Está en la página 1de 7

OFICIO 220-020078 DE 5 DE ABRIL DE 2010

REF.: PRECISIONES AL OFICIO 220-057303, EN LO QUE TIENE QUE VER


CON LA "AUTORIZACIÓN DE LA-SUPERINTENDENCIA DE
SOCIEDADES EN LOS CASOS DE FUSIÓN · ABREVIADA ·DE LA LEY
1258 DE 2009" (PROCEDENCIA).

Me refiero a su consulta radicada el pasado 20 de noviembre, con el número


2009-01-301553, la cual se sustenta en los siguientes hechos:

1. La Sociedad A y la Sociedad B son sociedades del tipo de las de acciones


simplificadas;

2. La Sociedad B es además una empresa de servicios públicos - ESP, vigilada por la


Superintendencia de Servicios Públicos;

3. La Sociedad A es propietaria de más del 90% de las acciones de la Sociedad B;

4. La Sociedad A tiene registrado en sus libros un crédito mercantil adquirido, y no


amortizado aún, como consecuencia del mayor valor pagado sobre el valor
patrimonial por unas acciones de un vehículo en el exterior ("SPV"), que era el único
accionista de la Sociedad B. El SPV del exterior fue liquidado y, como consecuencia
de dicha liquidación, la Sociedad A quedó como propietaria de más del 90% del
capital de la Sociedad B;

5. Como consecuencia del nivel patrimonial de la Sociedad B al 31 de diciembre de


2009, la misma quedará incursa en causal de vigilancia por parte de la
Superintendencia de Sociedades, la cual iniciará a partir del 1º de abril del año 2010;

6. La Sociedad A y la Sociedad B pretenden fusionarse mediante la absorción que la


primera hará de la segunda, fusión que se iniciará en el primer trimestre del año
2010, fecha para la cual, el crédito mercantil anteriormente mencionado, no se habrá
amortizado.

De igual forma, presenta como antecedentes normativos la Circular Externa de esta


Entidad No. 001 del 23 de marzo de 2007 sobre el régimen de autorización general
en fusiones y escisiones para las sociedades sometidas a su vigilancia y trae a
colación el capítulo tercero que establece los casos en los cuales se requiere
autorización previa para fusiones y escisiones, haciendo mención especial de los
casos en los que existiendo una situación de control entre la sociedad absorbente y
la absorbida, exista también registrado un crédito mercantil adquirido como producto
de la compra de acciones o cuotas en la controlada y que a la fecha de la fusión
entre éstas, no se haya amortizado en su totalidad. Cita igualmente el artículo 33 de
la Ley 1258 de 2008 y el oficio No. 220-057303 del 20 de marzo de 2009 cuya parte
pertinente se citará más adelante.

Posteriormente pregunta:

1. ¿Pueden fusionarse la Sociedad A y la Sociedad B por el mecanismo de fusión


abreviada bajo el entendido que así lo prescribe el Art. 33 de la ley 1258 de 2009?

2. ¿Debe entenderse que con lo dicho en el Oficio No. 220-057303 del 20 de marzo
de 2009, la Superintendencia de Sociedades agotó el análisis respecto de la
necesidad o no de acudir al procedimiento establecido en capítulo tercero (3) de la
Circular Externa No. 001 del 23 de marzo de 2007, en el sentido de indicar que en
los eventos de fusión abreviada, por preverse en el Art. 33 de la ley 1258 de 2009
la publicidad, garantías y derechos suficientes para terceros y para disidentes, en
ningún evento de fusión abreviada se requiere acudir a la autorización previa de la
Superintendencia de Sociedades?

3. Teniendo en cuenta que el crédito mercantil de la Sociedad A ·(absorbente) no fue


adquirido directamente como producto de la compra de acciones o cuotas en la
controlada ¿se requiere autorización previa de la Superintendencia de Sociedades
para llevar a cabo la fusión abreviada?

4. ¿En caso de poder hacerse la fusión abreviada entre la Sociedad A y la Sociedad


8, sin requerir autorización previa, puede contabilizarse el crédito mercantil adquirido
y no amortizado en la contabilidad de la sociedad resultante de la fusión?

5. Bajo la hipótesis en la cual la fusión se haga mediante el mecanismo establecido en


el Código de Comercio y que la Sociedad B esté efectivamente bajo la vigilancia de
la Superintendencia de Servicios Públicos desde el año 2009, debido a su actividad,
¿dado que la Superintendencia de Servicios Públicos no tiene competencia para
autorizar fusiones, la fusión debe ser autorizada previamente por la
Superintendencia de Sociedades, de acuerdo con lo previsto en el capítulo tercero
(3) de la Circular 001 de 2007?

6. Bajo la hipótesis en la cual la fusión se haga mediante el mecanismo establecido en


el Código de Comercio y que la Sociedad A adquiera activos en el año 2009
superiores a treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, y el
proceso de fusión inicie antes del 1º de abril de 201O pero finalice después de esa
fecha, ¿dado que la Sociedad A quedaría en vigilancia solo a partir de 1 de abril de
2010, la fusión debe ser autorizada previamente por la Superintendencia de
Sociedades, de acuerdo con lo previsto en el capítulo tercero (3) de la Circular 001
de 2007?

7. ¿Se requeriría autorización de la Superintendencia de Sociedades para llevar a


cabo la fusión entre la Sociedad A y la Sociedad B (no por fusión abreviada sino por
el mecanismo del Código de Comercio), dado que la Sociedad A solamente quedará
vigilada por la Superintendencia de Sociedades a partir del 1º de abril de 2010 y que
el proceso de fusión se habrá verificado o por lo menos iniciado durante el primer
trimestre de ese año?
8. ¿Cómo varía, si llegara a variar, la respuesta anterior en el caso en el que tanto la
Sociedad A como la Sociedad B al momento del inicio del proceso de fusión estén
bajo la vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos?

Antes de dar respuesta a su consulta debe precisarse qué la causal de vigilancia


por el nivel de activos o ingresos registrados al cierre del ejercicio contable
de la sociedad, que consagra el artículo 1º del Decreto 4350 de 2006, excluye
a las sociedades sujetas a la vigilancia de otras superintendencias distintas
de la de sociedades; razón por la cual es desacertada la apreciación del numeral
5 de los hechos, según la cual: "Como consecuencia del nivel patrimonial de la
Sociedad B al 31 de diciembre de 2009, la misma quedará incursa en causal de
vigilancia por parte de la Superintendencia de Sociedades, la cual iniciará a partir
del 1º de abril del año 2010", si se tiene en cuenta que se trata de una sociedad
vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos; según lo relata en el numeral
2 de los hechos.

En efecto, según lo dispuesto por el artículo 1º del citado Decreto:

"ARTÍCULO 1º. Quedarán sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades,


siempre y cuando no estén sujetas a la vigilancia de otra Superintendencia, las sociedades
mercantiles y /as empresas unipersonales que, al 31 de diciembre de 2006, o al cierre de
los ejercicios sociales posteriores, registren:

a) Un total de activos incluidos los ajustes integrales por inflación, superior al


equivalente a treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales;
b) Ingresos totales incluidos los ajustes integrales por inflación, superiores al valor de
treinta mil (30.000) salarios mínimos legales mensuales ..."

Precisado entonces que la sociedad B de su ejemplo no sería vigilada por esta


Entidad para el año 2010, por el nivel de activos ingresos registrados en el año
2009, por ser una empresa de servicios públicos y, por tanto, vigilada por nuestra
homóloga Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, paso a responder
sus preguntas en el mismo orden planteado, así:

1. En el entendido que la sociedad A es propietaria de más del 90% de las


acciones de la Sociedad B y que ésta es una sociedad por acciones
simplificada (SAS), nada obsta para que se acogieren al trámite de fusión
abreviada que estableció la Ley 1258 de 2008, pues esa es justamente la
condición a que se refirió el legislador.

2. A esta Entidad se le consultó si en el trámite dé fusión abreviada era necesario


acudir a esta Superintendencia o bastaba con cumplir los requisitos del artículo
33 de la Ley 1258 de 2008; fue así como, por Oficio 220-057303 del 20 de
marzo de 2009, la Superintendencia opinó que:
"Siendo que los derechos involucrados en una operación de fusión abreviada según
lo expuesto y concluido en el estudio anteriormente realizado a la normatividad, Ley 1258
de 2008 y Ley 222 de 1995, se encuentran ampliamente protegidos tanto por las
obligaciones de publicidad e información que debe cumplir la sociedad respecto de los
socios v terceros interesados. así como la consagración de la posibilidad del ejercicio del
derecho de retiro por parte del asociado v de oposición respecto de acreedores o terceros
interesados. y que dicha operación solamente puede ser adelantada por sociedades en
las cuales existe una situación de control, en opinión de este Despacho, para adelantar
una reforma estatutaria de fusión abreviada no es menester obtener autorización previa
de esta Superintendencia¨.

A la anterior conclusión se arribó, luego de partir de la premisa según la cual,


el derecho de retiro de los accionistas ausentes y disidentes y el de oposición
judicial de los terceros interesados "son en esencia los 'dos derechos que se
orienta a proteger el Estado al imponer la autorización previa para algunas
reformas estatutarias" y de analizar si la norma de la Ley SAS que consagró la
"fusión abreviada" protegía tales derechos.

No obstante, revisado el concepto expresado en el citado Oficio, se considera


necesario evaluar algunos planteamientos del mismo, así como la conclusión o
respuesta dada a la consulta, por cuanto, si bien intervención del Estado en las
operaciones de integración societaria consistentes en fusión o escisión propende,
en gran medida, por velar porque a los asociados ausentes y disidentes, cuya
operación les impondría una responsabilidad superior o les significaría una
desmejora patrimonial, les sea respetado el derecho de retirarse de la sociedades
intervinientes, en los términos del Capítulo III, del Título I de la Ley 222 de 1995,
así como que a los acreedores de las misma les informe oportunamente la
operación proyectada y correlativamente se les permita exigir garantías
satisfactorias y suficientes para el pago de sus acreencias, en las condiciones
previstas por los artículos 5 y 6 de la misma Ley, existen otros aspectos que
interesan al Estado y que han sido considerados por esta Superintendencia
en la Circular Externa 001 del 23 de marzo de 2007, los cuales no pueden
dejarse de lado, por el hecho de tratarse de una operación de fusión
abreviada, esto es, en la que una sociedad planea absorber a su subordinada del
tipo de las SAS.

En efecto, el Decreto 4350 de 2006 reglamentario, entre otros, del artículo 84 de


la Ley 222 de 1995 que establece las facultades de esta Superintendencia
respecto de sus vigiladas, dispuso que las reformas estatutarias consistentes en
fusión y escisión requieren de "autorización previa" de esta' Entidad, pero al mismo
tiempo la facultó para expedir respecto de sus vigiladas por la causal económica
(nivel de activos e ingresos), las instrucciones de transparencia y revelación de
información necesarias a fin de acogerse a un régimen de : autorización general
de tales operaciones (Artículo 6; literal d)) y fue así como, :a través de la Circular
Externa citada, se estableció el régimen de autorización general en fusiones y
escisiones e instrucciones de transparencia y revelación de información, en el que
a su vez se establecieron los "casos en los cuales se requiere autorización previa"
(numeral 3),

Los eventos en los cuales la fusión o escisión proyectada requiere autorización


previa de esta Superintendencia, abarcan aspectos que van desde la situación de
cero endeudamientos de las participantes, hasta el hecho de haberse detectado
respecto de ellas alguna de las irregularidades de los literales a, b, c y d del artículo
84 de la Ley 222 de 1995, con motivo de una investigación administrativa, esto es,
abuso de sus órganos, suministro a terceros de información que no se ajuste a la
realidad, no llevar la contabilidad en regla y extralimitación del objeto social,
pasando por la existencia de activos representados en crédito mercantil, y de
obligaciones pensionales, entre otros.

Por tal razón, este Despacho considera que, en el evento de la fusión abreviada
prevista en la Ley de las SAS, deberá estarse a lo dispuesto en el régimen de
autorizaciones generales de tales operaciones al que se ha hecho mención y, en
esa medida, habrá de evaluarse en cada caso' si la operación se ajusta a
alguno de los eventos en los que se requiere autorización previa por parte
de esta Superintendencia o si, por el contrario, bastará con que las intervinientes
cumplan los requisitos establecidos por el artículo 33. de la Ley 1258 de 2008
cuales son, básicamente, permitir el ejercicio de los derechos de retiro y oposición
en los términos regulados por la Ley 222 de 1995.:

3. En cuanto al crédito mercantil adquirido, la Circular Conjunta 011 del 18 de


agosto de 2005, dispone lo siguiente:

"Crédito mercantil adquirido


15. Alcance
Para efectos de la presente circular el "Crédito Mercantil Adquirido", corresponde al monto
adicional pagado sobre el valor en libros en la adquisición de acciones o cuotas partes de
interés social de un ente económico activo, si el inversionista tiene o adquiere el
control sobre el mismo, de acuerdo con los presupuestos establecidos en los
artículos 260 y 261 del Código de Comercio, modificados por los artículos 26 y 27
de la Ley 222 de 1995, y demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan."

A su vez el artículo 260 del Código de Comercio, modificado por el 26 de la Ley


222 de 1995 establece:

"Artículo 260. Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión
se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o
controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquella se denominará filial o con el
concurso o por intermedio de las subordinadas de matriz, en cuyo caso se llamará
subsidiaria"
Ya refiriéndonos específicamente al tema de consulta, la Circular Externa 01 de
2007 determinó que se requiere autorización previa de esta Superintendencia
cuando:

"2. En una situación de control entre la absorbente y Ja absorbida, exista registrado un


crédito mercantil adquirido como producto de la compra de acciones o cuotas en la
controlada y que, a la fecha de la fusión entre éstas, no se haya amortizado en su
totalidad.¨.

En esa medida, en el caso planteado en la consulta, si bien el crédito mercantil de


la Sociedad A (absorbente) no fue adquirido "directamente" como producto de la
compra de acciones o cuotas en la controlada; lo cual además no es una condición
que haya impuesto la citada Circular, es claro que se originó en una operación que
le significó a la absorbente adquirir el control de la Sociedad B (absorbida), de
acuerdo con los hechos relatados por usted, según los cuales "SPV" era el único
accionista de la sociedad B y producto de la liquidación de ese vehículo en el
exterior la sociedad A quedó como: propietaria de más del 90% del .capital de la
sociedad B.

En consecuencia, en cada caso en particular habrá ·de verificarse si el crédito


mercantil adquirido (mayor valor pagado sobre el valor en libros en la adquisición
de acciones o cuotas de un ente económico) : que registra una sociedad, le
significó adquirir el control (directo o a través de sus subordinadas) de la sociedad
que se propone absorber, y en caso de que la respuesta sea afirmativa, deberá
solicitarse autorización de la Superintendencia de Sociedades, previamente a la
formalización de la fusión proyectada, siempre y cuando para la fecha de la fusión
no se haya amortizado totalmente el crédito mercantil adquirido.

4. Para el reconocimiento y contabilización de un crédito mercantil adquirido lo


invitamos a consultar la Circular Conjunta 011 del 18 de agosto de 2005.

5. Según lo dispuesto por el artículo 228 d la Ley 222 de 1995, sobre


competencia residual, puede concluirse que si en una operación de fusión o
escisión participan sociedades sometidas a la vigilancia de una
superintendencia a la cual no le ha sido asignada expresamente la facultad de
autorizar dicha reforma estatutaria, corresponderá a la Superintendencia d
Sociedades, en los términos y condiciones establecidos por este organismo.

6. Independientemente de la época en qué se inicie el trámite de una operación


de fusión o de escisión; si para la fecha en que la interviniente qu!3oa
sometida a la vigilancia de esta Superintendencia por el monto de activos o
ingresos, esto es, el primer día hábil del mes de abril del año siguiente a aquel
al cual corresponda el respectivo cierre contable, no se ha perfeccionado la
operación, deberá someterse a la autorización de esta Entidad en los términos
y condiciones establecidos por ella.

7. Se responde con el numeral anterior.

8. Se respondió al inicio: "la causal de vigilancia por el nivel de activos o ingresos


registrados al cierre del ejercicio contable de la sociedad, que consagra el
artículo 1º del Decreto 4350 de 2006, excluye a las sociedades sujetas a la
vigilancia de otras superintendencias distintas de la de sociedades", según el
análisis que allí se efectuó.

En los anteriores términos se espera haber absuelto su consulta, no sin antes


advertir que los efectos de la respuesta emitida son los previstos por el artículo 25
del Código Contencioso Administrativo.

También podría gustarte