Está en la página 1de 16

 La coerción procesal comprende una serie de

medidas sobre la persona del inculpado y sus


bienes; puede tratarse de la limitación a la
libertad personal (ambulatoria) o la
disponibilidad de ciertas cosas.
 Las medidas coercitivas son medios de
naturaleza provisional para asegurar los fines
del proceso penal, su duración está en función
del peligro procesal y para concretarlas se
puede recurrir al empleo de la fuerza pública,
en forma directa como en los casos de
detención o en forma de apercibimiento.
1. MEDIDAS DE COERCION DE NATURALEZA
PERSONAL
Imponen limitaciones del derecho a la
libertad personal (ambulatoria).

2. MEDIDAS DE COERCION DE NATURALEZA


REAL
Imponen limitaciones a la libre
administración o disposición de los bienes
del imputado.
1.- La Detención (artículo 259° al artículo 267°)
2.- Prisión Preventiva (artículo 268° al artículo 285°)
3.- La Comparecencia (artículo 286° al artículo 292°)
4.- La Internación Preventiva (artículo 293° al artículo
294°)
5.- El Impedimento de Salida (artículo 295° al
artículo296°)
6.- La Suspensión Preventiva de Derechos (artículo 297°
al artículo 301°)
1.- El Embargo (artículo 302° al artículo 309°)
2.- La orden de inhibición (artículo 310°)
3.- El desalojo preventivo (artículo 311°)
4.- Medidas anticipadas (artículo 312°)
5.- Medidas preventivas contra personas jurídicas (artículo
313°)
6.- Pensión anticipada de alimentos (artículo 314°)
7.- La incautación (artículo 316º al artículo 320º)
Detención policial (sin mandato judicial – en
flagrante delito)
Arresto ciudadano, realizado por cualquier
persona (sin mandato judicial – en flagrante
delito).
Detención preliminar (con mandato judicial).
Esta medida se dispone a solicitud del
fiscal, cuando:
 No se presente un supuesto de flagrancia,
pero existen razones plausibles (creíbles) de
que una persona ha cometido delito
sancionado con una pena superior a 4
años y exista posibilidad de fuga.
 El sorprendido en flagrante delito logre
evitar su detención.
 El detenido se fugare de un centro de
detención preliminar
 Imputado individualizado: nombres y
apellidos completos, edad, sexo, lugar y
fecha de nacimiento.
 Las requisitorias tendrán una duración
de 6 meses y en el caso de delitos de
terrorismo, espionaje o TID no
caducaran (vigentes hasta que sean
capturados).
 La policía una vez que capture al
imputado debe comunicar al fiscal y
ponerlo a disposición del juez.
La detención policial o la detención preliminar
judicial solo durara un plazo de 24 horas, después
de lo cual el fiscal decide si le otorga la libertad al
detenido o solicita la prisión preventiva al juez de
la investigación preparatoria. Excepcionalmente
en los delitos de terrorismo, espionaje y TID la
detención durara un plazo de 15 días (Art. 264
NCPP).
 Vencido el plazo de detención preliminar (24 horas), el fiscal salvo
los delitos de terrorismo, espionaje y TID si consideran que subsisten
las razones que determinaron la detención, lo pondrá a disposición
del Juez de la Investigación Preparatoria requiriendo auto de
convalidación de la detención. En caso contrario dispondrá su
inmediata libertad del detenido.

 El mismo día se llevara a cabo la audiencia con la asistencia del


fiscal, del imputado y de su abogado defensor. Luego de escuchar
a las partes asistentes y teniendo a la vista las actuaciones
proporcionadas por el fiscal el juez resolverá mediante resolución
motivada.
 La detención convalidada tendrá un plazo de 07 días
naturales a cuyo vencimiento se pondrá al detenido a
disposición del Juez de la Investigación Preliminar para
determinar si se dicta mandato de prisión preventiva o
comparecencia simple o restrictiva.
 En los delitos de terrorismo, espionaje y TID, vencido el plazo
de 15 días el fiscal solicitara al juez la medida de prisión
preventiva u otra medida alternativa (comparecencia
simple o restrictiva, impedimento de salida del país, etc.).
PRISION PREVENTIVA
El Juez dictara mandato de prisión preventiva a solicitud del Ministerio
Público atendiendo a la concurrencia de los presupuestos señalados en
el artículo 268 de Código Procesal Penal. Estos son:

1. Que existen fundados y graves elementos de convicción para


estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule
al imputado como autor o participe del mismo.

2. Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de


pena privativa de la libertad.

3. Que el imputado, en razón de sus antecedentes y otras


circunstancias del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratara de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad
(peligro de obstaculización).
1. El arraigo en el país del imputado, determinado por
el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia
y de sus negocios o trabajo y las facilidades para
abandonar definitivamente el país o permanecer
oculto.
2. La gravedad de la pena que se espera como
resultado del procedimiento.
3. La importancia de daño resarcible y la actitud que el
imputado adopta, voluntariamente, frente a él.
4. El comportamiento del imputado durante el
procedimiento o en otro procedimiento anterior, en
la medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal.
1. Destruirá, modificara, ocultara,
suprimirá o falsificara elementos de
prueba.
2. Influirá para que coimputados, testigos
o peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o
reticente.
3. Inducirá a otros a realizar tales
comportamientos.

También podría gustarte