Está en la página 1de 5

TESIS BASICAS DE “UN DISCURSO SOBRE LA CIENCIA”

Introducción del programa:


Bienvenidos a un nuevo episodio del lado B del conocimiento, tu podcast de
análisis de textos filosóficos y científicos. Yo soy Alexander Rivera y me acompaña
como siempre Ivan Toribio y también en este ocasión, Luis Tacuche.
En este episodio, el tercer episodio, abordaremos “Un discurso sobre las ciencias”
de Boaventura de Sousa Santos, publicado inicialmente en portugués en 1987 a
modo de libro, y posteriormente traducido y compilado a modo de capítulo en un
libro publicado por la prestigiosa editorial Siglo XXI con el nombre de Una
epistemología del sur.
Bien, el texto se separa en algunas tesis dividadas en tres bloques: i) las tesis que
caracterizan el paradigma preponderante, moderno, ii) las tesis que definen la
crisis de este paradigma y iii) las tesis que dan cuerpo a lo que el llama el
paradigma emergente en las ciencias.
En este episodio trataremos estas tesis y criticaremos lo que consideremos
criticable. Empecemos:

I. EL PARADIGMA PREPONDERANTE

1. LA RACIONALIDAD MODERNA DE LA CIENCIA SE ORIGINA EN EL SIGLO XVII Y


TIENE LA SIGUIENTE CONNOTACIÓN:
a) Mecanicista, b) sujeto-objeto, c)naturaleza-hombre,
b) Utiliza matematicas para modelar la realidad
c) Simplificación de la realidad a través de leyes
d) Causalista, determinista
Crítica:
- Me parece arbitraria su idea de que la racionalidad científica que conocemos sea
la propia del siglo XVII. Boaventura deja de lado la racionalidad de las ciencias
matemáticas que empieza a germinar con Thales y adquiere su maduración con
Pitagoras, Aristoteles y Euclides en el mundo antiguo. Si bien las matemáticas
que conocemos son un tanto diferentes a las pensadas por los griegos, en el fondo
el ideal axiomatico es el mismo.
- Si bien la ciencia física, en general las empíricas, se apartan del deductivismo
aristotélicos en la modernidad, normalmente, los filósofos de la ciencia al
analizar la historia de la ciencia no han reparado en una gran ruptura de
racionalidad. Cada vez es más difundada la postura de que la discusión entre la
astronomía copernicana contra la ptolomeica-aristotelica fue una discusión
racional. En el fondo, como bien señalan Hacking y Chalmers, tanto los
aristotélicos/ptolemaicos y los copernicanos compartieron una misma
racionalidad científica.
- Es muy difícil caracterizar algo tan grande y pretencioso como la llamada
“racionalidad científica”. Todos los intentos filosóficos por caracterizarla han
fracasado. Desde Popper y Carnap, la idea de que la ciencia sigue unos criterios
que pueden ser conocidos, es cada vez más una idea fosil.
- Los criteiros de Boaventura no escapan de ese defecto. Como ya se señalo nuestro
concepto de ciencia matemática y su utilidad en las diversas ciencias es griega y
no “moderna”. La simplificación de la realidad del mundo a traves de leyes en
condiciones aisladas, es también helénica y medieval. El sistema de Ptolomeo
generaba modelos y leyes, los mismos que permitían hacer predicciones (guía
para navegantes).

2. ESTA RACIONALIDAD INFLUIRÁ EN LA FORMA COMO SE ESTUDIA LOS


FENOMENOS SOCIALES. ASÍ SALDRÁN DOS CORRIENTES:
a) Las ccss deben seguir la metodología de las ccnn
b) Las ccss deben aspirar hacia la misma racionalidad, pero siguiendo sus
propios criterios dado su objeto particular
CRITICA:

- Boaventura trae a colación los “obstáculos” de Nagel (las ccss no pueden


establecer leyes universales por la historicidad de sus fenómenos; no se puede
establecer predicciones fiables porque los humanos modifican su
comportamiento en función del conocimiento sobre el que se adquiere; los
fenómenos sociales son subjetivos; las ciencias sociales no son objetivas porque
el científico social no puede liberarse de sus valores). Nagel considera que estos
obstáculos son salvables. También considera la visión de Kuhn. A pesar de ello,
en ningún momento da razones de por qué ambas posiciones no son válidas. Por
las razones del siguiente punto.
- Para Boanvetura estas dos vertientes, no son tan antagónicas como parece pues
comparten una racionalidad común (el modelo de distinción naturaleza/ ser
humano; cultura/naturaleza; ser humano/ animal). Nuevamente, estas
distinciones nuevamente son arbitrarias y poco tiene que ver con las
características de las ciencias. La biología contemporánea cada vez esta más
relaciona nuestro origen con los seres vicos no animados y los animales;
asimismo, las fronteras entre cultura y naturaleza la genética contemporánea las
borra cada vez mas (genes egoistas, etc).

II. LA CRISIS DEL PARADIGMA


3. CONDICIONES TEÓRICAS COMO:
a) La teoría de la relatividad de Einstein: demostró que las mediciones no son
iguales en todos los sistemas de referencia.
b) La mecánica cuántica: para medir hay que intervenir y por tanto se rompe la
distinción sujeto-objeto.
c) Los teoremas de Godel: crisis en las matemáticas le quitan la seguridad a las
ciencias matematizadas.
d) La irreversabilidad de los sistemas abiertos de Prigogine
Estas condiciones teóricas llevaron a una profunda reflexión sobre cuestiones
fundamentales de nuestra racionalidad: i) nuestro concepto de causalidad es
trastocado y ii) empezamos a valorar más la riqueza que se pierde en virtud del
rigor.
CRITICA:

- Como ya se mencionó, Boaventura caracteriza la ciencia moderna a su antojo.


Crea un espantapajaro fácil de ser destruido, y eso es lo que hace en esta sección.
Interpreta exageradamente los avances de la ciencia física contemporánea de tal
modo que crea un arma letal contra el espantapajaro que el mismo ha creado: así
no solo caricaturiza el objeto de su crítica, sino que también caricaturiza su arma:
le da connotaciones bastante polemicas a la teoría de la relatividad especial y
general así como a la mecánica cuántica. Así:
a) Si bien la teoría de Einstein, efectivamente, trastoca la manera de hacer física
de forma clásica (las mediciones se relativizan); lo cierto es que esto no
puede interpretarse como una ruptura esencial en nuestra racionalidad
científica. Einstein se ve a si mismo como un continuador del proyecto de
Newton y todos los físicos contemporáneos se ven a si mismo como
continuadores de los primeros postulados de Galileo y Newton. Si la
relativización de las mediciones es una gran ruptura para Boaventura es
porque su espantajaro ha sido caricaturizado de esa manera. La
universalidad de las mediciones nunca fue algo esencial en nuestro concepto
de ciencia. De hecho, como Hacking se ha esforzado en sostener, la idea de
mediciones relativas ya estaba presente en los orígenes de las ciencias
estadísticas en la alta edad media.
b) La interpretación que hace de la mecánica cuántica es aun mas polémica. Las
personas que suelen usar los resultados de la mecánica cuántica para
fundamentar sus creencias filosóficas normalmente es porque no entienden
de mecánica cuántica. La teorica cuántica es principalmente una teoría
matemática que ha cuantizado el mundo (la materia ya no es continua). Así
por ejemplo la teoría cuántica del átomo de Bohr es simplemente la divisón
en niveles cuánticos la posición de los electrónicos.
Pero Boaventura no toma en cuenta eso, sino la incertidumbre (el principio
de Heinseberg de 1927 según el cual matemáticamente posición y momento
es lo mismo). Las interpretaciones que se les da es una cuestión diferente. Si
bien matematicamente, no podemos saber al mismo tiempo, la velocidad y la
ubicación de una particula, la interpretación de que esto significa que “el
sujeto y el objeto s ehan fusionado” es sintoma de que no entienden las
matemáticas de la ecuación de Heissenberg. La única interpretación posible
es que en la física cuántica las magnitudes están irterrelaciones: otro ejemplo
es la medición del spin.
Las interpretaciónes subjetivas y objetivas de la mecánica cuántica es una
cuestión filosófica y no científica (parte de la teoría). No puede ser un
fundamento para una metafísica porque es en sí misma metafísica.
c) En los teoremas de Godel, el signo es el mismo: utiliza a su antojo unos
resultados metamatematicos. Los teoremas de Godel demuestran lo
siguiente: en lenguajes formales de segundo orden (o mas), es decir, cuanto
cuantificamos no solo individuos, sino también propiedades y relaciones;
podemos formas una oración usando números Godelianos tal que: o bien la
teoría no es consistente o bien no es completa (hay por lo menos una verdad
no decidible en el sistema). Esto no se puede interpretar como la crisis de la
exactitud de las matemáticas y su validez para explicar fenómenos del
mundo. De ninguna manera. Que Boaventura haya interpretado los teoremas
de Godel en ese sentido solo demuestra que ignora esencialmente los
teoremas que utiliza.
d) Boaventura utiliza una teoría de sistemas de abiertos, de aca no puedo opinar
porque ignoro completamente esa teoría. De todas formas, lo mas probable
es que tenga el mismo defecto de todo lo anterior: malinterpreta resultados
para destruir un enemigo que el mismo ha caricaturizado.
4. CONDICIONES SOCIALES COMO: industrialización y mercantilización del
conocimiento científico
III. EL PARADIGMA EMERGENTE
5. TODO EL CONOCIMIENTO NATURAL ES SOCIAL
- Existen conceptos extrapolados desde las ccss hacia las ccnn. De modo que la
unificación va bajo el manto de las ccss. Y esto es asi porque no hay la
distinción entre naturaleza y naturaleza humana porque toda naturaleza es
humana (usando la mecánica cuántica).
Critica
- Siempre es bueno que surjan teorías que extrapolen conceptos desde las ccss
hacia las ccnn. Sin embargo, es poco prudente sostener que el uso de ciertos
científicos en el campo de la ciencia de ciertos conceptos significa “una tendencia
de demuestra un cambio de paradigma”. Nuevamente, Boaventura exagera las
cosas a su favor. Es muy temprano, aún hoy en 2020, evaluar la solidez de estra
extrapolación de conceptos. Si ya es poco prudente darle un carácter de
“tendencia” es aún menos prudente que signifique una ruptura de un paradigma
anterior (paradigma que él mismo construye y que según lo argumentado es una
caricatura).

- Solo hay un argumento de Boaventura en su defensa de que las ccnn deben


adaptarse a las ccss y no al reves: la mecánica cuántica ha demostrado que
toda la naturaleza es naturaleza humana y solo conocemos el sujeto y no el
“mundo”. En este punto ya hemos reparado en que es una mala
interpretación de la matemática cuántica. Ahora debemos agregar algo más:
aun si fuese cierto la tesis de que la mecánica cuántica ha revelado que el
mundo que conocemos es un sujeto extrapolado, esto no tiene porque
extenderse a todas las ciencias. Los resultados de la mecánica cuántica son
independientes de los resultados de otras disciplinas físicas y de otras
ciencias como la biología, la química, la económica, etc.

6. TODO CONOCIMIENTO ES LOCAL Y GLOBAL


- No deben existir los limites rigurosos de las disciplinas. Los conceptos se
deben extrapolar y una disciplina avanza si su objeto de conocimiento
avanza. Asi la transgresión metodológica debe ser la regla.
Critica:
Me resultó muy confusa esta sección. No entendí todo. Lo que pude entender y
sus deseos de interdisciplinariedad de las ciencias, es algo que se ve actualmente
en las ciencias modernas. La computación cuántica por ejemplo utiliza criterios
matemáticos, informáticos, físicos y hasta biológicos. El surgimiento de los
conocimientos biotecnológicos están en la misma línea. Lastimosamente, creo
que sus deseos de Boaventura se han cumplido ya, pero quizá ignore ello.
7. TODO EL CONOCIMIENTO ES AUTOCONOCIMIENTO
- Al no existir la distinción sujeto-objeto todo conocimiento es sobre nosotros
mismo porque toda ciencia es conocimiento del sujeto por otros medios.
Critica: Esto ya lo tratamos: nos parece una interpretación descabellada de los
resultados de la mecánica cuántica.
8. LA NUEVA CIENCIA NOS DEBE ENSEÑAR A COMO VIVIR Y NO SOLO A
SOBREVIVIR.
Critica:
¿Por qué la ciencia y no la filosofía? Que Boaventura quiera que la ciencia nos diga
como vivir parece desvalorar al conocimiento ético. La ética es una disciplina seria
que merece ser tomada en cuenta y no necesita el carácter de científico para ello. No
todo el conocimiento que vale la pena es científico. Lo que importa es que sea
riguroso, claro y que aporte a la solución de nuestros problemas.

También podría gustarte