formación de sus hijos.

Palabras claves: acompañamiento de los padres, Formación académica,


Deserción escolar.
vii

INDICE

Páginas

Página de derecho de Autor .......................................................................ii


Constancia de aprobación del Tutor .......................................................... iii
Dedicatoria ............................................................................................ ….iv
Agradecimiento .......................................................................................... v
Resumen....................................................................................................vi
Indice….… ................................................................................................ vii
Lista de tablas y figuras ............................................................................ix
CAPÍTULO I- EL PROBLEMA.
Introducción ............................................................................................... 1
I.1. Planteamiento y delimitación del problema. ........................................ 3
I.2. Objetivos de la investigación................................................................ 4
Objetivo general. ........................................................................................ 4
Objetivos específicos. ................................................................................ 4
I.3. Justificación de la investigación. .......................................................... 4
I.4. Limitaciones ......................................................................................... 5
CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO.
II.1. Atecedentes de la investigación. ......................................................... 6
I.2. Bases teóricas. .................................................................................... 7
II.2.1. Aprendizaje. ..................................................................................... 7
II.2.2. Teorías del aprendizaje. ................................................................... 8
II.2.3. La escuela como una cuestión de familia. ..................................... 12
II.2.4. Relaciones con la familia. .............................................................. 15
II.2.5. El papel de los padres como educadores en la vida familiar y en la
comunidad. .............................................................................................. 16
II.2.7. Las organizaciones de los padres en las instituciones educativas. 19
II.2.8. El rendimiento escolar y la familia: ................................................. 21
II.2.9. La colaboración padres-profesores en una realidad intercultural... 22
II.3. Aspectos legales. .............................................................................. 24
II.4. Operacionalización de variables. ...................................................... 26
CAPITULO III- MARCO METODOLÓGICO.
III.1. Características metodológicas. ........................................................ 28
Tipo o enfoque de investigación. ............................................................. 28
Nivel de conocimiento esperado. ............................................................. 28
Diseño de la investigación. ...................................................................... 28
Línea de la investigación.......................................................................... 29
Área........... .............................................................................................. 29
III.2. Descripción de la población y muestra............................................. 29
Población o universo. ............................................................................... 29
Muestra…… ............................................................................................. 30
III.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................... 30
III.4. Descripción del procedimiento del análisis de datos. ....................... 30
CAPITULO IV- ANÁLISIS DE RESULTADO.
IV.1. Exposición de análisis de los resultados. ........................................ 31
viii

CAPÍTULO V- CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.


V.1. Conclusión. ....................................................................................... 58
V.2 Recomendaciones. ........................................................................... 59
Bibliografía ............................................................................................... 60
Anexo…………… ..................................................................................... 61
ix

LISTA DE ILUSTRACIONES

LISTA DE TABLAS Páginas

Tabla – Nº1 Opinión de la población sobre con quién conviven los


niños…….. ............................................................................................... 31
Tabla – Nº2 Opinión de la población sobre las tareas realizadas que
presenta el/a maestro/a. .......................................................................... 32
Tabla – Nº3 Opinión de la población sobre la persona que ayuda en
hacer las tareas de la escuela. ............................................................... 33
Tabla – Nº4.Opinión de la población sobre el acompañamiento extra
familiar en el desarrollo de las actividades escolares .............................. 34
Tabla – Nº5 Opinión de la población sobre el apoyo recibido en el
desarrollo de las tareas. ........................................................................... 35
Tabla – Nº6 Opinión de la población sobre el tipo de material que
utilizan durante el apoyo para la realización de las tareas ....................... 36
Tabla – Nº7 Opinión de la población considerando su rendimiento
académico................................................................................................ 37
Tabla – Nº8 Opinión de la población sobre la importancia del apoyo de
las familias, para alcanzar un buen rendimiento académico .................... 38
Tabla – Nº9 Opinión de la población sobre las sugerencias para el
acompañamiento de sus padres en las actividades escolares. ............... 39
Tabla – Nº10 Porcentaje de la población con respecto al
acompañamiento en el desarrollo de las actividades escolares. ............. 40
Tabla – Nº11. Opinión de la población si existen personas cercanas que
acompañan a sus hijos/as en las actividades escolares .......................... 41
Tabla – Nº12 Opinión de la población sobre el tipo de material que
utiliza en el momento de apoyo a su hijo/a. ............................................. 42
Tabla – Nº13 Opinión de la población sobre el rendimiento académico
de sus hijos/as. ........................................................................................ 43
Tabla – Nº14 Opinión de la población sobre el apoyo que brinda a sus
hijos/as si incide en su participación en clase. ......................................... 44
Tabla – Nº15 Opinión de la población teniendo en cuenta la
comunicación con los maestros. .............................................................. 45
Tabla – Nº16 Opinión de la población sobre el motivo por el cual
descuidan el aprendizaje de sus hijos/as. ................................................ 46
Tabla – Nº17 Opinión de la población sobre las consecuencias que trae
el poco acompañamiento de los padres en la formación de los hijo/as. .. 47
Tabla – Nº18 Opinión de la población para mejorar el acompañamiento
de los hijos/as en el desarrollo de las actividades escolares. .................. 48
Tabla – Nº19 Opinión de la población sobre el interés que tienen para
aprender los alumnos. ............................................................................. 49
Tabla – Nº20 Opinión de la población con respecto al acompañamiento
a los alumnos de acuerdo a su ritmo y capacidad de aprendizaje. .......... 50
Tabla – Nº21 Opinión de la población sobre la asistencia a clase de los
alumnos/as............................................................................................... 51
x

Tabla – Nº22 Opinión de la población sobre el acompañamiento de los


padres en la realización de las tareas de los niños. ................................. 52
Tabla – Nº23 Opinión de la población sobre la relación existente entre
docentes y padres. ................................................................................... 53
Tabla – Nº24 Opinión de la población sobre el interés de los padres
para saber el ritmo de .............................................................................. 54
Tabla – Nº25 Opinión de la población sobre el bajo rendimiento escolar
de los niños/as por la falta de acompañamiento de los padres................ 55
Tabla – Nº26 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre las
causas de la deserción escolar. ............................................................... 56

LISTA DE FIGURAS

Figura – Nº1 Fuente -encuesta Porcentaje de la población sobre con


quién conviven los niños. ......................................................................... 31
Figura – Nº2 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre las
tareas que presenta el/a maestro/a. ........................................................ 32
Figura – Nº3. Fuente –encuesta. Porcentaje de la población sobre la
persona que ayuda en hacer las tareas de la escuela. ............................ 33
Figura – Nº4 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el
acompañamiento extra familiar en el desarrollo de las actividades
escolares. ................................................................................................ 34
Figura – Nº5 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto
al apoyo recibido en el desarrollo de las tareas. ...................................... 35
Figura – Nº6 Fuente encuesta. Porcentaje de la población sobre el tipo
de material que utilizan durante el apoyo para la realización de las tareas.
………………………………………………………………………………… .. 36
Figura – Nº7 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población opinando
sobre el rendimiento académico. ............................................................. 37
Figura – Nº8 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la
importancia del apoyo de sus familias para alcanzar un buen rendimiento
académico................................................................................................ 38
Figura – Nº9 Fuente – encuesta. Porcentaje de la población sobre las
sugerencias que dan para el apoyo de sus padres.................................. 39
Figura – Nº10 Fuente – encuesta .Porcentaje de la población sobre el
apoyo a sus hijos/as en las actividades asignadas en la institución. ....... 40
Figura – Nº11. Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la
existencia de personas cercanas que acompañan a sus hijos/a. ............ 41
Figura – Nº12 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el tipo
de material que utilizan para apoyar a sus hijos/as. ................................ 42
Figura – Nº13 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el
rendimiento académico de sus hijos/as. .................................................. 43
Figura – Nº14 Fuente-encuesta Porcentaje de la población sobre el
apoyo que brinda a sus hijos/as en el desarrollo de las actividades
escolares.................................................................................................. 44
xi

Figura – Nº15 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la


existencia de la comunicación entre padres y maestros. ......................... 45
Figura – Nº16 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto
al descuido que tienen los padres en el aprendizaje de su hijo/a. ........... 46
Figura – Nº17 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto
a la consecuencia del poco acompañamiento de los padres. .................. 47
Figura – Nº18 Fuente encuesta. Porcentaje de la población sobre el
acompañamiento de los padres para mejorar las actividades escolares. 48
Figura – Nº19 Fuente-encuesta Porcentaje de la población con respecto
a las ganas que tienen los niños/as de aprender. .................................... 49
Figura – Nº20. Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el
acompañamiento a los alumnos/as de acuerdo a su ritmo. ..................... 50
Figura – Nº21 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la
asistencia de los niños/as en la escuela. ................................................. 51
Figura – Nº22 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto
al acompañamiento de los padres en la realización de las tareas. .......... 52
Figura – Nº23 Fuente encuesta. Porcentaje de la población sobre la
relación de docente y padres. .................................................................. 53
Figura – Nº24 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la
participación de los padres a la institución para saber el ritmo de
aprendizaje de sus hijos/as aprendizaje de sus hijos .............................. 54
Figura – Nº25 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre del
bajo rendimiento escolar de los alumnos/as por la falta de
acompañamiento de los padres. .............................................................. 55
Figura – Nº26 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre las
causas de la deserción escolar. ............................................................... 56
1

INTRODUCCIÓN

Lo fundamental en la educación de los niños/as es la participación activa


de los padres. Pues todo lo que aprende del entorno familiar, son los que
conformarán el estilo de vida del niño/a ya que ellos adquieren hábitos y
comportamientos diferentes, como los valores y actitudes de cada familia
en la que pertenecen.

Los niños/as no sólo viven en un ambiente rodeado por cosas materiales


sino también en un ambiente donde es necesario que los padres,
empiecen un proyecto de vida donde sus hijos/as hagan parte de él.

Por lo general a los padres les resulta difícil resolver algunos conflictos de
ámbito escolar por la baja formación académica del mismo y por ende
optan en disminuir el acompañamiento en la medida en que crezcan sus
hijos/as.

Muchos padres no participan en el seguimiento escolar de sus hijos/as ya


que pasan mucho tiempo trabajando en el campo para el sustento diario y
se olvidan de una de las etapas más importantes en la vida de sus
hijos/as que es la etapa escolar.

Para que la participación activa del niño/a en la institución educativa sea


en un ambiente propicio de confianza, entendimiento, integración,
solidaridad, sería de gran ayuda que docentes y padres de familia se
entiendan mutuamente.

Cada familia debería expresar de manera espontánea y respetuosa las


opiniones respecto al proceso educativo de sus hijos/as, sobre la
capacidad profesional del profesor/a, director/a de la institución educativa.
2

Los docentes no pueden vivir y enseñar en forma aislada, pues contribuye


que la educación sirva al desarrollo personal y social de sus alumnos/as.

Por otro lado es necesario que docentes y alumnos manifiesten en sus


relaciones interpersonales cotidianas, actitudes de convivencia
democrática para poder participar con interés y creatividad en las
actividades que se desarrollan en la comunidad educativa.

En el mundo moderno en que vivimos los docentes y los padres deben


facilitar el cambio y el aprendizaje. Los niños/as deben saber cómo
aprender a adaptarse y cambiar.

El presente trabajo trata sobre el acompañamiento de los padres en la


tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los
niños/as del 1º y 2º ciclos, está dividido en 5 capítulos, en las que
desarrollan las distintas etapas de la investigación que incluye la
descripción y planteamiento del problema, las preguntas de investigación,
la formulación del problema, los objetivos, la justificación del trabajo y las
limitaciones encontradas para el desarrollo del trabajo.

El enfoque de la investigación es el cuantitativo, el estudio se realiza en


un nivel descriptivo.

Los resultados contribuyen a que los padres de familia puedan asumir su


rol y una de ellas la de acompañar a sus hijos/as en la tarea educativa y
así puedan potenciar el crecimiento integral.
CAPÍTULO I- TEMA DE INVESTIGACIÓN

Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su


incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos.

I.1. Planteamiento y delimitación del problema.

La educación es de suma importancia en la formación integral de los


niños/as para que alcancen su plenitud como personas, los padres deben
.motivar a los hijos en el cumplimiento de sus responsabilidades,
fomentarles la creación de hábitos de estudio. Las tareas las hacen los
niños/as; los padres solamente deben acompañarlos y ayudarles en
aquellos temas que realmente tengan dificultad, pero hay que tener en
cuenta que la responsabilidad del proceso escolar es compartida entre
padres y maestros.

Los niños/as de la comunidad Jhugua’i Ypajere se ven afectados en su


rendimiento académico, uno de los factores es el poco acompañamiento
de los padres en la tarea educativa, en su mayoría los familiares son de
escasos recursos económicos, se dedican a la agricultura para el sustento
diario dejando así de lado la formación de sus hijos.

Preguntas de investigación.

¿Existe articulación entre familia y escuela?

¿Cuáles son las causas por las cuales los padres descuidan el
aprendizaje de sus hijos/as?

¿Qué implicancia tiene el poco acompañamiento de los padres en la


formación de su hijos/as.
4

Formulación del Problema.

¿Acompañan los padres en la tarea educativa de sus hijos y de qué


manera incide en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos?

I.2. Objetivos de la investigación.

 Objetivo General.

 Analizar el acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus


hijos/as y la manera de incidir en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º
ciclos.

 Objetivos Específicos.

 Determinar la existencia de articulación entre familia y escuela.

 Identificar las causas por las cuales los padres descuidan el


aprendizaje de sus hijos/as.

 Determinar las implicancias del poco acompañamiento de los padres


en la formación de sus hijos/

I.3. Justificación y alcance.

La comunidad de Jhugua’i Ypajere del departamento de San Pedro


cuenta con 750 pobladores en su mayoría son de escasos recursos
económicos, la mayor parte del tiempo los familiares pasan trabajando en
sus campos para así producir el alimento del hogar, cabe mencionar que
la mayoría de los padres no han terminado la secundaria, esto muchas
veces dificulta el acompañamiento de los padres en la tarea de los
5

hijos/as, como también son sometidos a muchos trabajos en exceso en el


campo y así descuidando el estudio por completo.

La política educativa diseñada en la Reforma Educativa tiene por finalidad


formar hombres creativos con espíritu investigativo, preparados para
enfrentar la realidad. Para alcanzar este perfil de hombre es necesario
poner en práctica el rol de los padres y docentes en acompañar a los
niños/as en la tarea educativa.

La Ley 53 expone los padres tienen el derecho y la obligación de asistir,


de alimentar, de educar, y de amparar a sus hijos menores de edad.
Serán penados por Ley en caso de incumplimiento de sus deberes de
asistencia alimentaria. Pero siempre se observa en nuestro medio
niños/as que acuden a las escuelas sin hacer las tareas, otros no van por
que son explotados por sus padres haciéndoles trabajar duro en el
campo.

Con esta investigación se beneficiaran la comunidad de Jhugua’i Ypajeré


pues con el resultado permitirá conocer las causas del poco
acompañamiento de los padres en el aprendizaje de sus hijos/as y así
puedan los padres asumir el compromiso de ofrecer educación y
protección a sus hijos/as.

I.4. Limitaciones al trabajo.

El desarrollo de la presente investigación es completamente factible. Se


dispone de la bibliografía requerida, el tiempo y presupuesto para la
realización.
CAPÍTULO II- MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes de la investigación.

Para la UNESCO; los padres debe cumplir un conjunto de misiones que


le son propias y debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona,
en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es
decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para
poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para
participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; y
por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos
de los tres anteriores.

El acompañamiento escolar hace parte de la misión formadora que tienen


los padres como puericultores con el fin de lograr la construcción y
reconstrucción de las metas de desarrollo humano, integral y diverso
propuestas por el Grupo de Puericultura la Universidad de Antioquia en su
discurso Crianza humanizada: autoestima, autonomía, creatividad,
felicidad, solidaridad y salud. Además, en ese devenir, se teje la
resiliencia, entendida como esa capacidad de salir adelante a pesar de la
adversidad, situaciones que los estudiantes deben afrontar
permanentemente en el ámbito escolar, bien sea por los compromisos
escolares o por las situaciones que deben sortear con sus pares, entre
otras.
7

I. 2. Bases teóricas.
.

II.2.1. Aprendizaje.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican


habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y
la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El
aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en
humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo


personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el
individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a
la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una


determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva
estrategia de conocimiento y acción.

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales


entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios
empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los
progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de
aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas
predisposiciones fisiológicas, de los ensayos y errores, de los períodos de
8

reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la
última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.1

II.2.2. Teorías del aprendizaje.

Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su


desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término
aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no
coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje (formulabas
según el enfoque psicológico en que se apoyen) ni en las teorías (también
con diferentes formulaciones según la concepción que le sirva de base).

Así cuando se habla de teoría del aprendizaje en la práctica ha sido un


intento de integrar en formulaciones sistemáticas la amplia gama de
interpretaciones del aprendizaje sin una preocupación rigurosa de
someterse a las exigencias científicas que el término teoría comporta,
como indica el hecho de que en la bibliografía al respecto aparezcan
indistintamente los vocablos teoría, sistema y modelos.

Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el


aprendizaje. Sirve de muestra el hecho de que desde el primer laboratorio
de psicología experimental en Leipzig (1879) hasta el final de la Primera
Guerra Mundial las investigaciones se centraban en conseguir un control
lo más exacto posible del aprendizaje mediante la recogida de datos
experimentales, sin preocupación teórica alguna, como lo muestran los
trabajos de H. Ebbinghaus (1885) sobre los procesos mentales de
memoria y retención; los de Bryan y Harter (1897) sobre la adquisición de
destreza en telegrafía, o los de E. Thorndike (1898) sobre el aprendizaje
de los animales.

1
ARIAS GÓMEZ, D.H. “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales”. Una
propuesta didáctica”. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, 2005. Pág.1.
9

Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo


en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos
del aprendizaje, y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del
aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. En el
libro de E.Hilgard Theories of Learning (1948) aparece un examen de las
posiciones sistemáticas más importantes de esta etapa.

Teoría conductista.

Las teorías del aprendizaje desarrolladas por los psicólogos conductistas


(J.B.Watson, E.L. Thorndike, C.L. Hull, E.C. Tolman, B.F. Sckiner)
estudian las relaciones entre los estímulos y las respuestas desde una
perspectiva ambientalista y asociacionista, postulando varias leyes del
aprendizaje.

La teoría de la Equilibración de Piaget.

Piaget se ocupo en muy pocas ocasiones de los problemas del


aprendizaje y casi siempre con un cierto distanciamiento. Distinguía entre
el aprendizaje en sentido estricto, por el que se adquiere del medio
información específica, y aprendizaje en sentido amplio, que consistía en
el progreso de las estructuras cognitivas por procesos de equilibración.
Piaget considera que el primer tipo de aprendizaje, representado
principalmente por el condicionamiento clásico y operante, está
subordinado al segundo, o dicho de otra forma, que el aprendizaje de
conocimientos específicos depende por completo del desarrollo de
estructuras cognitivas generales, que el formalizó en términos lógicos.
Esta posición de Piaget con respecto a las relaciones entre aprendizaje y
desarrollo le lleva a negar cualquier valor explicativo al aprendizaje por
asociación, ya que, según él, para representar una noción adecuada del
aprendizaje, hay que primero explicar cómo procede el sujeto para
10

construir e inventar, no simplemente cómo repite y copia .Esta posición


conduce a un intento de reducir el aprendizaje asociativo a una situación
especial de aprendizaje por reestructuración, reducción que tendrá
importantes consecuencias para la teoría piagetiana del aprendizaje.

Para Piaget el proceso cognitivo no es consecuencia de la suma de


pequeños aprendizajes puntuales, sino que está regido por un proceso de
equilibración. De esta forma Piaget se adhiere a una larga tradición dentro
de la psicología que considera que el comportamiento y el aprendizaje
humanos deben interpretarse en términos de equilibrio. Así, el aprendizaje
se produciría cuando tuviera lugar un desequilibrio o un conflicto
cognitivo. ¿Pero qué es lo que está en equilibrio y puede entrar en
conflicto? En el caso de Piaget, son dos procesos complementarios:
asimilación y acomodación.

La teoría del aprendizaje de Vigotsky.

La respuesta vygotskiana ante la escisión de la psicología: actividad


y mediación.

Vigotsky parte de una posición decidida en contra del asociacionismo y el


mecanicismo. Rechaza por completo los enfoques que reducen la
psicología, y en nuestro caso el aprendizaje, a una mera acumulación de
reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos
específicamente humanos no reducibles a asociaciones, como la
conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la psicología.

Integra los procesos de asociación y reestructuración en una teoría


unitaria del aprendizaje, pero esta integración no puede realizarse en un
plano de igualdad. Vigotsky no va a negar por principio la importancia del
aprendizaje asociativo, aunque se trata de un mecanismo claramente
11

insuficiente. Considera necesario partir de una unidad de análisis distinta


a la clásica asociación E-R. Vigotsky propone una psicología basada en la
actividad. Considera que el hombre no se limita a responder a los
estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Ello es posible
gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el
estímulo y la respuesta. Frente a las cadenas de estímulos y respuestas,
Vigotsky opone un ciclo de actividad, en el que, gracias al uso de
instrumentos mediadores, el sujeto modifica el estímulo; no se limita a
responder ante su presencia de modo reflejo o mecánico, sino que actúa
sobre él. La actividad es un proceso de transformación del medio a través
del uso de instrumentos.

Los mediadores son instrumentos que transforman la realidad en lugar de


imitarla. Su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones
ambientales, sino modificarlas activamente.

Vigotsky distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de


actividad que hacen posible. El tipo más simple sería la herramienta que
actúa materialmente sobre el estímulo, modificándolo. Existe un segundo
tipo de instrumentos mediadores, de diferente naturaleza, que producen
una actividad adaptativa distinta, los sistemas de signos o símbolos que
median en nuestras acciones. Usamos con más frecuencia el lenguaje
hablado, pero hay otros muchos sistemas simbólicos que nos permiten
actuar sobre la realidad. El signo no modifica materialmente el estímulo,
sino que modifica a la persona que lo utiliza como mediador y, actúa
sobre la interacción de esa persona con su entorno.2

2
VYGOTSKY. L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España.
1999.
12

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

La teoría de Ausubel se ocupa específicamente de los procesos de


aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los
conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana.

Aprendizaje memorístico y significativo.

Ausubel considera que toda situación de aprendizaje, sea escolar o no,


puede analizarse conforme a dos dimensiones, que constituyen los ejes
vertical y horizontal. Cada uno de estos ejes corresponde a un continuo.
El continuo vertical hace referencia al tipo de aprendizaje realizado por el
alumno, es decir, los procesos mediante los que codifica, transforma y
retiene la información, e iría del aprendizaje meramente memorístico o
repetitivo al aprendizaje plenamente significativo. El continuo horizontal se
refiere a la estrategia de instrucción planificada para fomentar ese
aprendizaje, que iría de la enseñanza puramente receptiva, en la que el
profesor o instructor expone de modo explícito lo que el alumno debe
aprender, a La enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento
espontáneo por parte del alumno. 3

II.2.3. La escuela como una cuestión de familia.

La familia, constituye una de las instituciones de la Modernidad (como la


escuela, la cárcel y los hospitales), por lo que no tiene más de tres siglos.
En la cultura institucional familiar no existe clara división de tareas, ni
asignación de roles. Los canales de comunicación son básicamente
informales. Se promueve un hacer basado en el voluntarismo, y la
normativa se halla desdibujaLas relaciones entre las familias y la escuela

3
FERNÁNDEZ TRES PALACIOS, José Luis. Psicología General I y II. Editorial Gráfica
Maravillas SL. España- Madrid, 1986. Pág. 23.
13

deben situarse en un contexto histórico e institucional. Más


concretamente, se inscriben en la articulación entre dos instituciones, la
escuela y la familia, con asimetría de poder y en un contexto social y
político que las sitúa en el debate entre intereses públicos y privados.
.

Si miramos atrás, la escolarización universal es una invención


relativamente reciente y el desarrollo de los sistemas educativos que la
hacen posible aún más; por otro lado, en los sistemas educativos con
vocación universal no siempre se ha considerado necesaria la implicación
de los progenitores en la escuela y, cuando lo es, no se lleva a cabo sin
resistencias, como pondrá de manifiesto Mariano Fernández Enguita en el
primer texto. De ahí que la relación entre familia y escuela pueda ser vista
todavía como una cuestión pendiente. Aunque deben considerarse
espacios yuxtapuestos, a menudo lo que se percibe es la separación, la
distancia, cuando no el conflicto, entre ambos. Y esto comporta que el
territorio de la escuela y el de la familia se vigile, se controle, por la
amenaza de invasión o intrusión.

. Por ello, Dubet afirma que existe una paz armada entre escuela y
familia y pone en evidencia, como otros, el uso de vocabulario bélico para
referirse a esta relación. Frecuentemente se cree necesario establecer un
nuevo contrato entre familias y escuela para reconducir una situación en
la que la escuela debe potenciar la implicación, los docentes mantener su
derecho a ejercer libremente y los progenitores a defender sus intereses y
los de sus hijos.

Las relaciones entre la escuela y la comunidad son contempladas


actualmente como un factor de gran importancia en la educación del
alumnado. La educación empieza en la familia y se prolonga en la
escuela, y una buena educación exige el conocimiento del medio en el
que viven los alumnos, así como la representación de éste en la vida
14

escolar. Estos principios, inspiradores de numerosas intervenciones,


tienen como una de sus concreciones más importantes favorecer la
participación de los padres en la vida escolar. Y no sólo ésta por sí
misma, sino por lo que representa que la familia sienta como propia la
escuela evitando lo que X. Bonal ha llamado “la alteridad familiar
respecto a la escuela”, uno de los elementos que considera claves, junto
con la “referencialidad de la inserción socio-laboral familiar”, para
comprender el paso del alumnado por esta institución.

Una de las primeras constataciones es la diversidad de situaciones,


intereses, expectativas que existen entre los docentes y los padres y las
madres y que pueden coincidir o generar choques entre ellos. Siendo
sintéticos, las citadas características indican la existencia de diferentes
barreras de comunicación que separan al personal de las escuelas y los
progenitores: falta de disponibilidad de algunos padres por las
condiciones de vida precarias, horarios de trabajo; nivel de escolarización
insuficiente para poder ayudar en los estudios de los hijos; poco interés o
escasa motivación para participar en la vida de la escuela al no tratarse
de una prioridad; poco o nulo conocimiento del sistema educativo;
diferencia entre valores familiares y los de la escuela; roles en el seno de
la familia; dificultad de algunos padres en percibir el personal de la
escuela como agentes educativos competentes y considerar la escuela
como un lugar accesible y donde tienen el derecho y deber de participar;
dificultad en que la escuela traspase lo estrictamente escolar por la actitud
cerrada que manifiestan padres y profesores; comunicación imposible o
limitada por dificultades lingüísticas; etc. Todo este abanico de obstáculos
configura un caleidoscopio imbricado de situaciones y representaciones
del proceso de escolarización.4

4
GARRETA, JORDI. Escuela y Familia. Editorial Universitat de Lleida. España- Madrid,
2007. Pág.9.
15

II.2.4. Relaciones con la familia.

A pesar de que la escolarización obligatoria supone una ampliación


considerable de los contextos de socialización externos al hogar, la familia
continúa ejerciendo una influencia notable sobre el niño.

Los patrones de influencia de las prácticas educativas de los padres sobre


la autoestima, la dependencia y la motivación de los logros son muy
validos, y tienen gran importancia en esta etapa.

Si los padres han exigido patrones de conductas maduras y un constante


cumplimiento de las reglas, la capacidad para tomar iniciativas, asumir el
control de situaciones y esforzarse en las actividades cotidianas es aún
mayor.

La influencia se deja notar también en la socialización de los roles


sexuales o de género. En la familia tradicional, las madres tienden a
mostrarse más emotivas y sensible a las situaciones interpersonales y
aceptadoras, en contraste con los padres, suelen aparecer distantes a la
hora de hacer frente a los problemas.

Para un desarrollo interpersonal exitoso los padres deberían:

Hablar con sus hijos, pasar con ellos, leer y escuchar cuando leen,
pedirles información, estimularles para que hablen bien y formen parte de
las conversaciones familiares.
Depositar expectativas en ellos.
Motivar a sus hijos para que dominen, desde temprana edad, tareas
que los ayudarán a desarrollarse.
Estar al tanto de lo que sucede en la escuela.
16

Propiciar la práctica deportiva y el disfrute del tiempo libre.


Nutrir afectivamente a sus hijos, alabarlos y alentarlos.
Sostener la creencia de que sus hijos pueden hacer las cosas bien,
estimulando la autoestima y la motivación.
Ser consecuentes con sus propias metas y con las del colegio. 5

II.2.5. El papel de los padres como educadores en la vida familiar y


en la comunidad.

La familia debe tener una participación activa en la formación de los hijos,


que debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los
maestros. Es necesario que los padres, inicien un proyecto de vida común
donde los hijos hagan parte de él.

La familia es la única institución social que se da en todas las


sociedades y culturas.
La familia es el entorno más importante donde se desarrollan los hijos y
en el que nos realizamos como personas maduras y responsables.
Todos aprendemos en la vida familiar, por ello, podemos considerar a
la familia como escuela de hijos.

Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos:

Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.


Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos .Una familia extensa puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos a fines.
Familia mono parental: en la que el hijo o hijos vive (n) solo con uno
de los padres.

5
GARRETA, Jordi. Escuela y Familia. Ibíd. Pág.14.
17

Familia homo-parental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja


homosexual.
Familia ensamblada: en la que compuesta por agregados de dos o
más familias.6

II.2.6. La participación de la familia en el proceso formativo de los


hijos.

Una de las funciones indelegables de los padres o grupos familiar al ser


responsables de los hijos, es ofrecerles educación no solo desde el hogar,
sino también a través una institución educativa.

El paso de los niños por la escuela o colegio es una de las etapas más
importantes en la formación, de ellos y de todo ser humano.

La formación, el desarrollo académico y los avances del conocimiento


serán, en gran parte, responsabilidad de los actores que conforman la
comunidad educativa.

La educación, según J. Delors en el informe de UNESCO, debe cumplir


un conjunto de misiones que le son propias y debe estructurarse en torno
a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la
académico de los hijos o para que colaboraran económicamente con la
escuela, ahora deben ser parte activa de la vida institucional, lo mismo
que los estudiantes.

6
COMELLAs, M.J, “Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-escuela y
profesionales de la comunidad” en Cultura y educación. Editorial Grafit. México, 2006.
pág.297.
18

El acompañamiento de los padres en la escuela.

Vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del
conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de
la comprensión; aprender a hacer, para participar y cooperar con los
demás en todas las actividades humanas; y por último, aprender a ser, un
proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Es entonces claro que la manera como se asume el acompañamiento


escolar va de la mano con el concepto que se tiene de educación Implica,
no solamente que el estudiante adquiera conocimientos, desarrolle
habilidades y hábitos, se forme en valores, sino también, muy
significativamente, que aprenda a aprender, a auto regular su aprendizaje
y a desarrollar sus capacidades.

¿Cuál es la función de la familia en este acompañamiento?

El acompañamiento escolar hace parte de la misión formadora que tienen


los padres como puericultores con el fin de lograr la construcción y
reconstrucción de las metas de desarrollo humano, integral.

Los padres deben sensibilizarse con los cambios educativos de los hijos e
identificar claramente los momentos del desarrollo en que se encuentran
para apoyarlos adecuadamente .Los niños requiere sentirse seguros, en
un ambiente de confianza y diálogo, estimulados, en desarrollo de una
autonomía social y ambiental cada vez mayores. Es el espacio de
aprendizaje de actitudes habilidades y valores universales que les
permitan afrontar las dificultades y retos de la escolaridad: el amor al
esfuerzo y la perseverancia.7

7
COMELLAS, M.J. ibíd. Pág. 299.
19

II.2.7. Las organizaciones de los padres en las instituciones


educativas.

Las instituciones educativas se deben saber convertir en el espacio


natural donde los padres o personas responsables de los niños y jóvenes,
además de confiar la educación y formación integral de estos, encuentren
la oportunidad de reflexionar sobre la forma como se desempeñan como
padres y la manera como pueden ser parte activa en la formación de los
hijos, en la medida que establezcan una relación de corresponsabilidad
en la formación y construcción de valores con directivos, docentes, con
otros padres de familia y en general, con toda la comunidad educativa en
beneficio de los niños.

Si los padres o responsables de los menores se integran activamente a la


dinámica de las instituciones educativas, seguramente podrán establecer
objetivos claros en su papel de formadores.8

Las instituciones educativas como las familias deben:

Conocer lo que deben saber, y saber hacer los estudiantes en las


competencias básicas y laborales.

Relaciones efectivamente en los procesos de calidad de la escuela, en


relación con la evaluación, con el análisis de las pruebas de competencias
básicas y de competencias ciudadanas.

Vincularse con los planes de mejoramiento de las instituciones


educativas, propuestos por el MEC y las respectivas Secretarías de
Educación y desde luego, por la misma institución educativa.

8
GARRETA, Jordi. Óp. Cit. pág. 15.
20

Generar espacios de reflexión sobre la vida cotidiana de la familia y su


relación con el entorno.

Procurar el crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar a través


del intercambio de reflexiones pedagógicas de docentes y familia.

Promover la participación permanente de los miembros del grupo


familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los hijos, desde las
distintas responsabilidades y roles.9

¿Qué hacer para motivarlos?

Cuando los estudiantes ven que los contenidos son importantes para lo
que viven fuera de la escuela, las tareas responden a sus intereses y las
evaluaciones contribuyen a reforzar sus conocimientos y, además, les
permite consolidar los saberes, la educación tendrá para los niños un
significado importante. También lo tendrá para las familias.

Para que los niños y jóvenes se sientan motivados, no sólo con lo que
viven en la escuela, sino, con su familia, sus amigos y en general con la
vida es importante que se les invite a construir.

Proyecto de vida es la proyección futura de cada persona, partiendo de la


realidad en la vive. Permite que cada estudiante se sitúe en una
perspectiva de mediano y largo plazo donde se fija metas y objetivos que
deben ser evaluados por ellos a, con la orientación de docentes y padres,
en cada una de las etapas del proceso educativo.

9
GÓMEZ L, Luz y Suárez Elena. www.educación. Com.
21

II.2.8. El rendimiento escolar y la familia:

Por lo general la familia o quienes se responsabilizan de la educación de


los niños creen que a estos les va bien en el colegio únicamente porque
obtienen buenos resultados en las evaluaciones, porque no son llamados
por los docentes para recibir quejas, o porque su nivel académico es alto
y son promovidos año tras año.

Es necesario analizar otros aspectos propios de la educación que


seguramente van a dar cuenta no solo de su rendimiento académico, sino
de su formación para la vida. Para ello tenga aspectos como:

El resultado académico y el aprendizaje es producto de su esfuerzo e


iniciativa, lo que aprende en el colegio lo práctica en su casa, con sus
familiares y en general, con su contexto.

Saber resolver dificultades a través del diálogo, de la concertación, de


la solución de conflictos.

Ser respetuoso y tolerante con los demás.

Mostrar actitudes de respeto y valoración frente a los demás seres de


la naturaleza, frente a sus semejantes y frente a las buenas costumbres y
a los desarrollos culturales de su región, procurando una mejor calidad de
vida.

Cuidar sus pertenencias, y procurar que los espacios donde se


encuentra estén ordenadas y limpios.
22

Manifestar su afecto, ternura y amor a su familia y a sus amigos.10

II.2.9. La colaboración padres-profesores en una realidad


intercultural.

En los últimos años viene desarrollándose una cierta inquietud por buscar
nuevas formas de colaboración y encuentro entre los padres y los
profesores. A cualquier educador le resulta evidente la importancia que
tiene una buena relación entre las dos figuras de referencia y de
socialización básicas para el niño: la familia y el colegio. Sin embargo,
este encuentro no siempre resulta fácil y parece que la actual diversidad
de realidades a las que dar respuesta contribuye a una mayor distancia
entre ambas.

Si nos aproximamos al contexto escolar, encontramos que una gran


mayoría de profesores otorga gran importancia a la relación con la familia
este intercambio con los padres se da en un formato estructurado en el
que el contexto y la preparación del contenido de la reunión favorecen
una mejor relación.

En esa aproximación al trabajo con las familias desde el contexto escolar,


a veces el profesor, el tutor, o incluso el orientador pueden sentir que se
trata de una nueva carga a la que les toca dar respuesta, y pueden
cuestionar en qué medida corresponde al docente “ocuparse” de estos
aspectos. Cada vez son más las tareas que se adjudican a los profesores,
por lo que es fácil pensar que la preparación para la relación con los
padres es un nuevo peso.

Pero la mayoría de los tutores mantienen entrevistas con cierta


periodicidad con los padres, de modo que, desde nuestro punto de vista,
10
www. Educar. El portal educativo. Com. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/248404
23

no se trata de introducir una nueva tarea, sino de optimizar estos


encuentros, buscando los mejores acuerdos posibles en cada caso con el
objetivo final de la mejor educación para los niños y adolescentes. 11

11
AUBERT, A. y García, C. Interactividad en el aula. Editorial MARBEN S.R.L. Argentina-
Buenos Aires. 2010. Pág.321.
24

II.3. Aspectos legales.

 Constitución de la República del Paraguay.

Del derecho a la educación. Artículo 73.

Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que


como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la
comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y
la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la solidaridad, la
cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los derechos
humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con
la patria, de la identidad de la cultural y la formación intelectual, moral y
cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter
discriminatorio.

La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son


objetivos permanentes del sistema educativo.

Del derecho de aprender y la libertad de enseñar. Artículo 75.

Se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades del


acceso a los beneficiarios de la cultura humanística, de la ciencia y de la
tecnología, sin discriminación alguna. Se garantiza igualmente la libertad
de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad ética, así
como el derecho a la educación religiosa y el pluralismo ideológico.
25

De la responsabilidad educativa. Artículo 75

La educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular en


la familia, en el municipio y en el estado.

El estado promoverá programas de complemento nutricional y suministro


de útiles escolares para los alumnos de escasos recursos.

De las obligaciones del estado. Artículo 76.

La Educación Escolar Básica es obligatoria. En las escuelas públicas


tendrá carácter gratuito.

El estado fomentará la enseñanza media, técnica, agropecuaria, industrial


y la superior o universitaria, así como la investigación científica y
tecnológica.

La organización del sistema educativo es responsabilidad esencial del


estado, con la participación de las distintas comunidades educativas. Este
sistema abarcará a los sectores públicos y privados, así como al ámbito
escolar y extra escolar.
26

II.4. Operacionalización de variables.

Tema: acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos


/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos.

Problema: ¿Acompañan los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y


de qué manera incide en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclo?

Objetivo General: analizar el acompañamiento de los padres en la tarea


educativa de sus hijos/as y la manera de incidir en el aprendizaje de los
niños/as del 1º y 2º ciclo.

Hipótesis: El acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus


hijos/as, contribuye a alcanzar un aprendizaje eficaz.
27

Variables Definición Indicadores Instrumentos Ítem o


Conceptual Pregunta
El acompañamiento de El - Convivencia
los padres en la tarea acompañamiento - Ayuda para
educativa de sus escolar hace parte realizar las
hijos/as. de la misión tareas
formadora que asignadas en
Variable tienen los padres la escuela por
Independiente. como parte de la 1-3-4- 5-8
puericultores con familia. Cuestionario
el fin de lograr la - Ayuda de
construcción y otras
reconstrucción de personas
las metas de para realizar
desarrollo las tareas
humano. asignadas.
Los padres deben - El apoyo
sensibilizarse con para realizar
los cambios las tareas
educativos de los educativas
hijos e identificar - Apoyo
claramente los familiar en la
momentos del tarea escolar.
desarrollo en que
se encuentran
para apoyarlos
adecuadamente.

Contribuye a alcanzar El aprendizaje es - Tareas


un aprendizaje eficaz un proceso de concedidas
cambio por el/a
Variable relativamente maestro/a
Dependiente. permanente en el - Materiales 2-6-7-9
comportamiento didácticos que Cuestionario
de una persona tiene en
generado por la cuenta para
experiencia. hacer sus
tareas
- Sugerencia
a los padres.
- Rendimiento
académico.
CAPITULO III- MARCO METODOLÓGICO.

III.1. Características metodológicas.

Tipo o enfoque de investigación.

El enfoque de investigación es el cuantitativo, en el planteo del problema


ya se establecen las relaciones de las variables que permiten describir los
resultados de las muestras probabilísticas, se realiza la interpretación de
los datos obtenidos sobre el acompañamiento de los padres en la tarea
educativa de sus hijos y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as de
1º y 2º ciclos.

Nivel de conocimiento esperado.

La investigación se realiza con el estudio descriptivo para conocer las


situaciones y los aspectos más relevantes sobre el acompañamiento de
los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y como incide en el
aprendizaje de los alumnos/as de Jhugua´i Ypajeré y de acuerdo a los
datos recogidos se analiza minuciosamente los resultados significativos
que construya conocimientos.

Diseño de la investigación.

Para el estudio sobre el tema se utiliza el diseño no experimental donde


se observa el fenómeno en su contexto natural y con la recolección de los
datos se mide las variables contenidas en la hipótesis para comprobar los
resultados.
29

Línea de la investigación.

El acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos hace


parte de la misión formadora que tienen los padres como puericultores
con el fin de lograr la construcción y reconstrucción de las metas de
desarrollo humano integral.

Área.

En el departamento de San Pedro a 42 km de la capital, en la zona rural


se encuentra la comunidad de Jhugua´i Ypajeré con 750 habitantes, la
mayoría de las familia se dedican a la agricultura y la cría de animales
domésticos.

La comunidad cuenta con una escuela que funciona con 300 alumnos
desde el pre – escolar hasta el noveno grado, tiene 12 docentes. La
escuela recibe ayuda de algunas organizaciones gubernamentales para el
desayuno y la merienda de los niños.

También cuentan con el servicio de agua potable y energía eléctrica que


beneficia a los pobladores. Los padres para el sustento diario pasan la
mayor parte del día en el campo trabajando.

III.2. Descripción de la población y muestra.

Población o universo.

Para la realización del presente trabajo investigativo se ha tomado a 175


alumnos del 1º y 2º ciclos de la escuela básica Nº 2266 de Jhugua’i
Ypajeré, 150 padres de familia que son de escasos recursos económicos,
30

12 docentes de la Educación Escolar Básica que trabajan en la


mencionada institución.

Muestra.

Para la recolección de la muestra se procede a tipo de muestreo


probabilístico aleatorio simple, considerando que todos pueden formar
parte del análisis.

La muestra seleccionada constituye 70 alumnos/as que representan el


40% de los población 60 padres de familia que constituyen el 40% de los
padres, 12 docentes que representan el 100% de los educadores que
están ejerciendo en la escuela de Jhugua’i Ypajeré.

- Unidad de análisis: cada uno de los niños/as del 1º y 2º ciclos, padres


de familia, y docentes de la comunidad.

- Unidad de muestreo: Escuela Básica Nº2266 de Jhugua’i Ypajeré.

III.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta que


contienen preguntas cerradas de opción múltiple.

III.4. Descripción del procedimiento del análisis de datos.

En el procedimiento de análisis de los datos se realiza con el


ordenamiento, tabulación y construcción de cuadros. Gráficos estadísticos
y la interpretación de los resultados.
CAPITULO IV- ANÁLISIS DE RESULTADO

Análisis de los resultados.

En este capítulo se presenta las interpretaciones de las distintas


opiniones que arroja la encuesta aplicada a alumnos, padres y docentes
de Jhugua’i Ypajeré del distrito de San Pedro para determinar el
acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos y de
qué manera incide en su aprendizaje.

A) Preguntas del cuestionario para Alumnos/as del 1º y 2º ciclos.

1. ¿Con quién vives?

Variables F. %
Ambos Padres 47 67%
Abuelos 11 16%
Mamá 9 13%
Papá 2 3%
Tíos 1 1%
Total 70 100%

Tabla - Nº1 Opinión de la población sobre con quién conviven los niños.

GRAFICO 1

Ambos Padres Abuelos Mamá Papá Tíos

3% 1%

13%
16%
67%

Figura - Nº1 Fuente -encuesta Porcentaje de la población sobre con quién conviven los
niños.

.
32

Interpretación de los resultados.

La base principal de la buena formación de los hijos/as es la de tener una


familia completa con principios y valores.

El 67% de los niños encuestados viven con sus padres, 16% dicen que
viven con sus abuelos, 13% responden que viven con su madre, 3%
manifiestan que viven con su papá y 1% con sus tíos.

2. ¿Realizas todas las tareas que te presenta el/a maestra/o?

Variables F. %
No 40 57%
Sí 30 43%
Total 70 100%

Tabla- Nº2 Opinión de la población sobre las tareas realizadas que presenta el/a
maestro/a.

GRAFÍCO 2

Si No
43%
57%

Figura - Nº2 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre las tareas que presenta
el/a maestro/a.

Interpretación de los resultados

Realizar las tareas es muy importante para fortalecer más lo aprendido y


para llevar en práctica las distintas situaciones de la vida. El 57% de los
niños responden que no realizan las tareas y el 43% afirman que realizan
las tareas que les presenta el/a maestra/o.
33

3. De las personas con quien vives ¿Quién te ayuda a hacer las tareas
asignadas en la escuela?

Variables F. %
Mamá 28 40%
Hermano/a 26 37%
Tíos 9 13%
Papá 7 10%
Total 70 100%

Tabla Nº3 Opinión de la población sobre la persona que ayuda en hacer las tareas de la
escuela.

GRÁFICO 3

Papá Mamá Hermano/a Tíos


10%
13%

37% 40%

Figura - Nº3. Fuente –encuesta. Porcentaje de la población sobre la persona que ayuda
en hacer las tareas de la escuela.

Interpretación de los resultados.

Ayudar a los niños/as en hacer las tareas escolares es contribuir y


estimularles a que consiga el desarrollo intra e interpersonal.

El 40% de los alumnos afirman que su hermano/a le ayuda a hacer las


tareas asignadas en la escuela, el 37% mencionan que le ayuda su
mamá, 13% dicen que hacen las tareas con sus tíos y 10% manifiestan
que le ayuda su papá.
34

4. ¿Existe una persona que no vive contigo que te acompaña a desarrollar


las actividades escolares?

Variables F. %
No 38 54%
Sí 32 46%
Total 70 100%

Tabla- Nº4.Opinión de la población sobre el acompañamiento extra familiar en el


desarrollo de las actividades escolares.

GRAFICO 4

Sí No

46%
54%

Figura- Nº4 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el acompañamiento extra


familiar en el desarrollo de las actividades escolares.

Interpretación de los resultados.

El 54% de los niños encuestados dicen que no tiene persona fuera de la


familia que les acompaña a desarrollar las actividades escolares, y 46%
afirman que existen otras personas que les acompaña en las tareas.
35

5. El apoyo que recibes en el desarrollo de dichas tareas lo consideras.

Variables F. %
Regular 32 46%
Bueno 26 37%
Excelente 12 17%
Malo 0 0%
Total 70 100%

Tabla -Nº5 Opinión de la población sobre el apoyo recibido en el desarrollo de las tareas.

GRÁFICO 5

Excelente Bueno Regular Malo


0%

46% 17%

37%

Figura- Nº5 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto al apoyo recibido


en el desarrollo de las tareas.

Interpretación de los resultados.

Para potenciar el desarrollo integral de los niños/as los padres tienen el


derecho de apoyar y asistir el proceso de aprendizaje de sus hijos/as.

El 46% de los alumnos dicen que el apoyo que reciben es regular, 37%
mencionan que es bueno y 17% de los encuestados manifiestan que es
excelente.
36

6. ¿Qué tienen en cuenta al brindarte el apoyo, para hacer tus tareas?

Variables F. %
Experiencia personal 33 47%
Aportes de clase 18 26%
Libros de biblioteca 18 26%
Artículos de periódico 1 1%
Total 70 100%

Tabla- Nº6 Opinión de la población sobre el tipo de material que utilizan durante el apoyo
para la realización de las tareas

GRAFICO 6

Experiencia personal Aportes de clase


Libros de biblioteca Artículos de periódico
1%

26% 47%

26%

Figura - Nº6 Fuente encuesta. Porcentaje de la población sobre el tipo de material que
utilizan durante el apoyo para la realización de las tareas.

Interpretación de los resultados.

El 47% de los alumnos mencionan que tienen en cuenta la experiencia


personal durante el apoyo para hacer las tareas, 26% manifiestan que
utilizan libros de biblioteca, 26% dicen que les ayudan con los aportes de
las clases y sólo 1% de los encuestados tienen en cuenta los artículos de
periódicos.
37

7. ¿Cómo consideras tu rendimiento académico?

Variables F. %
Bueno 26 37%
Regular 23 33%
Excelente 19 27%
Malo 2 3%
Total 70 100%

Tabla- Nº7 Opinión de la población considerando su rendimiento académico.

GRÁFICO 7

Bueno Regular Excelente Malo

3%

27% 37%

33%

Figura- Nº7 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población opinando sobre el rendimiento


académico.

Interpretación de los resultados.

El 37% de los niños consideran que su rendimiento académico es bueno,


el 33% dicen que su rendimiento es regular, 27% afirman que tienen un
excelente rendimiento académico y 3% mencionan malo.
38

8. ¿Crees que el apoyo de tus familiares en las tareas, ayuda en tu


rendimiento escolar?

Variables F. %
Sí 54 77%
No 16 23%
Total 70 100%

Tabla Nº8 Opinión de la población sobre la importancia del apoyo de las familias, para
alcanzar un buen rendimiento académico
.

GRÁFICO 8

Sí No

23%

77%

Figura- Nº8 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la importancia del apoyo


de sus familias para alcanzar un buen rendimiento académico.

Interpretación de los resultados.

Apoyar a los hijos/as en todas las etapas de la vida escolar ayuda


bastante para que desarrollen la capacidad de comprender y resolver
problemas.

El 77% de los alumnos encuestados afirman que ayuda en su rendimiento


académico el apoyo de sus padres, el 23% que no incide en su
rendimiento académico el apoyo de sus padres.
39

9. ¿Qué sugieres para que tus padres te apoyen en el desarrollo de las


actividades escolares?

Variables
F. %
El acompañamiento mutuo de sus padres al realizar 50 71%
las tareas sin poner excusa.
Que sean más activos en la participación de las 20 29%
actividades realizadas por la institución.
Total
70 100%

Tabla -Nº9 Opinión de la población sobre las sugerencias para el acompañamiento de


sus padres en las actividades escolares.

GRAFICO 9

El acompañamiento mutuo de sus padres al realizar las tareas sin poner excusa.

Que sean más activos en la participación de las actividades realizadas por la


institución.

29%

71%

Figura- Nº 9 Fuente – encuesta. Porcentaje de la población sobre las sugerencias que


dan para el apoyo de sus padres.

Interpretación de los resultados.

Acompañar a los hijos/as estimula el crecimiento integral de los niños/as,


en la escuela, el hogar y la comunidad.

El 71% de los niños encuestados manifiestan que falta un


acompañamiento mutuo de los sus padres sin poner excusa y 29% dicen
que sus padres sean más activos en la participación de las actividades
realizadas por la institución.
40

B Padres de los alumnos encuestados.

1. ¿Usted acompaña a su hijo/a en el desarrollo de las actividades


escolares asignadas en la escuela?

Variables F. %
No 51 85%
Si 9 15%
Total 60 100%

Tabla- Nº10 Porcentaje de la población con respecto al acompañamiento en el desarrollo


de las actividades escolares.

GRÁFICO 10

Sí No

15%

85%

Figura- Nº10 Fuente – encuesta .Porcentaje de la población sobre el apoyo a sus


hijos/as en las actividades asignadas en la institución.

Interpretación de los resultados.

No apoyar a los niños/as en sus actividades escolares significa no cumplir


el papel principal como padres, es truncar que logren suficiente madurez
humana que les permita relacionarse consigo mismo y con los demás.

El 85% de los padres afirman que no acompañan a su hijo/a en el


desarrollo de las actividades escolares y 15% manifiestan que siempre
acompañan a sus hijos/as para la realización de las tareas.
41

2. ¿Existen personas cercanas a usted que hace el acompañamiento de


las actividades escolares de su hijo/a?

Variables F. %
No 33 55%
Si 27 45%
Total 60 100%

Tabla- Nº11. Opinión de la población si existen personas cercanas que acompañan a sus
hijos/as en las actividades escolares

GRÁFICO 11

Sí No

45%
55%

Figura- Nº11. Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la existencia de


personas cercanas que acompañan a sus hijos/a.

Interpretación de los resultados.

Hacer las tareas escolares con los niños/as es dar las respuestas a las
necesidades, desarrollar su capacidad de aprender y de investigar.

El 55% de los padres encuestados dicen que no existen personas


cercanas que acompañan a sus hijos y 45% mencionan que cuentan con
personas cercanas en hacer las tareas con sus hijos.
42

3. ¿Qué tienen en cuenta al brindarle apoyo en las actividades escolares?

Variables F. %
Experiencia Personal 42 70%
Aportes de las clases 13 22%
Libros de biblioteca 5 8%
Internet 0 0%
Artículos de periódicos 0 0%
Total 60 100%

Tabla- Nº12 Opinión de la población sobre el tipo de material que utiliza en el momento
de apoyo a su hijo/a.

GRAFICO 12

Experiencia Personal Aportes de las clases Libros de biblioteca


Internet Artículos de periódicos
8% 0% 0%

22%

70%

Figura- Nº 12 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el tipo de material que


utilizan para apoyar a sus hijos/as.

Interpretación de los resultados.

Es bueno que los padres crean espacios adecuados para promover la


solidaridad, respeto, diálogo y colaboración.

El 70% de los padres encuestados afirman que tienen en cuenta la


experiencia personal, 22% aportes de clases, 8% los artículos de
periódico.
43

4. ¿Cómo es el rendimiento académico de su hijo/a durante el desarrollo


de las materias?

Variables F. %
Aceptable 40 67%
Sobresaliente 20 33%
Insuficiente 0 0%
Total 60 100%

Tabla - Nº13 Opinión de la población sobre el rendimiento académico de sus hijos/as.

GRAFICO 13.

Sobresaliente Aceptable Insuficiente


0%

33%

67%

Figura - Nº13 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el rendimiento


académico de sus hijos/as.

Interpretación de los resultados.

El 67% de los padres afirman que considera aceptable el rendimiento


académico de su hijo/a durante el desarrollo en clase y el 33% mencionan
que es sobresaliente el rendimiento académico de sus hijos/as.
44

5. ¿Piensa que el apoyo que le brinda a su hijo/a para desarrollar las


actividades escolares incide en su participación en clase?

Variables F. %
Sí 58 97%
No 20 3%
Total 60 100%

Tabla- Nº14 Opinión de la población sobre el apoyo que brinda a sus hijos/as si incide en
su participación en clase.

GRÁFICO 14

Sí No

0%3%

97%

Figura- Nº14 Fuente-encuesta Porcentaje de la población sobre el apoyo que brinda a


sus hijos/as en el desarrollo de las actividades escolares.

Interpretación de los resultados.

La primera escuela que tienen los niños es el hogar, por eso es


importante que los padres sean maestros en enseñarles la educación de
los valores morales.

El 97% de los encuestados dicen que sí inciden en su participación en


clase el apoyo que le brinda a su hijo/a y 3% mencionan que no incide.
45

6. ¿Existe una comunicación fluida entre usted y el maestro/a de su


hijo/a?

Variables F. %
No 50 17%
Sí 10 83%
Total 60 100%

Tabla- Nº15 Opinión de la población teniendo en cuenta la comunicación con los


maestros.

GRÁFICO 15.

Sí No
SI
17%

NO
83%

Figura- Nº 15 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la existencia de la


comunicación entre padres y maestros.

Interpretación de los resultados.

Es bueno que en una institución educativa exista buena relación entre


maestros y padres. De los 60 padres encuestados el 83% manifiestan que
no existe una comunicación fluida con el maestro de su hijo/a y un 17%
mencionan que mantienen una articulación con el maestro de su hijo/a.
46

7. ¿Cuál es el motivo por la cual descuidan el aprendizaje de su hijo/a?

Variables F. %
Trabajo fuera de hogar 43 72%
Escasa preparación académica 15 25%
Desconocimiento de la importancia. 2 3%
Total 60 100%

Tabla -Nº16 Opinión de la población sobre el motivo por el cual descuidan el aprendizaje
de sus hijos/as.

GRÁFICO 16 .
3%
Trabajo fuera de hogar Escasa preparación académica

Desconocimiento de la importancia.

25%

72%

Figura- Nº16 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto al descuido que


tienen los padres en el aprendizaje de su hijo/a.

Interpretación de los resultados.

Es deber de los padres apoyar a sus hijos/as a las actividades realizadas


en la institución.

El 72% de los padres mencionan que trabajan fuera del hogar, 25%de los
padres alegan que tienen baja preparación académica y 3% dicen que
desconocen la importancia del apoyo en la educación.
47

8. ¿Qué consecuencia trae el poco acompañamiento de los padres en la


formación de su hijo/a?

Variables F. %
Bajo rendimiento escolar. 45 75%
Deserción escolar. 15 25%
Total 60 100%

Tabla- Nº17 Opinión de la población sobre las consecuencias que trae el poco
acompañamiento de los padres en la formación de los hijo/as.

GRÁFICO 17

Bajo rendimiento escolar. Deserción escolar.

25%

75%

Figura- Nº17 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto a la


consecuencia del poco acompañamiento de los padres.

Interpretación de los resultados.

Apoyar a los hijos/as, darles confianza, comprender y resolver problemas


familiares es deber de los padres.

El 75% de los encuestados afirman que el poco acompañamiento trae


como consecuencia el bajo rendimiento académico y el 25% mencionan
que a consecuencia ocurre la deserción escolar.
48

9. Para mejorar el apoyo que le brindas a tu hijo/a en el desarrollo de sus


actividades escolares debes.

Variables F. %
Dedicarles más horas en realizar con ellos sus
tareas escolares. 30 50%
Manteniendo una articulación con el docente. 30 50%
Total 60 100%

Tabla- Nº18 Opinión de la población para mejorar el acompañamiento de los hijos/as en


el desarrollo de las actividades escolares.

GRÁFICO 18.

Dedicarles más horas en realizar con ellos sus tareas escolares.

Manteniendo una articulación con el docente.

50% 50%

Figura- Nº18 Fuente encuesta. Porcentaje de la población sobre el acompañamiento de


los padres para mejorar las actividades escolares.

Interpretación de los resultados.

El acompañamiento de los padres durante el año escolar es fundamental


para que el hijo/a pueda responder favorablemente en sus estudios.

El 50% de los encuestados mencionan que para mejorar el apoyo a sus


hijos/as durante las actividades escolares es dedicarles más horas en
realizar con ellos sus tareas escolares y el 50% manifiestan que es
manteniendo una buena articulación con el docente
49

C. Encuesta realizada a los docentes.

1. ¿Los alumnos/as tienen ganas de aprender?

Variables F. %
Sí 6 50%
No 6 50%
Total 12 100%

Tabla - Nº19 Opinión de la población sobre el interés que tienen para aprender los
alumnos.

GRÁFICO 19.

Si No

50% 50%

Figura - Nº19 Fuente-encuesta Porcentaje de la población con respecto a las ganas que
tienen los niños/as de aprender.

Interpretación de los resultados.

Es bueno que los docentes propicien un entorno real en los alumnos/as


entiendan lo que están aprendiendo.

De los 12 docentes encuestados mencionan que un 50% de los alumnos


tienen ganas de aprender y el otro 50% no están motivados para
aprender.
50

2. ¿Ayuda a cada alumno/a de acuerdo a su ritmo y capacidad de


aprendizaje?

Variables. F. %
Si 12 100%
No 0 0%
Total 12 100%

Tabla- Nº20 Opinión de la población con respecto al acompañamiento a los alumnos de


acuerdo a su ritmo y capacidad de aprendizaje.

GRÁFICO 20
No
0%

Si
100%

Figura- Nº20. Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre el acompañamiento a


los alumnos/as de acuerdo a su ritmo.

Interpretación de los resultados.

El conocimiento y la aceptación de las diferencias individuales de los


alumnos/as, le ayuda a un proceso continuo de desarrollo. El 100% de los
docentes afirman que ayudan a los alumnos/as de acuerdo a su ritmo y
capacidad de aprendizaje.
51

3. ¿Los alumnos acuden todos los días a clase?

Variables F. %
Sí 6 50%
No 6 50%
Total 12 100%

Tabla- Nº21 Opinión de la población sobre la asistencia a clase de los alumnos/as.

GRÁFICO 21

Sí No

50% 50%

Figura- Nº21 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la asistencia de los


niños/as en la escuela.

Interpretación de los resultados.

Asistir todos los días a clase es fundamental para el aprendizaje y


socialización de los/as alumnos/as. El 50% de los docentes manifiestan
que losas alumnos/as acuden todos los días a clase y el otro 50% no
asisten a la institución todos los días.
52

4. ¿Los padres o encargados acompañan a sus hijos/as en realizar las


tareas?

Variables F. %
Sí 3 25%
No 9 75%
Total 12 100%

Tabla- Nº22 Opinión de la población sobre el acompañamiento de los padres en la


realización de las tareas de los niños.

GRÁFICO 22
Sí No

25%

75%

Figura- Nº22 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población con respecto al


acompañamiento de los padres en la realización de las tareas.

Interpretación de los resultados.

El 75% de los docentes encuestados mencionan que los padres nunca


acompañan a sus hijos/as y el 25% manifiestan que acompañan a sus
hijos/as en la realización de las tareas cabe mencionar que existe un alto
porcentaje donde los padres descuidan su rol que es la de acompañar a
sus hijos/as en la tarea educativa.
53

5. ¿Existen una articulación entre padres y docentes?

Variables F. %
Sí 3 25%
No 9 75%
Total 12 100%

Tabla- Nº23 Opinión de la población sobre la relación existente entre docentes y padres.

GRÁFICO 23

Sí No

25%

75%

Figura- Nº23 Fuente encuesta. Porcentaje de la población sobre la relación de docente y


padres.

Interpretación de los resultados.

Para el buen funcionamiento de una institución educativa debe existir


buena articulación entre docentes, padres y alumnos.

El 75% de los docentes afirman que no existe una buena articulación con
los padres y 25% mencionan que hay una buena relación con los padres.
54

6. ¿Acuden con facilidad los padres a la institución para saber el ritmo de


aprendizaje de sus hijos/as?

Variables F. %
Sí 2 17%
No 10 83%
Total 12 100%

Tabla- Nº24 Opinión de la población sobre el interés de los padres para saber el ritmo de

GRÁFICO 24

Sí No

17%

83%

Figura -Nº24 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre la participación de los


padres a la institución para saber el ritmo de aprendizaje de sus hijos/as aprendizaje de
sus hijos

Interpretación de los resultados.

La forma de demostrar apoyo e interés hacia los hijos/as es estar al


pendiente de sus estudios. El 83% de los docentes afirman que los
padres no acuden a la institución para saber el ritmo de aprendizaje de
sus hijos/as y 17% mencionan que se acercan los padres a la institución
para saber el ritmo de aprendizaje de su hijo/a.
55

7. ¿El bajo rendimiento escolar es por falta de acompañamiento de los


padres

Variables F. %
Sí 12 100%
No 0 0%
Total 12 100%

Tabla- Nº25 Opinión de la población sobre el bajo rendimiento escolar de los niños/as
por la falta de acompañamiento de los padres.

GRÁFICO 25
0% Sí No

100%

Figura Nº25 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre del bajo rendimiento


escolar de los alumnos/as por la falta de acompañamiento de los padres.

Interpretación de los resultados.

Los padres tienen la responsabilidad de escoltar la educación de sus hijos


para el desarrollo óptimo de los objetivos.

Se puede observar que el 100% de los docentes encuestados mencionan


que el bajo rendimiento escolar de los niños/as es debido a la falta de
acompañamiento de los padres en la tarea educativa.
56

8. La deserción escolar es debida:

Variables F. %
Al bajo rendimiento escolar. 8 67%
Por falta de interés. 0 0%
Por trabajos. 4 33%
Total 12 100%

Tabla- Nº 26 Opinión de la población sobre la deserción escolar

GRÁFICO 26

Al bajo rendimiento escolar. Por falta de interés. Por trabajos.

33%
67%

0%

Figura- Nº26 Fuente-encuesta. Porcentaje de la población sobre las causas de la


deserción escolar.

Interpretación de los resultados.

En la deserción escolar intervienen diversos factores, la pobreza, falta de


apoyo de los padres, falta de una buena práctica pedagógica, indisciplina
escolar, son algunas entre las tantas situaciones que contribuye al
abandono o deserción que pueden tener los alumnos/as.

Según los docentes encuestados el 67% respondieron que los alumnos


abandonan la escuela por el bajo rendimiento escolar y 33% dicen que
tienen que realizar tareas laborales dentro de la casa.
57

Análisis de los datos.

Con relación a la existencia de articulación entre familia y escuela.

a)- No existe buena articulación entre familia-escuela, el 57% de los


alumnos/as no realizan las tareas en la casa.
b)-Los padres no acompañan a sus hijos/as en las actividades asignadas
en la escuela.
c)- No existe una comunicación fluida entre padres de familia y docentes.
d)-Los padres no acuden a la institución para saber el ritmo de
aprendizaje de los niños/as.

Según las causas por las cuales los padres descuidan en aprendizaje
de sus hijos/as.

a)- La ayuda que reciben los niños/as en la casa para realizar las tareas
son de sus hermanos/as.
b)- Los niños/as reciben poco apoyo de sus padres para el desarrollo de
las tareas escolares.
c)- No existe un acompañamiento mutuo de los padres al realizar las
tareas.

Con relación a las consecuencias del poco acompañamiento de los


padres en la formación de sus hijos/as.

a)-Los niños/as tienen bajo rendimiento escolar.


b)-El 50% de los alumnos/as no tienen ganas de aprender.
c)- No acompañan a sus hijos/as y por consecuencia ocurre la deserción
escolar.
CAPÍTULO V- CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.

V.1. Conclusión.

El proceso de aprendizaje de los niños le compete tanto a los padres


como a las instituciones académicas. Puede denominarse como un
trabajo en equipo, que bien desarrollado, trae consecuencias positivas y
gratificantes para su futuro.

Una de las razones más importantes para que el niño pueda comprender
con más facilidad los conocimientos, radica en su entorno familiar. Los
padres son los principales educadores de sus hijos y los buenos
ejemplos, el acompañamiento permanente en las diferentes actividades y
el fortalecimiento de los valores y las virtudes, son algunas de las
herramientas a tener en cuenta dentro de este proceso.

Los padres, desde sus casas, son los encargados de generar los hábitos
de estudios de sus hijos. Si bien la escuela brinda conocimientos básicos,
son ellos quienes perfeccionan esas costumbres y los preparan para el
estudio y las responsabilidades que estos conllevan.

Se puede afirmar como resultado de los objetivos planteados


precedentemente que existe poca articulación entre familia y escuela. Así
también podemos identificar que las principales causas que conlleva a los
padres a descuidar el aprendizaje de sus hijos/as es la poca preparación
académica y la falta de tiempo disponible por cuestiones laborales; como
consecuencia del poco acompañamiento de los padres hacen que los
hijos/as demuestren poco interés en el aprendizaje educativo.
59

V.2 Recomendaciones.

A LOS PADRES

- Cumplir los deberes y obligaciones como padres de familia.


- Dedicarles a los hijos/as algunas horas en hacer las tareas escolares.
- Participar en las actividades realizadas por la institución.
- Ser padres democráticos para que ellos/as puedan ser creativos en
investigar y aprender.
- Saber escuchar y comprender las opiniones del profesor sobre el ritmo
de aprendizaje de sus hijos/as.
- Estar pendiente por el rendimiento escolar de sus hijos/as.

A LOS ALUMNOS/AS.

- Tener mucho empeño y dedicación en las tareas asignadas.


- Gratificar a los padres por su esfuerzo y apoyo teniendo buenas
calificaciones.
- Saber escuchar y respetar a los maestros/as.
- Que la escuela sea fuente de socialización respetando las diferencias
individuales de la comunidad educativa.

A LOS DOCENTES.

- Buena articulación docente-alumno.


- Buena articulación docente-padres.
- Crear un ambiente agradable, en donde los niños/as tengan interés de
aprender.
- Ayudar a los alumnos/as de acuerdo a su capacidad de aprendizaje.
Ser buenos ejemplos en demostrarles los valores morales a los
alumnos/as.
60

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS Gómez, D.H. “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales”.


Una propuesta didáctica”. Cooperativa Editorial Magisterio.
Bogotá, 2005

AUBERT, A. y García, C. Interactividad en el aula. Editorial MARBEN


S.R.L. Argentina- Buenos Aires. 2010.

COMELLAS, M.J. “Nuevas alternativas y modelos en la relación familia-


escuela y profesionales de la comunidad” en Cultura y educación.
Editorial Grafit. México, 2006.

FERNÁNDEZ Tres Palacios, José Luis. Psicología General I y II. Editorial


Gráfica Maravillas SL. España- Madrid, 1986.

GARRETA, Jordi. Escuela y Familia. Editorial Universitat de Lleida.


España- Madrid, 2007.

GÓMEZ L, Luz y Suárez Elena. www.educación. Com. Consultado el 15


de octubre de 2012.

VYGOTSKY. L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


España. 1999.

WWW. Educar. El portal educativo. Com. Disponible en


dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/248404. Consultado El 15 de
octubre de 2012.
61

ANEXO 1
ENCUESTAS

Encuesta a Alumnos/as Del 1º y 2º ciclo.

Solicito su valioso tiempo para contestar algunas preguntas, que trata de


recolectar informaciones sobre el Acompañamiento de los padres en la
tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los
niños/as del 1º y 2º ciclos.

Los datos que se proporcionan serán de carácter anónimo y confidencial,


y se emplearan en la ejecución de una investigación en la carrera de
Ciencias de la Educación.

1. ¿Con quién vives?


Papá
Mamá
Ambos padres.
Tíos
Abuelos
2. ¿Realizas todas las tareas que te presenta el/a maestra/o?
Si
No
3. De las personas con quien vives ¿Quién te ayuda a hacer las tareas
asignadas en la escuela?
Papá
Mamá
Hermanos
Tíos
4. ¿Existe una persona que no vive contigo que te acompaña a
desarrollar las actividades escolares?
Si
No
5. El apoyo que recibes en el desarrollo de dichas tareas lo consideras.
Excelente
Bueno
Regular

Malo
62

6. ¿Qué tienen en cuenta al brindarte el apoyo, para hacer tus tareas?


Libros de biblioteca
Experiencia personal
Artículos de periódicos
Aportes de clase
7. ¿Cómo consideras tu rendimiento académico?
Excelente
Bueno
Regular
Malo
8. ¿Crees que el apoyo de tus familiares en las tareas, ayuda en tu
rendimiento escolar?
Si
No
9. ¿Qué sugieres para que tus padres te apoyen en el desarrollo de las
actividades escolares?
El acompañamiento mutuo de sus padres al realizar las tareas sin
poner excusa.
Que sean más activos en la participación de las actividades
realizadas por la institución.
63

ANEXO 2
ENCUESTAS

Encuesta a Padres de los/as alumnos/as encuestados/as.

Solicito su valioso tiempo para contestar algunas preguntas, que trata de


recolectar informaciones sobre el Acompañamiento de los padres en la
tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los
niños/as del 1º y 2º ciclos.

Los datos que se proporcionan serán de carácter anónimo y confidencial,


y se emplearan en la ejecución de una investigación en la carrera de
ciencias de la Educación.

1. ¿Usted acompaña a su hijo/a en el desarrollo de las actividades


escolares asignadas en la escuela?

No
2. ¿Existen personas cercanas a usted que hace el acompañamiento de
las actividades escolares de su hijo/a?
Si
No
3. ¿Qué tienen en cuenta al brindarle apoyo en las actividades escolares?
Libros de Bibliotecas
Experiencia personal
Artículos de periódicos
Internet
Aportes de las clases.
4. ¿Cómo es el rendimiento académico de su hijo/a durante el desarrollo
de las materias?
Sobre saliente
Aceptable
Insuficiente
5. ¿Piensa que el apoyo que le brinda a su hijo/a para desarrollar las
actividades escolares incide en su participación en clase?

No
6. ¿Existe una comunicación fluida entre usted y el maestro/a de su
hijo/a?
Si
No
64

7. ¿Cuáles es el motivo por la cual descuidan el aprendizaje de su hijo/a?


Trabajo fuera de hogar
Escasa preparación académica
Desconocimiento de la importancia
8¿Qué consecuencias trae el poco acompañamiento de los padres en la
formación de su hijo/a?
Bajo rendimiento académico
Deserción escolar
9. Para mejorar el apoyo que le brindas a tu hijo/a en el desarrollo de sus
actividades escolares debes.
Dedicarles más horas en realizar con ellos sus tareas escolares.
Manteniendo una articulación con el docente.
65

ANEXO 3
ENCUESTAS

Encuesta realizada a los docentes.

Solicito su valioso tiempo para contestar algunas preguntas, que trata de


recolectar informaciones sobre el Acompañamiento de los padres en la
tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los
niños/as del 1º y 2º ciclos.

Los datos que se proporcionan serán de carácter anónimo y confidencial,


y se emplearan en la ejecución de una investigación en la carrera de
ciencias de la Educación.

1. ¿Los alumnos/as tienen ganas de aprender?



No
2. ¿Ayuda a cada alumno /a de acuerdo a su ritmo y capacidad de
aprendizaje?
Siempre
Nunca
3. ¿Los alumnos acuden todos los días a clase?

No
4. ¿Los padres o encargados acompañan a sus hijos/as en realizar las
tareas?

No
5. ¿Existen una articulación entre padres y docentes?

No
6. ¿Acuden con facilidad los padres a la institución para saber el ritmo de
aprendizaje de sus hijos/as?
Si
No
7. ¿El bajo rendimiento escolar es por falta de acompañamiento de los
padres?

No
66

8 La deserción escolar es debida:


Al bajo rendimiento escolar.
Por falta de interés.
Por trabajos

También podría gustarte