Está en la página 1de 74

1.

Relacion es in terperson ales.


Gen eralidades
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 7 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Ín d i c e

In trod u cción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1. Las relacion es in terp erson ales son u n a n ecesid ad básica . . . . . . . 11


1.1. Necesid ad es básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1.1. Necesid ad es afectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1.1. Necesid ad d e con tacto físico . . . . . . . . . . . . 13
1.1.1.2. Necesid ad d e in tim id ad . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1.1.3. Necesid ad d e p erten en cia . . . . . . . . . . . . . . 16
1.1.1.4. Necesid ad es afectivas y relacion es
a lo largo d el ciclo vital . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2. Necesid ad es básicas d el en ferm o (m od elo d e en ferm ería
d e Virgin ia Hen d erson ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Las relacion es in terp erson ales d eterm in an n u estra


p erson alid ad y viceversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.1. Teoría d el d esarrollo p sicosocial d e Erikson . . . . . . . . . . . . . 22
2.1.1. Con fian za básica/ d escon fian za básica . . . . . . . . . . . . 22
2.1.2. Au ton om ía/ d u d a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.3. In iciativa/ cu lp a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.1.4. In ven tiva/ in feriorid ad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.1.5. Id en tid ad / con fu sión d e carácter . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1.6. In tim id ad / aislam ien to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1.7. Gen erativid ad / estan cam ien to . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.1.8. In tegrid ad / d esesp eración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2. Teoría d el ap ego d e Bowlby . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3. Teoría d el ap ren d izaje social d e Ban d u ra . . . . . . . . . . . . . . . 42

3. Los p rocesos cogn itivos in flu yen en n u estras


relacion es in terp erson ales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.1. Fu n cion es cogn itivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2. Características d el fu n cion am ien to cogn itivo . . . . . . . . . . . . 48
3.3. Percep ción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.4. Atribu ción cau sal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4. La vid a afectiva in flu ye en las relacion es in terp erson ales . . . . . . 59


4.1. El d eseo in flu ye d ecisivam en te en n u estras
relacion es in terp erson ales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2. El estad o afectivo in flu ye en las relacion es in terp erson ales . 64
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 8 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

5. Tip os d e relacion es in terp erson ales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


5.1. Relacion es ín tim as/ su p erficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2. Relacion es p erson ales/ sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.3. Relación am orosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

6. Estilos d e relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

7. Con clu sión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Resu m en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Activid ad es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Ejercicios d e au toevalu ación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 9 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

In t ro d u c c i ó n

Las relacion es in terp erson ales son u n a n ecesid ad p ara los in d ivid u os.

Hay u n a serie de fact ores q ue in flu yen en las relacion es in terp erso n ales.
Las m ás im p o rt a n t es so n la p er so n a lid a d , la s fu n cion es co gn it iva s, e l
d eseo y el estad o afectivo.

La p erson alid ad se crea en las relacion es y sólo p ued e ser m od ificada en el


sen o d e las m ism as.

La relación p rofesion al d e la salud / en ferm o es un a relación esp ecial. No es


su p e rficial, p ero t am p oco es ín t im a. Sien d o algo in term ed io, el p ro fe si o-
n al d e la salu d se co loca a d iferen te d istan cia, d ep en dien d o d e la p erson a-
lid ad y n ecesid ad es d el m ism o. Se t rat a d e u n a relación p erso n al, n o d e
u n a relación social. La p erson a q u e ten em o s an te n osotros es un a, ú n ica
e irrep etible.

Se h abla d e estilos de relació n , p orq ue se h a con statad o q u e h ay d ifere n -


cias en el estilo d e relacion arse d e las p erso n as. El estilo d e relación está
m u y relacion ado con la p erso n alid ad y es u n estilo ap ren d ido . Es con ve-
n ien te q u e los p rofesion ales d e la salu d d esarrollen el estilo asertivo.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 10 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Ob je t i v o s

– Con statar qu e las relacion es in terperson ales satisfacen n ecesid ades afec-
t ivas d e las p erson as y qu e n o es lícit o p or p art e d el p ro fesion al d e la
salud , in te n t ar satisfacerlas en el sen o d e la relación p rofesion al de la
salu d / en ferm o.

– Con ocer la in flu en cia d e los p rocesos cogn itivos y afectivos en las rela-
cion es. Con ocer asim ism o, las bases d e la p ercep ción so cial y atribución
social.

– Con ocer las n ecesid ad es p erson ales.

– Con ocer las expectativas y tem o res prop io s relacio n ad os con la p ro fe-
sión , p ara d etectar el d eseo su byacen te.

– Percatarn os d e q u e n o p od em os esp erar satisfacer n u estras n ecesid ad es


p erson ales en la relación con el en ferm o.

– Con ocer cuál es el estilo d e relación p rop io y p ercatarse d e la im po rt a n -


cia d e d esarrollar el estilo asertivo d e relación .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 11 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

1 . La s re l a c i o n e s i n t e rp e rso n a l e s
so n u n a n e c e si d a d b á si c a

El h om b re es u n a esp ecie gregaria, qu e vive en gru p os y qu e en sit u acio-


n es n orm ales está in volu crad o en un a gran can tid ad de relacio n es in ter-
p erson ales.

Filogen éticam en te el vivir en gru po es un a d e las características qu e le h an


h ech o exitoso com o esp ecie, perm itién d o le sub sistir y segu ir d esarro l l á n -
d o se. La cu lt u r a, la s civilizacio n es, el d esarr ollo d el co n o cim ien to y el
d e sa rrollo tecn ológico n o serían p osible si el h om bre n o viviera en gru p o s.

Lo s p r in cip a les logr os d e la esp ecie h u m an a so n la in teligen cia y la


cu ltu ra.

Ello h a sid o p osible gracias a:

– Bip ed estación -> Liberación d e las extrem id ad es su p eriores

– Len gu aje

– Gregarism o —-> Cu ltu ra.

El h om b re a d ifere n cia d e l rest o d e lo s an im a les u t iliza d o s t ip o s d e


com u n icación :

– La com u n icación verbal.

– La com u n icación n o verbal.

La com un icación n o verbal, la m ás an tigu a, es sim ilar a la q u e u tilizan los


an im ales. Los gestos, olores d esp ren d id os... em iten señ ales q u e in form an
al resto. Se em ite in form ación acerca d e la relación . Se en tien d e in m ed ia-
tam en t e el m en saje y a m en u do n o som os con scien tes d e q u e lo h em o s
h ech o.

La com u n icación verbal se re fi e re al len gu aje. A través del len guaje exp re-
sam os n u est ro s pen sam ien to s y sen tim ien to s a los d em ás. Se t rata d e un
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 12 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

sistem a d e señ ales arbitrario (con ven cio n al) d otad o d e sign ificad o en el
en torn o en q u e se u tiliza. Gracias al len gu aje, el h om bre salió d e su aisla -
m ien to y com p artió las id eas co n los d em ás. Gracias al len guaje y al gre-
ga rism o , lo s lo gro s a n iv el d el co n o cim ie n t o se va n acu m u lan d o y
tran sm it ien d o d e gen eració n en gen eración . En el exterio r se va acu m u -
lan d o u n a gran can t id ad d e in fo rm ació n q u e se v a tr an sm it ie n d o d e
gen eración en gen eración y q u e u n in d ivid uo aislad o n un ca po dría cap -
tarlo n i tran sm itirlo.

Más allá d e q u e el vivir en gru p o se a u n a ven t aja evolu t iva , el h o m br e


com o in d ivid u o n ecesita desd e el p rin cip io d e las relacio n es in terp erson a-
les. La m ayoría d e las alegrías y d e las p en as d e los h u m an os p rovien en d e
su s relacion es in terp erso n ales. Aú n d esde u n p u n to d e vist a n egativo, en
q u e las relacion es n o sean m ás q u e fu en te d e m alestar y su frim ien t o, la
n ecesid ad d e relacion arse se h a d em ostrad o com o u n a d e las n ecesid ad es
básicas d el h om bre y las relacion es u n a vía im p ortan te d e recobrar el bie-
n e st a r. Por lo tan to , vivir en gru po y relacion arse con los sem ejan tes n o es
solo ven tajoso, sin o q u e es n ecesario.

1 .1 . Ne c e si d a d e s b á si c a s

En tre las n ecesid ad es básicas d el ser h u m an o cabe d estacar:

– Necesid ad es fisiológicas: resp irar, com er, beber, d orm ir.

– Necesid ad es afectivas:

– Necesid ad d e con tacto físico.

– Necesid ad d e in tim id ad .

– Necesid ad d e p erten en cia a gru p o.

Las n ecesid ad es afectivas h an d e satisfacerse d esd e el com ien zo d e la vid a.


Si n o se cu b ren , p u ed e h aber con secu en cias n egat ivas p ara la p erso n a.
Cu an to an t es sea el d éficit en el cu rso d e la vid a, m ayor es el efect o d el
m ism o sob re la p erso n a. El efecto es afectivo y re p e rcu te en la p erson ali-
d ad . No obstan te, en los n iñ os p eq u eñ os p u ed e costarles la vid a.

– Sp it z d escr ib ió caso s d e d ep r ivació n afect iva e n o rfelin at os q u e aca-


Spitz, R. El primer año de vida
baban con la vid a d e los n iñ os. En esos orfelin atos lo s n iñ os t en ían sufi- del niño: génesis de las primeras
relaciones objetales.
cien t es cu id ad o s físico s. Un a en fer m era se en car gab a d e l cu id a d o d e Aguilar, Madrid 1966.

u n a vein ten a d e n iñ os, d án d oles d e co m er, m an ten ién d olo s có m od os


© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 13 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

en su s cu n as y m an t en ien d o u n a t em p erat u ra ad ecu ad a en la h abita-


ció n . N o o bst an t e, esa en ferm er a n o d isp o n ía d el t iem p o su ficien t e
p ara ju gar con to d o s lo s n iñ o s, n i d e acariciarlos u n o a u n o . Para los
n iñ os p eq ueñ os son tan im po rt an tes com o la com id a, el con tact o físico
y la estim u lación sen sorial.

– El d éficit afectivo es el cau san te así m ism o d e p atología a lo largo d e la


vid a (tan to p atología m en tal com o física).

– Se h a ob servad o q ue el escaso apo yo social se relacion a co n m ás p ato -


logía de todo tip o y p eores evolu cion es en los en ferm os. Tod os ten em os
q u e afro n t ar u n a serie d e ret os y dificu lt ad es a lo lar go d e la vid a. El
apo yo social es u n recu rso m ás, m u y im p o rtan te, d el q ue d isp on em o s
p ara afron tar esos retos y d ificu ltad es.

1 .1 .1 . Ne c e si d a d e s a f e c t i v a s

Hem o s co m en ta do q u e las n ecesid ad es afectiva s so n t res: n ecesid ad d e


co n t act o físico , n e cesid ad d e in t im id ad y n ecesid ad d e p er t en en cia a
g ru p o . No sat isfacer esas n ecesid a d es ge n era en ferm ed a d m en t al y
aislam ien to.

1.1.1.1. Necesidad de co n tacto físico

Un n iñ o p eq u eñ o satisface las n ecesid ad es d e con tacto físico con las cari-


cias y abrazos d e su s p ad res y fam iliares. Si n o se trata d e fam ilias esp ecia-
les, es raro q u e el n iñ o ten ga caren cia d e las m ism as. Si los pro fe si o n a l e s
d e la salu d ob servásem os situ acion es d e caren cia con ven d ría in terv e n i r,
p u esto q u e se trata de u n alim en to tan im p ortan te p ara el bebé co m o la
lech e.

Harlow realizó u n a in vestigación m u y cu riosa con m o n o s. Sep araba crías d e m on o d e


Harlow, H.; Lebovici, S.;
su s m ad res y las en cerraba en u n a jau la con u n m on o d e m etal q u e les alim en taba a tra-
Bowlby, J.; Spitz, R.; Zazzo, R.
v és d e u n b ib eró n . En u n a jau la con t igu a p on ían u n m u ñ eco d e trap o co n form a d e La vinculación.
m on o. Las crías p referían estar abrazad os al m on o d e trapo. Las crías q u e n o d ispon ían Marfil. Alicante 1977.
d e la m ad re d e trap o se d ep rim ían y eran m ás frías y asu stad izas en las relacion es p oste-
riores. Qu ed ó d em ostrad o q u e el con tacto físico era u n a n ecesid ad básica.
Los n iñ os p recoces son u n caso esp ecial. Por la in m ad u rez, n o son cap aces d e resp on d er
a los estím u los q u e se les pro p o rcio n a, lo q u e desm oraliza a los p ad res p ara in t eractu ar
con ello s. Los p rofesion ales d e la salu d estarem os aten tos y an im arem os a los p ad res a
q u e sigan in teractu an d o con el bebé. Son m om en tos d ecisivos.
En el postparto algu n as m u jeres tien en depresión p ostparto. Esas m ad res n o suelen t en er
gan as de estar con el bebé. Con vien e im plicar d e algun a m an era a tod os los fam iliare s.
Nu estra fu n ción será la d e ed u car a los fam iliares.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 14 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Al com ien zo d e la vid a lo táctil tien e m ayor p eso q ue la in tim id ad y qu e


la p erten en cia a gru p o. Los n iñ os p eq u eñ os tien en n ecesid ad d e ser toca-
d os p orq u e:

– Es u n a m an era d e satisfacer las n ecesid ad es afectivas.

– Porq u e los tran q u iliza.

– Porq u e es fu en te d e estim u lación sen sorial.

Para el d esarro llo d e los n iñ o s es fu n d am en tal la estim ulación sen sorial.


Lo s n iñ o s co n d é ficit d e est im u lación sen so rial su fren re t ra so s e n el
d esarrollo.

A m ed id a q ue crecem o s la n ecesid ad de con tacto físico p ierde p eso, p ero


n u n ca p ierd e im p o rt an cia. Ser to cad os es u n a d e las sen sacio n es m ás
n ecesarias q u e ten em os, y a m en u d o , algo d escu id ad o e n el cu id ad o d e
algu n os en ferm os (p or ejem p lo an cian os).

Un an cian o viu d o estaba in gresad o en el h osp ital. No ten ía n i h ijos n i n ietos. Sólo ten ía
d o s h erm an as y u n os sob rin o s. Le visit ab an a m en u d o, p ero co m o su ce de en m u ch as
casas d e aq u í, la afect ivid ad n o se exp resaba p o r m ed io d el con tact o físico . El ab u elo
estaba triste. N ad ie le h abía tocado n i acariciad o h acía m u ch o tiem p o. Los sob rin os n o
p od ían sosp ech ar q u e aq u el tío tan tosco, p u d iera n ecesitar algo así. Tam p oco se p erca-
t aban d e q ue ser to cad os es u n a n ecesid ad fu n d am en tal d e to d as las p erson as. Al p re-
gu n tarles si ello s req u erían del con tact o físico, re sp o n d i e ron qu e n o. No se p erc a t a b a n
q u e ellos las t en ían cu b iertas en la p areja y con los h ijos. Com o suced e a m en u do , n o
n os d am os cu en ta d e q u é im p ortan tes son algu n as cosas, h asta q u e n os faltan .

Tod os n ecesit am o s d el con tacto físico, sob re tod o cu an d o su frim os in de-


fen sión . Esa e s u n a sen sació n m u y h ab itu al en n iñ os, an cian os y en lo s
e n fe rm os. En n u est ra socied ad actu al es frecu en t e ver en esa situ ación a
an cian os y a ad u ltos aislad os.

Mu ch os en ferm os h o sp italizad o s, están atem o rizad os y t ien en sen tim ien -


tos d e in d efen sión . El con tacto físico los tran q u iliza.

En los n iñ os pequ eñ os es po sible observar este fen ó m en o. Cu an d o tien en


m ied o se aferran a la m ad re.

Tal vez en los h osp itales los p rofesion ales d e la salu d d eberíam os d e tocar
m ás (tam p oco d em asiad o ). So bre tod o estaría bien q u e in struyésem o s a
los fam iliares d e lo im portan te q u e es p ara el en ferm o en esa situ ación , ser
tocad o.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 15 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

1.1.1.2. Necesidad de in tim idad

Las relacio n es ín t im as so n fu e n t e im p or t an t e d e ap oy o , n os ay u d an
m u ch o y n os d an segu rid ad . Gracias a ellas, n o n os sen tim os solos.

Los n iñ o s tien en las relacion es ín t im as fu n d am en talm en te en la fam ilia.

Pr i m e ro t ien en u n a relación m u y ín tim a co n la m ad re, y o con el cu id a-


d o r p rin cip al. Est a p r im er a relació n es u n a d e las m ás im p o rt a n t es d e
n u estra vida. Pu est o q u e se trata de la p rim era relación , m od ela al n iñ o.
Le en señ a u n a fo rm a d e relació n , u n estilo d e re lación . Los teórico s d el
ap ego h an llam ad o ap ego a est a p rim er a u n ió n . Esa p rim era re l a c i ó n
ín tim a d a segu rid ad al n iñ o. Cad a vez qu e tien e m ied o se acerca y agarra a
esa person a. Cu an d o est á co n ella se sien te segu ro y se lan za a exp lorar “el
m u n do”. Con m ied o n o es p osib le exp lorar “el m u n d o” n i establecer n ue-
vas relacion es.

Esta p rim era relación es fu n d am en tal p u esto q u e es m od elo d e relacion es


ín tim as p osteriores.

El n iñ o e st a b lece d e sp u és relacio n es ín t im as co n o t ro s m iem b ro s d el


h ogar y d e la fam ilia, y d esp u és en la calle con los am igos.

En la ed ad ad ulta la relación ín tim a p or excelen cia la con stituye la p are j a .


No obstan te n o es la ú n ica, los bu en os am igos tam bién con stitu yen rela-
cion es ín tim as.

Mien tras tan t o, el n iñ o d eja el h ogar y b usca relacion es ín tim as fu era d e


casa. En la ad olescen cia parece q u e las relacion es ín tim as d el h ogar se d es-
van ecen . El ad olescen te n o q u iere ten er el con tacto físico q u e ten ía an tes
con lo s pad res. In clu so rech azan m u estra de afecto co m o caricias (¡las d e
los p ad res claro !). Pre fi e re n o h ab lar con ello s d e algu n o s t em as im p or-
t an tes p ara él. No o bstan t e, lo s p ad res sigu en sien d o figuras m u y im p o r-
t an t es. Par a la s co sas m á s im p o rta n t es sigu e con t an d o m u ch o co n lo s
p ad res. Mien tras tan to, en la calle, el gru p o d e am igos cobra gran im p or-
tan cia, y se bu sca in tim id ad en u n a p areja.

Los an cian os p ierd en m u ch as relacion es d ebid o a los fallecim ien tos. Van
p e rd ien d o relacion es ín tim as m u y im p ortan tes en su s vid as: p areja, am i-
gos... Mu ch os acaban solo s. Para m u ch os, la fam ilia es el ú ltim o sop ort e
q u e le s q u ed a, y es la ú n ica fu e n t e d e d o n d e p u ed en recibir co n t act o
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 16 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

físico e in t im id ad . Algu n o s, p o r cu ltu ra fam iliar, es p o sib le q u e h ayan


ten id o p oca in tim id ad en tre ellos, y se q u ed an solos en com p añ ía.

En las ciu d ade s cad a vez h ay m ás gen te sola, sin ap en as relacio n es ín ti-
m as. Por lo visto, las ciu dad es se in ven taron p ara n o ten er m ied o y estar
acom p añ ad os, y h oy d ía cad a vez h ay m ás gen te a su stad a y sola en las
ciu d ad es.

1.1.1.3. Necesidad de perten en cia a grupo

La fam ilia es el p rim er grup o en la vid a d e las p erso n as y un o de los gru -


po s h acia los qu e m ayor p erten en cia se desarrolla. Pu esto qu e es el p rim er
g ru po d e n u estra vid a, tien e m u ch a in fluen cia en n uestra fo rm a d e re l a-
c i o n a rn os. Es en el sen o d e la m ism a d o n d e ad q uirim o s el p rim er rol en
e st e t e at r o q u e es la v id a. El ro l ad q u ir id o , el est ilo d e co m u n icació n
ap ren d id o allí, el estilo d e relación ap ren d id o allí, en d efin itiva, las h abi-
lid ad es relacion ales d esarro llad as en n u estra fam ilia, son rep etid as en el
sen o d e los n u evos gru p os a los q u e n os in corp oram os. ¿Por q u é? Porq u e
eso es lo p rim ero q u e h em os ap ren d ido y p orq ue ten d em o s a h acer lo qu e
sabem os.

La p erten en cia a gru p o es fu n d am en tal d esd e la in fan cia, p u esto q u e n os


d a id en tid ad (id en tid ad so cial). Prim ero som os d e n uestra fam ilia, lu ego
d e u n gru p o d e am igos y lu ego d e varios gru p os.

El sen t im ien t o de p erten en cia a gru p o es m u y im p ortan t e a lo largo d e


t o d a la vid a. Ser m iem b ro d e u n gru p o n o s d a segu rid a d . Ad em á s, es
fu en te im p ortan te d e ap oyo. Se h a visto q u e las p erson as con m ás ap oyo
so cial viven m ejor, so n m ás felices, se en fren tan m ejor a los retos, y evo -
lu cio n an m ejo r cu an d o est án en ferm o s. El n o p er t en ecer a u n gr u p o
social, su p on e el aislam ien to social.

Se h a o bser vad o q u e la s p er so n a s co n m en o r ap o y o so cia l t ien en m ás


en ferm ed ad es m en tales.

El gru p o cob ra gran p rotago n ism o en la ad o lescen cia. El p rin cip al ret o d el
ad olescen te es el con stru ir su id en tidad . En ese gran ret o , el gru p o le da
id en tid ad . El ad olescen te bu sca su id en tid ad , n o la d e casa. Ah í, el gru p o
le p resta gran ayu d a. El so lt arse d e casa re q u i e re gran ayu da. Al ad o les-
cen te el gru p o le p rop orcion a esa ayu d a n ecesaria.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 17 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Ser m iem bro d e u n gru p o p rop orcion a gran ap oyo. No obstan te, el gru p o
tam bién exige. Por eso h ay con flictos en los gru po s. Com o m iem bros d e
un grup o, estam os su ped itad os a las relacion es con otros gru p os q u e m an -
tien e n u estro gru p o.

Algu n o s en ferm os tien en u n a escasa red so cial. Viven casi aislad os, y n o
p e rt en ecen a n in gú n gr u p o . Cu an d o en fer m a n , t ien en escaso ap o yo y
evolucion an p eor. Su elen recibir ayu d a d e los servicio s sociales. Los p ro fe-
sion ales d e la salu d p od em os d irigir al en ferm o a los servicios sociales d e
la com u n id ad .

1.1.1.4. Necesidades afectivas y relacio n es a lo largo del ciclo vital

La p rim era relación d e n u estra vid a se d a con la m ad re (o con el cu id ad or


p rin cip al). Desd e algu n os p un tos d e vist a se trata d e u n a relación ín tim a
y exclu siva. Aun q ue n o sea exclu siva, es cierto q u e la relación q ue se esta-
blece en tre el bebe y el cu id ador p rin cip al es esp ecial. Hasta est os m o m en -
tos esta figu ra d e cuid ad or p rin cip al era la de la m adre. Es p osible qu e se
d é esta relació n con varias p erson as, p ero la relación siem p re es a d os: el
bebé con otro.

H ay q u e señ alar q ue el bebé n o est á cap acitad o cogn itivam en te para re c o -


n ocer al cu idad or p rin cip al h asta los seis m eses. Mien tras q u e se le satisfa-
gan ad ecu ad am en t e las n e cesidad es, el n iñ o n o t ien e p re f e ren cias p ara
u n as u otras person as. Sin em b argo con vien e qu e siem p re sean las m ism as
p erson as: a los n iñ os las ru tin as leas vien en m uy bien Los cu id ad os p ro-
p orcion ad os p or d iferen tes p erson as, son d istin tos.

Esa p rim era relació n será t ran scen d en t al en la vid a d el n iñ o: re p e rc u t i r á


en su p erson alid a d . Ap ren d erá u n estilo d e relació n , se con stit u irá u n a
form a d e ap ego, y eso m arcará la p erson alid ad .

Desp u és, d e esa relación d e a d os, se p asará a otra d e a tres o m ás (p ad re,


h e rm an os...). El n iñ o ap ren d er á a viv ir en gru p o. Pu e sto q u e el p r im er
g ru p o es la fam ilia, ap ren d erá en el m ism o, el estilo de relació n , el est ilo
d e co m un icación , el rol q u e va a jugar,... Ap ren d erá u n a form a de re l a c i o-
n arse m u y relacion ad a con su p erso n alid ad . Al in clu irse en o tros gru p o s,
d e sa rrollará el rol ap ren d id o , y establecerá las relacion es com o h a apre n -
d id o. Se sen tirá m ás cóm od o en los gru p os q u e fu n cion en com o el ú n ico
gru p o q u e con oce, su fam ilia.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 18 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Al salir d e la fam ilia, el reto d el joven adu lto co n siste en abrir re l a c i o n e s


ín tim as fu era del h o gar. Segú n Erikson , si el jo ven n o lo con sigue, caerá
en el aislam ien to . La p are ja y lo s am igo s so n las relacion es ín t im as d el
ad u lt o. Se p ierd e la in tim id ad del h o gar (n o d el tod o) y se abre u n a n ueva
relación ín tim a con m iem bros fu era d el h ogar.

Los ad u lt os sat isfacen su s n ecesid ad es d e co n tacto físico y d e in tim id ad


sobre tod o en la p areja. Los n iñ os en el h ogar. Desd e este p u n to d e vista,
en n u estra socied ad son los ad olescen tes, los ad u ltos aislad os y los an cia-
n os los q u e m ayor p robabilid ad tien en d e ten er caren cias afectivas.

Para term i n a r, vam os a señ alar d esd e el p u n to d e vista d e Erikson cu áles


son las p erson as im p ortan tes en los d iferen tes m om en tos d e la vid a:

1. er añ o : m ad re o cu id ad or p rin cip al.


2-3 añ os: p ad res.
3-6 añ os: fam iliares.
7-12 añ os: fam iliares, vecin os, com p añ eros d e escu ela.
12-18 añ os: p ares.
18-30 añ os: p areja, am igos.
30-50 añ os: fam ilia, com p añ eros d e trabajo, am igos.
>50 añ os: fam ilia, am igos.

1 .2 . Ne c e si d a d e s b a si c a s d e l e n f e rm o
(m o d e l o d e Vi rg i n i a H e n d e rso n )

Vi rgin ia Hen d erso n h a diseñ ad o y d efen d id o u n m od elo d e en ferm e r í a .


La en ferm ería h a id o d efin ién d ose co m o la p ro fesión d el cu id ad o . En el
m od elo d e Hen d erson se d efin en las 14 n ecesid ad es básicas del en ferm o y
la fu n ción d e la en ferm era con sistirá en ayu d arle a q u e se satisfagan . Si el
en ferm o n o p u ed e satisfacerlas p or sí m ism o se las satisfará la en ferm era.
VIRGINIA A. HENDERSON
Sin e m b argo el o bje tivo es q u e el p a cien t e la s sat isfaga d e for m a au t ó- 30-10-1897 Kansas City. USA
Yale University
n om a. Las 14 n ecesid ad es básicas son las sigu ien tes: 1996
http:/ / www.
1. Resp irar. angelfire.com/ ut/ virginiahenders
on/ index/ html
2. Com er y beber. Henderson, V. A.
Principios básicos de los cuidados
3. Exp u lsar los resid u os (h eces, orin a, esp u tos...). de enfermería.
Skarger Basel. Suiza 1971.
4. Moverse y ad q u irir la p ostu ra id ón ea.
5. Dorm ir y d escan sar.
6. Vestir y d esvestirse rop as ad ecu ad as.
7. Man ten er la tem p eratu ra corp oral.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 19 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

8. Man ten er el cu erp o lim p io y cu id ar la p iel.


9. Evitar riesgos.
10. Com u n icar tem ores, em ocion es y n ecesid ad es.
11. Hacer cu lto resp on d ien d o a las creen cias p rop ias.
12. Trabajar con sen tim ien to d e logro.
13. Ocu p ar el ocio.
14. Ap ren d er, d escu brir y saciar la n ecesid ad d e con ocer.

En esta asign atu ra se m en cion ará la 10.ª n ecesid ad . Un a fu n ció n d e los


p ro fesio n ales d e la salu d será escu ch ar al en ferm o y ayu d arle a d esah o-
garse. Acep t ar las exp resio n es em o cio n ale s d el en ferm o y ap o yarle. Las
p rofesion es d e la salu d en este sen tid o son p sicoterap éu ticas.

No ap arecen las n ecesid ad es afectivas. Eso es d ebid o a q u e n o es fun ción


d e los p ro fesion ales d e la salu d , el satisfacer las n ecesid ad es afect ivas d e
lo s en ferm os. Sin em b argo está e n sit u ación d e p rivilegio p ara d e tectar
d éficits afectivos d el en ferm o. En ese sen tid o su fu n ció n es la d e ed u car al
e n f e rm o y fa m ilia en la sat isfa cció n d e n ecesid a d es a fect iva s y en lo
im p o rtan te qu e es el sat isfacerlas. No estará de m ás señ alar la im p ort a n c ia
d e las n ecesid ad es afectivas a los fam iliares y d el p ap el t an im p ortan te q u e
ellos ju egan en la satisfacción d e las m ism as.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 20 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

2 . La s re l a c i o n e s i n t e rp e rso n a l e s
d e t e r m i n a n n u e st ra p e rso n a l i d a d y v i c e v e rsa

En el p rim er tercio d e la vid a, el su jeto va d esarrollan d o su form a d e ser y


d e relacion arse a través d e las relacio n es qu e estab lece, las cu ales ad em ás
d e satisfacer su s n ecesid ad es van d eterm in an d o u n a form a d e ser.

En n u est ra socied ad est á m uy m it ificad o el efecto d e un a an écd ot a en la


vid a fam ilia r tem p ran a d e la p er son a so br e su p erso n alid ad . Un a m ala
i n t e r p retación d e la teo ría p sicoan alít ica h a sido resp on sable de ello. Yo
soy así p orq u e u n d ía m i vi a m is p ad res h acer el am or. Soy así p orq u e m i
p ad re m e p egó u n d ía...

Es m u y im p ortan te ten er en cu en ta:

– Lo s p rim ero s a ñ os se realizan gen eralm en te co n los p ad res. G en e ral-


m en te, los p ad res n o cam bian m u ch o d u ran te esos añ os. Por lo tan to el
am bien te fam iliar es bastan te estable.

– La p rim era relación se establece con la m ad re o cu id ad or p rin cip al. En


esa prim era relación , la m ad re es el m o ld e, y au n q u e h abrá un a ad ap ta-
ción m u tu a, el n iñ o está sin con form ar, m ien tras q u e la m ad re ya es d e
u n a m an era. La m ad re estab lecerá la relación com o es h ab itu al en ella
y e s fu n d a m en t alm en te el n iñ o el q u e se ad ecu ará. Ad em ás, e l n iñ o
in ten tará resp on d er a las exp ectativas d e la m ad re.

– A p artir d e ah í, las relacion es q u e establecerá en el h ogar serán d el tip o


q u e se establecen en esa fam ilia, con tod as su s características. In ten tará
satisfacer a las exp ect ativas de su s p ad res. Hasta ciert o p u n to, h ará lo
q u e se esp era d e él.

Las r ela cio n es q u e t en ga h ará n q u e sea d e d et erm in ad a m an era.


Est ab le cerá u n tip o d e relacion es, y est as in flu irán en su p erso n alid ad .
Desd e el pu n to d e vista psicoan alítico la person alidad se m an tien e p orq u e
h ay u n a co m p u lsió n a la rep et ició n . La p erso n a lid ad esta blecid a en la
in fan cia, ten d ería a m an ten erse p orq u e la rep etiríam os u n a y otra vez. Al
establecer relacio n es fu era d e casa, e legim os las q u e m an tien en n u estra
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 21 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

fo rm a d e ser (p o r sen t irn o s m ás cóm od o s, p or ser con ocid o ). Por eso es


difícil el cam bio. Para cam biar, ten d rem os q u e est ab lecer relacion es q u e
n o refu ercen n u estra p erson alid ad . En ton ces, esas n u evas relacion es, p ro-
d u cirán u n cam bio en n u estra p erson alid ad .

Primeras relaciones

PERSONALIDAD
compulsión
a la repetición

RELACIONES

No es casu alid ad q u e la m ayoría d e las relacion es q u e ten em os sean p are-


cid as. Hem o s ap ren d id o a re l a c i o n a rn o s d e u n a m an er a. Al est a blecer
n u evas relacion es, lo h acem os co m o lo h em os ap ren d id o. Si n os en con -
tram os cóm od os, se refu erza n u estra form a h abitu al d e h acer relacion es y
po r tan to se m an tien e. Si n os en con tram os in cóm od os en la n u eva re l a-
ció n , n u est ra fo r m a h ab it u al d e r e l a c i o n a rn o s n o h a fu n cio n a d o .
En t on ces p u ed en su ced er d os co sas: o cam bio o acab o co n esa re l a c i ó n .
Gen eralm en te se acaba con esa relación . Por eso ten em o s la ten den cia a
segu ir com o siem p re. Ten d em o s a seguir co m o co n o cem o s, p orq u e en tre
otras cosas, tem em os lo d escon ocid o.

Si u n a p erson a es d om in an te, ten de rá a ser d o m in an t e en las re l a c i o n e s


q ue est ablece. Si la o tra p erso n a es sum isa, la relación p u ed e fu n cion ar,
p u est o q u e los d o s h an en co n t rad o lo q u e n ecesitan . Si la ot ra p erson a
fu ese tam bién d om in an te, sería d ifícil m an ten er esa relación .

Para q u e las relacion es se m an ten gan es con ven ien te:

– Sem ejan zas en costu m bres, id eología, creen cias...

– Com p lem en taried ad d e caracteres.

– Cercan ía física.

Por lo tan to, n u estra p erson alid ad está d eterm in ad a p or las relacion es q u e
h em os m an ten id o, y solo p u ed e cam biarse en las relacion es. A con tin u a-
ción vam os a d escribir u n as teorías evolu tivas q u e estarían con form e con
este p rin cip io.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 22 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

2 .1 . Te o rí a d e l d e sa rro l l o p si c o so c i a l d e Eri k so n

Las p r in cip a les t eor ías d el d esarro llo h acía n h in ca p ié en el d e sa rr o l l o


d u ran te la in fan cia. El d esarro llo evolu tivo acab aba en la in fan cia. Las
características p erson ales ad q u irid as en la in fan cia eran d eterm in an tes d e
la p erson alid ad d e los su jetos y el cam bio era m en os qu e im p osible. Erick-
Erickson d esarrolló u n a d e las p rim eras teo rías d el d esarrollo q u e co n t em -
p lab a t o d o el ciclo d e la vid a . A d ifere n cia d e las p rin cip ales t eo rías
p revias, d efen d ió q u e e l d esarro llo n o aca bab a en la in fa n cia y q u e las
ERIK ERIKSON
caract erísticas d esarrollad as en la in fan cia n o son p erm an en t es (p ued en 15-6-1902 Frankfurt
(Alemania)
variar tan to a bien com o a m al). 1994. USA
http:/ / www.wfu.edu/ ~moran/ eri
kson.html

En el cu ad ro se m u estra las et ap as evolu tivas d escritas p or Erickson . Son Erikson, E. H.


El ciclo de la vida completado.
etap as d el d esarrollo p sicosocial d el ego. Las d iversas etap as con st itu yen Paidós. Buenos Aires 1989.

o p o rtu n id ades q u e p erm iten al su jeto establecer u n a n u eva orien t ación


e n t re él y su m u n d o. En cad a etap a está en juego u n a característica im p or-
tan te. No ob stan te, la o bten ción d e u n a u otra característ ica n o es irre v e r-
sib le. Si se h a adq u irid o la característica po sitiva, n o q u iere d ecir q u e se
m an t en d rá d u ran t e t o d a la vid a. El h ech o d e ad q u ir ir la car acte ríst ica
n egat iva , n o q u ier e d ecir q u e n o se p u ed a a d q u irir p o st erio r m en t e la
característica p ositiva.

1.er año Lactancia Confianza básica/Desconfianza básica


2-3 1.ª infancia Autonomía/Duda
4 Infancia Iniciativa/Culpa
5-12 Latencia Inventiva/Inferioridad
12-21 Adolescencia Identidad/Confusión de carácter
21-30 Juventud Intimidad/Aislamiento
30-50 Madurez Generatividad/Absorción en sí mismo
>50 Vejez Integridad/Desesperación

2 .1 .1 . Co n f i a n z a b á si c a - D e sc o n f i a n z a b á si c a

El p rim er añ o d e vid a el b eb é re q u i e re d e m u ch os cu id ad os, ate n ció n y


est im u lació n sen so rial. La calid a d d e eso s cu id ad o s h arán q u e el n iñ o
d esarrolle o n o u n a cu alid ad básica m u y im p ortan te: la con fian za básica.

El n iñ o q u e h a sid o cu id ad o b ien , q u e h a sid o aten d id o y tran q u ilizad o


cu an d o lo req u ería d esarrollara u n sen tim ien to d e segu rid ad en sí m ism o
y en el m u n d o q u e le rod ea y ten d erá a con fiar en los d em ás.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 23 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Po r o t ro lado , el b ebé cu yas n ecesidad es n o h an sid o aten d id as d eb id a-


m e n te, d esarro llará u n sen t im ien to d e in segu rid ad en sí m ism o y en el
m u n d o q u e le ro d ea y t en d er á a ser d esco n fia d o . Est e sen t im ien t o d e
segu ridad b ásico t ien e su o rigen en lo viven ciad o ese p rim er añ o d e vid a
y está d irectam en te relacion ad o con los cu id ad os q u e h a recibid o el bebé.

Cu an d o el bebé tien e sen sacion es d esagrad ables (h am bre, sed , can san cio,
d o l o r...) llora. Esa llam ad a al ad ulto es resp on d id a p or sus cu id ad ores d e
f o rm a q u e se e m p ieza a est ab lecer u n a co m u n icació n en t re ello s. La
m ad re em p ieza a in terp retar con m ás o m en os acierto lo q u e le su ced e al
n iñ o . Es p osib le q u e ap ren d a a acertar lo q u e el b eb é q u iere (ap ren d e a
in t e r p retar lo q u e el beb é d esea) o q ue basán d ose en las resp uestas o bten i-
d as el b ebé ap ren d a el sign ificad o q u e la m ad re d a a su s señ ales (el n iñ o
a p ren d e a com u n icar según las in terp retacion es q u e d a la m ad re). Si h ay
u n bu en aju ste y la m ad re o cu id ad or satisface las n ecesid ad es d el n iñ o y
le calm a cu an d o su fre, se d esarrollará u n a con fian za básica en el n iñ o. En
ese m om en to en q u e n o se con oce n ada, n i siq u iera la existe n cia ap art e
d el resto, se vive segu rid ad o in segu rid ad y ello d ep en d e en gran p arte d e
los cu id ad os recibid os.

En est os m om en tos p reco ces se in st ala u n prim er lad rillo im p ortan t e o


u n a base q u ebrad iza. Se in stau ra com o con secu en cia d e esa p rim era rela-
ció n y p o r t an t o so lo p o d r á r ecu p er ar se en o t ras relacio n es. Desd e el
p u n t o d e vist a p sicoa n a lít ico , en ferm ed a d e s m en t ales graves co m o la
e sq u izo fren ia tien en su base en trasto rn os d e estas prim eras relacion es. En
eso s m o m en t o s en q u e el b eb é n o d istin gu ía en tre sí m ism o y el re s t o ,
un os cu id ado s d eficitarios, un a m ad re q ue n o su p o o n o pu d o aten d er su s
n ecesid ad es y q u e n o su p o o n o p u d o tran q u ilizarle h icieron q u e el bebé
sin t ie se in segu rid ad y d e sa rrollara u n a d esco n fia n za b ásica q u e afect a
t an to a sí m ism o com o al rest o d el m u n d o. Es típ ico en la locu ra la d es-
co n fian za, y la falta d e con exión con la realid ad . Se p ien sa q ue el p acien t e
esq u izofrén ico n o h a t en id o n u n ca u n vín cu lo segu ro , siem p re le h an
fallad o, se d ice q u e está “escald ad o” y p or eso d escon fía.

¿Cóm o tien en q u e ser lo s cuid ad os p ara d esarro llar la co n fian za b ásica?

– Regu lares.
– Han d e satisfacer las n ecesid ad es cu an to an tes.
– Han d e aliviar la in com od id ad d el bebé cu an to an tes.

¿Qu é características tien e el cu id ad o q u e d esarrolla d escon fian za?

– Es irregu lar.
– No es ad ecu ad o.
– Tam bién cu an d o se rech aza al bebé.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 24 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La con fian za básica ad qu irid a en esta fase p u ed e p erd erse m ás ade lan te,
así co m o se p u ed e d esarrollar la co n fian za básica qu e n o se h a d esarro-
llad o en esta fase en relacion es p osteriores.

“Al igu al q u e el n iñ o q u em ad o tem e el fu ego, los n iñ os em ocion alm en te q u em ad os elu -


d en el d olor d el in terés em ocion al. Había con fiad o en su m ad re, p ero ah ora n o con fiaba
en n ad ie. Un icam en te añ os d e aten ción y p acien cia abn egad as p od ían d esh acer ah ora el
d añ o q u e h abía sid o cau sad o al sen tim ien to d e con fian za d e este n iñ o.”

Un a p erson a p u ed e d esarrollar con fian za básica los d os p rim eros añ os d e


su vid a. En u n accid en te p ierd e a su s p a d res y lo ad op t an u n o s p ad re s
ad op tivos con los q ue p ierd e esa co n fian za básica. A pesar d e q u e u n a per-
son a d esarro lle esta característica, la p u ed e p erd er p o r circu n stan cias d e la
vid a.

Del m ism o m od o, el n iñ o q u e h a d esarrollad o descon fian za básica, p u ed e


d e s a rro llar co n fian za b ásica. La p sicot erap ia co n esos pacien t es se con -
tem p la d esd e este p rism a: si en la relación establecid a con el terap eu ta, el
pacien te sien te q ue “n o le falla”, q ue está ah í cu an d o lo n ecesita, se p u ed e
d e sa rrollar esa con fian za básica. Si la d escon fian za se d esarro lló en re l a-
cio n es im p o rt a n t es, será t am b ién en r ela cion es im p o rt an t es d o n d e se
d esarrolle la con fian za.

El q u e h a d esarro llad o d escon fian za, es d escon fia d o en las re l a c i o n e s .


Tien en u n a actitu d fría y d escon fiad a en las relacion es. El resto d e las p er-
so n as tien d en a h u ir d e este tipo d e relacio n es. Eso re fu e rza aú n m ás su
d escon fian za. Hay q u e rom p er el círcu lo vicioso.

Po r lo tan to en esta p rim era etap a, la relació n gen era u n a caract erística
relacion al de esa p erso n a. Un os cuid ad os deficien t es le h an h ech o d esa-
rrollar d escon fian za. Esa p erson a será d escon fiad a en las relacion es.

En la relació n p rofesion al d e la salu d y en ferm o, am b os p u ede n se r d es-


con fiad os.

Si el p rofesion al d e la salu d es d escon fiad o, tien e u n a d ificultad re l a c i o n a l


para su p rofesión . Le con ven d ría arreglarlo. Será d ifícil establecer u n a re la-
ción d e con fian za, y si n o h ay con fian za, la relación p rofesion al en lu gar
d e ben eficiosa, p u ed e resu ltar p erju d icial.

Si el p acien te n o tien e con fian za, lo n otarem os en segu id a. Es m u y im p or-


tan te d esarro llar con fian za con él. Su actit ud n o será m uy alen tad o ra p ara
n osotros y el rech azo su p on d ría u n rech azo m ás p ara su colección , lo q u e
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 25 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

re fo rzaría su d escon fian za. En ese sen tido, tien e q ue com p robar q ue segu i-
m o s ah í, q u e n o le “ falla m o s”, q u e lo a cep t am o s t al y co m o es, y q u e
p u ed e con fiar en n osotros.

U n p sicó lo go esp ecializad o realiza aco m p añ am ien t os t erap éu t ico s a esq u izo frén ico s.
Un a o d os veces por sem an a, salen a p asear ju n tos. Nos con taba lo q u e le su ced ió con u n Erikson, E. H.
Infancia y sociedad.
p acien te. Le llam aron para h acer u n acom p añ am ien to terap éu tico a u n esq u izo frén ico
Hormé. Buenos Aires1983.
q u e llevab a m eses sin salir d e su h abitación . El m ism o p siq uiatra lo visitaba en casa. El
p rim er d ía q u e q u ed ó p ara h acer el acom p añ am ien to, n o le abrió la p u erta d e la h abita -
ción . Du ran t e las cuatro p rim eras t ard es, n o le abrió la p u erta. El psicólogo, se sen taba
en u n a silla al ot ro lad o d e la p u erta y le h ablaba d u ran t e d o s h oras. El en ferm o n o le
resp on día. Al q u in to d ía, el en ferm o le abrió la p u ert a. La p uerta cerrada d e la h abitación
p od ía sim bo lizar la d esco n fian za. Al com p ro bar q u e a pesar de n o con testar, allí h abía
u n a p erso n a q u e n o se m arch ab a, le h izo recu p erar u n p o co d e con fian za. Al abrir la
p u e rta, con fiaba u n p o co en él. A p art ir d e ah í, el trabajo con sistió en ir desarro l l a n d o
esa con fian za.

Co m o p rofesion ales d e la salu d , n os to ca ed u car a los p ad res d u ran te el


prim er añ o d e vid a d e los n iñ os, p ara q u e se p ercaten d e la im p ort a n c i a
d e su fu n ción cu id ad ora.

2 .1 .2 . Au t o n o m í a - D u d a

Con u n añ o el n iñ o es cap az d e an d ar. Ad em ás, cogn itivam en te h a in te-


grad o las señ ales p roced en tes d e los d iferen tes sen tid os, y los objetos tie-
n en r e p resen t an t es m en t a les, lo s sím b o lo s, q u e lo s r e p re s e n t a n
m en talm en te (p erm an en cia d e objeto).

Su cu riosid ad le lleva a exp lorar el en t orn o y d esea h acer las co sas p or sí


m ism o. Para exp lorar con t ran q u ilid ad es n ecesario qu e h aya d esarro l l a d o
la con fian za básica. Si h a d esarrollad o d escon fian za, ten d rá m ied o y n o se
atreverá a exp lorar.

Lo q u e está en ju ego en el n iñ o d e d os a tres añ os es el d esarrollo d e la


au ton om ía o d e la d u d a.

Si el n iñ o tien e la o p o rtu n id ad d e ir h acien d o lo q u e est á d en t ro d e su s


po sibilid ades, ap ren d erá a ser au t ón o m o. Se d ará cu en ta de q u e sus con -
d u ct as t ie n e n co n secu en cia s y d esarro llará u n a sen sació n d e co n t r o l .
Sen tirá q u e tien e ciert o con trol sob re sí m ism o y so bre e l m u n d o qu e le
rod ea.

Si n o se le p erm ite ir h acien d o lo q u e es cap az, ap ren d erá q u e n o tien e


n in gú n con trol sobre el m u n d o, n i sobre sí m ism o, y d esarrollará u n sen -
tim ien to d e d u d a.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 26 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La actitu d d e los p ad res es d ecisiva.

Si los p ad res le perm iten ir h acien d o y le an im an a h acer aq u ello p ara lo


q u e está cap acitad o, d esarrollara u n sen tim ien to d e au ton om ía.

Si n o le p erm iten ir h acien d o lo q u e p u ed e p or tem or a q u e le p ase algo o


p orq u e “está m ejor q u ietecito” d esarrollará u n sen tim ien to d e d u d a.

En la socied ad actu al, se exige el con trol d e los esfín teres d em asiad o tem -
p ran o y los p isos son d em asiad o p eq u eñ os p ara los n iñ os, lo q u e n o favo-
rece el d esarrollo d el sen tim ien to d e au ton om ía.

En esta etap a se h a vu elto a d esarrollar u n a característica d e p erson alid ad


d en tro d e las relacion es q u e establece el n iñ o, q u e in flu irá en la form a d e
relacion arse d el n iñ o . El n iñ o qu e h a d esarrollad o el sen t im ien to d e au to-
n o m ía, exp lorará n uevas relacion es con m ayor tran qu ilidad , p orq u e tien e
sen sació n d e con trol. El n iñ o qu e h a d esarrollad o el sen t im ien to d e d u d a,
n o ten d erá a exp lorar n u evas relacion es. Se q u ed ará atrap ad o en la d u d a,
sin avan zar. La d u d a im p id e la acción .

Al establecer relacion es o al bu scar p areja, el q u e h a d esar rollad o au ton o -


m ía q u iere y lo bu sca. El q u e h a d esarrollad o u n sen tim ien to d e d u d a n o
sab e si q u iere o n o q u iere. Est á atrap ad o en la am bivalen cia. Su etern a
d u d a es: ¿q u iero o n o q u iero?

Desd e el p u n t o d e vista p sicoa n alít ico, las p erso n as e st an cad as en est a


etap a d el d esarrollo, están etern am en te atrap ad os en la d u d a y p resen tan
u n cu ad ro llam ad o n eu rosis obsesiva.

Si estas características se h an ad q u irid o en las relacion es, será tam bién en


n u evas relacion es d on d e se p ierd an o se p u ed an d esarrollar.

A p esar d e h aber d esarrollad o d ud a, si se le an im a p od rá d esarrollar el sen -


t im ien to d e aut on om ía. A p esar d e q u e h aya d esarrollad o el sen tim ien to
de auton om ía en esta ép oca d e la vid a, p osteriorm en t e, un sistem a ed u ca-
tivo restrictivo q ue n o le perm ita h acer n ada, p od rá h acerle d esarro llar un
sen tim ien to d e d u d a.

Si el p ro fesion al d e la salu d h a d esarro llad o u n sen t im ien to d e d u d a, le


tran sm itirá p oca segu rid ad al en ferm o . En la relación con el en ferm o, es
bu en o q u e el p rofesion al d e la salu d tran sm it a tran q uilid ad . Eso n o q u iere
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 27 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

d ecir q u e n o p o d am o s ten er d u d as. Es m u y com ú n d u d ar. Sin em b arg o ,


otra cosa es d u d ar con tod o y q u e la d u d a in m ovilice. En casos así, el p ro-
fesion al req u erirá ayu d a.

Hay q u e señ alar n o obstan te, q u e las p rofesion es d e la salu d son p rofesio -
n es co n m u ch a in cert i d u m b r e. Po r e jem p lo , n o e s p o sib le sab er có m o
evolu cion ará u n en ferm o. Por eso, u n a característica q u e n os con ven d ría
d e s a rro llar a los p rofe sio n ales d e la salu d , es ap ren d er a co n vivir co n la
in certid u m bre.

Si el e n ferm o es un a p erson a q u e d u d a co n tod o, n ecesit a tran qu ilid ad .


Cu an d o ten ga q u e tom ar algu n a d ecisión q u e le in cu m ba le an im arem os
a q u e d ecid a él. Le resu ltará m u y d ifícil. Sin em bargo, a m ed id a q u e vaya
to m an d o d e cisio n es, cad a vez le co st ará m en o s t om arlas, y se q u ed ará
m en os atrap ad o en la d u d a.

La baja sen sación d e con trol, es p erju dicial p ara la salud . Las p erso n as con
baja sen sación d e con trol, d esarrollan sen tim ien t os d e in d efen sió n y con -
secu en tem en te d ep resión . El p en sar q u e n ad a d e lo q u e h agam os in flu irá
en n u estro d est in o, n os h ace sen tirn os in d efen sos, a m erced d el d estin o,
lo q ue d esen caden a sen tim ien t os d ep resivos. De h ech o, las p erson as co n
b aja sen sació n d e con trol son m ás p ro p en sas a la d ep resión y a pad ecer
e n fe rm ed ad es en gen eral. Un a vez en ferm os tie n en p eores evo lu cio n es.
Pu esto q u e con sid eran q u e n o p u ed en in flu ir en el d estin o, n o colaboran
act ivam en t e en el trat am ien to. Com o p ro fesio n ales d e la salu d p od em os
ayu d arles a ad q u irir o recu p erar cierta sen sación d e con trol, lo q u e rep er-
cu tirá en su m an ten im ien to d e la salu d .

Co m o ed u cad o res, p od em o s en señ ar a lo s p adres cu al es la actit u d ad e-


cu ad a co n n iñ o s d e esa ed ad . Hay q u e d ejar y an im ar al n iñ o q u e vaya
d e sa rrollán do se a m edid a d e su s cap acid ad es, aun q ue a veces n o s m oleste.
No obstan te, tam p oco es bu en o q u e el n iñ o crea q u e p u ed e h acer tod o lo
q u e se p rop o n ga. Desarro llar u n sen t im ien to d e excesivo con t rol n o es
real. Ad em ás el n iñ o se co n vierte en u n tiran o. Es m om en to tam b ién d e
ed u car al n iñ o en la fr u st ra ció n , d e q u e va ya a p ren d ien d o q u e n o se
p u ed e h acer tod o lo q u e u n o q u iere.

Nu n ca p od rá h acer tod o lo q u e se prop on ga. Si lo ap ren de d esd e p eq u eñ o


m ejor. El p rim er añ o d e vid a n o con vien e fru strar al n iñ o, p orq u e está en
ju ego e l d esar ro llo d e la co n fian za b ásica. A p a rt ir d el segu n d o añ o sí.
De m asiad o t am p oco , p o rq u e co m o h em o s vist o, p u ed e d esa rr olla r u n
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 28 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

sen t im ien to d e d u d a. ¿Dó n d e est á el lím it e? Le con vie n e ap ren d e r q u e


algu n as cosas n o se p u ed en h acer p orq u e son p eligrosas. Sin em bargo n o
son m otivos d e p eso, el q u e h aga ru id o, el q u e n os m oleste y cosas p or el
estilo.

Otra cosa q u e n os ven d ría bien a los p rofesion ales d e la salu d es el ap ren -
d er a tolerar la fru stración . Es h abitu al q u e los estu d ian tes d e p rofesion es
san itarias sea alu m n os exitosos. Acced en los alu m n os con m ejores n otas.
La m ayoría están aco st u m b rad os a lograr lo q u e se p ro p o n en . No están
acostu m brad o s a tolerar la fru stración . Sin em bargo, sabem os q ue en las
p rofesio n es san it arias, la fru stración es “el p an n uestro de cad a d ía”. Las
cosas n o salen casi n u n ca com o n os gu staría.

En u n t rabajo re alizad o co n est u d ian t es d e en ferm ería p u d im os ve r q u e lo s alu m n os


t e n ían p o ca t o leran cia a la fru st ració n . La m ayor ía so n alu m n os e xit o sos , co n p o ca
exp erien cia d e fr u stración .

2 .1 .3 . In i c i a t i v a - Cu l p a

El n iñ o d e cu atro añ os tien e u n d esarro llo m oto r im p ortan te, así com o u n


i m p o rtan te d esarrollo cogn itivo. Hab la. Pien sa. No se lim ita a la acción ,
sin o q u e es ca p az d e p en sar so b re ella. Aú n n o p ien sa d e fo rm a ló gica,
p e ro p ien sa. El n iñ o está m u y activo, y son m u y im p ortan t es p ara él su s
ju egos, fan tasías, accion es y p regu n tas.

La capacid ad q u e está en juego es la in iciativa. La ten d en cia a em pezar las


cosas. Su con trap artid a es la cu lp a, q u e im p id e la in iciativa.

En este m om en t o son m uy im p ortan t es las actitu d es d e p ad res, h erm a n o s


y ed u cad ores.

Hay q u e d ejar ju gar al n iñ o. Le con vien e q u e tom em o s m u y en serio sus


cosas: juegos, fan tasías, pregun tas. Hacerle sen t ir q u e su m u n d o es in tere-
san te.

No le con vien e en absolu to sen tir q u e su m u n d o carece d e in terés, q u e es


a b u rrid o. Q u e su s p regu n t as, fan tasías y ju egos n o s asq u ean y q u e so n
u n a estu p id ez. Po d em o s co n segu ir q u e el n iñ o se sien t a cu lp ab le p or lo
q u e es.

Si sien te q u e su m u n d o es in teresan te, d esarrollará la in iciativa. In ten tará


satisfacer su s in tereses y n ecesid ad es y d esarrollará m u ch as h abilid ad es.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 29 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Si d esar ro lla la cu lp a, se q u ed ará b lo q u ead o . En lu gar d e sat isfacer su s


n ecesid ad es e in t ereses, se q u e d ará in m ó vil, b loq u ead o, at rap ad o en la
cu lp a. Eso p u ed e su p on er n o d esarrollar algu n as h abilid ad es.

Ya p od em o s ir vien d o com o el desarrollo d e las caract erísticas d eseables


en etap as an terio res, p repara al n iñ o p ara el ret o d e la siguien te etap a. El
n iñ o q u e h a d esarro llado la con fian za básica, exp lorará m ás y d esarro l l a r á
la au t on o m ía. Eso le d o t a p ara d esarro llar la in iciat iva. Si lo s p ad res se
in t e resan p or las n ecesidad es d el n iñ o, el p rim er añ o le h ab rán p ro p o rc io-
n ad o u n cu id ad o ad ecu ad o, a p artir d el segu n d o añ o le p erm itirán y an i-
m aran a exp lorar el m u n d o y les p arecerá in teresan te tod o lo q u e sea d el
n iñ o . Ese n iñ o, ya est á p rep arad o p ara salir a la calle a “p elear” con los
d em ás n iñ os. Si los p ad res n o h an est ad o p en d ien t es d e las n ecesid ad es
d el n iñ o, n o le h an d ad o u n cu id ad o ad ecu ad o el p rim er añ o, n o le h an
p erm itid o exp lorar el m u n d o p orq u e m olestaba y n o le h acen caso en su s
ju egos p o r p are cer les t o n t e rías, est ará p e o r p rep a ra d o p ar a “sa lir a la
calle”. Los p ad res q u e tien en las n ecesid ad es p ropias cu biertas es m ás fácil
q u e ten gan en cu en ta las n ecesid ad es d e los n iñ os.

Algu n o s p a d re s n e cesit arán ayu d a en la ed u cació n d e su s h ijo s.


Ay u d a rem o s a los n iñ os a través d e lo s p ad res, n o con tra ellos. Si ayud a-
m os a los p ad res, n ad ie cu id ará m ejor d el n iñ o q u e ellos m ism os.

Los p ad res a m en u d o n os resu ltan m olesto s a los p rofesio n ales d e la salu d .


No p o d em o s o lvid ar q u e so n lo s q u e m ás p u ed en a yu d ar a los n iñ o s.
Necesitan n u estra ayu d a y n osotros n ecesitam os la su ya.

Dep en d ien d o d e q u e el n iñ o h aya d esarro llad o in iciativa o cu lp a, d esa-


rrollará tam b ién u n a fo rm a de relación . El n iñ o con in iciativa tom ará la
in iciativa en las r ela cio n es. Si t ien e u n a n ece sid ad , solicitará y b u scará
satisfacerla. El q u e h a desarro llad o culp a, sin em bargo, est á at ad o. ¿Para
qu é va a h acer?, ¿p ara sen tirse lu ego cu lp able? Mejor estar q uieto. Está a
la esp era. A m en u d o n o se le acerca n ad ie. No se cu m p len su s exp ectati-
vas, y acu m u la ren cor.

Co m o en etap as an teriores las cosas pu ed en cam biar. Se p u ed e p erd er u n a


in iciativa d esarrollad a, y se p u ed e d esarrollar u n a in iciativa q u e n u n ca se
tu vo.

El q u e n o h a d esarrollad o in iciativa tien e q u e salir d e su b loq u eo. Ti e n e


q u e ap ren d er a resp on der a sus n ecesid ad es e in tereses. Tien e q u e bu scar
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 30 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

lo q u e q u iere. Tien e q u e h acer las relacion es q u e le in t eresan . En t on ces


d esarrollará la in iciativa. ¿Cóm o se d esarrolla la in iciativa? In ician d o.

Si el p ro fesio n a l d e la sa lu d est á a t rap a d o e n la cu lp a , se rá d ifícil q u e


ayud e al en ferm o . Sin em bargo, el sen tim ien to d e culpa n o es raro en tre
los p ro fesio n a les d e la salu d . Ta l v ez p o r eso eligen u n a p ro fesió n p ara
ayu d ar a los d em ás: p ara exp iar la cu lp a d e algu n a m an era. En lugar d e
sa t isfacer n u est ras n ecesid ad es b u scam o s a yu d ar a lo s d em ás. Sin
e m b a rgo, así tam bién satisfacem os un a n ecesid ad prop ia: lograr la acep ta-
ción d e los d em ás. De tal m an era q u e si n o logram os el agrad ecim ien to y
recon ocim ien to d e los d em ás, p od em os sen tirn os h erid os.

Ta l vez est em o s en u n a p eq u e ñ a t ram p a. Tal vez en su d ía, n u est ro


m un d o n o fu e in teresan te para n u estros fam iliares. Ah ora, p ara ser acep-
tad o s ayu d am os a lo s d em ás. Aú n así, n o co n st a e n el con t rato q u e los
e n f e rm os t en ga n q u e agra d ecern o s n a d a n i t en gan q u e re c o n o c e rn o s
n ada. A m en u d o las cosas n o evolu cio n an com o le gustaría al p acien t e y
n os q u ed am os sin agrad ecim ien to.

Prim ero ten em os q u e satisfacer n u estras n ecesid ad es p ara p od er ayu d ar a


lo s d em ás. No p od em o s sat isfacer esas n ecesid ades en n uest ro trab ajo co n
los en ferm os.

A m en u d o, n o d arem os al en ferm o lo q u e q u iere, p orq u e n o le con vien e.


Si n o s sen t im o s cu lp ables co n facilid ad , el en fer m o p u ed e ap ro v e c h a r
p ara h acer lo q u e q u iere ap oyán d ose en n u estra d ebilid ad , a p esar d e q u e
n o con ven ga p ara su evolu ción .

Si ten em o s in iciat iva, d irigirem o s la relació n co m o co rresp on d e. En la


relación en t re el p rofesion al d e la salu d y el en ferm o, es el p rofesion al el
q u e lid era e l p roceso. No estare m os a m erced d el “ch an t aje em o cion al”
d el en ferm o.

Si el en ferm o tien e p rop en sión a la culp a será depresivo. Ten d erá a au to-
castigarse en la relació n . Po d ríam o s ayu d arle a acep t arse t al y com o es.
¿Cóm o? Acep tán d olo tal y com o es, sin con d icion es.

Com o ed u cad ores, ed u carem o s a p ad res y p ro fe so res. Les señ alarem os la


im p ortan cia q u e tien e el tom ar en serio al n iñ o. Si n o m ostram os in terés
p or su m u n d o, se bloq ueará. Si n o lo acep tam os com o es, n o será au tén -
t ico , p o rq u e se se n t ir ía cu lp ab le . Si se sien t e cu lp ab le , n o sat isfará su s
n ecesid ad es y p erd erá la op ortu n id ad d e ser feliz.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 31 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La cu lp a b loq u e a a la p erson a y le im p id e ir d esar ro llan d o h ab ilid ad es


p ro p ias. Ese in frad esarrolo d e h abilid ad es n o le p rep ara ad ecu ad am en t e
p ara el sigu ien te reto.

2 .1 .4 . In v e n t i v a - In f e ri o ri d a d

A partir d e los seis añ os, el n iñ o ap ren d e a p en sar ló gicam en te. Ha desa-


rrollad o u n a im p ortan te d estreza m otora. Ad em ás, se libra d e la “tiran ía”
d e la p ercep ció n y p ien sa lógicam en t e. Qu iere sab er cóm o fun cio n an las
cosas. ¿Qu ien n o h a d esm on tad o u n coch e o u n a m u ñ eca p ara ver lo q u e
h ay d en tro o cóm o fu n cio n a?. Ap ren d e a com p arar y em p ieza a com p a-
rarse con los d em ás. Em p ieza a abrir u n con cep to d e sí m ism o.

Fu era d el h ogar, m an tien e relacion es im p ortan tes con am igos d e su ed ad .

Lo q u e está en ju ego en esta etap a es la in ven tiva o la in feriorid ad .

Si el n iñ o t rae bu en cam in o, h a d esarro llad o u n as h ab ilid ad es. Se co m -


p ara con los dem ás y se ve bien . Eso le an im a a segu ir. Sigu e d esarro lla n d o
h abilid ad es y refu erza su au toestim a. No tem e e in ven ta cosas.

Si se com p ara y se ve in ferior, desarrollará u n a baja au toestim a. Pen sará q u e


él n o pu ed e. Su s h ab ilid ad es seguirán sin desarrollarse y segu irá m ostrán -
d ose in com peten te. “¿Para qu é vo y a in ten t arlo si n o lo voy a con segu ir?

Los p ares ad q u ieren gran p ro tagon ism o . Los p ad res y pro fe s o re s sigu en
t en ien d o m u ch a im p or t an cia. En t re lo s p ares h ab rá u n a co m p a ra ció n
con tin u a y u n a jerarq u ización . No obstan te, los p ad res y ed u cad ores p u e-
d en ju gar u n p ap el tran scen d en tal alen tan d o a los n iñ os a d esarrollar su s
h abilid ad es.

¿Im agin as lo q u e su ced erá con el n iñ o q u e ven ía m al p rep arado d esd e las
etap as an te riores? Los p ad res n o h an t en id o en cu en ta su s n ecesid ad es.
D e sa rro lló descon fian za, lu ego d u d a y d espu és cu lp a. Para su s p adres era
m olesto lo q u e h acía, n o le p erm it ían h acer n ad a y le h acían sen tirse cu l-
p able p or lo q u e h acía. Ha exp lorad o m en os y h a d esarrollad o m en os su s
h abilid ad es. Ad em ás los p ad res es p osible q u e le rech acen “p orq ue tod o
lo h ace m al”. En la calle se con firm a lo d e casa. Paralizad o p o r la d u d a,
bloq u ead o p or la cu lpa, y con las h abilid ad es in fradesarro llad as h a ap re n -
d id o q u e n o vale y en la calle los p ares le co n firm an eso m ism o y él lo
c o m p ru e b a .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 32 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

El q ue tien e au toestim a alta con fía en sí m ism o y se m u estra en las re l a-


cio n es t al y co m o es. Se q u ier e a sí m ism o y d isfr u t a d el a m o r d e lo s
d em á s. No d ep en d e d e la a ce p t ació n d e lo s d em ás, p o rq u e su v alía n o
d ep en d e d e la acep tación u n án im e.

El q ue tien e baja autoestim a, n o con fía en sí m ism o, se qu ed a rezagad o en


las relacion es y n o se m u estra tal y com o es, p or tem or a n o ser acep tad o.
La op in ión d e lo s d em ás in flu ye d em asiad o sob re él. Se m ole st a m u ch o
co n la o p in ión d e lo s d em ás. Siem p r e d ice q u e n o es acep t ad o, p ero él
tam p oco se acep ta a sí m ism o.

De n iñ o h a d esarrollad o esa característica d ebid o fu n d am en talm en te a su


e n t o rn o. No o bstan te, d e m ayor se m an tien e p orq u e está in t eriorizad o. Es
u n a característica q u e p u ed e evo lu cion ar den tro d e las relacion es. Cu an d o
som o s acep tad os com o som o s en u n a relación ín tim a, d esarrollam os con -
fian za en n o sot ro s m ism o s, gan am os valía, t an to d elan t e d e los d em ás
com o fren te a n osotros m ism os.

El q u e se sien te in ferior n o establece relacion es d e igu al a igu al. Se sien te


in ferior. Eso tien e u n efecto n egativo en las relacion es. Cu alq u ier com en -
tario le m olesta p orq u e tien e la ten d en cia a in terp retarlo com o u n juicio
a su valía. Ap ren d ió eso, y eso m ism o es lo q u e cree d e sí m ism o.

Eso p u ed e co rregir se p o r relacio n es im p o r t an t es co rrect o ras. Ta m b i é n


pu ed e co rregirse apren d ien d o a acep tarse tal y com o se es. Cad a u n o t am -
bién tien e u n a relación con sigo m ism o. Tien e baja au toestim a p orq u e n o
se acep ta tal y com o es. Sin d u d a, el sen tirse acep tad o ayu d a a acep tarse a
sí m ism o. La p arad oja d e las p erson as con b aja au toestim a es qu e n o se
acep tan com o son , p ero h acen m en o s q u e n ad ie p ara cam biar lo q u e se
pu ed e m ejo rar. Pu esto q u e n ad a m ejora, n o se an im a y se re fu e rza en su
baja au toestim a.

Si el p rofesion al d e la salud t ien e baja au toestim a, su frirá m u ch o. Esp erará


el recon ocim ien to d e los d em ás, y a m en u d o eso n o llegará. Ad em ás, el
reco n ocim ien t o q u e recib a siem p re le resu lt a in su ficien t e. Le con vien e
m ejorar la au toestim a.

Ve rem o s a m u ch o s pacien tes co n baja au toestim a. Esas p erso n as tien en


m ayo r p rop en sión a la depresió n y a las en ferm ed ad es en gen eral, y p re-
sen tan p eores evolu cion es cu an d o en ferm an . Cu an d o est án en ferm os son
m u y d epen d ien t es. Tien en ten d en cia a segu ir d ep en d ien do . Les gustan las
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 33 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

gan an cias secu n d arias d e la en ferm ed ad . Tien en u n a escasa percep ción d e


con trol y colaboran p oco en el p roceso d e cu ración .

Le ayud arem o s a ven tilar su s em ocion es y le ayu d arem o s a d arse cu en ta


d e lo s er ro res d e p ercep ció n q u e co m et e. Sin em b argo, n o e s sen cillo
rem o n t a r u n a in fer io rid a d q u e se h a ven id o la br an d o y m a n t en ien d o
d u ran te añ os. A m en u d o, n ecesitará p sicoterap ia. Com o p rofesion ales d e
la salu d p od em os ayu darle a d arse cu en t a d el d añ o q ue se h ace a sí m ism o
y d e lo bien q u e le ven d ría cam biar. In clu so p od em o s acon sejarle u n a p si-
coterap ia.

Com o ed u cad ores record arem os a los p ad res d e lo im p ortan te q u e son las
com p aracion es. Aq u ellos q u e tien en m en os d esarrollad as las cap acid ad es
estu d iarán con los d e su m ism o n ivel. Ad em ás, les an im arem os q u e com o
p a d res y ed u cad o re s, señ alen , alaben y an im en a los n iñ os a d esarro l l a r
su s h abilid ad es.

En la p róxim a etap a el reto es d efin ir la id en tid ad : q u é es y q u é esp era d e


la vid a. ¿Te p arece q u e e st ará p rep arad o el n iñ o q u e n o h a d esarro l l a d o
co n fian za b ásica y q u e h a d esarrollad o d u d a, cu lp a e in ferio rid ad ? ¿Te
p a rece q u e ese es el resu ltad o d el fallo co m etid o u n d ía p or los p ad res, o
d e un m od elad o con tin u o d e añ os d e d uración ? ¿No te p arece q u e u n os
h an ten id o la su erte d e traer u n buen cam in o y otros la desgracia d e h aber
traíd o u n m al cam in o?

2 .1 .5 . Id e n t i d a d - Co n f u si ó n d e c a rá c t e r

El ad olescen t e h a d esarro lla d o el p e n sa m ie n t o fo rm al: la cap acid ad d e


Alonso, E. Programa de
p en sar lógicam e n t e sob re cosas ab stractas. Em p ieza a h acerse p re g u n t a s actividades para el desarrollo de
la autoestima.
sobre tod o. Escuela Española Madrid 1996.

Lo q u e est á en ju ego en est a etap a es la id en tid ad . Su r et o es d efin ir su


p rop ia id en tid ad : “q u ien soy, d e do n d e ven go, a d on d e voy”. Con stru y e
u n a biografía p rop ia, ve lo q u e es y p royecta lo q u e q u iere ser.

El n iñ o q u e h a ve n id o p o r el “bu en ca m in o” est á m á s p rep arad o p a ra


a fro n tar este reto. Ha d esarrollad o la co n fian za básica, el sen tim ien t o d e
au ton om ía, la in iciativa, la in ven tiva y tien e la su erte d e ten er com o com -
p a ñ e ro s d e viaje a eso s p ad res q u e h an sabid o ate n d er su s n ece sid ad es.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 34 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

El n iñ o q ue h a desarrollad o d esco n fian za básica, d u da, cu lp a e in feriori-


d a d se en cu en t ra fr en t e a u n ret o im p o sib le p a ra é l. Ad em á s, sigu e
ten ien d o al lad o a esos p ad res q u e n o su p ieron aten d erlo y q u e n o le an i-
m aron en su cam in o. ¡Un trabajo realm en te d ifícil!

CONFIANZA

AUTONOMIA

INICIATIVA

INDUSTRIA

IDENTIDAD

En esta etap a, el gru p o d e am igos ad q u iere u n p rotagon ism o im p ortan te.


Hay id en tificacion es en tre ellos y tam bién con otros m od elos. Los p ad res
sigu en ju gan d o u n p ap el im po rt an t ísim o , au n q u e a p rim era vista n o lo
p arezca: le ayu d arán o le d ificu ltarán realizar su cam in o.

Erikson d efen d ía q u e en n u estra socied ad actu al los ad olescen tes ad q u ie-


Erikson, E. H.
ren m ás tard e las resp on sabilid ad es d e los ad u ltos y q u e h ay u n a crisis d e Identidad: juventud y crisis.
Taurus. Madrid 1980.
v a lo res. Tod o ello re p e rcute en q u e h aya u n retraso en la ad qu isición d e la
id en t id ad p o r p art e d e lo s ad o lesce n t es d e n u est ra so cied ad . Ad em á s,
tien e q u e sop ortar con trad iccion es com o la d e n o ten er ed ad d e con d u cir
o d e beb er, p er o sí p ar a ir a la gu e rra. Ad em á s, lo s ad u lt os d e n u est ra
socie dad n o co n t ribu yen a q u e su s h ijo s ad o lescen t es m ad u ren , p o rq u e
n o les d an las resp on sabilid ad es p ara las q u e están p rep arad os y les tap an
in clu so los p roblem as legales q u e tien en .

Para los q u e n o están p rep arad os es u n reto m u y d u ro. Los p rim eros bro-
tes d e la esq u izofren ia se p resen tan a estas ed ad es. Las p erson as con gran-
d es d u d as, cu lp a o con sen tim ien t o d e in feriorid ad, t en drán d ificu ltad es
p ara d ecid irse. Tom arán d iferen tes cam in os:

– Hip o tecarán su id en tid ad . Co gerán la id en tid ad q u e q u ieren su s


p ad res y/ o p rofesores.
– No de fin irán su id en tid ad . Es lo q u e Erikson llam ó co m o co n fu -
sión d e carácter.

La m ay o r ía d e lo s ad o lesce n t e s d e n u est ra so cied ad se a co gen a u n a


“ p r ó rroga”. Es lo q u e Erikson llam ó com o ret raso en la d efin ició n d e la
id e n t id a d .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 35 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La id en tid ad h ip otecad a es u n a p seu d oid en tid ad y gen era p roblem as m ás


ad elan te. Algu n os con sideran q ue la “crisis d e la m edian a ed ad ” tien e qu e
ver con u n a id en t id ad h ip o t ecad a, co n h acer la v id a q u e esp erab an d e
u n o, en lu gar d e lo q u e u n o q u ería. No ob st an te, t od avía se p ue de cam -
biar. “Nu n ca es tard e si la d ich a es bu en a”.

Cu an d o el p rofesion al d e la salu d tien e u n a id en tid ad h ip otecad a, p u ed e


ser rígid o . Pu ed e caer en el d o gm at ism o , y le jo s d e a cep t ar al en ferm o
com o es, p u ed e forzarle a cam biar h acia lo q u e él rígid am en te con sid era.
La relación p rofesion al d e la salu d -en ferm o, será rígid a.

Si la id en tidad d el profesion al n o está d efin id a, h ay riesgo de con n iven cia


con el en ferm o. Pu ed e d ejar d e lad o el rol p rofesion al y actu ar com o “u n
colegu i” p ara satisfacer n ecesid ad es p rop ias d e acep tación .

Algu n os en ferm os se en con trarán en la ad olescen cia. Ten ien d o en cu en ta


su m om en to evolu tivo les h arem os con tin u as in vitacion es a la resp on sa-
bilización . La q u eja es la p rin cip al exp resión d e su d ep en den cia. Es bu en o
resp o n d er co n o p cio n es. Qu e él m ism o d ecid a d en tr o d e u n os lím it es.

Sin ser ad olescen tes, m u ch os en ferm os se com p ortan com o tales. Se q ueja
m u ch o p er o n o t o m a las r esp o n sa b ilid ad es q u e le co r re s p o n d e n .
Con vien e d elegar en ellos m ism os p arte d e la resp on sabilid ad .

Co m o ed ucad ores, ayud arem os a los ad olescen tes en su cam in o y les in vi-
t a rem os a la resp on sabilización . A p ad res y edu cad ores t ran sm itirem os las
m ism as id eas.

2 .1 .6 . In t i m i d a d - Ai sl a m i e n t o

Para el jo ven qu e h a d efin id o su id en tid ad , el reto con siste en p on er en


m a rch a su p royect o d e vid a. En tre otras cosas, t ien e qu e d ar salid a a su s
n ecesid ad es afectivas. Deja el h ogar fam iliar y n ecesita u n “refu gio” para
sí m ism o.

En esta etap a está en ju ego la in tim id ad o el aislam ien to.

In tim id ad , n o sólo con la p areja, sin o tam bién con am igos. En trega y cu i-
d ad o sin tem or a p erd er su p erson alid ad .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 36 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La in capacid ad d e lograr la in tim id ad lleva al aislam ien t o. Las re l a c i o n e s


ín tim as son exigen tes. Dan m u ch o, p ero pid en m u ch o a cam bio. Algun as
p erso n as t em en las relacio n es ín t im a s. Dicen q u e p ier d en lib ert ad . La
p rin cip al crítica d e los solteros a los casad os su ele ser: “h as p erd id o liber-
tad , la otra p erson a te d om in a”. Por m an ten er la “in depen d en cia” se qu e-
dan solos. Un a de las prin cip ales características d e las relacio n es ín tim as
es la d e sen tirse acom p añ ad o.

Para afron tar est e n u evo reto, so bra d ecir q u e es d ecisivo el cam in o q u e se
h a traíd o. Será m ás fácil p ara el q u e t ien e co n fian za básica, au t on om ía,
in iciat iva, in ven t iva y h a d efin id o su id en tid ad . Será m ás d ifícil p ara el
q u e h a d esarrollad o d escon fian za, o d u d a, o cu lp a o in feriorid ad o n o h a
defin ido su iden tid ad . Cad a d ía p arece q ue cu esta m ás establecer re l a c i o-
n es ín tim as. Cad a d ía h ay m ás gen te sola. ¿Hab rá m ied o a la in tim idad ?

Si el profesion al d e la salu d n o h a lograd o in tim id ad, si n o tien e re l a c i o-


n es ín tim as, si está aislado , será d ifícil q ue ten ga cu biertas su s n ecesid ad es
afectivas. Es p eligroso q ue esas p erson as in ten t en cu brir su s n ecesid ad es
afectivas con los en ferm os. Pu ed e ser m u y fru stran te.

El en ferm o aislad o ten d rá las n ecesid ad es afectivas sin cu b rir. Eso re p e r-


cu te la salu d física y m en t al. Ad em ás, será m ás co m p licad a la re c u p e r a-
ció n . N o es n u estra lab or satisfacer su s n ecesid ad es afectivas. Tien en u n
p rob lem a y ten d rán q ue solucio n arlo. La vid a p asa y el tiem p o t am b ién .
Aú n estam os a tiem p o d e cam biar. Lo m ejor es acon sejarle u n a p sicotera-
p ia. Sin em b argo est e t ip o d e en ferm o n o ace pt a n ad a bien este tip o d e
con sejo. Ha p asad o d em asiad os añ os in ten tan d o d isim u lar.

Q u e u n a p erson a n o ten ga p areja, n o q u iere d ecir q u e se en cu en t re ais-


lad a. El aislam ien to tien e q u e ver con el d éficit d e in tim id ad . Con la in ca-
p acid ad d e establecer relacion es ín tim as.

Un a labor com o ed u cad ores, con sistirá en trabajar con p erson as aislad as.
Mu ch os acabarán en cen t ro s d e salu d con en ferm ed ad es físicas y m en ta-
les. Pu ed e ser u n bu en m om en to p ara acon sejarles.

2 .1 .7 . Ge n e ra t i v i d a d - Ab so rc i ó n e n sí m i sm o

Erikson, E. H.; Katchadourian,


Segú n Erikson , sólo d espu és d e cu biertas las n ecesid ades p rop ias, se pien sa H. A. La adultez.
Fondo de cultura económico.
d e verd ad en los d em ás: h ijos, socied ad ... México 1981.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 37 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Aq u el q u e n o h a cu b iert o su s n ece sid ad es, p o n e t od a la at en ció n en sí


m ism o. No en tien d e a los jóven es, n o en tien d e la socied ad ...

Obvia d ecir, q u e u n a vez m ás, el cam in o traíd o será d ecisivo. La gen erati-
vid ad p rod u ce felicid ad , el estan cam ien to n o.

A est as edad es, u n a vez cu biertas las n ecesid ad es básicas, se crea p ara los
d em ás a cam b io d e n ad a. No es la en t r ega d el ad o lesce n t e, realizad a a
cam bio d e recon ocim ien to.

El q ue se estan ca n o tien e felicid ad. Está d em asiad o cen trado en sí m ism o.


No h a cu bierto su s n ecesid ades. Sin em bargo, aún está a tiem p o. Cu an to
m ás t ie m p o p ase , m ás d ifícil es ca m biar. Sin em b argo , aú n es p o sible.
Algu n os se percatan d e q ue el cam in o qu e h an traíd o n o era el su yo y se
im p lican en cam bios m u y im p ortan tes (trabajo, p areja...).

El profesion al d e la salud qu e h a lograd o est e n ivel de m ad urez, p ro b a b l e-


m en t e será au t én t ico , sa be escu ch ar, sa b e p o n erse en e l lu gar d e lo s
d em ás, le cu esta m en os acep tar a los d em ás y es asertivo. Es asertivo, p or-
qu e el cam in o traíd o es u n a exp resión d e asertivid ad. El t rabajo le satis-
face y los en ferm o s se e n cu en tran a gu sto co n él. Ro gers co m p robó q u e
las característ icas q u e h acían exitoso a un p sicoterap eu ta eran : la acep ta-
ción in con d icion al, la cap acid ad d e em p atizar y la au ten ticid ad .

Sin em bargo, el p rofesion al d e la salu d q u e a estas ed ad es n o h a cu bierto


su s n ecesid ad es, p u ed e estar “am argad o”. Asq u ead o d el trabajo y d e lo s
e n fe rm o s y con gan as d e retirarse. Será d ifícil q u e escuch e y acep t e a los
d em ás y q u e sea a u t én t ico, p o r lo q u e la relació n p ro fesio n a l d e la
s a l u d / e n f e rm o , se re sen t irá . Est á d em asia d o cen t rad o en sí m ism o . El
tiem p o se acaba, p ero aún est á a tiem p o. Necesit ará ayu d a esp ecializada.

Maslow d efen d ía q u e la con d u cta está m otivad a p or las n ecesid ad es. Qu e


las n ecesid ad es están jerarq u izad as y q u e las n ecesid ades de u n n ivel su p e-
rior n o n os m otivan a n o ser q u e estén cu biertas las d e los n iveles in ferio -
res. Esta es la p irám id e d escrita p or él.

ABRAHAM MASLOW
1-4-1908 New York (USA)
8-6-1970 California (USA)
http:/ / www.maslow.com/
index.html

Maslow, A. H.
Motivación y personalidad.
Díaz Santos. Madrid 1991.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 38 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Auto-
realización

Autoestima

Aceptación

Seguridad

Necesidades fisiológicas

Maslow d ecía q u e sólo u n 1% d e las p erson as llegan a la etap a d e la au to -


rrealización y q u e eso suced e p o rq ue en lu gar d e satisfacer las n ecesid ades
p rop ias, vivim os in ten tan d o satisfacer los estereotip os cu ltu rales.

2 .1 .8 . In t e g ri d a d - D e se sp e ra c i ó n

El q u e se h a sen t id o p rot agon ist a d e su p ro p ia vid a, se sien te o rg u l l o so .


Ha h ech o lo q u e d ebía h acer y se sien te bien .

Si u n an cian o p ie n sa q u e n o h a sid o el p ro tago n ist a d e su p ro p ia vid a,


qu e n o h a h ech o lo q u e q u ería, se “am arga”. Ya es d em asiad o tarde p ara
rectificar y cae en la d esesp eración .

El en t o r n o social p u e d e favo re cer o p erju d icar ese ú lt im o ret o . Si e l


e n t o rn o le ayu da a ver qu e h a h ech o t odo lo q ue h a podid o, le ayud ará. Si
p or el con trario, n o recibe m ás q u e críticas, le p erju d icará.

Hay p ocos p ro fesio n ales d e la salu d q u e sigu en trab ajan d o cu an d o en ve-


jecen . Sigu en los q u e a p esar d e la ju bilación tien en in terés en segu ir.

Sin em bargo, cad a vez h ay m ás viejos com o en ferm os. Com o p rofesion a-
les d e la salu d , pro c u r a rem os ayu d arles a d esarro llar ese sen tim ien to d e
in t egridad . Es im p osible cam biar la vid a y la p erson alid ad d el an cian o. No
se ría p oco lograr u n ciert o sen t im ien to d e in t egrid ad . A veces, re su l t a r á
m u y d ifícil. Le ve n d rá b ien p en sar q u e h a h ech o t od o lo q u e p o d ía , a
p esar de q ue a estas alt uras p ien se q u e d eb ería d e h aber h ech o otra cosa.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 39 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Co m o ed u cad o res p ara la salu d , n o s corresp on de ed u car p ara u n a vejez


salu dab le. Desd e e ste p u n to d e vist a q u e h em os t rabajad o, p arece claro
q u e esa ed u cació n co m ie n za en la cu n a. Es im p re scin d ible p ara ello, ir
satisfacien d o las n ecesid ades q u e se p resen tan en cad a m om en to d el d esa-
rrollo evolu tivo.

2 .2 . Te o rí a d e l a p e g o d e Bo w l b y

Bow lb y d esarro llo la t eoría d el ap ego p art ien d o d esde el p sicoan álisis y
con u n gran in flu jo d e la etología.

Segú n esa teo ría, el n iñ o d e 6 m ese s ya es cap az d e m ost rar p re f e re n c i a


h acia el cu id ad o r p r in cip a l, q u e casi siem p re su ele se r la m ad re. En t re
am bos se crea u n a u n ió n m u y im po rtan te de n o m in ad a ap ego. Es la p ri-
m era relación ín t im a en la vid a d el bebé y es m uy im p ortan t e p orq u e se
c o n v i e rte en m od elo d e fu tu ras relacio n es ín tim as. Segú n co m o sea esta BOWLBY JOHN
26-2-1907 London (UK)
relación , serán tam bién las fu tu ras relacion es. 1990. London
http:/ / www.psychematters.com/
bibliographies/ bowlby.htm
La creación d e esa relación e sp ecial se o bservó tam b ién en eto lo gía. Lo s Bowlby. El apego y la pérdida.
1. El apego.
p o llit os, u n a v ez fu era d el cascar ón , sigu e n a la p r im era co sa q u e se Paidós, Barcelona1998.
m u ev e a su a lre d e d o r. Es u n a con d u ct a d et erm in a d a ge n ét icam en t e.
Gen eralm en te sigu en a la m adre po rq u e es lo ú n ico q u e se m ueve p or allí.
Sin em b ar go , si es o t ro o b jet o el q u e se m u eve p o r a llí, en lu gar d e la
m ad re, sigu en a ese objeto.

El etólogo Loren z in vestigó con gan sos. Cu an d o n acían los p ollos, él era el ú n ico q u e se
m ovía po r allí y los po llo s le segu ían . De sd e ese m om en to le segu ían a él y en cu an to
ten ían m ied o, se arrim aban a él.

En t re el r ecién n acid o y la m ad re se d esp liegan d esd e e l p rin cip io u n a


serie d e con d u ctas sin cron izad as. Para la m ad re, el bebe es m u y atractivo
y co m ien za a ju gar co n él est im u lá n d o lo . Lo cu id a, le h ace car icias, le
h abla... El bebé resp on d e a los estím u los d e la m ad re, lo q u e an im a a esta
ú ltim a a segu ir ju gan d o. No ob st an t e, n o es im p rescin d ib le q u e sea la
m a d re, la q u e p ro p o rcion e lo s cu id ad os y est im u lació n ad e cu ad os. Aú n
n o h ay p referen cias p or p arte d el bebé.

C u a n d o a lo s seis m eses ap ro xim ad a m en t e, y a h a d esar ro lla d o cie rt a s


capacid ad es cogn itivas, es cap az d e recon ocer a las p erson as. En tre tod as
recon oce a su cu id ad or p rin cip al, h acia el q u e d esarro lla p re fe ren cia. El
beb é está co m o “en am orad o ” d e la m ad re. Bu sca su p ro xim id ad. Su p re-
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 40 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

sen cia le t ran q u iliza en lu gares d escon ocid os y co n p erson as d escon oci-
d a s. Si lo d eja só lo en lu ga res d e scon o cid o s, se at em o riza y la b u sca .
Cu an d o vu elve, se tran q u iliza y vu elve a exp lorar el en torn o.

Ain sworth , colaborad or d e Bowlby, d eterm in ó tres sistem as con d u ctu ales
in terrelacion ad os en el n iñ o:

– Sistem a d el m ied o.

– Sistem a d e con d u ctas exp loratorias.

– Sistem a d el ap ego.

Cu an d o el n iñ o tien e m ied o, p on e en m arch a con d u ctas d e ap ego (bu sca


a la m ad re, le agarra) e in h ibe las con d u ctas exp loratorias.

Cu an d o está tran q u ilo, p on e en m arch a con d uctas exp lorato rias. De vez
en cu an d o m ira a la m ad re, p ara com p robar si sigu e cerca.

Se con sid eran con d u ct as d e apego: m irad as, caricias, agarrarse y ab razarse.

Si lo aban d o n a en u n lu gar d esco n o cid o, p on e en m arch a con d u ctas d e


m ied o y d e d esesp eración . Por eso, los n iñ os d e seis m eses a cu atro añ os,
s u f ren m u ch o con la sep aració n . Al sep a rar les d e las figu ra s d e a p ego ,
resu lta d ifícil con solarlos.

¿Por q ué sufre tan to el n iñ o con la sep aración ? Porqu e n o en tien d e aú n la


reversibilid ad . No con cibe q u e lo q u e se va p u ed a volver. Vive d em asiad o
atad o al p resen te. Por eso, si se m arch a el q u e le tran q u iliza, se p on e m u y
n ervioso.

Es p referible q u e el n iñ o d esarrolle ap ego h acia m ás de u n a p erson a. Así,


n o su frirá tan to con la sep aración .

A esas ed ad es co bran tam bién m u ch a im p ort an cia los o bjetos tran sicio-
n ales. Ese m u ñ eco, ese o sito... ¡Cu án tas veces h a dorm id o bien agarrad o a
él! Tam bién los tran q u iliza.

Los p ro fesion ales d e la sa lu d d eb er íam o s d e t e n er m u y e n cu en ta eso s


Ainsworth, m. d. s.; Blehar, M.;
asp ecto s en la h o sp it alización d e lo s n iñ o s. A lo s n iñ os les t ran q u iliza Waters, E.; Wall, S.
Patterns of attachment.
m u ch o la cercan ía d e las figu ras d e ap ego (gen eralm en te lo s p ad res). El Erlbaun Hillsdale.
New York 1978.
h osp ital es u n lu gar d escon ocid o, con m u ch a gen te d escon ocid a y al q u e
ya acu d e asu sta d o , p or la en fer m ed a d . Po r eso en a lgu n o s ser vicio s d e
p ed iatría, al lad o d e la cu n a d el n iñ o, h ay u n a cam a p ara su s cu id ad ores.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 41 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Tam b ién d ebe ríam o s d e tolerar lo s o bjet os t ran sicion ales d el beb é en la
h osp italización : esa m u ñ eca, ese oso d e p elu ch e... p orq u e tran q u ilizan al
n iñ o.

No obstan te, los n iñ os q u e m ás su fren con la sep aración son los q u e h an


d esarrollad o u n estilo d e ap ego in segu ro.

Ain sworth d istin gu ió tres tip os d e ap ego:

– Ap ego segu ro.

– Ap ego in segu ro:

– An sioso-am bivalen te.

– Evitativo.

El ap ego segu ro o in segu ro está m u y relacion ad o con el con cep to d e con -


fian za básica d esarrollad o p or Erikson .

Lo s n iñ os q u e h an d esarr ollad o ap ego segu ro, t ien en con fian za b ásica.


Tien en con fian za h acia la m adre, y se sien ten segu ro s cu an d o ella está.
Po n en en m a rch a co n d u ct as d e exp lor ació n y co n o cen el en to rn o . Se
a rregla n m u y b ien co n la m ad r e e n lu gar es d esco n o cid o s. Si la m ad r e
d e sa p a rece o se p ierd e, se atem orizan y lloran d escon solad am en t e. Al vo l-
ver la m ad re, se acen tú an las con d u ctas d e ap ego. Se tran q u ilizan y ale-
gran , y en breve vu elven a exp lorar el en torn o.

Lo s n iñ o s co n ap ego an sio so-am b ivalen t e, n o h an d esarro llad o la co n -


fian za básica. In clu so cuan do están con la m adre, n o se sien ten tran q uilos
y siem p r e está n p egad os a la m ad r e, n o realizan d o ap en as con d u ct as
explorat orias. En lu gares d esco n o cid os au m en ta la in segu rid ad y n o d eja
d e estar aguerrid o a su m ad re. Si en esa situ ación d esaparece la m adre, se
asu stan m uch o y lloran descon solad am en te. Su fren m uch o y n o aceptan a
n ad ie. Al vo lver la m ad re resp on d en con am bivalen cia: le p egan y re c h a-
zan , n o le m u estran con d uctas de ap ego, p ero n o le p erm it en q ue se aleje.

El ap ego evitativo lo d esarro llan lo s n iñ os “q u em ad o s”. No t ien en n in -


gu n a con fian za, están escald ad os, y establecen relacion es m u y frías.

El d esarrollar u n estilo u otro d e ap ego, in flu ye d ecisivam en te en las rela-


cion es q u e establecem os. Hem os in corp orad o u n m od elo d e relación y lo
d e s p l e g a rem os en su cesivas relacion es, p o rq u e es lo q u e h em o s ap re n -
d id o. Segú n algu n as in vestigacion es, el tip o d e relación d e p areja estable -
cid o, está m u y relacio n ad o co n el estilo d e ap ego desarro llad o en su d ía.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 42 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Los qu e d esarro l l a ro n un ap ego segu ro, tien en relacion es d e p areja segu -


ras, d e con fian za. Disfru tan m uch o con la com p añ ía m u tua. Cu an d o n o
están ju n t os, d esean volver a estarlo, p ero eso n o les im pid e disfru tar d e
otras relacion es. Al reen con trarse se alegran m u ch o y p on en en m arc h a
con d u ctas d e ap ego (abrazos, caricias, besos...y aveces, algo m ás).

Los q u e h an d esarrollad o u n ap ego in segu ro an sioso-am bivalen te, tien en


relacion es d e p areja t u rbu len tas. Cu an d o est án ju n to s casi siem p re falla
algo. Cu an d o n o est án ju n tos, n o p u ed en relacion arse con o tro s p orq u e
n o p ued en est ar sin la pareja. Al ju n tarse p ued e h aber bron ca y re p ro c h e s.
Hay celos.

Desd e este p u n to d e vista, esas p rim eras relacion es son m u y im p ortan tes,
p orq u e:

– Ayu d an a d esarrollar la con fian za.

– Se con vierten en m od elo d e relacion es ín tim as.

Com o com en taba Erikson , el q u e n o h a desarrollad o la co n fian za básica


Ortiz, M. J.; Yarnoz, S.
sólo p o d rá d esarro lla rla en u n a relació n . En e sa n u eva relación , p u ed e Teoría de apego y relaciones
afectivas. UPV Bilbo 1993.
ap ren d er a con fiar. El otro estará ah í, sin fallar. Es u n tip o d e relación q u e
solo se p od rá d ar en u n a relación ín tim a o en u n a p sicoterap ia.

Por lo tan to, las relacion es in flu yen en n u estra p erson alid ad y esta en las
relacion es q u e establecem os.

2 .3 . Te o rí a d e l a p re n d i z a je so c i a l d e Ba n d u ra

Desd e el p u n to d e vista d e Ban d u ra, la m ayoría d e con d u ctas, actitu d es y


tem ores las h em os ap ren d id o en n u estro en torn o social p or observación .
Po r eso se le h a llam ado , ap ren d izaje social o ap ren dizaje ob serv a c i o n a l .

Al p rin cip io ap ren d em os sobre tod o en casa.

Mu ch os tem ores los h em o s ap ren did o en casa. Tem o r a algun os an im ales,


ALBERT BANDURA.
tem or a algu n as situ acion es...los h em os ap ren d id o en casa. 4-12-1925 Mundare (Canada)
Stanford.
http:/ / muskingum.edu/
~psychology/ psycweb/
Mu ch as con d uctas las h em o s apren d id o en casa, salud ables y n o salu d a- history/ bandura.htm

bles. Costu m bres alim en ticias, d e ocio, d e su eñ o... Bandura, A. Teoría del
aprendizaje social.
Espasa-Calpe. Madrid 1987.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 43 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La exp resió n em ocion al se ap ren d e tam bién en casa. En algu n as casas la


em oció n se exp resa d e fo rm a ab ierta, m ien tras q ue en o tras se d isim u la.
O b s e r va u n fu n eral d e u n a fam ilia vasca y d e u n a fam ilia an d alu za y
observa la d iferen cia en la exp resión em ocion al. Sin d u d a, el factor cu ltu-
ral in flu ye m u ch o.

Ser espo n t án eo o m o strarse com o n o se es, se ap ren d e tam bién en casa.

Saber escu ch ar o n o saber escu ch ar, se ap ren d e tam bién en casa.

Pon erse en el lu gar d e otro, es algo q u e se ap ren d e en casa.

Acep tar a los d em ás com o son , o bajo estereot ip os cu ltu rales tam bién se
ap ren d e en casa.

Ap ren d er a com u n icar eficazm en te, exp resan d o abiertam en te em ocion es


y d eseos, o n o h acerlo, es algo q u e h a su ced id o en casa.

Ser asertivo , resp etan d o a los dem ás, p ero d efen d ien d o los in tereses p er-
son ales, exp on ien d o claram en te lo q u e se p ien sa y se sien te, lo h em o s
ap ren d id o en casa o n o.

O b se rvar la con d u cta d e u n o m ism o, y h acer au tocrítica, lo h em o s ap re n -


d id o en casa, o n o lo h em os ap ren d id o.

Ten er en cu en t a las o p in io n es y su gere n cia s d e lo s d em á s, lo h em o s


ap ren d id o en casa o n o lo h em os ap ren d id o.

A p ercibir situ acion es d escon ocid as lo h em os ap ren d id o en casa.

A t o lerar la fru st r ació n lo h em o s a p r en d id o en casa o n o lo h em o s


ap ren d id o.

A vivir con la in certid u m bre, lo h em os ap ren d id o en casa o n o lo h em os


ap ren d id o.

El qu e se h ayan ap ren d id o en casa, o n o se h ayan ap ren d id o , n o q u iere


d ecir q u e n o se p u ed a ap ren d er d esp u és en otros lu gares.

En esta asign atu ra vam os a t en e r en cu en ta las h abilidad es re l a c i o n a l e s,


con sid eran d o com o esas a:
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 44 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

– Au ten ticid ad .
– Saber escu ch ar.
– Em p atizar.
– Acep tación in con d icion al.
– Com u n icación eficaz.
– Asertivid ad .

En el te m a d os los d escribirem os, y en el tem a cu at ro verem os có m o se


p u ed en d esarrollar esas h abilid ad es.

Las h em o s ap ren d id o o n o . Prim ero en casa y lu ego fu era . En fín , esas


h abilid ad es se h an d esarrollad o o n o. Si n o las h em os d esarrollad o, com o
p rofesion ales d e la salu d n os con vien e d esarrollarlas.

El ap ren d izaje so cial n o se da ú n icam en te en casa. Segu im o s ap re n d i e n d o


p or ap ren d izaje social en la calle, en la televisión , en la escu ela, en la u n i-
versid ad , en las p r áct ica s... Po r lo t an t o , si n o h em o s d esa rro llad o u n a
h abilid ad , o si la h em os desarrollad o in ad ecu adam en te, se p u ed e ap re n -
d er bien p or ap ren d izaje social.

El ap ren d izaje social tien e tres m om en tos:

– Observación
– Fijación en la m em oria
– Realización .

P r i m e ro o b ser vam o s. Lu ego fijam o s en la m e m or ia lo ap ren d id o . Po r


ú ltim o realizam os lo ap ren d id o.

El e n t ren am ien to es fu n d am en t al en el d esarro llo d e u n a h ab ilid ad . Si


h em o s ob servad o b ien , lo p od rem o s re p et im o s m en t alm en t e (en tr e n a-
m ien to en im agin ación ). Lu ego, tras fijarlo en la m em oria, rep etirem os la
acción (en tren am ien to en la realid ad ).

De sd e el p u n t o d e vist a d e Ban d u ra , ap r en d em os p o r o bser va ció n d e


m od elos. Observam os d eten id am en te a u n m od elo si h a cap tad o n u estra
aten ción . Eso su ced e si:

– Nos h a em ocion ad o.
– Si n os resu lta atractivo
– Si es p restigioso o com p eten te.
– Si n os id en tificam os.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 45 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Un a co n d u cta ap re n d id a p u ed e llegar a realizarse o n o . Eso d ep en d e d e:

– La m otivación .

– La au toeficacia. La au t oeficacia con siste en la creen cia de u n o d e


si va a ser cap az d e h acerlo o n o. Si creem os q u e serem os cap aces,
lo in ten tam os, sin o n i siq u iera lo in te n tam os. La au t oeficacia es
u n co n st ru ct o m u y r elacion ad o co n el au t o co n cep t o y co n la
au toestim a.

Desd e el p u n t o d e vist a d el ap ren d izaje so cial e l estilo d e r elación es


a p ren d id o . N os relacio n am os com o h em o s ap ren d id o. Si ap ren d em o s a
relacion arn os d e otra m an era, n os relacion arem os d e otra m an era. Pod éis
co n statar q u e este pu n to de vista es co m p atible co n el d e Erikson y el d e
Bowlby.

Desd e ese p u n to d e vista, las h abilid ad es relacion ales, se h an d esarrollad o


o n o se h an d esarrollad o. Si n o se h an desarrollad o h ab rá qu e ap re n d e r la s,
h abrá q u e d esarrollarlas.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 46 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

3 . Lo s p ro c e so s c o g n i t i v o s i n f l u y e n e n n u e st ra s
re l a c i o n e s i n t e rp e rso n a l e s

Los co n d u ctistas d efen d ían q u e n u est ra co n d u ct a se p u ed e exp licar p o r


u n a h istoria d e re fu e rzos y cast igos acu m u lad os en n u estra vid a. So m os
com o som os, p orq u e a lo largo d e n u estra vid a se n os h a p rem iad o el ser
d e esa m a n era. Nu e st ra co n d u ct a n o es m á s q u e la resp u e st a a u n est í-
m u lo al q u e h em os ap ren d id o a resp on d er.

Los n eocon d uctistas, d efen d ían q u e la con d u cta de los h u m an os n o p od ía


exp licarse d e u n a m an era tan sim p le. Qu e en tre el estím u lo y la resp u esta
q u e d am os, están tod os los p rocesos cogn itivos q u e p on em os en m arch a.

El est ím u lo es p ercibid o p o r el su jeto, y cad a su jeto lo p ercibe d esd e su


m an era d e en ten d er el m u n d o. Ha ap ren d id o a in terp retar d e u n a m an era
y to d os n o lo in t erp retam os igu al d ep en d ien do d e lo q u e h em os vivid o.
P e rcibim os, exp licam o s, atrib u im o s.... d ep en d ien d o d e có m o lo h em os
ap ren d id o a h acer.

Desd e el p u n to d e vista con d u ctista, los estím u los y refu erzos exp licarían
las relacio n es. Si m e com p en sa, ten d eré a m an ten er la relació n . No o bs-
tan te, ya sabem os, q u e en las relacion es tan t o com o la realid ad in flu yen
las exp ectativas.

3 .1 . Fu n c i o n e s c o g n i t i v a s

En tre las fu n cion es cogn itivas vam os a d istin gu ir:

– Mem oria.

– Percep ción .

– Pen sam ien to.


© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 47 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La m em oria es el p roceso cogn itivo p or el q u e alm acen am os in form ación


y la r ecu p eram o s. Hay varios m od elo s exp lica t iv o s d e la m em o ria. El
m od elo m u lti-alm acén d istin gu e tres tip os d e m em oria:

– Mem oria sen sorial: Alm acén q u e guarda po r un os p ocos in stan tes
gran can tid ad d e in form ación p roced en te d e los sen tid os.

– Mem oria a co rto p lazo : es la m em o ria d e t rabajo , la con cien cia.


En él está lo q u e est am os p en san d o en cad a m om en to . Tien e p oca
ca p acid ad y retien e p o co tiem p o, p ero es serial, p or lo q u e p e r-
m it e h ace r rela cio n es. Se en carga d e fija r la in fo rm ació n en la
m e m o r ia a largo p la zo . Reco ge la in fo rm a ció n se n so r ia l y lo s
re c u e rd os evo cad os d e la m em oria a largo p lazo. En el se d an los
p rocesos d e percep ción y el p en sam ien t o. Sería la m em oria RAM
d e los ord en ad ores.

– Mem or ia a lar go p lazo: En e l se gu a rd a gr an can tid ad d e in for -


m a ció n d u r an t e m u ch o t iem p o . Sería co m o el d isco d u ro d el
ord en ad or.

Memoria
largo plazo
Iraupen handiko oroimena

Memoria
Oroimen
sensorial
sensoriala

Iraupen laburreko
Memoria
oroimena

corto plazo

La p ercep ció n es el proceso cogn itivo m ed ian te e l cu al in terp ret am o s lo


q u e en t ra p o r n u est ro s sen t id o s. Tra t am o s d e a ju st ar lo q u e en t ra p o r
n u estros sen tid os a lo q u e ten em os gu ard ad o en la m em oria. In ten tam os
en ten d er el m u n d o q u e n os rod ea d esd e lo q u e con ocem os.

El p en sam ien t o e s el flu jo d e id eas q u e a m o d o d e grifo ba ñ a n u est ra


con cien cia. Se d istin gu en d os tip os d e p en sam ien tos:

– Pen sam ien to esp on tán eo.


– Pen sam ien to d irigid o.

El p en sam ie n t o e sp o n t án e o con siste en ese flu jo d e id eas con t in u o q u e


acon t ece en n u est ra con cien cia. Es lo qu e p en sam os cuan d o n o pen sam os.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 48 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Sin em bargo, a veces u tilizam os n u estro p en sam ien to d e form a d irigid a y


con el objeto d e sacar u n as con clu sion es. Nos re p resen tam os el m un d o en
n u estra m en te y tratam os d e h allar exp licacion es a lo q u e su ced e, d e p r e-
ven ir situ acion es o d e an ticip arn o s a p roblem as con solu cio n es co n cre t a s.
Est a fo r m a d e p en sam ien t o se llam a p en sa m ien t o d irigid o. El ad u lt o
pien sa de fo rm a lógica y ab stracta. Pien sa con con cep tos abstracto s y d e
fo rm a ló gica (tien e en cuen ta tod as las p osibilid ad es y elige la m ejor). Est a
form a d e p en sam ien to, el p en sam ien to in teligen te, es u n logro d el h om -
bre com o esp ecie, y u n logro d e tod as los in d ivid u os. Los n iñ os n o tien en
este tip o d e p en sam ien to y lo van ad q u irien d o p oco a po co a lo largo d e
lo s añ o s. El p en sam ien t o lógico a bst ra ct o o p en sa m ien t o for m al se
ad q u iere en la ad olescen cia (n o tod os los in d ivid u os llegan a ad q u irirlo).

Po r lo visto d isp o n em os d e u n in st ru m en to co gn it ivo q u e n o s p erm i t e


g u a rdar in form ación , p ercibir y p en sar lógicam en t e. Sin em bargo, el h om -
bre n o es u n ord en ad or y n o realiza esas fu n cion es con la objetivid ad d el
o rd e n a d o r. El h om b re sien t e, tien e em o cion es y eso le q u it a objetivid ad .
El h om bre tien e u n as fun cion es cogn itivas m u y desarrollad as, p ero aú n es
un an im al q u e sien t e y los sen tim ien tos y em ocion es in flu yen en el fu n -
cion am ien to cogn itivo.

Al m ism o t iem p o, las fu n cion es cogn itivas in flu yen en la vid a afectiva.
Segú n lo q u e p ercibam os, segú n cóm o in t erp retam os lo su ced id o, segú n
q u é atribu cion es h agam os, ten d rem os d iferen tes em ocion es y sen tim ien -
tos. Por lo tan to, el fu n cion am ien to cogn itivo in flu ye en la vid a afectiva.

FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO

VIDA
AFECTIVA

3 .2 . Ca ra c t e rí st i c a s d e l f u n c i o n a m i e n t o c o g n i t i v o

– Gu ard a in form ación en la m em oria, p ero lo q u e gu ard a es su bjetivo, lo


viven ciad o p o r el su je t o. Para gu ard arlo e n la m em o ria tie n e q u e ser
p ercibid o p reviam en te.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 49 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

– No se gu ar d a lo d ir ect a m en t e ca p t ad o co n lo s sen t id o s, sin o u n a


recon stru cción d e lo m ism o, d esd e su su bjetivid ad , in flu id o p or lo q u e
h a vivid o y p o r e l m om en t o em o cion al en q u e se e n cu en t ra. Po r eso
d os p erso n as d ist in tas n o re c u e rd an igu a l u n m ism o aco n t ecim ien t o
vivid o p or am bos, p orq u e n o lo registraron igu al.

En las terap ias d e p areja es m u y frecu en te q u e cad a u n o cu en te u n m ism o su ceso d e for-


m as m uy d iferen tes. En las relacion es, u n acon tecim ien to es vivid o y gu ard ad o d e form a
d iferen te p or las d os p erson as.
C on el en ferm o n os d arem os cu en t a q u e los d os n o re c o rd am o s lo m ism o so bre algo
su ced id o en reu n io n es an te riores. Los d o s n o h em o s p u esto la m ism a aten ción , n o lo
h em o s p ercib id o igu al y n o lo h em o s regist rad o igu al. En t on ces, ¿C ó m o lo vam o s a
record ar igu al?

– Recob ra la in fo rm ació n gu ard ad a, p ero n o lo q ue d esea cu an do d esea.


A veces q u ere m o s re c o rd ar algo y n o lo co n segu im o s. O tras veces n o
q u e rem o s re c o rd ar algo y n o lo p o d em os q u itar d e la cabeza. Cu an d o
est am os tristes re c o rd am os m ás aco n t ecim ien tos t ristes d e n u estra vid a.
Cu an d o est am os ale gres, re c o rd am os m ás acon tecim ien tos alegres d e
n u estra vid a. El d esear algo, n os t rae re c u e rdo s q ue in ten tan sat isfacer
ese d eseo (“Tú t e acu erd a s d e lo q u e in te resa” “El q u e h a m br e tien e,
con p an su eñ a”).

No es raro q u e el en ferm o esté triste. C uan do est am os tristes, rem em oram os cosas tris-
tes, lo q u e m an tien e n u estra tristeza. Su ele costar q u e el en ferm o salga d e esa situ ación .
Lo m ejo r su ele ser d ist rae rse. El en tret en erse co n u n a act ivid ad agrad able p u ed e traer
o t ro t ip o d e re c u e rd o s m ás alegres a la cab eza. Lo p eor su ele ser q u e el p acien te p asa
h oras abu rrid o, p en san d o en su en ferm ed ad y con la con cien cia llen a d e recu erd os tris-
tes y terribles. No su ele ser agrad able p ara el p rofesion al d e la salu d . Ap etece p oco estar
co n u n a p erson a q u e está t rist e. La t risteza tam b ién se co n tagia. Si d esp u és d e m u ch a
d ed icación con segu im os q u e se alegre u n p oco, es p osible q ue al d ía sigu ien te se en cuen -
t re igu al d e t riste q u e an t es. Es fru st ran te. Tal vez lo q u e m ás n os co n vien e es ir aco s-
tu m b rán d on os a q u e el en ferm o estará triste. Por u n lado, lo n orm al es q u e el en ferm o
esté triste p or lo q u e le su ced e. Lo an orm al sería n o estar triste. No obstan te, el en ferm o
n ecesita d esah ogarse, y u n a d e n u estras fu n cion es será escu ch arle y ap oyarle.

TRISTEZA

RECUERDOS
TRISTES

– Dos p erson as d iferen tes p erciben d e d iferen te m od o u n a m ism a re a l i-


d ad , p orqu e lo p erciben d esd e lo q u e con ocen , lo q u e h an vivid o y el
m om en to em ocion al en q ue se en cuen t ran . Po r lo tan to, n o es raro q u e
d os person as diferen tes in terpreten d e fo rm a diferen te un m ism o acon -
t ecim ien t o . En p art e p o r e so se re c u e rd a n lu ego d e fo rm a d ifere n t e .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 50 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

El profesion al d e salu d y e l en ferm o p u ed en estar vivien d o la m ism a realidad , p ero lo


p e rcib irán d e for m a d iferen t e . Un a d e las fu n cio n es d el p ro fesio n al d e la salu d se rá
p on erse en el “p ellejo” d el en ferm o y tratar d e d arse cu en ta d e cóm o pu ed e percibir el
p acien te esa m ism a situ ación .
Por ejem p lo el en ferm o y el p rofesion al d e la salu d , p erciben m u y d iferen te los tiem p os
d e esp era. Los en ferm os los p erciben m u y largos y los p rofesion ales m u y cortos.

Las en ferm ed ad es p rod u cen alteracion es. Algu n as alteracion es son sign os
q u e p u ed en observarse p or m étod os objetivos. Sin em bargo, los sín tom as
son subjet ivos. Los sín tom as n o son m ás q u e la p ercepció n d e sen sacion es
corp orales. Algu n as alteracion es p rodu cid as po r algun as en ferm ed ad es n o
p rod u cen sen sacion es corp o rales, y sólo p od em os d etectarlos p or explora-
ció n o an álisis (sign os). Sin em bargo, o tras alt eracio n es prod u cen sen sa-
cion es corp orales. Esas sen sacion es las recogem os a través d e los sen tid os
(vist a, o íd o, o lfato , gu st o, eq uilib rio y tacto ). Es p ercibid o com o to d o lo
q u e en tra a través d e los sen tid os, y ya sab em os q u e la p ercep ció n n o es
ob je tiva. Cad a u n o p e rcib e de sd e su exp erien cia (p erso n alid ad y viven -
cias) y d esd e el m om en to afectivo en q u e se en cu en tra (d eseos y em ocio-
n es). Po r eso , au n q u e d o s en ferm o s t u vieran la s m ism as sen sacio n es,
ten d rían d iferen tes p ercep cion es. Au n q u e te n gan la m ism a lesió n , t en -
d rán d iferen te d olor.

DISFUNCIONES SIGNOS
sentidos

SENSACIÓN
Deseos
Personalidad Estado afectivo

PERCEPCIÓN
(SÍNTOMA)

N o p o d em o s o lvid ar q u e el d o lo r y sín to m as p arecid o s so n p ercep cion es. N o s cu esta


m uch o en ten d er com o dos p erson as con lesion es p arecidas p ued en ten er un su frim ien to
tan d iferen te. Los q u e su fren m u ch o a veces n os d escon ciertan p orq u e el grad o d e su fri-
m ien to n o p arece corresp on d erse con la lesión q u e tien en .

– P ro cu ra m o s aju st a r la n u eva in fo rm a ció n a lo q u e y a co n o cem o s


(so m o s cogn it ivam en t e co n ser v a d o re s). Ten em o s la m e n t e lle n a d e
con cep t os q u e co n ocem os. Cu an d o n o s d an u n o n u evo trata m o s d e
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 51 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

aju starlo a lo co n ocid o (asim ilación ). Este p un to d e vista es econ óm ico,


p e ro a veces falla. Cu an d o falla, in trod u cim os u n n u evo con cep to (ad e-
cu ación ). Piaget basó en estos d os m ecan ism os la in teligen cia h u m an a:
Asim ilació n y a co m o d ación . Est e m e ca n ism o eco n ó m ico d e n u est ra
p e rcep ción exp lica en p arte el m an ten im ien to d e los estereotip os socia-
les. Cu an d o con ocem os p oco u n a realid ad social, u tilizam os los ester e-
o tip os. Un con ocim ien to m ás p rofu n d o d e esas realid ad es sociales n os
lleva a aban d on ar esos estereotip os.

Tan to el en ferm o co m o los p rofesion ales de la salu d , n ecesitam os de las


etiq uet as. Los pacien tes “difíciles” son aq u ello s p ara los q u e n o t en em os
et iq u eta. En esas sit u acio n es d e in cert i d u m b re n os m an eja m o s m al los
p rofesion ales.

Cu an d o co n o cem os p oco u n a realid ad , n o s m an ejam os con u n os p ocos


e st e reo tip os. A m ed id a q ue vam o s con ocien d o m ás esa realid ad, se d esa-
rrolla u n au tén tico con ocim ien to, y se aban d on an los estereotip os.

Al h ab lar d e p ercep ción social, con st atarem os q u e es tam bién con serv a-
d ora. Partien d o d e lo q u e ya con ocem os, p ercibim os lo d escon ocid o. A lo
q u e con ocem os p oco, le ap licam os estereotip os.

Los p rofesion ales d e la salu d ten em os q u e estar alerta con eso s p ro c e so s.

– La cap acid ad d e p en sar d e form a ló gica y ab stracta es la q u e h ace d el


h o m b re u n an im al diferen te, u n an im al in teligen te. Nos p erm ite re p re-
sen tar m en talm en te el m u n do y h acer pred iccion es, lo qu e n os d a segu -
ridad . De h ech o , así es com o se co n struye la cien cia. Sin em bargo, en la
vid a cotid ian a h acem os p red iccion es, atribu cio n es d e cau salid ad , at ri-
b u cion es d e in ten cion alid ad etc.. respecto a la vid a social. En estos pro-
ceso s p erd em os t o da objet ivid ad y h acem o s atribu cio n es in t ere s a d a s .

N o es raro en con t rar en ferm os con p en sam ien to m ágico sobre la en ferm ed ad . C reen q u e
h an en ferm ado p or cosas q ue h a realizad o m al o p or d eseo divin o, y q u e cu rarán p or lo s
m ism os fen óm en os. Es en t en dible q u e p ien sen cosas así, p orq u e n o con ocen las en fer-
m ed ad es. Sería d em asiad o esp erar d e ellos u n p en sam ien to lógico en cu an to a las en fer -
m ed ad es se refiere. Procu rarem os exp licarles lo q u e su ced e lo m ás aseq u ible p osible. No
o bstan te, a m en ud o, n o en ten d erán b ien . A m en u d o, ten d rem os qu e repetir m ás de lo
q u e n os gu staría lo m ism o. Pacien cia.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 52 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

3 .3 . P e rc e p c i ó n so c i a l

Así com o p ercibim os objetos, p ercibim os tam bién p erson as y situ acion es Zupiria, X. Sensopercepción.
sociales. Y com o n o, n os p ercibim os a n osotros m ism os com o p erson as y Tazón P. Eta lag. Ciencias
psicosociales.
a n osotros m ism os in teractu an d o con los d em ás. Masson, Barcelona 1996.
6. Kap.: 77-94.

Al p ercibir a lo s otros h ay q ue ten er en cu en ta si se t rata d e un a p erson a


d escon ocid a o d e u n a p erson a con ocid a.

Cu an d o se trata de u n a p erson a d escon ocid a n o s basam o s en la p rim era


i m p resió n . Sigu ien d o el fu n cion am ien to econ om icista q u e an t es d ecía-
m os, ap licam os con cep tos alm acen ad os en n u estra m em o ria. Utilizam o s
teorías im p lícitas d e la p erso n alid ad , in cluid os los est ereot ipo s so ciales.
Est as teorías im p lícitas d e la p erson alid ad son t eorías m u y sim p les, ap re n -
d id as en n u estro en torn o social y com p artid os p or los m iem bros d e n u es-
t ro en to rn o social. Son sim p les, y basán do n o s en u n os p ocos rasgos, n o s
d icen com o es la p erson a.

“Tod os los gu ap os son estú p id os”

“Los n iñ os bien son su p erficiales”

“Los borrokas son m u y rad icales”

“Los ch icos siem p re p en san d o en lo m ism o”

“Los gitan os son lad ron es”

En los prim ero s con tactos, n os fijam o s sobre tod o en atribu tos con salien -
cia p ercep tu al (llam ativos). Son rasgos con salien cia p ercep tu al:

– Los rasgos q u e sobresalen d e la n orm a.

– Los q u e p rod u cen m ás im p acto em ocion al.

– Los q u e coin cid en con n u estras exp ectativas.

Basán d on o s en eso s rasgo s, ap licam os n u estras teorías im p lícitas de la p er-


son alid ad , in clu id os los estereotip os sociales.

En p sico lo gía so cia l se h a bla d el erro r at ribu cion al fu n d a m en t al, p ara


exp licar el fen óm en o p or el cu al, ten d em os a atribu ir la con d u cta d e u n a
p erson a a fact ores d isp o sicio n ales est ab les d e la p erso n alid ad . Cu a n d o
ve m o s la act u a ció n d e algu ien t en d em o s a p en sa r q u e lo h a ce p o r su
form a d e ser. Eso n os tran q u iliza. “Si es d e esa m an era, ya sé q u é h acer la
p róxim a vez”. No ten em os en cu en ta q u e ad em ás d e la p erson alid ad h ay
m u ch os factores q ue d eterm in an n u est ra con d ucta. Por ejem p lo los facto-
re s am b ien t ales. Co m o esp ect ad or es, n o n o s fijam o s en lo s fact o re s
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 53 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

am bien tales qu e p u ed en estar p resion an d o a la p erson a a actu ar así. Sin


em bargo es en lo q u e m ás n os fijam os cu an d o q u erem os exp licar n u estra
con d u cta.

Esta p rim era im p resión n o ten d ría m ayor im p ortan cia si n o fu era p orq u e
t ien d e a m an ten erse e n el tiem p o. De ah í la im p ortan cia d e cau sar u n a
p rim era im p resión bu en a en los p acien tes.

Es cierto q u e cuan do con vivim os d u ran t e largo tiem p o con las p erson as,
esas p rim eras im presion es d ejan lu gar a im p resio n es m u ch o m ás ricas y
co m p lejas. Cu an d o co n ocem os bien a u n a p erso n a ten em os m uch a in for-
m ación acerca d e la m ism a.

Sin em bargo, cu an d o m an ten em o s relacio n es e sp or ád icas, t en d em os a


m an t en er la p r im er a im p r esió n . El fen ó m en o su ce d e d e la sigu ien t e
m an era:

– Basán d om e en un os rasgos q u e h an llam ad o m i aten ción , ap lico


u n a t eo ría im p lícita d e la p erson alid a d y m e h a go u n a p rim e ra
im p resión d e cóm o es la p erson a.

– En su cesivo s en cu en tro s b u sco los elem en t o s q u e con firm an m i


teoría, rech azan d o tod o aq u ello q u e la d escon firm e (fen óm en o d e
la p ro fe cía au to cu m p lid a). Po r lo vist o , es m ás im p o rt an t e p ara
n o so t ros m an t en er n u estros p u n to s d e vist a y la co h eren cia d e lo
qu e pen sam os, qu e con o cer la verd ad , sob re tod o cuan d o se re fie re
a con ocim ien to social.

Rasgos llamativos
Teorias implícitas de la personalidad

Primera impresión
(Fenómeno de la profecía autocumplida)

Atención en datos que confirman la 1ª impresión


© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 54 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Los estereotip os sociales son con ocim ien tos m u y p obres y lim itad os d e la
realid ad so cial. Se con struyen gracias a fen óm en os cogn itivos m u y com u -
n es: Salien cia p ercep tu al y correlación ilu soria.

Si en u n am bien te d eterm in ad o o ím os un ru id o d e disparo y vem os a u n o


c o rre r, es m u y probab le q u e p en sem os q u e ese es el qu e h a p rod u cid o el
d isp aro. Dos estím u los h an llam ad o n u estra aten ción , el d isp aro y la p er -
son a corrien d o (salien cia p ercep tu al) y ten d em os a relacion arlos (correla-
ció n ilu sor ia). Se t ie n d e a ech a r la cu lp a d e lo s m a les so cia le s a las
m in orías d iferen tes.

Lo s est ere o t ip o s so ciales n e ga t ivo s ad em ás t ien en u n a fu n ció n so cial,


exp iar la cu lpa y po n erla en o tro s. Po r eso las m in o rías se con vierten en
ch ivos exp iatorios.

En lo s carn av ales su ele h ab er u n ch ivo e xp iat o rio , al q u e se le car g a n


t od as las culpas d e lo su ced id o a lo largo d el añ o, y lu ego se le q u em a (ver
el carn aval d e Lan z).

Es m u y im p ortan te ten er esto m u y claro com o p rofesio n ales d e la salu d .

En p rim e r lu ga r n o s d are m os cu e n ta d e la im p o rt an cia d e la p rim era


i m p resió n . Es m u y im p ortan t e la p rim era im p resió n q u e el p ro f e s i o n a l
cau sa en el en fe rm o . Los en ferm os en gen eral, saben p o co d e p sico logía
social. Si les cau sam os m ala im p resión , em p ezam os m al. Por eso es im p or-
tan te el asp ecto físico y actitu d de los p rofesion ales d e la salu d : h igien e,
resp eto...

Es t a rem o s alerta d e có m o p ercib im o s a l en ferm o. Habr á q u e ten er cu i-


d ad o con los estereotip os so ciales. Te n d rem os q ue h acer esfu erzos p ara n o
ver al en ferm o a través d e estereotip os.

Ad em ás d e los estereotip os socialm en te com p artid os, son m u y im p ortan -


tes los estereo tipo s q u e fu n cion an en el m un d o de la salud . “El en ferm o
q u ejica” “el p esad o “el h ip o con d ríaco ” ... Son este reo t ipo s gen erado s y
m an t en id o s p o r lo s p ro p io s p ro fesio n a les d e la salu d , q u e p er ju d ican
m u ch o a esos p acien tes.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 55 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

3 .4 . At ri b u c i ó n c a u sa l

La atrib u ción cau sal con siste en at rib u ir cau salid ad . Pen sar q u e algo h a Zupiria, X. Pensamiento e
su ced id o p or u n a cau sa. Pa ra el h om b re es m u y im p o rtan t e co n ocer la inteligencia. Tazón P. Eta lag.
Ciencias psicosociales. Masson,
cau sa d e los acon tecim ien tos. Eso le p rod u ce u n a ilusión d e con trol q u e le Barcelona 1996. 8. ikasgaia:
115-130.
tran q u iliza. Si sé p orq u e su ced e algo p u edo p reven irlo o evitarlo , cu an to
m en os aten u arlo.

El h om bre vu lgar se com p orta com o u n cien tífico social. A d iario se h ace
p regu n tas y atribu ye cau sas a lo s su ceso s. Sin em bargo, com o “cien tífico
d e la vid a cotid ian a” com etem os m u ltitu d d e sesgos:

– Po r un lado , n o n os d et en em os a an alizar tod os los su cesos. Só lo


aten d em os aqu ellos q u e n os resu lt an m ás llam ativos o q u e m ás se
ad ecu an a n u estras exp ectativas.

– La p rin cip al m o t iva ció n n o es casi n u n ca co n o cer la v erd ad . A


m en u d o es m ás im po rtan te qu e el suceso re fu e rce esq u em as p re-
vios y exp ectativas.

– Com o m iem bro d e gru p os, com p art im o s co n los ot ros m iem bro s
u n con ocim ien to con ju n t am en te cread o y m an t en id o. A m en u d o
n o s d ejam o s in flu ir p o r e se co n o cim ien t o sin cu est ion arn o s
d em asiad o la co rrección o n o de la at ribu ción cau sal, p orq u e d e
esa form a n os sen tim os in tegrad o en el gru p o.

En tre otras cosas h ace atribu cion es sobre:

– La cau sa d e las en ferm ed ad es.

– El com p ortam ien to d e los d em ás.

Si bien la person a ad u lta tien e la cap acid ad d e p en sar d e form a abstracta


y ló gica, n o lo h ace d e co n t in u o n i e n t o d o s lo s ám bit os.
Fun d am en talm en te so m os lógicos en lo s ám bitos d o n d e ten em os acum u-
lad a gran can tidad d e in fo rm ación , com o p ued e ser n uestra p rofesió n . Sin
em bargo, en otros ám bitos ten em os form as d e p en sar m ás in fan tiles.

Las atribu cion es q u e h acen los en ferm o s d e su en ferm ed ad, son d e lo m ás


variop in to. A m en u d o n o p od rem os q u itarles d e la cabeza u n as creen cias
falsas. La im p ortan cia rad ica en q ue sus creen cias exp lican su actitu d an t e
la en ferm ed ad .

Algu n o s en ferm os p or ejem p lo, p ien san qu e la en ferm ed ad es design io d e


Dios. At ribu cion es d e ese est ilo descargan d e resp o n sabilid ad al en ferm o
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 56 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

y p red icen u n a actitu d p asiva fren te a la en ferm ed ad q u e n o ben eficia en


absolu to el p roceso d e cu ración . En estos casos an im arem os al en ferm o a
tom ar u n a actitu d activa fren te a su en ferm ed ad .

El en ferm o t ien e su s creen cias y ritos, y t en drem o s q u e resp etarlos en la


m ed id a d e lo p osible.

En t re ot r as at rib u cion es, lo s h u m a n o s h acem o s at rib u cio n es so ciales.


Cu an d o algu ien realiza u n a co n d u ct a, n os p regu n tam os p or las razon es
q u e le h an llevad o a h a cer e so . En este p r oceso, el e rr o r m á s h ab it u a l-
m en te com etid o es el “error atribu cion al fu n d am en tal”. El error con siste,
en q u e ad em ás d e la p erson alid ad , h ay factores extern os q u e d eterm in an
la con d u cta.

P a rece ser q u e lo q u e m ás n o s in t eresa al h acer at rib u cio n es d e la co n -


d u cta d e otros es el atribu ir in ten cion alid ad .

Segú n Heid er, si h u biera q u e an alizar o bjetivam en te qu é es lo q u e deter-


m in a qu e un a p erson a lleve a cab o u n a con d ucta con creta, se d eb ería d e
ten er en cu en ta:

– Su cap acid ad p ara realizar esa con d u cta

– Su m otivación p ara realizar esa con d u cta

– La d ificu ltad d e realizar esa con d u cta.

– La op ortu n id ad d e llevar a cabo esa con d u cta.

Si la con d u cta n o es d ifícil, el su jeto tien e cap acid ad d e realizarla, t ien e


m otivació n d e realizarla y la o portu n id ad d e realizarla, se p od ría d ecir qu e
la h a realizad o in ten cio n ad am en t e. Joves y Davis añ ad en q u e es así, so bre
tod o , si la con d ucta tien e con secu en cias ún icas y el actor tien e con cien cia
d e las con secu en cias d e la acción .

Sin em b ar go , en la vid a co tid ian a d e scu id a m o s la d ificu lt ad d e la co n -


d u ct a y la o p or t u n id ad d e r ealiza rla so br eva lo ra n d o la ca p acid a d y la
m otivación d el actor.

En el caso d e los p rofesion ales d e la salu d , p ocos p acien t es p en sarán q u e


su p rob lem a es d ifícil. Lo m ás frecu en te es q u e el p acien t e q u e n o est á
satisfech o d e la act u ación profesion al lo atribu ya a falt a d e cualificació n
(n o sabe) o falta d e in terés d el p rofesion al.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 57 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Si bien es cierto q u e su h ostilid ad p u ed e p roven ir d e q u e su s exp ectativas


n o h an sido satisfech as y d e la fru stración q ue ello con lleva, él lo atribuye
al p ro fesion al, lo q ue alim en ta su h o stilid ad . Son m om en tos d ifíciles d e la
relación en ferm o -p rofesion al d e la salu d. Nos ven drá b ien a los p ro fe si o-
n ales, ap ren d er a tolerar la fru stración d el en ferm o . Eso n o q u ie re d ecir
n egar la fru st ración d el en ferm o . Q u iere d ecir, p ercatarse d e su en fad o,
d a rn os cuen ta d e q ue es p or la fru stración , tratar d e en ten der su situ ació n
y ayu darle a sob rellevar su fru stración . No es fácil. A m en u d o , n osot ro s
m ism o s n o est arem os bien . Es p o sib le qu e sin q u ere r, co n traat aq u em os.
Lo m ás im p ort an t e es q u e n os d em os cu en t a d e ello , p ara evitar q u e se
rep ita.

Si su p ro b lem a n o se resu e lve, será ra ro q u e p ien se q u e el p ro f e s i o n a l


tien e su s lim itacion es y d ificu ltad es, o q u e se trata d e u n p roblem a d ifícil
y q u e se está h acien d o tod o lo p osible.

El h om b re h ace las atrib u cio n es a d iario sin ten er en cu en ta lo s facto re s


q u e p u ed an exp licar u n a con d u cta, basán d ose en esq u em as cau sales m u y
sim p les. Por ejem p lo , el éxito d ep en d e d el esfu erzo y d e la cap acid ad , d e
tal fo rm a q u e a m ás cap acid ad m en os esfu erzo y a m ás esfu erzo m en os
ca p acid a d . El p acie n t e p en sa rá q u e el p ro fesio n a l o n o sa be o n o se
esfu erza.

esfuerzo

habilidad

Lo p eor es qu e lo s profesion ales de la salu d utilizam os p ara h acer atrib u-


cion es sobre la con d u ct a del p acien t e, esqu em as tan sim p les com o esos. El
p ro fesio n al su ele p en sar q u e el p acien t e n o se esfu erza, p orq u e p e rc i b e
q u e p od ría colaborar m ás. Ad em ás ya se le h a exp licad o su ficien te, p or lo
tan to se d escarta el q u e n o sep a.

Lo m ás im p ortan te d e las atribu cio n es realizad as es q u e d esen cad en an o


m an tien en respu estas em o cion ales y qu e tod o ello in flu ye d ecid idam en te
en las relacion es.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 58 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Wein er o b servó q u e las at ribu cio n es gen eran em o cio n es. Q u e al h acer
atribu cion es ten em os en cu en ta:

– Si la con secu en cia d e la con d u cta es bu en a o m ala.

– Si la cau sa era con trolable o n o.

Si la con secu en cia es p o sit iva y est á b ajo con t ro l p ro p io, se p ro d u ce el


orgu llo.

Si la con secu en cia es p ositiva y la atribu yo a factores con trolables p or los


d em ás, se p ro d u ce el agra d ecim ie n t o . Si e l p ro ceso d e cu r ació n lo
at rib u yo al b u en h acer d e los p ro fesion ales d e la salu d , se p ro d u cirá el
a gr a d e cim ie n t o .

Si la con secu en cia es n egativa, y la atribu yo a fact ores con trolables p or m í


m ism o, se p rod u ce la cu lp a. Es u n sen tim ien to frecu en te en los en ferm os
y q u e n o lleva a bu en p uerto . Se sien t en cu lpab les d e su en ferm ed ad . Es
frecu en te t am b ién el sen tim ien t o d e cu lp a en lo s p rofesion ales. Lo p eor
d e la cu lp a es q u e in m o viliza y p ro d u ce m u ch o su fr im ien t o . Siem p r e
p u ed e salir algo m al. ¿Qu é le vam os a h acer?

Si la co n secu en cia es n egat iva y lo atr ibu yo a facto res co n tro lab les p o r
o t ro s, se p r od u ce el en fa d o . El en fer m o p u ed e p en sa r q u e su cu ració n
d ep en d ía d el m éd ico p ero q u e lo h a h ech o m al, q u e h a sid o p or su cu lp a.
Se p ro du ce u n sen tim ien to d e ira co n t ra el m éd ico. Lo m ás cu rioso es qu e
tam b ién su ced e al revés. El p rofesion al cree qu e el en ferm o n o h a h ech o
lo qu e t en ía q ue h acer y le riñ e al en ferm o. So n los m o m en tos m ás d eli-
cad os d e la relación en ferm o/ p rofesion al d e la salu d .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 59 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

4 . La v i d a a f e c t i v a i n f l u y e
e n l a s re l a c i o n e s i n t e rp e rso n a l e s

4 .1 . El d e se o i n f l u y e d e c i si v a m e n t e e n n u e st ra s re l a c i o n e s
i n t e rp e rso n a l e s

El ser h u m an o es u n an im al racion al. Tie n e in te ligen cia. Las fu n cio n es


cogn itivas d el h om bre son m u y evo lu cion adas. Tien e m em oria, p erc i b e ,
p ien sa y razon a. Lo s ord e n a d o res tien en m ejor m em oria q u e el h o m bre .
Sin em bargo n o p erciben igu al y realizan fu n cio n es ló gicas sin eq u ivo -
carse. ¿Por q u é se eq u ivoca el h om bre?

A d iferen cia d e los ord e n a d o res el h o m bre tien e u n a vid a afectiva. Ti e n e


em ocion es y deseo s. Y lo m ás im p ortan t e, la vid a afect iva in flu ye d ecisi-
vam en te en el com p ortam ien to y en el fu n cion am ien to cogn itivo.

Gran p arte d e n u estro co m p ort am ien t o e st á m u y in flu id o p o r n u estras


m otivacion es y d eseos.

La m o t iv ació n es la fu erza q u e n o s em p u ja a h ace r algo . La p rin cip al


m otivación d el h om bre es el con segu ir p lacer. Es h ed on ista.

Se h abla d e d os teorías d e la m otivación :

– Teoría h om eostática.

– Teoría in cen tivad ora.

At en d ie n d o al p lacer co n segu id o en la co n d u ct a , t am b ién se h ab la d e


m otivación p rim aria y d e m otivación secu n d aria.

El m od elo h om eo stático p lan tea q u e d et rás d e la m otivación h ay siem pre


u n a n ecesid ad . Qu e el d eseq u ilibrio fisiológico gen era la n ecesid ad y q u e
eso es fu en te p rin cip al d e la m otivación .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 60 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Ten go h am bre. El h am bre es u n a sen sación d esagrad able q u e m e em p u ja


a com er p ara restablecer u n eq u ilibrio p erd id o. El com er em p u jad o p or el
h am bre resp on d ería a u n m od elo h om eostático sobre la m otivación .

En to n ces, ¿Po r q u é beb o alco h o l si n o te n go sed ? El alcoh ol es u n a su s-


ta n cia co n efecto s agrad a bles (p ara algu n os) e n el SNC . La exp erien cia
agrad able m e in vita a volver a realizar esa co n d u cta. Por lo tan t o, d etrás
d e tod a con d u cta n o h abría n ecesid ad , sin o bú sq u ed a d e p lacer.

Yo p uedo realizar un a con du cta p orq u e es agrad able en sí m ism a (m otiva-


ción p rim aria). Yo p u ed o realizar u n a con d u cta q u e n o es agrad able en sí
m ism a p orq u e las con secu en cias a largo p lazo son d esead as p or m í (m oti-
vación secu n d aria).

Si ten go sed y bebo agu a, esto y realizan d o la con d ucta p orq u e es agrad a-
ble en sí m ism a. Si estu d io m ed icin a, en ferm ería, p sicolo gía, farm acia o
asisten cia so cial, es p o sible qu e ten ga q u e realizar co n d u ctas q u e n o so n
agrad ables en sí m ism as, p ero q u e a la larga m e va a p erm itir obt en er un
títu lo p ara d esarrollar u n a p rofesión (q u e es lo q u e d eseo).

En realid ad , la em o ción q u e veh icu la estas con d u ctas es el d eseo . El d eseo


es el m oto r d e n u est ras con du ctas. El d eseo re p e rcute in clu so en n u estro
fu n cion am ien to co gn it ivo (lo q u e n o su ced ería jam ás, d e m om en t o, en
u n ord en ad or):

– El d eseo h ace q u e ten gam os m ás accesibles en la m em oria recu er-


d os com p atib les con n u estro d eseo. (“Sólo te acuerd as d e lo qu e te
in teresa.”)

– El d eseo h ace q u e percibam os algun as situ acion es respo n d ien do a


n u estros d eseos. No te h a p asad o n u n ca el ir p or la calle y d ivisar
a lo lejos esa p erson a q u e t an to te gu sta. Sin em bargo, cuan do está
c e rca te p ercatas de q u e n o es esa p erso n a, esa p erson a q u e ú lti-
m am en te ves en cu alq u ier sit io . Hay d ich o s q u e n os h ab lan d e
este fen óm en o: “Tú ves lo q u e te in teresa”, “O yes lo q u e t e in te-
resa” “En tien d es lo q u e te in teresa”.)

– El d eseo h ace q u e n o fu n cio n e m o s r acio n alm en t e. Mu ch as d e


n u est ra s d ecisio n es y a t rib u cio n es d ejan d e ser ra cio n a le s p o r
in flu jo d e n u estros d eseos (“No q u ieres verlo”, “Has d ecid id o p en -
san d o en lo q u e q u ieres, n o h as sid o realista”.)

Los p en sam ien tos q u e t en em os esp on tán eam en te tien en m u ch o q ue ver


con el estad o afectiivo. El p sicoan álisis u tiliza la técn ica d e la “asociación
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 61 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

l i b re ” d e id eas en terap ia. Se in vit a al en fe rm o a q u e d iga e sp o n t án e a-


m en te lo q u e le vien e a la m en te. Se le p id e q u e m uestren el p en sam ien to
esp on tán eo.

El p en sam ien t o esp o n t án eo se alim en t a d e la m em o ria . Vie n en d e la


m e m o ria im áge n es y re c u e rd os aco rd e co n el est ad o em ocio n al en q u e
n o s en con t ra m o s. En t re o t ra s co sas, en co n t ram o s en el p en sam ien t o
esp on tán eo, tem ores y exp ectativas.

Los tem ores y exp ectativas son exp resion es d e n u estro d eseo en el p en sa -
m ien t o esp o n t án eo . La exp ect at iva n o es m ás q u e el reflejo d e la esp e-
ra n za d e q u e el d e se o se va a cu m p lir. El t em o r sin em b a rgo , es e l
resu ltad o d e la preocu pación de q ue el d eseo n o se cum p la. Por lo tan to,
en el p en sam ien to esp o n t án eo observ a rem os la re p resen tación d e n ues-
tros d eseos. Pen sam os en lo q u e d eseam os (“El q u e tien e h am bre con p an
su eñ a”). Por ejem p lo, si ten go la exp ectat iva d e qu e voy a ser acep tad o, es
p orq u e d eseo ser acep tad o. Del m ism o m od o, si tem o n o ser acep tad o, es
p orq u e d eseo ser acep tad o.

DESEO

EXPECTATIVA TEMOR

Cu an d o d ecid im os h acer u n a carrera h ay un largo cam in o y d u ro . Aú n así


h ay u n a gran ilu sión p or h acer algo q u e d esco n o cem os. ¿De d o n d e saca-
m o s la fu erza?. La m o tivació n d e est u d iar u n a carrer a es gen era lm en t e
secu n d aria (p ocos alu m n os d isfru t an d e est u d iar en sí m ism o). ¿Cóm o
p od em os desear algo q u e d escon ocem os? Po rq ue lo im agin am o s. Lo q u e
im agin am os es lo q u e creem os q u e n os va a d ar esa p ro fesión , algo q u e
d eseam os (bien p or carecerlo o p or d esearlo m u ch o).

Lo q u e esp eram os h ay q u e bu scarlo d en tro d e n osotros m ism os. ¿Cu ál es


la p rin cip a l m o t iva ció n p ara elegir est a ca rrera ? ¿Có m o t e im agin as el
fu t u ro p rofesion al? ¿Qu é es lo q u e bu scas? ¿Cóm o im agin as el trabajo q u e
vas a realizar?
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 62 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Los deseo s y expectativas q ue ten em o s son m u y legítim os. Ten em os abso-


lu to d erech o a d esear lo q u e d eseem os. Sin em bargo, es p o sib le q ue ello
rep ercu ta n egativam en te en la satisfacción y en n u estras relacion es p rofe-
sio n ales. Necesitam os con ocer n uestros deseos. ¿Qu é espero d e esta p ro fe-
sión ? ¿Qu é esp ero recibir? ¿Pu ed o esp erar eso?

Im agin em os qu e un a p erson a d ecide estu d iar en ferm ería con la id ea co n s-


cien te d e ayu d ar a los d em ás. Debería d e h acerse u n as p regu n tas:

¿Por q u é q u iero ayu d ar a los d em ás?

¿Por q u é elijo com o p rofesión ayu d ar a los d em ás?

¿Qu é d eseo se escon d e d etrás?

¿Qu é con secu en cias p o sit ivas trae p ara m í el a yu d ar a los d em ás?

En tod as las relacion es q u e establecem os esp eram os algo d e los d em ás. Es


c i e rto q u e m u ch as veces n o som os m u y con scien tes d e lo q u e d eseam os
en esa relació n . En eu skera relació n es “h arrre m an a” (h art u et a em an =
coger y d ar). La relación es u n in tercam bio d e algo.

Cu a n d o co m ie n za u n a r ela ció n , las p e rso n as im p licad as t ien en u n as


exp ect at ivas. Esp era n q u e en esas relacio n es se van a llevar algo b u e n o
para ellos. No obstan te es ciert o q u e a m en u d o n i siqu iera n osot ro s m is-
m os sabem os lo q u e q u erem os. Lo m ás im p ortan te es saber lo q u e d esea-
m o s, sin o es p o sible en con t ra rn o s a n o so t ro s m ism o s m u ch as ve ces,
bu scan d o algo en u n lu gar d on d e n u n ca lo vam os a recibir.

Im agin em os q u e bu sco en las relacio n es ser ten id o en cu en ta. Si en t ab lam os re l a c i ó n


con u n a p erson a “n arcisisist a” q u e p asa el d ía fiján d ose en sí m ism o, n o n os ten d rá en
cu en ta.
Im agin em os q u e bu sco el ser cu id ad o y d ep en d er d e la otra p erson a. Si en tablo relación
con u n a p erson a m u y d ep en d ien te, en lugar d e ser cu id ad o, tal vez lo qu e acabaré es cu i-
d an d o d e él.

Al com en zar u n a relación , cad a u n o va con su s exp ectativas. Algu n as son


m an ifiestas, p ero otras n o. Por eso cu an d o em p ezam os u n a relación ten e-
m os exp ectativas y tem ores. Sin o ten d ríam os cert eza. Exp ectativas d e q u e
se cu m p lirá lo q u e d eseam os y tem ores d e q u e n o se va a cu m p lir.

A m ed id a q ue la relación avan za, si n o se cu m plen las exp ectat ivas, p ero


sí los tem ores, la relació n pu ed e term i n a r. Esa es la prin cip al cau sa d e ru p-
tura d e relacion es. Al est ablecer la relació n , los d eseo s n o son exp lícitos.
Por eso, a m ed id a q ue la relación avan za, si n o se cu m p len las exp ectati-
vas la relación p u ede rom p erse. Sin o, se n egocian en la m ism a re l a c i ó n .
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 63 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

El in cu m plim ien to d e exp ect ativas trae co n sigo fru stració n . La em oción
n o rm al es la t rist eza. Sin em bargo n o es in frecu en te qu e at ribu yam o s el
in cu m p lim ien t o a la o t r a p e rso n a y n o s en zarce m o s en la h o st ilid a d .
Atribu im os al otro el in cu m p lim ien to d e las exp ectativas: “h a cam biad o”
“se h a p ort ad o m al”. En sit u acion es así n o s en fad am os, p or n o acep tar
q u e “h em o s perd ido ”. En t ram os en un a esp iral d e h ostilid ad -fru st r a c i ó n
d el q u e es d ifícil salir. Al tiem p o, p or n o h ab er acep tad o la p érd id a y p or
n o estar tristes, acabam os agotad os, d ep rim id os.

FRUSTRACIÓN TRISTEZA

IRA DEPRESIÓN

La m ayoría d e las veces sim p lem en te n o se h an cu bierto n u estras exp ec-


t at iva s. El o t r o n o h a sid o co n scie n t e d e h ab erlas in cu m p lid o . Ello e s
d eb id o a q u e gen eralm en te cu an d o com ien za u n a relación cada u n o va
co n su s exp e ct at ivas con scien t es e in co n scien t es, p ero n o se n ego cian
exp lícit am en te. Hay u n a n ego ciación im p lícita con tin u a en la re l a c i ó n .
Cu an d o la r elació n llega a u n a cu erd o im p lícit o , con t in u a . Si n o h ay
acu erd o llega la ru p tu ra.

Com o en tod as las relacion es, en la relación en tre el en ferm o y el p ro fe-


sio n al d e la sa lu d h a y d eseo . El en fe rm o t ien e su s d eseo s, exp re s a d o s
m ed ian te exp ectativas y tem ores. Del m ism o m od o, el p rofesion al tien e
d eseos, con su s exp ectativas y tem ores.

Po d em os con ocer lo s d eseos d el p acien t e a través d e su s exp ect ativas y


t e m o res. Po d em o s co n oce r n u est r os d eseo s co m o p ro fesio n ales, d el
m ism o m od o.

Com o en cualq u ier relación , el in cu m p lim ien to d e exp ectativas afectará


en la relación . Si n o se cu m p len las exp ectativas d el en ferm o, p u ed e estar
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 64 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

t rist e o en fad ad o. Si n o se cu m p len n u est ra s exp ect at iv as su ced erá lo


m ism o: n os en t rist ecerem os o n os en fad arem os. No ob stan te ten d re m o s
cu id ad o d e q u e n o sea el p acien te el q u e “la p agu e”.

Es fu n d am en tal para el p ro fesio n al d e la salu d con ocer lo s d eseos, sobre


t o d o lo s ocu lto s, lo s in con scien t es. Siem p r e est án a h í y re p e rcu t en en
n u estra m em oria, p ercep ción , p en sam ien to y com o n o, en las relacion es.

4 .2 . El e st a d o a f e c t i v o i n f l u y e e n l a s re l a c i o n e s
i n t e rp e rso n a l e s

Hem os com en tad o q ue el estad o em ocio n al re p e rcute en n u estra m em o-


ria, p ercep ción y pen sam ien to. Cóm o n o, re p e rcu te t am b ién en n uest ras
relacion es.

En la en ferm ed ad siem p re h ay fru stración . Lo n orm al será reaccion ar con


t rist eza u h o st ilid ad . Será d ifícil en co n t rar en ferm o s t ran q u ilo s y re-
sign ad os. La m ayo ría estarán trist es, y o en fad ad o s, y o de p rim id o s y o
p reocu p ad os.

Eso es lo q u e t en em o s. Así co m o al p escad o r le t oca an d ar en la m ar, al


m ecán ico an d ar co n grasa, y al agricu lto r an d ar en tre tierra, al pro fe sio n a l
d e la salu d le t oca est ar con gen te q u e su fre. Es m u y im p o rt an t e q u e lo
ten gam os p resen t e, p orq u e serán p erson as n ecesitadas d e ayu da. Nos toca
d ar y ap oyar, sin esp erar n ad a a cam bio d e p arte d el en ferm o.

Est ar con p erson as q u e su fren n o s va a afect ar, y el su frim ien t o d e esas


p er so n a s se n o s p u ed e co n t agia r. Pu est o q u e n o so m os im p erm e a b l e s
afectivam en t e, su frirem os, n os en tristecerem o s, n o s en fad arem o s y n os
p reocu p arem os.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 65 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

5 . Ti p o s d e re l a c i o n e s i n t e rp e rso n a l e s

En este ap a rt ad o vam o s a h acer v arias clasificacio n es d e las re l a c i o n e s


p ara in ten tar colocar la relación en ferm o-p rofesion al d e la salu d .

5 .1 . Re l a c i o n e s í n t i m a s/ su p e rf i c i a l e s

En gen eral p od em os clasificar las relacion es en :

– In tim as.

– Su p erficiales.

La relació n en tre el en ferm o y el p rofesion al d e la salu d sería algo in ter-


m ed io. No es su p erficial p orq u e en tra en in tim id ad es. En tra en la in tim i-
d ad d el en ferm o , p er o n o en la d el p ro fesio n a l. Ad em á s, n o es ín t im a
p orq u e n o corresp on d e satisfacer las n ecesid ad es afectivas en las m ism as.

A m en u d o, esa in tim id ad p u ed e con fu n d ir al en ferm o y o al p rofesion al.


Eso su ced e sob re to d o cu an do algu n o d e los m ism o s o am b os, n o t ien e
cu biertas su s n ecesid ad es afectivas.

Relación superficial

Profesional de la salud-enfermo

Relación íntima
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 66 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

5 .2 . Re l a c i o n e s p e rso n a l e s/ so c i a l e s

Desd e el p un to d e vist a d e la p sicología social, Tajfel h abla d e tres tipo s d e


Tajfel, H. Grupos humanos y
id en tid ad en las p erson as: categorías sociales: estudios de
psicología social.
Herder. Barcelona 1984.
– Person al.

– Id en tid ad social.

– Id en tid ad h u m an a.

La id en t id ad p erso n al se re fi e re a la in d ivid u al. La id en tid ad social, a la


q u e n os d a el p erten ecer a u n gru po . Se h a com p ro bad o q u e en situ acio-
n es d iferen tes, tom a p riorid ad u n a id en tid ad sobre la otra.

En las relacion es sociales tom a p riorid ad la id en tid ad social. Au n q u e este-


m os sólo con otro, h ay un a d esperson alización y u n a ap licación d e este-
reotipo s sociales. No lo co n ocem o s y le su po n em os las características d el
gru p o al q u e p erten ece.

En la relació n p erson al t om a p riorid ad la iden t id ad p erson al. Tom o a la


otra p erson a com o ú n ica e irrep etible, con su s características p erson ales.
Hay u n a atracción p erson al. Hay u n a atracció n h acia el otro p or lo q u e es,
n o p or lo q u e rep resen ta n i p or el gru p o al q u e p erten ece.

La relació n en ferm o -p rofesion al d e la salu d a m en ud o parece u n a re la c ió n


so cial. Los en ferm os com p on en u n gru po social y los p rofesion ales o tro .
La relación está estereotip ad a. Se trata d el m ism o m od o a tod os los en fer-
m os. Fu n cion a la atracción social, n o la p erson al.

Distin to s m od elos p rofesion ales d efien d en q ue el en ferm o es ún ico e irre-


p etible. La relación q u e se p rop on e es p erson al.

¿Por q u é está m ás exten d id a en las p rofesio n es san itarias la relación social


q u e la p erson al? ¿Tal vez h ay tem or? ¿Serán d efen sas?

Relación social

Relación personal
Profesional de la salud-enfermo
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 67 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

5 .3 . re l a c i ó n a m o ro sa

St e rn b e rg (1986) h ab la d e la r elación am o ro sa y p lan t ea q u e está com -


p u esto p or tres elem en tos:

– Pasión
– Com p rom iso
– In tim id ad .

Vist o a gran d es rasgos, d iríam os qu e la relación p ro fesio n al se b asa fu n da-


m en talm en te en el com p rom iso.

En base a eso s com p on en tes y a la com bin ación d e los m ism os, p lan t ea
d istin tos tip os d e relación :

pasión
AMOR PASIONAL

AMOR PLENO

Sternberg, R.; Barnes, M.


El triángulo del amor.
Paidós, Barcelona 1989.

RELACIÓN FORMAL AMISTAD


compromiso APEGO intimidad

– Am istad : relación en la q u e p red om in a la in tim id ad .

– Relación p asion al: relación en la q u e p red om in a la p asión .

– Relación fo rm al: relació n e n la q u e p red om in a lo s asp ect os fo r-


m ales d e la relación .

– Relación rom án tica: relación en la q u e p red om in a la pasión y la


in tim id ad .

– Ap ego : rela ció n en la q u e p red om in a la in t im id ad y el co m -


p rom iso.

– Relació n fatua: relación en la q u e pred om in an la p asión y el com -


p rom iso.

– Am o r p len o : r elació n en las q u e se co n ju n t a n d e fo rm a eq u ili-


brad a el com p rom iso, la in tim id ad y la p asión .

La relación en ferm o/ p rofesion al d e la salu d la colocaríam os en tre la rela-


ción form al y la relación ap ego.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 68 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

6 . Est i l o s d e re l a c i ó n i n t e rp e rso n a l

Se d efin en d iferen t es estilo s d e relación p ara clasificar d e algun a m an era


las ten d en cias en las relacion es in terperson ales. Aqu í p lan tearem os u n o s
p rototip os.

Algu n o s estilos de relación son m ás salu dab les q u e otros. El m ás salu d able
es el estilo asertivo. En las p rofesion es d e la salu d n o es solo m ejor, es m uy
con ven ien te.

Vam os a ver los sigu ien tes estilos d e relación :

– Estilo agresivo.

– Estilo m an ip u lad or.

– Estilo p asivo.

– Estilo asertivo.

Para h acer esa clasificación se tien e en cu en ta:

– Si d efien d e los in tereses p rop ios.

– Si m u estra los sen tim ien tos y p en sam ien tos d e form a clara.

– Si resp eta los d erech os d e los d em ás.

– Si acep ta los sen tim ien tos y p en sam ien tos d e los d em ás.

– Si m an ifiesta la d iscrep an cia.

– Si p id e exp licacion es al n o en ten d er.

– Si sabe d ecir q u e n o.

En un lad o están los q u e saben m ostrar d iscon form id ad y saben d ecir q u e


n o. Son el estilo agresivo y asertivo.

La d iferen cia con siste en q u e an tes d e d ecir q u e n o, el asertivo exp lica su


op in ión , o ye la op in ión d e lo s otros, p id e aclaracion es y d iscu te. Tom a en
cu en ta la op in ión y sen tim ien tos d e los d em ás y los resp eta.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 69 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

El agresivo n o explica b ien su o pin ió n , n o tom a en cuen ta la op in ión d e


los d em ás (a m en u d o n i oye), am en aza, asu sta, acusa, ap re m ia y agre d e .
No t o m a en cu en ta n i re sp eta la s id eas y sen tim ien t os d e lo s d em ás. A
m en u d o tom a d ecision es sin con su ltar.

Tan to u n os com o otros m an ifiestan con clarid ad su s p referen cias.

En o t ro gru p o est án lo s q u e n o sab en d ecir q u e n o , lo s q u e n o sab en


m an ifestar d isco n fo rm id ad, los qu e n o sab en m an ifestar sus p en sam ien -
tos, sen tim ien tos y p riorid ad es con clarid ad .

El p asivo ap aren tem en te acep ta la op in ión d e los d em ás. En la com u n ica-


ción tien d e a d evalu arse, y u t iliza a m en u d o e xp resion es d e su m isión y
autocu lp abilización . A p esar de n o est ar d e acu erd o, m uestra con form id a d
con tal d e n o en fren tarse. Acu m u la h ostilid ad y ren co r q u e lo d escarga d e
form a d esp rop orcion ad a en lu gares y m om en tos in ad ecu ad os.

La característica d el m an ip u lad or es la am bigü ed ad . No sabe d ecir q u e n o


y n o m u estra su d iscon form id ad (p or lo m en os d e form a clara). Se le n ota
algo. Por con segu ir lo q ue se p rop on e d isfraza los au tén ticos sen tim ien t os
y p en sam ien tos. Divaga an tes d e en trar en m ateria. Utiliza la ad u lación y
las alab an za s p ara d o m in ar al con t rario . Se co n trad ice sin p ar ar. Ha bla
m u ch o y a m en ud o, con fu n d e a lo s d em ás y los lleva p o r d on de q uiere .
Es u n falso escu ch ad or, p u esto q u e h ace com o q u e escu ch a, p ero n o p ara
d e in terru m p ir a los d em ás, d ificu ltan d o su p articip ación .

Ten d rem os en ferm os d e tod o tip o. Nos arreglarem os m ejor con u n os esti-
los q u e con otros. Ap ren d erem os m ás d e los q u e n o n os arreglam os.

Co m o p ro fe sio n al d e la salu d , el m ás ad ecu a d o es el e st ilo asert iv o. Es


cap az d e en fren tarse con éxito a cu alq u ier estilo d e relación . Puesto q u e
p u ed e estar in frad esarro llado en algu n os p ro fesio n ales o estu d ian tes, es
im p ortan te señ alar q u e h abría q u e tom arse en serio su d esarrollo.

En t re las h abilid ades relacion ales qu e in teresa q u e d esarrolle el p ro fe si o -


n al d e la salu d cabe d estacar:

– Au ten ticid ad .

– Com u n icación eficaz.

– Saber escu ch ar.

– Cap acid ad d e em p atizar.

– Acep tación in con d icion al.


© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 70 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

La p erso n a asertiva tien e parte d e esas h abilid ad es d esarrollad as. Es aut én -


t ico p u es m a n ifiest a lo q u e p ien sa y lo q u e sien t e. Pu est o q u e re s p e t a
id eas y sen tim ien t os de los d em ás sabe escu ch ar, y le resu lt ará m ás fácil
em p at izar y acept ar in con d icion alm en te a los d em ás. Pu esto q u e exp lica
su p u n t o d e vist a, y m u est ra claram en t e su s p re f e ren cia , co m u n ica d e
form a eficaz.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 71 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

7 . Co n c l u si ó n

Qu ed a claro q ue las relacion es son u n a n ecesidad . Satisfacer esa n ecesidad


co n los en ferm os en la rela ció n e n fe rm o -p ro fesion al d e la salu d , n o es
ad ecu ad o. Po r eso es n ecesario q ue d esarro llem os el au to co n ocim ien to. Es
fu n d am en tal q u e d etectem os n u estras n ecesid ad es y d eseos. Las exp ecta-
tivas y tem ores q u e ten em os resp ecto a la p rofesión n os d an in form ación
valiosa sobre las m ism as.

Las relacion es d eterm in an n u estra p erson alid ad . Mu ch as características d e


n u estra p erso n alid ad so n ap re n d id as, ap r en d id a s en las relacio n es q u e
h em os m an ten id o. Po r lo tan to es p osib le el cam bio, p ero el m ism o siem -
p re se d ará en el sen o d e otras relacion es.

En las relacio n es in flu yen la p erso n alid ad , las fu n cio n es co gn it ivas y la


vid a afectiva.

Para las profesion es d e la salu d es fun d am en t al d esarrollar si n o se tien e,


u n estilo d e relación asertivo.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 72 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Re su m e n

Procesos
cognitivos Emociones

Deseo

RELACIONES

Personalidad
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 73 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Ac t i v i d a d e s

– Ten ien d o en cu en ta el d esarrollo evolu tivo d e Erikson , ¿q u é caracterís-


ticas d irías q u e h as d esarrollad o? Ju stifica las resp u estas.

– Ten ien d o e n cu en t a la teo ría d el ap ego, ¿q u é t ipo d e ap ego crees q u e


d esarrollaste? ¿Cóm o actú as en p areja? Exp lica las resp u estas.

– ¿Qu é carrera estás ap ren d ien d o? ¿Por q u é h as elegid o esa carrera? ¿Qu é
exp ectativas tien es d e tu p rofesión ? ¿Qu é te d a m ied o d e tu p rofesión ?
¿Qu e d eseos crees q u e h ay d etrás?

– ¿Qu é estilo d e relación crees q u e tien es? Razon a la resp u esta.


© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 74 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Eje rc i c i o s d e a u t o e v a l u a c i ó n

– ¿Qu é d iferen cia h ay en tre d ep rivación y sep aración ?

– ¿Cóm o in flu yen las relacion es en la p erson alid ad ?

– ¿Pu ed e cam biarse la p erson alid ad ?

– ¿Cóm o se exp resa el d eseo?

– ¿La p ercep ción d el otro in flu ye en la relación ?

– ¿La atribu ción social in flu ye en la relación ?

– ¿Por q u é u tilizam os los estereotip os en las relacion es?

– ¿Cóm o su rgen los estereotip os?

– ¿Cóm o se m an tien en los estereotip os?


© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 75 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Gl o sa ri o

Ap ego : Un ió n ín tim a q u e su rge en t re d os p erson as. Un ión ín t im a q u e


d e s a r ro lla el b eb é a p art ir d e lo s se is m ese s co n su s cu id a d o re s
p rin cip ales.

At ri b u c i ó n : Act o d e creer q u e algo h a su ced id o po r d eterm in ad a cau sa.

Autoeficacia: La creen cia d e q ue se es o n o se es cap az d e realizar cosas en


gen eral.

Com pulsión a la repetición : Ten d en cia a rep etir au tom áticam en te.

C o rre lació n iluso ria: Ilu sió n d e creer q u e d o s su cesos u o bjet o s est án
relacion ad os p or d arse al m ism o tiem p o.

Deprivación : Situ ación d e d éficit afectivo y estim u lar.

Expectativa: Fan tasía d e cu m p lim ien to d e u n d eseo en la realid ad .

Figuras de apego: Person as h acia las q u e se establece el ap ego.

Fen óm en o de la pro fecía auto cum plida: Fen óm en o p or el cu al se con -


fi rm a lo q u e se p en sab a p or p on er aten ción ú n icam en t e en lo s d ato s
q u e con firm an lo q u e se creía.

Objeto tran sicion al: Objetos a los q u e el n iñ o está ap egad o.

Predicción : An ticip ación d e algo q u e va a su ced er.

Salien cia perceptual: Característica d e un objeto q u e la h ace llam ativa.

Separación : Sep arar a u n n iñ o d e su cu id ad or p rin cip al.


© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 76 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

Bi b l i o g ra f í a

Bibliografía básica

ERIKSON , E. H. El ciclo de la vida com pletado. Paid ós, Bu en os Aires 1999.

O RTI Z, M. J.; YARN O Z, S. Teoría del apego y relaciones afectivas. UPV, Bilb o
1993.

Bibliografía com plem en taria

AIN SW O RTH , M. D. S.; BLEH AR, M.; W ATERS, E.; W ALL, S. Pa t t erns of attachm ent.
Erlbau n Hillsd ale. New York 1978.

ALO N SO , E. Program a de act ividades para el desarrollo de la aut oest im a.


Escu ela esp añ ola, Mad rid 1996.

BANDURA, A. Teoría del aprendizaje social. Esp asa-Calp e, m ad rid 1987.

BOW LBY. El apego y la pérdida I: el apego. Paid ós, barcelon a 1998.

EC H EBARRÍ A, A. Psicología social sociocognitiva. De sclée d e Bro u w e r. Bilb o


1991.

ERIKSON , E. H. Infancia y sociedad. Horm é, Bu en os Aires 1983.

ERIKSON , E. H. Identidad: juventud y crisis. Tau ru s, Mad rid 1980.

ERIKSO N , E. H.; KATC H AD O U RIAN , H. A. La adultez. Fondo de cultura económ ico,


México 1981.

ERI KSO N , E. H.; KI VN I C K, H. Q .; ERI KSO N , R. V ital involvem ent in old age.
N o rt o n , New
York 1989.

M ASLOW W A. H. Motivación y personalidad. Díaz San tos, Mad rid 1991.

H ARLO W, H.; LEBO VI C I , S.; BO W W LBY, J.; SP I TZ, R.; ZAZZO , R. La vinculación .
Marfil, Alican te 1977.

H EN D ERSO N V. A. Principios básicos de los cuidados de enferm erí a . Sk a rg e r


Basel. Su iza 1971.

SPITZ, R. El prim er año de vida del niño: génesis de las prim eras relaciones obje -
tales. Agu ilar, Mad rid 1966.

STERNBERG , R.; BARNES, M. El triángulo del am or. Paid ós, Barcelon a 1989.
© Un iversid ad d el País Vasco / Eu skal Herriko Un ibertsitatea 77 1. Relaciones interpersonales. Generalidades

TAJFEL, H. Grupos hum anos y categorías sociales: estudios de psicología social.


Herd er, Barcelon a 1984.

VALENCIA, J. F. Psikologia sozialera hurbiltzeko zenbait gai. UPV , Bilbo 1992.

ZU PIRIA, X. “Sen sop ercep ció n ”. En , Tazón P. y cols. Ciencias psicosociales.


Masson , Barcelon a 1996, cap 6: 77-94.

ZU PIRIA, X. “Pen sam ien t o e in teligen cia”. En , Tazón P. y cols. Ciencias psico -
sociales. Masson , Barcelon a 1996, cap 8: 115-130.

También podría gustarte