Está en la página 1de 16

Expansión del Imperio incaico

han sido poco estudiadas.

1 Consolidación del reino del Cusco y la primera expansión


Corresponde a los reinados de Sinchi Roca y Lloque Yupanqui. Durante esta etapa los
gobernantes establecieron alianzas con las sociedades contiguas al Cusco, estas
alianzas establecieron los lazos que servirían en el futuro
para expandir su territorio.[2]

2 Segunda expansión
Corresponde a los gobiernos de los incas Mayta Cápac,
Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huáca y Wiracocha. Durante el reinado de
Wiracocha Titu Cusi Yupanqui (Pachacutec) se impone a los Chancas y establece
su hegemonía en la cuenca del Vilcanota, Apurimac y
Pampas.[2]

3 Tercera expansión
Durante éste periodo gobernaron Pachacutec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huascar y
Atahualpa. Los tres
primeros expandieron el Tahuantinsuyo hasta su máxima
amplitud. Los dos últimos se enfrentaron en una guerra
interna por el poder del Tahuantinsuyo.[2]
Expansión del Imperio inca (desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.).

4 Guerra de sucesión inca

La expansión del imperio incaico es un proceso que se


inicia con la derrota de los chancas por parte de los incas Los siguientes Sapa
Incas, no realizaron expansión territorial alguna, por el contrario, se dedicaron a
gozar de un
del Cusco[1] y que se trunca con la conquista española.
imperio consolidado. Más en algún momento nace la amSobre las fases de expansión
del Tahuantinsuyo existen bición por la supremacía en el Imperio: Huáscar Inca
Yuvarias hipótesis y divisiones hechas por diversos historia- panqui, consideraba
que históricamente el Imperio había
dores. Algunos autores concuerdan en la división de tres sido gobernado por las
panacas reales del Cuzco tanto del
fases en la expansión del Tahuantinsuyo: la consolidación Hanan Cuzco como del
Hurin Cuzco. Quizá aconsejado
y primera expansión; la segunda expansión; y la tercera por sus generales, se da
cuenta que su posición era poco
expansión y caída.[2]
estratégica para una potencial expansión territorial hacia
En tanto en la historiografía local de algunos países se el sur (conocía que al sur
del límite del Imperio, no había
periodifica la incursión incaica en etapas que representan nada atractivo que
conquistar), y que hacia el norte no lo
el avance incaico en sus respectivos territorios. Así como podía hacer, debido a su
lindancia con la porción del Imtambién existen muchas discrepancias entre los
investiga- perio que gobernaba su medio hermano Atahualpa. Tamdores sobre las
incursiones incaicas en algunas zonas que bién se da cuenta que en mejor posición
estaba Atahual1
2

4 GUERRA DE SUCESIÓN INCA

pa, ya que él si podía iniciar conquistas territoriales hacia


el norte, volverse más poderoso y avasallar al Cuzco. Son
algunas de las razones que podrían haber desencadenado
la guerra intestina entre los hermanos.

4.1

Huáscar Inca Yupanqui y Atahualpa

Huáscar Inca Yupanqui (de la panaca de los Hanan Cuzco) y Atahualpa (hijo Tocto
Ocllo Coca), tras la muerte
de su padre Huayna Cápac se convertiría en el gobernador de la ciudad de Quito
mientras que Huascar pasaría
a ser el emperador del Tahuantinsuyo.

Quizquiz. Atahualpa iba detrás de su ejército, pero se quedó en los límites sur de
su imperio a esperar los acontecimientos. Los curacas y otros funcionarios del
gobierno
dependientes del Cuzco, que vieron pasar al ejército de
Atahualpa, avisaron a Huáscar Inca Yupanqui de la traición que tramaba su hermano.
Huáscar Inca Yupanqui, que había confiado en su hermano, solicitó a todos los
curacas del Imperio que acudiesen al Cuzco con todos sus ejércitos. Mientras tanto
el ejército de Atahualpa, cruzaba el río Apurímac con
20.000 hombres en franca actitud bélica. En el trayecto
entre el río Apurímac y el Cuzco, se le juntó otra fracción de su ejército con
10.000 soldados más. Las tropas
llegaron hasta Villcacunca, a 30 km del Cuzco.

Más o menos durante cinco años, ambos Incas gobernaron en armonía, sin que ninguno
de ellos armara expediHuáscar Inca Yupanqui, salió del Cuzco con una tropa de
ción conquistadora, por varias razones:
10.000 soldados y acampó a 15 km al oeste del Cuzco
a esperar los refuerzos que venían del Contisuyo. Has• 1. Huáscar Inca Yupanqui,
porque no teta ahí fueron a buscarlos las tropas de Atahualpa, y se
nía más reinos ricos que conquistar; y,
produjo el enfrentamiento en la zona denominada Que• 2. Atahualpa, porque se dedicó
a sacar
paipa. La batalla fue muy cruel y salió vencedor el ejérciprovecho y disfrutar de
los ricos territoto de Atahualpa, debido a los experimentados generales
rios que heredó.
que tenía: Challcuchimac y Quizquiz. Huáscar Inca Yupanqui, fue capturado, luego de
la batalla, cuando escaComo el sistema incaico de mantener cohesionado el im- paba.
Noticiado Atahualpa de la prisión de Huáscar Inca
perio, era la dádiva y la reciprocidad, en algún momen- Yupanqui, se trasladó a
Xauxa (Jauja). Desde este sitio
to, seguramente, el del Cuzco, necesitaba más producción mandó llamar a todos los
parientes y curacas del Cuzco
que la que tenía para mantener cohesionado su parte del para “…capitular con todos
ellos ciertos fueros y estatutos
Imperio, por lo que las panacas que rodeaban a Huáscar que de allí adelante se
guardasen entre los dos reyes, para
Inca Yupanqui, comenzaron a darse cuenta, que fue un que viviesen en toda paz y
hermandad”.
error elegir como emperador a Huascar.
Desde la batalla de Quepaipa (de haber sucedido fue haVillanueva Sotomayor, nos
dice al respecto:
cia 1532, según algunas fuentes) hasta la muerte de los
parientes de Huáscar Inca Yupanqui, pasaron “casi dos
años y medio”. Durante este tiempo, es probable que las
“Envió a Quito a un alto dignatario de su
tropas leales a Huáscar Inca Yupanqui, se hayan sublevacorte para que le dé un
mensaje a Atahualldo en varias partes del Tawantinsuyo, y se hayan producipa inca,
donde se consignaba lo siguiente: Que,
do brutales enfrentamientos. Agustín de Zárate, cuenta:
desde Manco Cápac, todos los reinos y provincias que los incas iban sojuzgando
dependían
del Cuzco. Que, más por amor filial que por
“Y llegando a la ciudad de los Cañares (nojusticia, había permitido el reinado de
Atahualta: Cañaris) mató 60 mil hombres de ellos, porpa Inca en Quito. Que, esa
situación perjudique le habían sido contrarios. Y metió fuego y
caba los intereses de la nobleza cuzqueña y a
a sangre y asoló la población de Tumibamba sisus sucesores. Atahuallpa Inca aceptó
la invituada en un llano, ribera de tres ríos, la cual era
tación para que el juramento de lealtad fuera
muy grande. Y de allí fue conquistando la tiemás solemne. Huáscar Inca Yupanqui,
aceptó
rra. Y de los que se defendían no dejaba homla petición. Atahualpa mandó avisar a
todos los
bre vivo”.
curacas que fueran con sus “arreos, galas y orAgustín de Zárate#GGC11C
namentos” hacia el Cuzco. Pero a sus fieles generales, con quienes había luchado en
las conquistas de Huayna Cápac y sabían de la astucia
y del valor del Inca, les ordenó que, secretaDe tal magnitud debió ser la revuelta,
que Atahualpa, o
mente, escogiesen la gente más útil y la alecno se atrevió a entrar al Cuzco o no
tuvo tiempo de hacionaran para que llevase sus armas sin que éscerlo, pero siempre
mantuvo cautivo a Huáscar Inca Yutas fueran descubiertas”.
panqui. Hasta que definitivamente, las diezmadas tropas
de Huáscar, fueron derrotadas. Recién ahí Atahualpa, se
Partió la comitiva hacia el Cuzco, los soldados partieron dirige al Cuzco. Antes de
su entrada a la ciudad imperial,
en forma fraccionada también y se fueron juntando cer- Atahualpa se enteró de la
llegada de los españoles, que
ca al Cuzco, al mando de los generales Challcuchimac y cambiarían la historia del
Imperio inca.
4.2

Origen del conflicto

Waldemar Espinoza Soriano, sobre la masacre cuzqueña


y la muerte de Huáscar Inca Yupanqui, nos dice:
“Los mitmas incas de Quito con los cayambes, carangues y pastos diezmaron a casi
toda
la familia de Huáscar y Túpac Yupanqui. Perpetraron destrozos increíbles en el
Cuzco; únicamente respetaron el acllahuasi y el Coricancha. De las momias incas, la
de Túpac Yupanqui fue vilipendiada y achicharrada. Huáscar,
que había perdido en la batalla de Cotabamba, la última de la guerra civil, fue
sometido a
un lacerante escarnio. Sus esposas e hijos eran
asesinados y desmembrados en su presencia;
inlcuso su personal de servicio. En fin, todos
los que habían simpatizado con él eran perseguidos, colgados y desviscerados,
exhibiendo
sus cadáveres desde Jaquijauana hasta el Cuzco. Así fue como los cayambes,
carangues y
pastos se vengaron de la hecatombe de Yaguarcocha, mientras que para los mitimaes
incas de
Quito, que colaboraban con Atahualpa, significaba capturar el poder y gobierno del
Tahuantinsuyu. En la forma más indigna que puede
imaginarse, Huáscar fue extraído para llevárselo a la presencia de Atahualpa, no en
andas
como estilaban los soberanos incas, sino a pie,
caminando cual un insignificante plebeyo, con
las manos amarradas a la espalda, jalándolo por
medio de cuerdas atadas al cuello. Pero no pudo comparecer frente a su hermano
“victorioso”, porque éste ordenó victimarlo en el paraje
de Andamarca, al suoreste de Huamachuco, en
la hoy provincia de Santiago de Chuco. Cosa
que fue cumplida por sus secuaces, tirando sus
restos mortales al río Yanamayo. Así evitó que
se aliara con los españoles”.
Waldemar Espinoza Soriano#GGC11C

Por su parte Julio R. Villanueva Sotomayor, nos dice:


“Desde los tiempos de Manco Cápac, había
una gran cantidad de llactas alrededor del Cuzco que servían a los incas con gente
de absoluta confianza que, de manera tradicional, hacían
en la corte servicios de “porteros, aguadores,
guardajoyas, botilleros, leñaderos, aguadores,
jardineros…, etc”. Por tan importantes oficios,
eran tratados como nobles de privilegio y “tenían el apellidos de Inca”. Ellos
también fueron perseguidos y ajusticiados”. Y para que no
quedasen otros, “porque por turnos venían al
Cozco”, los generales de Atahualpa mandaron
a parte de sus tropas para que destruyeran las
llactas de las que eran originarios. La intensidad del castigo a los poblados
estuvo de acuerdo con la importancia del oficio que los incas

3
les tenían asignados. Por ejemplo, a los custodios de las alhajas del Sapa Inca los
castigaron
matando a todos los habitantes de sus llactas
y demoliendo sus edificios públicos y viviendas. Acudieron al Cuzco todos los incas
de la
sangre real de Huáscar Inca, a quienes, por disposición expresa de Atahuallpa Inca,
los generales Challcuchima y Quísquiz mandaron matar, para que no hubiera ningún
peligro de sublevación ni reclamo de legítima sucesión. A
Huáscar Inca le obligaron a presenciar todas
esas muertes. Uno de esos días crueles, todos
los curacas, funcionarios reales y altos militares
fueron llevados a la explanada de Sacsahuana
(Sacsayhuamán o Sacsahuamán) y los hicieron
formar en dos filas, con las manos atadas. De
pronto, los indefensos prisioneros vieron que
traían a Huáscar Inca vestido de color plomo,
atadas sus manos atrás y con una soga en el
cuello; y que era obligado a pasar entre ellos.
Todos se arrodillaron ante el Zapa Inca. Esa
prueba de lealtad era lo que estaban esperando
los verdugos de Challcuchima y Quízquiz para utilizar sus champis o porras y
proceder a
matarlos a golpes. Muy pocos de ellos se salvaron de esa salvaje matanza. Luego,
juntaron
a todas las mujeres y niños en el Coricancha y
de ahí los iban sacando y llevando a Yahuarpampa, donde los mataron a todos, usando
los
métodos más crueles”.
Julio
E.
Villanueva
Sotonayor#GGC11C

Así, se desangró el Gran Imperio inca, dada el desafortunado testamento del Sapa
Inca Huayna Cápac y la ambición de los hermanos, que heredaron el imperio. Todo
ello teniendo a puertas, al invasor español. Los últimos
incas, no hicieron conquistas, se mataron entre ellos.

4.2 Origen del conflicto


Era costumbre en el Tawantinsuyu que cuando el Sapa
Inca se ausentaba del Cuzco, siempre dejaba a su reemplazante. Ese encargo podía
recaer en un auqui o en una
junta de orejones o nobles cuzqueños. Esos gobernantes
temporales mantenían con el Sapa Inca, donde él estuviera, una comunicación casi
diaria, gracias al servicio de los
quipucamáyocs y de los chasquis. Así, por ejemplo, durante las ausencias de Huayna
Cápac, una tetrarquía de
orejones o nobles, gobernó el Cuzco. Estuvo integrada
por Topa Cusi Huallpa, Hilaquita, Auqui Topa Inca y Tito
Atauchi. En el séquito del Sapa Inca, siempre estuvieron
sus otros hijos: Ninan Cuyuchi y Atahualpa.
Huáscar Inca Yupanqui era hijo de Huayna Cápac y de
la coya Raura Ocllo. Había nacido en el Cuzco y pertenecía, por descendencia
materna, al linaje de Túpac Inca
4

4 GUERRA DE SUCESIÓN INCA

Yupanqui. Era más administrador que guerrero.

a los nobles orejones para que nombren a Huáscar Inca


Atahualpa era también hijo de Huayna Cápac, pero éste Yupanqui como al nuevo Sapa
Inca. Después de ella, relo tuvo con la ñusta Tupa Palla (hay cronistas, que su-
cién la comitiva, con la momia de Huayna Cápac, llegó
gieren que fue hijo de Tocto Coca. “Se llamó Toctollo”, primero a Limatambo; luego,
al Cuzco.
dice Santa Cruz Pachacútec. Si hubiese sido así, su linaje Al llegar la comitiva al
Cuzco, Huáscar Inca Yupanqui,
descendía de Pachacútec Inca Yupanqui. Pero, hay duda se encolerizó, porque
comprobó que Atahualpa no estaba
sobre donde nació Atahualpa, veamos:
en ella, confirmándose la versión de su madre. Culpó a los
orejones “por no haberlo llevado”. En verdad, Atahualpa,
había desacatado la orden de su hermano mayor, el auqui,
• 1. Hay quienes afirman que nació en Quide trasladarse a la capital imperial.
to (por ejemplo: Inca Garcilaso de la Vega, Antonio Vásquez de Espinoza, Pedro
Huáscar Inca Yupanqui perdió toda la confianza que le
Pizarro, Agustín Zárate, Pedro Gutiérrez
tenía a Atahualpa y llegó a creer que todos los que llevade Santa Clara y Francisco
López de Góron la momia de Huayna Cápac eran cómplices de tamaña
mara).
ofensa a su investidura imperial. Por eso, dispuso que matasen a todos los orejones
de la comitiva venida de Quito;
• 2. Felipe Guamán Poma de Ayala afirma
cosa que se cumplió en el acto. Ese castigo para algunos
que nació en Chachapoyas.
cronistas, se realizó en el Cuzco; para otros, en LimatamLo cierto es que Atahualpa
se destacó por su espíritu gue- bo. Los orejones a quienes Huáscar Inca Yupanqui
había
hecho ejecutar, pertenecían al linaje de Pachacútec Inca
rrero, ganándose la confianza de su padre.
Yupanqui. El principal de ellos fue Cusi Topa Yupanqui.
Sin embargo, Huayna Cápac, había establecido la si- Por lo tanto, esa medida
molestó a las panacas del Hanan
guiente orden de sucesión:
Cuzco.
• 1. Primera opción, su hijo Ninancuyuchi.
• 2. Segunda opción, Huáscar Inca Yupanqui.
Atahualpa, no estuvo en sus planes iniciales. Esta versión
es sostenida por los cronistas Pedro Sarmiento de Gamboa, Juan Santa Cruz Pachacúti
Yamqui, Bernabé Cobo,
Martín de Murúa y Miguel Cabello Valboa.
Para asegurarse de su buena elección, Huayna Cápac consultó con los augures. Un
villaoma partió a hacer los sacrificios de la callpa (“la fuerza o poder del alma o
del
cuerpo: augur”). En eso, Huayna Cápac cayó enfermo de
viruela, en Quito. Ante la gravedad de la situación, una
embajada especial, comandada por Cusi Topa Yupanqui,
fue enviada a Tumipampa para que avise a Ninancuyuchi
de la decisión de su padre para que sea el reemplazante
en el trono imperial.
El villaoma regresó a Quito desalentado por las “respuestas negativas” de los
augures. Los enviados a Tumipampa
también retornaron a Quito. Llegaron con la fatal noticia
de que Ninancuyuchi, había fallecido. Esos malos informes ya no pudieron ser
escuchados por el Sapa Inca, porque Huayna Cápac, había dejado de existir.
El Tawantinsuyu había quedado acéfalo; sin gobernante
oficial, real. Ante tal situación de incertidumbre, los orejones de la corte
imperial que estaban en Quito urdieron
un estratagema. Decidieron llevar la momia de Huayna
Cápac al Cuzco “como si estuviera vivo, para no generar
mayor desconcierto”, pero Atahualpa y un grupo de nobles se quedaron,
sospechosamente, en Quito. En cambio,
Raura Ocllo, la madre de Huáscar Inca Yupanqui, salió
apresuradamente de Quito rumbo al Cuzco para dar esa
noticia a su hijo. Otra de sus intenciones era convencer

Atahualpa se dirigió a Tumipampa, donde hizo construir varios edificios públicos


imperiales, presuntamente “en homenaje a Huáscar Inca Yupanqui”. Pero las
intrigas cortesanas en el Cuzco, se incrementaron. Los
huascaristas veían en todos los actos de Atahualpa la inminencia de una traición y
los atahualpistas, creían percibir en cada gesto de Huáscar Inca Yupanqui, los
deseos
de una hegemonía en los beneficios del Imperio, excluyéndolos. Por supuesto, esas
insinuaciones aumentaron la
desconfianza y acrecentaron el mutuo resentimiento entre
ambos hermanos.
Ullco Colla, curaca de Tumipampa, envió mensajeros a
Huáscar Inca Yupanqui haciéndole saber que Atahualpa intentaba sublevarse. Más que
nunca, consideró que
Atahualpa era un gran peligro para su trono. Atahualpa,
era el preferido de los mandos militares del ejército imperial, como Challcuchima c
y Quízquiz, cuyos mandos
más importantes, se habían quedado con él en Quito y
Tumipampa.
Mensajeros especiales de Atahualpa llevaron al Cuzco ricos presentes a Huáscar Inca
Yupanqui, para apaciguarlo
y ganar tiempo. Pero Huáscar no cayó en la trampa y los
regalos fueron menospreciados y los mensajeros ejecutados.
Los generales de Atahualpa, se aprovecharon de la rivalidad de los hermanos, para
intrigar y desatar la hostilidad
abierta de Atahualpa hacia Huáscar Inca Yupanqui: a partir de ahora se desató la
guerra civil, por la hegemonía del
Tawantinsuyu. “Cuando Atahualpa estaba todavía en Tumipampa, haciendo preparativos
para la contienda, cayó
prisionero. “Fue apresado por los cañaris leales a Huáscar
Inca Yupanqui”, dicen algunos cronistas. “Fue derrotado
por tropas enviadas del Cuzco, por Huáscar Inca Yupanqui”, dicen otros cronistas.
Lo cierto es que fue encerrado
4.3

Desarrollo del conflicto

en un tambo real, de donde fue liberado durante la noche


por sus partidarios. Se dice que una mamacuna le proporcionó una barra de cobre con
la que hizo un forado en
la pared y logró escabullirse sin ser notado por sus vigilantes, “que festejaban el
triunfo””. Atahualpa aprovechó
astutamente dicho episodio, porque hizo creer que el Inti
lo había transformado en amaru (serpiente) para que pueda escaparse por una rendija
del tambo real. Esa leyenda
se propaló por todo el Imperio y convirtió a Atahualpa en
un ser mítico.
El ejército se Atahualpa, se reorganizó en Quito. Con
ese nuevo ejército, retornó a Tumipampa, tomando dicha plaza y destruyó la ciudad
de los cañaris, fundada por
Túpac Yupanqui y convertida por su padre Huayna Cápac, como su llacta preferida. El
ejército de Atahualpa,
luego de las acciones descritas anteriormente, se dirigió
hacia Tumbes, destruyendo todos los poblados que encontraba. De Tumbes lanzó un
ataque con balsas a la isla
de la Puná, partidarios de Huáscar Inca Yupanqui. El curaca de la Puná, enterado de
las intenciones de Atahualpa,
reunió un ejército de balsas, también y salió al encuentro
de las balsas con el ejército de Atahualpa. El combate fue
feroz, Atahualpa fue herido en una pierna y su ejército
llevó la peor parte, tanto así, que tuvieron que retirarse
y retornar a Quito. El victorioso curaca de la Puná, invadió Tumbes y la castigó
duramente, tomando prisioneros a la guarnición dejada por Atahualpa. A la llegada
de
Francisco Pizarro a Tumbes, encontró 600 atahualpistas
prisioneros.
Mientras esto ocurría en el sector del gobierno de
Atahualpa, en el Cuzco, Huáscar Inca Yupanqui, que había sido elegido por la
nobleza cuzqueña, se mostraba en
el Cuzco como un gobernante “pusilánime, violento, cruel
y desatinado”. No logró captar la simpatía de la clase dirigente incaica ni el
respeto de los generales del ejército
de Huayna Cápac que se hallaban en la ciudad capital”.
Además de lo anterior, Huáscar Inca Yupanqui se hizo
impopular porque no asistía a los festejos y comidas que
se realizaban en la plaza del Cuzco, y que eran organizadas por las panacas; apartó
de su entorno a los integrantes
de los ayllus, que tradicionalmente se encargaban de su
custodia y en su reemplazó, se rodeó de un grupo de cañaris y chachapuyas y llegó a
amenazar a las panacas de
despojarlas de sus tierras y otros bienes. Lo que colmó
el vaso, fue que ordenó enterrar las momias que las panacas conservaban; la
tradición dice que le oyeron decir:
“en el Cuzco hay más momias que vivos”. Lo anterior era
particularmente grave porque
"... según las costumbres cuzqueñas, las
momias de los difuntos Incas se conservaban
como si éstos estuviesen con vida, rodeadas de
sus mujeres y servidores. Suyos eran los mejores campos de las afueras del Cuzco,
es así que
los muertos gozaban de mayores riquezas y privilegios que los vivos. Alrededor de
los cuerpos
de los pasados soberanos se reunía un numero-

5
so séquito que se sustentaba a costa de las panacas, y ocupaba la capital en
recíprocas fiestas,
borracheras y comilonas.
María Rostworowski#GGC11C

Todas las acciones de Huáscar Inca Yupanqui, explicadas,


despertaron el rencor de las panacas, de sus servidores
y demás entorno. Se dice que Huáscar Inca Yupanqui,
en alguna oportunidad, quiso pasarse del Hanan Cuzco al
Hurin Cuzco. Cosa contraria le pasaba a Atahualpa, que
había pasado diez años lejos de las intrigas cortesanas del
Cuzco y era muy querido por los generales del ejército
imperial, gran parte de los cuales, lo apoyaban, sobre todo
el sector del ejército más experimentado y hábil.

4.3 Desarrollo del conflicto


Así las cosas, se inicia la contienda civil. Huáscar Inca
Yupanqui, envió un numeroso ejército a Tumipampa, al
mando del general Atoc. Al enterarse de la movilización
del ejército cuzqueño, Atahualpa ordena la marcha de su
ejército inca, al mando de los generales Challcuchimac,
Quízquiz, Rumiñahui y Ucamari. El primer encuentro entre ambos ejércitos, se
realizó en Chillopampa, saliendo
triunfador el general Atoc. Como quiera que no exista relación escrita, tampoco los
cronistas están de acuerdo con
esto. Al respecto, Miguel Cabello Balboa, el cronista, dice que ese primer
encuentro se realizó en Mullihambato.
Según el mismo cronista, en una segunda batalla salieron
victoriosas las tropas de Atahualpa. Según Pedro Cieza
de León, hubo sólo una batalla entre los ejércitos de ambos incas. Pero es evidente
que en la campaña norteña la
victoria final correspondió a las tropas atahualpistas. En
la campaña norteña murió Ullco Colla, curaca de Tumipampa. Los generales Atoc y
Hango, cayeron prisioneros
y fueron cruelmente victimados. Según una versión, les
volvieron ciegos y los abandonaron en un paraje solitario, donde murieron de hambre
y sed. Según otros, murieron ante la presencia de sus enemigos. De sus pieles,
se habría hecho tambores de guerra. Del cráneo de Atoc,
“mandó hacer Challcuchima un recipiente con adornos de
oro para beber chicha”, dice un cronista.
Luego de lo anterior, el nuevo ejército inca del Cuzco, al
mando de los orejones Huanca Auqui, Ahuapanti e Inca
Roca, salieron del Cuzco con dirección norte; mientras
que el nuevo ejército inca de Quito, lo hizo hacia el sur y
a su encuentro, al mando de los generales Challcuchimac
y Quízquiz. Ambos ejércitos se encuentran y enfrentan en
Caxabamba, siendo derrotados los huascaristas. Luego de
esta batalla, todas las batallas posteriores, se definieron a
favor de los atahualpistas, tanto así, “…que los huascaristas sólo protegieron su
retirada hacia el Cuzco”. Las batallas que se sucedieron luego de la de Caxabamba,
fueron, Cocha Huailla (Huancabamba - Huambo), Pumpu
(meseta de Bombón), Jauja (valle del Mantaro) y Vilcas
(Ayacucho).
6
Derrotado Huáscar Inca Yupanqui, en la campaña del
norte, replegó su ejército al Cuzco, en donde lo reorganizó y dividió en tres
ejércitos. El primero, a su mando, custodiado por nobles guerreros del Hurin Cuzco,
Cañaris y
Chachapoyas. El segundo ejército, al mando de Uampa
Yupanqui, que lo movilizó hacia Cotabambas, en donde
se encontraban las tropas de Atahualpa y el tercer Ejército, al mando de Huanca
Auqui, que tenía por misión, vigilar al ejército de Atahualpa y atacarlo por
sorpresa. Ambos ejércitos, se vuelven a encontrar en Guanacopampa
(distrito de Tambopata, provincia de Cotabambas, región
Apurímac). El primer ejército que tomó contacto con el
ejército atahualpista, fue el de Uampa Yupanqui. La tradición cuenta que muerto el
general atahualpista Tomay
Rima, Huáscar Inca Tupanqui, ordena a todo su ejército
atacar a los ejércitos de Atahualpa, quienes se repliegan
al anochecer, a una colina cercana. Destacaron en esta
contienda, los generales huascaristas Tito Atauchi y Topa
Atao. Al notar Huáscar Inca Yupanqui que estaba rodeado de hierba seca, ordena
prender fuego, lo que provocó un incendio en donde murieron muchos soldados del
ejército de Atahualpa, viéndose obligado a cruzar el río
Cotabambas; Huáscar Inca Yupanqui, comete un error al
no perseguirlos. Se dice que no lo hizo al considerar que
esto de perseguir enemigos huyendo “no era digno de un
Inca”.

LÍMITES DEL TAHUANTINSUYO

panqui. “En efecto, las mujeres, hijos y deudos de Huáscar


Inca fueron ejecutados. Destruyeron el mallqui de de Túpac Inca Yupanqui,
quemándolo en un despoblado. Ese
acto era considerado en ese tiempo como el más vil de los
castigos. Luego, persiguieron y mataron a todos los integrantes de su panaca,
incluyendo a sus mamaconas, yanas
y demás servidumbre”.
Cuando Atahualpa, se encontraba en Huamachuco, preparándose para viajar al Cuzco,
llegaron unos mensajeros enviados por los curacas de Paita y Tumbes. Le informaron
que habían llegado unos “extraños personajes
que habitaban unas casas flotantes y montaban unos enormes animales”. Atahualpa,
ordenó trasladar a Huáscar Inca Yupanqui a Cajamarca, hacia donde él se dirigió,
para
estar al tanto de los movimientos de los intrusos. Huáscar
Inca Yupanqui, fue asesinado antes de culminar su viaje
a Cajamarca, por orden de su hermano Atahualpa.

5 Límites del Tahuantinsuyo

El Sapa Inca Huayna Cápac, fue el último gobernante Inca que expandió el territorio
del Imperio. Durante
su reinado, el territorio inca comprendía parte de Perú,
Bolivia, Ecuador y Chile y algunas zonas de Colombia y
Al día siguiente del cruce del río Cotabambas, Huáscar Argentina. Fueron los
límites territoriales, los siguientes:
Inca Yupanqui ordena al general Topa Atao, que persiga a las huestes de Atahualpa,
por una hondonada; ahí se
• Por el norte: el río Mayo o río Angasmayo, o Nuenfrentan nuevamente los ejércitos
y Atahualpa, derrota
do de Pasto. pequeño afluente del Río Patía (2° laesta vez a Topa Atao, a quien toma
prisionero, a la vez
titud norte), en Colombia. La sede del asentamiento
que ordena a Quízquiz, que ataque por la retaguardia del
norteño más importante, estuvo ubicado en la actual
ejército de Huáscar Inca Tupanqui. El Sapa Inca cuzqueciudad de Pasto (departamento
de Nariño, Colomño cayó en la trampa, es derrotado y tomado prisionero.
bia), ubicada a 1° 04´ 18” de latitud norte.
Regresa Challcuchimac a Guanacopampa, en donde se
enfrenta al grueso del ejército de Huáscar, que desmora• Por el sur: en Chile, en
el río Maule, a los
lizado por la captura del Sapa Inca cuzqueño, no ofreció
35° 06´ 09” de latitud sur. La construcuna resistencia organizada, tomando
prisionero en ella, al
ción inca más austral encontrada hasta la
general Tito Atauchi.
fecha, el Pucará del Cerro La Muralla, se
El victorioso ejército inca de Atahualpa, inicia su marcha
ubica mucho más al norte. Un presunto
hacia la ciudad imperial del Cuzco, quedando Huáscar
avance posterior solo contado por cróniInca Yupanqui, preso en Quiuipay, con
custodia especial.
cas españolas posteriores, pero no comArriban a Yavira, en donde descansa el
ejército. Enteraprobado arqueológicamente ni aceptado
dos en el Cuzco de lo acontecido, viajan a Yavira, parte
históricamente, dice que se habría lograde la nobleza cuzqueña, para presentar su
saludo al nuedo llevar este límite más al sur, hasta el
vo “Sapa Inca” Atahualpa, quien no se encontraba en esa
río Biobío en Chile [cita requerida] , a los 37°
llacta. Challcuchimac, ordenó castigar ejemplarmente al
23´ 07” latitud sur.
general huascarista Huanca Auqui y a los villaomas Apo
• Por el sureste: el norte de Argentina, en
Challco Yupanqui y Rupaca, bajo la acusación de “hala zona de Tucma (Tucumán).
ber entregado la mascaypacha a Huáscar Inca Yupanqui”.
• Por el este: los contrafuertes andinos de
Luego, los ejércitos de Atahualpa, tomaron el Cuzco sin
la región andino–selvática o rupa rupa.
resistencia alguna.
• Por el oeste: al océano pacífico.
Tomado el Cuzco, Atahualpa, envió con poderes especiales a Cusi Yupanqui, para
castigar a los partidarios de
Huáscar Inca Yupanqui. De todo lo que ejecutó Cusi Yu- Aproximadamente, tenía una
extensión territorial de
panqui, una quedó clara, y fue la de aniquilar la panaca 1.731.900 km², fue el
Estado libre más grande del hemisde Túpac Inca Yupanqui y el linaje de Huáscar Inca
Yu- ferio sur; su distribución comprobada abarcaba desde las
7
regiones de Pasto a Maule , aunque algunos cronistas afirman que la expansión llegó
hasta el Bio Bio, desbordando
por el norte el círculo ecuatorial y pasando con holgura,
por el sur, el trópico de Capricornio. En línea recta de la
punta norte a la sur del Imperio, había 4.240 km. Se calcula la población incaica
entre 13.000.000 a 15.000.000
de habitantes (D. Noble Cook); al respecto hay varias teorías, las hay alcistas,
que elevan esa cifra a 35.000.000
(Means), las bajistas, la calculan en 3.000.000 (Rosenbalt).
El Cuzco, Cusco, Cozco o Qosqo, está ubicado a 3.399
msnm, con coordenadas 13° 31´ 18” de latitud sur y
71° 58´ 49” de longitud oeste (U.T.M. = N8503193.273,
E177331.896), a orillas de los ríos Huatanay y Tulumayo,
afluentes del río Vilcanota, en la región Quechua, en los
alrededores destacan los cerros Huanacaure, Senca, Sacsayhuamán, Picchu y Socorro.
En su época de mayor apogeo, llegó a tener una población de 300.000 habitantes
(población mayor de las ciudades españolas de Valencia,
Granada, Sevilla, Toledo y Barcelona, juntas). “Tenía 225
mil habitantes más que Valencia, la urbe más poblada de
España. Por eso, los cronistas españoles no se atrevieron
a comparar su esplendor, grandeza y población con los de
ninguna otra ciudad española”.
Partiendo del Cusco Imperial, el territorio Inca
(Tawantinsuyu), estaba dividido en cuatro suyos:
• Antisuyo, al este;
• Collasuyo, al sur;
• Chinchaysuyo, al norte;
• Contisuyo, al oeste.
Cada suyo, estaba dividido en guamanis (10.000 familias
cada guamani) o provincias, que fueron la base de los corregimientos en la época
española y de las provincias en
la época republicana.
Los límites anteriormente descritos, fueron los que encontraron los españoles a su
llegada al Perú, nombre con
el que ya se le conocía desde antes, al territorio que ocupó
el Imperio inca.
No podemos comparar las culturas Mesoamericanas con
la Inca, por cuanto ésta última superó en la forma de conceptuar la Nación y el
Estado. Como ejemplo único se
anotará que el Estado Inca, garantizó, el trabajo y la alimentación de la Nación
Quechua, fundada en la agricultura, y ésta, en un perfecto uso racional del
elemento primordial y a veces escaso: el agua. Desarrollaron una ingeniería
hidráulica sin par en el mundo; ganaron tierras al
cerro, mediante la andenería, ampliando su frontera agrícola, y con ello,
garantizaron el desarrollo sostenido del
Imperio; paralelo a ello, un poderoso ejército, garantizaba la Seguridad del
Imperio (léase Seguridad Nacional);
de las investigaciones en este terreno, no hay noticias que
algún gobernante del imperio, haya descuidado ni la organización social, ni la
político–administrativa y menos aún

la militar. Mientras, las culturas Mesoamericanas, deforestaron bosques y cuando


las tierras se agotaban, pues…
simplemente mudaban las ciudades. Sin embargo, también organizaron su seguridad y
tuvieron ejércitos poderosos.

6 Referencias
[1] Teresa Vergara (2000). «Tahuantinsuyo: El mundo de los
Incas». En Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú.
Incanato y conquista. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-62535-4.
[2] Rostworowski Tovar, María (octubre de 2010). «1200 1533: Anexión de
Territorios». Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos (en «es»). Perú: Empresa
Editora El
Comercio S.A. - Producciones Cantabria S.A.C. pp. 9697. ISBN 978-612-4069-47-5.

7 Véase también
• Conquista del Perú
• Los incas de Vilcabamba
8

8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1

Texto

• Expansión del Imperio incaico Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi


%C3%B3n_del_Imperio_incaico?oldid=90170105 Colaboradores: Manuel González Olaechea
y Franco, Dodo, Cookie, El Moska, Chalisimo5, Brain~eswiki, Arístides Herrera
Cuntti, Rodrigouf, JCCO, Periku, Huhsunqu, Ecemaml, Kordas, FAR, Boticario,
Albeiror24, Orgullobot~eswiki, Alhen, Caiserbot, Yrbot, BOTSuperzerocool, Aukicha,
Nihilo, Kanon6996, CEM-bot, Pattron, Carrilano, Unic, Antur, Nerêo, Gusgus, Kved,
VPP, Cespinoza, Mrexcel,
Pruxo, Barri, Shadowxfox, Muro Bot, Toño Zapata, Bigsus-bot, OboeCrack, Scarton,
Arafael, Tirithel, Jarisleif, Veon, Goldorak, UA31,
Shalbat, AVBOT, Adelpine, Diegusjaimes, Arjuno3, Sayri, Alelapenya, SuperBraulio13,
Alvaro Arditi, Igna, Botarel, Starman20005, TiriBOT, Grillitus, Rubpe19, SilverBOT,
Eniol, KLBot2, Invadibot, John plaut, Johnbot, Marcoantoniothomas, CoBot,
Balles2601, Noh-var
2, Fatimita lokitaa, Jarould, Castelao y Anónimos: 69

8.2

Imágenes

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/
Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a
href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg'
src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png'
width='25' height='25' srcset='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-
Commons-emblem-issue.svg.png
1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-
issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'
data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a
href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question
book.svg'
src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25
px-Question_
book.svg.png' width='25' height='20'
srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg
/
38px-Question_book.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-
Question_
book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista
original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Expansion_Imperio_Inca-1-.JPG
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Expansion_Imperio_
Inca-1-.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

8.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte