Está en la página 1de 6

BestPractice

Reproducido del Best Practice 2003;7(4):1-6


ISSN 1329-1874

Evidence Based Practice Information Sheets for Health Professionals


Prevención y manejo del dolor de hombro
en el paciente hemipléjico
Fuente de información Niveles de Evidencia
Este Best Practice Todos los estudios se clasificaron según el
Este Best Practice information Information Sheet abarca: nivel de la evidencia basándonos en el
siguiente sistema de clasificación.
Sheet es fruto de la revisión siste- Nivel I - Evidencia obtenida de una revisión
mática “The prevention and mana- 1. Minusvalía funcional sistemática de todos los ensayos clínicos
gement of shoulder pain in the con asignación aleatoria relevantes.
hemiplegic patient”. Los estudios en 2. Dolor de hombro Nivel II - Evidencia obtenida de al menos un
ensayo clínico con asignación aleatoria bien
3. Subluxación
los que se basa este Information
diseñado.
Sheet están disponibles en el Insti-
tuto Joanna Briggs o en el informe 4. Intervenciones Nivel III.1 - Evidencia obtenida de ensayos
clínicos sin asignación aleatoria bien
publicado de la revisión sistemática preventivas diseñados.
disponible en Blackwell Publishing
Asia. 1 5. Tratamiento Nivel III.2 - Evidencia obtenida de estudios
de cohortes o de casos y controles bien

Antecedentes
diseñados, preferiblemente de más de un
centro o grupo de investigación.
Dolor de hombro Nivel III.3 - Evidencia obtenida de series
temporales con o sin intervención. Resul-
Minusvalía funcional tras El dolor de hombro es probablemen- tados importantes en experimentos no
un accidente te la complicación más común aso- controlados.

cerebrovascular ciada a la hemiplejia y puede retra- Nivel IV - Opinión de profesionales de


reconocido prestigio, basada en experiencia
sar la rehabilitación, ya que el dolor
clínica, estudios descriptivos o informes de
de la articulación puede ocultar me- comités de expertos.
Este “Information Sheet” se centra
jorías de la función motora. El 72%
en el hombro durante la rehabi- distrofia del acto reflejo simpático
de los pacientes con hemiplejia
litación. Tras la fase aguda de un (síndrome hombro-mano), trauma-
sufren dolor de hombro al menos
accidente cerebrovascular (ACV) el tismo en la articulación durante el
una vez durante la rehabilitación,
paciente comienza la rehabilitación, arco de movimiento en actividades
aunque aproximadamente la mitad
la cual influirá en su capacidad fun- pasivas y lesiones en el plexo
de estos casos no se repiten. El
cional residual. Durante la reha- braquial.
dolor de hombro también puede limi-
bilitación las complicaciones más
tar la capacidad de una persona con Un criterio de diagnóstico poco fia-
comunes que se producen son dolor ble y unos métodos de estudio va-
hemiplejia para alcanzar su poten-
de hombro y subluxación de la arti- riables dificultan la confirmación de la
cial funcional máximo. Se ha de-
culación glenohumeral. Estas com- etiología, ya que deben tenerse en
mostrado una correlación entre el
plicaciones pueden influir tanto en consideración manifestaciones clíni-
dolor de hombro y el arco de movi-
la recuperación de la funcionalidad cas como la debilidad de las extremi-
miento del hombro. Las causas del
de la extremidad superior como en dades superiores y la exploración
dolor de hombro sugeridas inclu-
la minusvalía funcional residual. anormal de la articulación del hombro
yen: lesiones del tendón rotador del
puño, subluxación, espasticidad, por desplazamiento o degeneración.
dolor central post-ACV, síndrome de

Volume 7, Issue 4, page 1, 2003


Algunos estudios han indicado la Sin embargo, los estudios biomédi- de los resultados de la revisión
relación entre el dolor de hombro y cos también proponen que la orien- sistemática.
la espasticidad, siendo más fre- tación escapular y humeral pueden
cuente la aparición del dolor de diferir dependiendo de la fase de Intervenciones
hombro en las personas con hemi- recuperación motora y el grado de preventivas
plejia espástica (85%) que en espasticidad.
aquellas con hemiplejia fláccida Cuatro estudios han investigado la
La presencia de dolor de hombro
(18%). Sin embargo, esta opinión es prevención del dolor de hombro
tras un ACV no se limita a pacientes
contradictoria con otros estudios. mediante el uso de diferentes postu-
con subluxación del hombro, y los
Un estudio identificó la capsulitis ras, sujeción con correas y cabes-
estudios no han encontrado una
adhesiva como la principal causa trillo. La búsqueda en la literatura
del dolor de hombro, pese a no ser relación consistente entre dolor y identificó dos ensayos clínicos, que
clara la definición de diagnóstico. subluxación. Un estudio identificó evaluaron el uso del ejercicio y se-
En cuanto al desarrollo del dolor de que no había correlación entre el ñalaron el dolor como un resultado
hombro, un estudio demostró que la grado de subluxación y el dolor de del mismo.
capsulitis adhesiva estaba presente hombro, mientras que otro encontró
en el 67% de los pacientes con que pacientes con hemiplejia y dolor Postura del hombro
hemiplejia, procedentes de cuida- de hombro tenían una subluxación
dos agudos, e ingresados por prime- más severa en el hombro afectado. Existen sugerencias que indican
ra vez en la unidad de rehabilitación Otro estudio identificó que el dolor que las posturas del hombro, como
de cuidados agudos, empeorando el de hombro estaba más relacionado los cambios posturales cuidadosos,
dolor en la unidad de rehabilitación. con la pérdida de función motora soporte adecuado y manejo apro-
Estos investigadores destacaron la que con la subluxación. piado, pueden influir en el dolor y en
importancia del reconocimiento pre- los movimientos pasivos. Un ensayo
En resumen, tanto el dolor de hom- clínico evaluó diariamente la efecti-
coz y el desarrollo de intervenciones
bro como la subluxación son compli- vidad de la postura prolongada del
específicas para el dolor de hombro
caciones tras un accidente cerebro- hombro afectado, cinco días a la
en ambas unidades.
vascular. Aunque hasta la fecha los semana durante seis semanas. El
estudios existentes no han encon-
Subluxación de la
protocolo incluía colocar el hombro

articulación glenohumeral
trado una correlación definitiva afectado en tres posturas dife-
entre el dolor de hombro y la sublu- rentes, cada una durante 20 minu-
xación, ésta parece indicar que el tos, colocando de ese modo los dife-
La subluxación de la articulación rentes grupos musculares en un
hombro corre el riesgo de convetirse
glenohumeral es una complicación arco alargado y la articulación gle-
en doloroso. El dolor de hombro y la
de fácil detección y muy frecuente nohumeral en flexión y/o abducción
subluxación suponen un problema
en personas con hemiplejia. La inci- en 90º o más. A las seis semanas el
para lograr una rehabilitación exito-
dencia de la subluxación de hombro dolor disminuía ligeramente, aunque
sa en personas en fase post-ACV.
que aparece en la literatura es muy la terapia no mejoró significati-
vamente el dolor o el movimiento

Objetivos
variable. Ésta puede tratar cuestio-
pasivo.
nes como que el diagnóstico se ba-

Correas
sara en la examinación clínica o
radiológica, o el periodo de tiempo
entre la instauración de la hemi- El objetivo de este “Best Practice Se ha utilizado, durante el manejo
plejia y la examinación. La subluxa- Information Sheet” es presentar la de la hemiplejia, la técnica de suje-
ción glenohumeral es más frecuente mejor evidencia disponible sobre la ción con correas en el hombro y en
durante la fase de flaccidez de la pa- prevención y el manejo del dolor de el brazo. En dos estudios se utilizó
rálisis post-ACV. Se ha sugerido que hombro en el paciente con esta técnica en el hombro afectado
la disminución del tono muscular que hemiplejia. para proporcionar soporte, de ma-
tiene lugar en esta etapa fláccida nera similar a como lo proporciona
Se han sugerido una serie de inter-
el uso del cabestrillo. Un ensayo
puede tener como resultado una ro- venciones para el manejo de las
clínico cuasi-aleatorizado y contro-
tación descendente de la escápula y personas con dolor de hombro se- lado evaluó el efecto del vendaje
como consecuencia un riesgo para el cundario a la hemiplejia. A continua- adhesivo en los hombros de los
mecanismo de cierre, normalmente ción se expone una breve descrip- individuos durante las primeras 48
provisto por la inclinación ascenden- ción de la diversidad de estas inter- horas tras sufrir un ACV. Los
te del glenoides. venciones, seguida de una sinopsis resultados demostraron una mejoría

Volume 7, Issue 4, page 2, 2003


estadísticamente significativa entre selección de técnicas de tratamiento (p<1.0). No hubo datos claros sobre
los dos grupos en la cantidad de que incluyen ejercicios Bobath, bio- la comparación de ambas interven-
días sin dolor en relación con el feedback con EMG (Electromio- ciones con respecto al arco de
comienzo del mismo (p=0.01). Di- grama), juegos de micro-ordenador y movimiento alcanzado con o sin
chos resultados se compararon con negociación de objetivos. dolor. Sin embargo, se sugirió que
un ensayo clínico que examinó el Un ensayo clínico comparó la tera- el arco de movimiento del hombro
efecto de las correas frente a su no pia avanzada con la terapia conven- disminuía significativamente en pa-
utilización, en pacientes con hemi- cional. El grupo de terapia conven- cientes que desarrollaban dolor de
plejia y debilidad persistente en la cional hizo hincapié en el tratamien- hombro (p<0.01) y la subluxación
abducción del hombro. Se continuó to manual por parte de un terapeuta no jugaba ningún papel conclu-
con las correas durante seis sema- experto; a los pacientes no se les yente en la incidencia del dolor
nas. No se encontraron diferencias enseñó a hacer ejercicio de forma (p=0.62).

Tratamiento
significativas en la disminución del rutinaria entre las sesiones y no se
dolor, sin embargo, en el segundo les animó a hacer movimientos
estudio, la media de tiempo de activos hasta que se hubo controla-
inclusión de la técnica post ACV era Tres estudios se basaron especial-
do adecuadamente el tono muscu-
de dos semanas. Los autores obser- mente en la prevención del dolor de
lar. El grupo de terapia avanzada
varon que la ausencia de resultados hombro a través de la utilización de
recibía, en primer lugar, la terapia
significativos podía deberse al biofeedback y de inyecciones intra-
en el brazo y posteriormente se
reclutamiento tardío. articulares. En la búsqueda de litera-
utilizaban pautas de comporta-
miento para animar al paciente y a tura se ha identificado un ensayo clí-
Cabestrillos la familia a participar activamente nico que evaluó el uso de ejercicio e
en la rehabilitación del brazo. incluyó el dolor como resultado.
Se ha sugerido que si se evita el
La terapia avanzada demostró be-
Biofeedback
estiramiento de la cápsula articular
neficios en la recuperación, siendo
durante las etapas aguda y fláccida
el principal efecto una mejora signi-
de la recuperación del ACV, la
ficativa durante el primer mes (p= El biofeedback con electromiograma
mayoría de los pacientes podrían
0.01). Sin embargo, no había una (EMG) se ha utilizado durante la
desarrollar una actividad muscular
diferencia estadísticamente signifi- rehabilitación de pacientes hemiplé-
suficiente para mantener la alinea-
cativa en la valoración de los seis jicos. Se ha sugerido que el bio-
ción glenohumeral. Mediante la utili-
meses (p>0.2). feedback con EMG reduce la espas-
zación de cabestrillos y otros dispo-
Otro ensayo clínico comparó el ticidad y, por ello, favorece la relaja-
sitivos se proporciona soporte al
efecto de las intervenciones de tres ción, reduce el dolor y aumenta el
hombro. Aparecen citados en la lite-
tipos de ejercicios en pacientes con arco de movimiento del hombro. Un
ratura un gran número de disposi-
hemiplejia y dolor de hombro utili- estudio aleatorio cruzado evaluó la
tivos, sin embargo la búsqueda sólo
zando una técnica cuasi-aleatoria. efectividad del feedback con EMG
identificó un ensayo clínico cuasi-
Las intervenciones se basaban en como una forma de tratamiento en
aleatorizado y controlado que no
ejercicios pasivos del arco de movi- combinación con técnicas de relaja-
encontró ninguna diferencia signifi-
miento del brazo afectado, incluyen- ción. Ningún tratamiento fue signifi-
cativa en el arco de movimiento, el
do ejercicios de recuperación del cativamente más efectivo que el
dolor de hombro o la subluxación.
arco de movimiento, ejercicios con otro. Sin embargo, ambos grupos
demostraron que el biofeedback con
Ejercicio
polea, y ejercicios con monopatín
(descrito como dibujar sobre la me- EMG puede ser efectivo en el trata-
sa un ocho con una herramienta con miento del hombro doloroso del
El ejercicio ha sido estudiado en los paciente hemipléjico, ya que hubo
ensayos clínicos tanto en la unidad ruedas). Cada paciente realizaba
los ejercicios prescritos diariamen- descensos significativos del dolor
de rehabilitación como en el progra- (Tabla 1).
ma de terapia domiciliaria, y se ha te, cinco días a la semana durante
un periodo de tres meses. Los resultados deben observarse
sugerido que el ejercicio tiene
con precaución, ya que el estudio
resultados muy favorables para el La incidencia del dolor fue significa-
carece de control riguroso de los
paciente con hemiplejia y dolor de tivamente mayor en el grupo de la
posibles factores de confusión,
hombro. Además de los planes de polea que en el grupo de ejercicios
tales como la incapacidad para
ejercicio convencionales, se han de recuperación del arco de movi-
determinar si se logró el beneficio
defendido los programas de fisio- miento (p<0.018), pero no en el gru-
mediante el EMG o la relajación.
terapia avanzada. Esta propuesta se po de ejercicios con monopatín con
lleva a cabo mediante la fisiotrapia respecto al de ejercicios de recupe-
convencional combinada con una ración del arco de movimiento

Volume 7, Issue 4, page 3, 2003


Tabla 1 de hielo envuelto en toallas en la articulación del
Reducción del dolor en pacientes hemipléjicos que reciben hombro durante un periodo de diez minutos pre-
biofeedback y técnicas de relajación vio al ejercicio) y la técnica de ejercicios Bobath.
Grupo Semana 1 Semana 2 Semana 3 p La técnica Bobath produjo una reducción signifi-
cativa en la frecuencia de la aparición del dolor
comparado con el método de crioterapia (p<0.05),
Biofeedback/
Relajación 20.4(15.5)* 14.8(12.91)* N/A 0.018
sin tener en cuenta el grado de subluxación.
Relajación

Terapia con Toxina Botulínica


/Biofeedback 19.2(13.9)* 13.3(11.6)* 9.9(11.21)* 0.004/0.013
Sem1+2/Sem2+3

N/A: No Aplicable
Puntuación media (desviación estándar) según el Cuestionario del
dolor de McGill (The McGill Pain Questionnaire) (0-45)
Existen algunas investigaciones sobre la terapia
con toxina Botulínica. Las inyecciones intra-

Inyecciones intra-articulares de
musculares de toxina botulínica se administran
normalmente en los músculos del brazo con el fin
triamcinolona de aliviar la espasticidad y el dolor. Se ha
sugerido que esta terapia puede ser útil en
pacientes que padecen espasticidad debido a un
Se ha tratado a los pacientes con dolor en el ACV. Se han realizado una serie de ensayos,
hombro hemipléjico con inyecciones intra- aunque la mayoría se refieren al efecto del dolor
articulares de esteroides y se ha sugerido que en el miembro superior y no al dolor de hombro
las intervenciones fármaco-terapéuticas, como el en particular. Sólo un estudio hizo una breve
Acetónido de Triamcinolona intra-articular redu- referencia al dolor de hombro y expuso que
cen el dolor y aumentan la movilidad pasiva. En habían mejorado seis de nueve pacientes. Esta
un estudio de series temporales en el que partici- intervención requiere más investigación.
paron siete pacientes, se obtuvo un efecto com-

Intervenciones preventivas y
binado positivo sobre el dolor (p=0.025), con un
efecto altamente significativo, en cinco de los

tratamiento
siete pacientes (p<0.0005); aunque los dos res-
tantes no demostraron ningún efecto estadís-
ticamente significativo. El análisis del efecto
combinado en el arco de movimiento no reveló
ninguna diferencia estadísticamente significativa La búsqueda en la literatura identificó una revisión
(p=0.13); sin embargo, el seguimiento fue corto y sistemática sobre la estimulación eléctrica para
el tamaño de la muestra pequeño, por lo que el prevenir y tratar el dolor de hombro tras sufrir un
estudio carece de consistencia. ACV. Como la revisión investigó tanto prevención
como tratamiento, ambos aspectos se han tratado
En un ensayo clínico multicéntrico, en el que tres
por separado. Se ha sugerido que el uso de la
tipos de inyecciones de corticoesteroides fueron
estimulación eléctrica tiene un efecto analgésico
comparadas con un placebo en 37 pacientes, se
por la inducción de contracciones en los múscu-
han encontrado resultados contradictorios. Dos
los fláccidos del hombro, lo que previene o trata
pacientes del grupo de los corticoesteroides no
la subluxación. La revisión sistemática resumió
recibieron la tercera inyección, pero aún así se
los resultados de cuatro ensayos, que incluyeron
completó su seguimiento. Dos pacientes del
a un total de 170 personas. De estos estudios,
grupo del placebo abandonaron el estudio; uno
uno evaluó la estimulación eléctrica funcional,
después de recibir dos inyecciones y el otro tras
dos evaluaron la electro-estimulación nerviosa
recibir la tercera. No se encontraron efectos
transcutánea y el cuarto evaluó una estimulación
estadísticamente significativos entre los grupos
eléctrica diferente de las anteriores. Se produjo
sobre el dolor o la función del brazo. En ambos
un efecto combinado estadísticamente significa-
estudios se observaron frecuentes efectos
tivo en la rotación lateral humeral pasiva e indo-
secundarios. (5/7 y 25/37 respectivamente).
lora (p<0.02) y una disminución en la gravedad
de la subluxación (p<0.00003). No se detectó
Ejercicio ninguna mejora global de la función del miembro
superior, pero dos de los tres estudios incluidos
en el meta-análisis demostraron un incremento
Un ensayo clínico incluyó pacientes en los que el de la puntuación motora.
periodo de tiempo desde el ACV iba desde 3
Los autores sugieren interpretar con precaución
semanas a 9 años y medio. Todos los pacientes
estos resultados debido al pequeño y desigual
del estudio continuaron recibiendo su fisioterapia
número de participantes en los brazos del
general, aunque el tratamiento dirigido especí-
ensayo. No hubo una mejoría en la espasticidad
ficamente al hombro fue suspendido durante las
del miembro superior y tampoco hubo efectos
cuatro semanas que duró el estudio. Este ensayo
negativos como consecuencia de la estimulación
clínico comparó el uso de crioterapia (aplicación
eléctrica.
Volume 7, Issue 4, page 4, 2003
Hombro normal3 Subluxación de hombro3

Recomendaciones para la investigación


Debería tenerse en cuenta que la mayoría de los estudios incluidos en la revisión tienen un pequeño número de

participantes, periodos cortos de seguimiento, evaluaron múltiples intervenciones y emplearon diferentes periodos

de tiempo tras el ACV. Todas o algunas de estas cuestiones pueden haber influido en los resultados de los

estudios y de ahí la necesidad de ampliar la investigación para evaluar completamente las intervenciones

implicadas en el dolor de hombro del paciente hemipléjico.

Muchos de los estudios sobre el ACV también encuentran dificultades para medir los resultados. Se ha

descubierto que muchos pacientes tras sufrir un ACV son incapaces de completar con éxito las escalas de

autoinforme, incluidas las escalas visuales análogas; pueden utilizarse otras medidas más subjetivas. También

puede resultar difícil establecer definiciones específicas de las intervenciones complejas de cuidados de salud, en

pacientes sometidos a rehabilitación tras un ACV. Algunos de los problemas identificados en una revisión

sistemática sobre rehabilitación de ACV se detallan a continuación:

• La interpretación de los resultados puede verse afectada por las distintas definiciones de los problemas de

cuidados de salud (por ejemplo, la terminología).

• Las intervenciones con definiciones múltiples pueden interpretarse de formas muy diferentes en todo el mundo.

• En la investigación de la rehabilitación se han utilizado una gran variedad de resultados, muchos de los cuales

no están estandarizados.

En conclusión, esta revisión recomienda iniciar más investigaciones sobre el dolor de hombro y la hemiplejia.

Volume 7, Issue 4, page 5, 2003


Recomendaciones para la práctica
Estas recomendaciones están basadas en resultados estadísticamente significativos encontrados en la revisión. Existe la
necesidad de realizar más ensayos clínicos para fortalecer estos resultados, ya que las recomendaciones se basan en
estudios únicos, a menudo con un número limitado de participantes.

Intervenciones preventivas:
• La técnica de sujeción con correas, aplicada al hombro durante las primeras 24 horas tras sufrir un ACV, puede contribuir
a retrasar el comienzo de dolor de hombro. Nivel III.1
• No existe evidencia suficiente sobre la efectividad de los cabestrillos cuando se utilizan en el dolor de hombro y en la
subluxación. Nivel III.1

Tratamiento:
• El uso conjunto del biofeedback con EMG y las técnicas de relajación puede ser efectivo para el alivio del dolor de
hombro. Nivel II.
• La efectividad de las inyecciones de Acetónido de Triamcinolona intra-articular es dudosa y no se recomienda debido a
la elevada incidencia de efectos secundarios. Nivel II.
• Cuando se utiliza la técnica Bobath, la frecuencia de aparición del dolor se reduce significativamente en comparación
con el método de crioterapia. Nivel II.

Prevención y tratamiento
• La estimulación eléctrica funcional pude utilizarse para mejorar la rotación lateral humeral y para reducir la subluxación
glenohumeral. Nivel I.

Implicaciones para la práctica


• Las técnicas basadas en ejercicios no deben aumentar o causar dolor al paciente. Nivel IV.
• La aplicación de técnicas basadas en ejercicios no debe depender de si el paciente tiene subluxación o no. Nivel IV

Versión original traducida al castellano por: Lucía García Grande y Marta Susana Torres Magán
Traducción revisada por: Mercedes Vicente Hernández y Lara Martínez Gimeno
Bajo la coordinación del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la
Evidencia

Referencias Agradecimientos
1. Page, T., Lockwood, C., Evans, D. 2003 The prevention and management of shoulder pain in the hemiplegic This information sheet was developed by the
patient. JBI Reports, Blackwell Publishing Asia 1(5), 149-166. Centre for Evidence-based Nursing South Australia
2. NHMRC, 1999 A guide to the development, implementation and evaluation of clinical practice guidelines, (CENSA) a collaborating center of the Joanna
Canberra, NHMRC. Briggs Institute with a review panel of experts led
3. Shoulder Dislocation X-ray photographs used with the kind permission of EMEDx Corporation www.edmex.com by Ms Tamara Page, Research Officer – Reviews,
CENSA with the assistance of Mr Craig Lockwood,
Coordinator Reviews, CENSA and Mr David Evans,
• The Joanna Briggs Institute for Evidence Based “The procedures described in Best Lecturer, Department of Clinical Nursing, The
Nursing and Midwifery, Margaret Graham Practice must only be used by people University of Adelaide, South Australia. CENSA
Building, Royal Adelaide Hospital, North Terrace, who have appropriate expertise in would like to acknowledge and thank members of
South Australia, 5000. the field to which the procedure the review panel whose expert advice and
relates. The applicability of any commitment to the review proved to be invaluable
http://www.joannabriggs.edu.au information must be established throughout this activity.
ph: 08) 8303 4880 fax: (08) 8303 4881 before relying on it. While care has Members of the review panel were:
been taken to ensure that this edition • Ms Margaret McLean, Clinical Nurse Consultant
• Published by Blackwell Publishing Asia
of Best Practice summarises - Medical Rehabilitation Unit, Hampstead
available research and expert Rehabilitation Centre, South Australia
consensus, any loss, damage, cost,
Translated and disseminated by: • Ms Julie McGuiness, Senior Physiotherapist -
expense or liability suffered or
Medical Rehabilitation Unit, Hampstead
incurred as a result of reliance on
Rehabilitation Centre, South Australia
these procedures (whether arising in
contract, negligence or otherwise) is, • Ms Shelley Lush, Occupational Therapist -
to the extent permitted by law, Medical Rehabilitation Unit, Hampstead
excluded”. Rehabilitation Centre, South Australia
• Ms Maryanne Blumberg, formerly Clinical Nurse,
Royal Adelaide Hospital, South Australia
This sheet should be cited as:
JBI, 2003 The prevention and • Ms Melanie Pruszinski, Occupational Therapist,
management of shoulder pain in the Royal Adelaide Hospital, South Australia
hemiplegic patient, Best Practice Vol 7 Iss In addition this Best Practice Information Sheet has
4, Blackwell Publishing Asia, Australia. been peer reviewed by experts nominated by JBI
collaborating centres.

Volume 7, Issue 4, page 6, 2003

También podría gustarte