Está en la página 1de 33

INTRODUCCIÓN A LOS

TEXTOS SAGRADOS
CRISTIANOS

Pedro Giménez de Aragón Sierra


Universidad Pablo de Olavide
Máster en Ciencias de las Religiones
ÍNDICE

1. El canon cristiano
2. Cartas de Pablo
3. Apocalipsis y Santiago
4. Evangelios y Hechos de los
Apóstoles
5. Otras cartas
6. Apócrifos y primera literatura
cristiana no testamentaria
1. El canon cristiano
Contexto histórico
1. Dinastía Julio-Claudia (30 a.C.-69 d.C.).
a) Augusto-Herodes el Grande y Arquelao.
b) Tiberio-los prefectos (Pilatos) y Herodes Antipas.
c) Calígula y Claudio-Herodes Agripa.
d) Nerón-los procuradores (Floro).
2. Dinastía Flavia (69-96): Vespasiano, Tito y
Domiciano-Destrucción del Templo (70 d.C.).
3. Dinastía Antonina (96-192): Nerva, Trajano,
Adriano, Antonino, Marco Aurelio y Cómodo-
Romanización del cristianismo (transformación
de la secta en Iglesia).
4. Crisis del s. III: guerras civiles-persecuciones.
5. Imperio Cristiano (s. IV): De Constantino a
Teodosio-Cristianismo religión estatal.
Formación del canon cristiano
1. La Torá y los Profetas (Q = Lc 16,16, en torno al 60 d.C.).
2. La Torá, los Profetas y los Salmos (Lc 24,44, en torno al 100 d.C.).
3. Clemente de Roma (96 d.C.) sólo cita AT y 1Corintios; Ignacio de
Antioquía (107-114 d.C.) no conoce Escritura cristiana (Filadelfios 8).
4. Canon de Marción (en torno al 150 d.C.): Lucas, Hechos y Cartas de Pablo.
5. Canon de Ireneo de Lyon y Canon de Muratori (hacia 170 d.C.):
AT y NT excepto Hb, 1-2Pe, 3Jn y St incluyendo SabSal, ApPe y
Hermas.
6. Eusebio de Cesarea (325 d.C.), dudosos: Ap, 2Pe y 2-3 Jn, St, Jud.
7. Carta de Atanasio de Alejandría (367 d.C.) y decreto del Papa Dámaso
(382 d.C.): los 27 libros actualmente canónicos.
Criterios de ordenación de los libros

A. Orden canónico (por géneros):


1. Evangelios: Mt, Mc, Lc, Jn.
2. Hechos de los apóstoles.
3. Cartas de Pablo, Pedro, Juan, Santiago y Judas.
4. Apocalipsis.
B. Orden cronológico (una hipótesis):
– Pablo, Q , Santiago, Apocalipsis, Mc, Mt, Lc-Hch, Jn,
Cartas de Pedro, Juan y Judas.
2. Cartas de Pablo
PRIMEROS VIAJES MISIONEROS
• Jerusalén-Damasco-Arabia (33-7 d.C.) • Segundo viaje misionero (50- 52
• Primer viaje misionero (37-44 d.C.),
d.C.), acompañado por Silas:
junto con Bernabé y su primo Juan Antioquía-Anatolia-Macedonia-
Marcos: Antioquía-Chipre-Panfilia- Acaya-Asia (1Tesalonicenses,
Galacia-Panfilia-Chipre. Gálatas).
• Concilio de Jerusalén, Hch 15-Gal 2,1 • Juzgado en Corinto por Galión
(49 d.C.). (52 d.C.).
TERCER VIAJE MISIONERO Y PRISIÓN

• Tercer viaje misionero (53-57): Galacia-Asia-Macedonia-Acaya (1 y


2Corintios, Romanos, ¿Filipenses?).
• Nueva visita a Jerusalén (58)
• Prisión en Cesarea (58-60).
• Estancia en Roma (63-64) ¿y
España? (¿Filipenses?).
CARTAS DEUTEROCANÓNICAS

Hebreos

1y 2 Timoteo

Tito

2Tesalonicenses

Colosenses

Efesios
Hebreos y 2Tesalonicenses

Hebreos:
• Enviada desde Roma a los judeocristianos en época de Nerva
(96-98).
• Cristo-Melquisedec, hecho inferior a los ángeles y convertido en
superior por herencia (o adopción).
• Exclusión de los judíos “que dan culto a la Tienda” de la Nueva
Alianza.
• Lucha contra la apostasía hebrea.
• Sumisión a la autoridad.
2Tesalonicenses: moderación del apocalipticismo de 1Tesalonicenses.
Efesios, Colosenses y Cartas pastorales
• Escritas por paulinistas entre 90 y 150 d.C.
• Antijudaísmo (Col 2,11-16).
• Sumisión de mujeres y esclavos (Col 3,18-4,1; Ef 5,21-6,9; 1Tim 2,9-15;
6,1-2; Tito 2,4-10).
• Sumisión a las autoridades políticas (Tito 3,1; 1Tim 2,1-3) y
reinterpretación cosmogóniga de los dichos sobre la espada (Ef 6,11-17).
• Sumisión a la jerarquía eclesiástica: frente a los apóstoles, presbíteros,
maestros y profetas de las Cartas de Pablo y al poliepiscopado de Flp
1,1, aparece el monepiscopado en Tito 1,7-9 y 1Tim 3,1.
• Cristo eterno, un dios hecho hombre (Col 1,15-20; 2,9).
LA REINTERPRETACIÓN PROTESTANTE
• Fuentes: Pseudoclementinas (del 100 al 300 d.C.) y tradición posterior (Abd al-
Jabbar al-Hamadani, s. X d.C.).
• Lutero (s. XVI): ex-agustino que centra su reforma en Fides, Gratia y Romanos 13.
• Ferdinand Christian Baur: “Die Christuspartei in der korinthischen Gemeinde, der
Gegensatz des paulinischen und petrinischen in der ältesten Kirche, den Apostel
Paulus in Rom”, en Zeitschrift Tübinger (1831); Paulus, der Apostel Jesu Christi (1845).
• Paul Wernle: Paulus als Heidenmissionar (1899), considerando a Pablo el segundo
fundador del cristianismo.
• Maurice Goguel: L'Apôtre Paul et Jésus-Christ, 1904, se alineaba con las tesis
alemanas sobre Pablo, considerando que en Jesús no había nada respecto a la
doctrina de la justificación por la fe.
• Wilhelm Wrede: Paulus (1906).
• Gustav Adolf Deissmann: Paulus. Eine kultur- und religionsgeschichtliche Skizze (1911).
INTERPRETACIONES RECIENTES DE
PABLO FUNDADOR DEL CRISTIANISMO
• Eleine Pagels: The Gnostic Paul: Gnostic Exegesis of the Pauline Letters
(1975).
• Hyam Maccoby: The Mythmaker: Paul and the Invention of Christianity
(1986): niega valor a Hechos y el fariseísmo de Pablo,
considerándolo el creador de una religión de salvación (Judaísmo,
gnosticismo, misticismo) y raíz del antisemitismo y de la misoginia
cristiana.
• Alain Badiou: San Pablo y la fundación del universalismo (1999): frente al
judaísmo de Jesús, el universalismo de Pablo.
• Antonio Piñero: Guía para entender el Nuevo Testamento (2006).
• Jesús Mosterín: Los cristianos (2010): Pablo, fundador del cristianismo.
NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE PABLO

• Sanders, E.P., Paul and Palestinian Judaism: A Comparison of Patterns of Religion,


Minneapolis, 1977.
• Dunn, J.D.G., The New Perspective on Paul: Revised Edition, Grand Rapids,, 2007,
contiene ensayos desde 1980 hasta 2004
• Taubes, J.: En 1987 dictó un curso en Heidelberg, su testamento político, que se
grabó y publicó póstumamente como Teología política de Pablo, Madrid, 2007.
• Horsley: Paul and Empire, 1997.
• Elliott, N.: Liberating Paul: The Justice of God and the Politics of the Apostle, 2005.
• Eisenbaum, P,: Paul Was Not a Christian: The Original Message of a Misunderstood
Apostle, 2009.
• Crossan J.D. y Reed, J.L.: En busca de Pablo: el imperio de roma y el reino de dios frente
a frente en una nueva visión de las palabras y el mundo del apóstol de Jesús, 2004.
• Segovia, C.: Pablo de Tarso, ¿judío o cristiano?, 2013.
• Piñero, A.: Guía para entender a Pablo de Tarso, 2015.
3. Apocalipsis y Santiago
El Apocalipsis
• FRIESSEN: Imperial Cults and the Apocalypse of
John: Reading Revelation in the Ruins, Oxford, 2001;
DE JONGE: “The Apocalypse of John and the
Imperial Cults”, en Studies in Honor of H.S. Versnel,
Leiden, 2002, pp. 127-141.
• Texto del 66-69: contra la aristocracia judía,
Roma y el culto imperial: Nerón, la Bestia; Roma,
la prostituta de Babilonia.
• Texto del año 95 (o 114): contra Domiciano (o
Trajano) y los nicolaítas.
• Literatura paralela: Testamento de Ezequías, texto
judeocristiano de la 2ª ½ s. I interpolado en las
Ascensiones de Isaías; el V Oráculo Sibilino, texto de los
años 80-90.
Carta de Santiago
LUTERO: “Una epístola de paja”, en el prólogo a su Nuevo Testamento de 1522.
TAMEZ, E.: The Scandalous Message of James, Nueva York, 1990, p. 1.
HARTIN, P.J.: James and the ‘Q’ Sayings of Jesus, Sheffield, 1991, detecta 20 paralelos
lingüísticos y conceptuales.
BAUCKHAM, R.: James, Londres, 1999
PAINTER, J.: Just James. The Brother of Jesus in History and Tradition, Columbia,
1997.
BATTEN, A.: "Ideological strategies in the Letter of James", en LNTS nº 342,
2007, pp. 6-26.
GIMÉNEZ DE ARAGÓN, P.: “La Carta de Santiago y los orígenes del
judeocristianismo”, en Israel M. Gallarte y Jesús Peláez: In mari vía tua. Philological
Studies in Honour of Antonio Piñero. Estudios de Filología Neotestamentaria 11. Editorial
El Almendro, Córdoba, 2016, pp. 597-615..
Fuentes sobre Santiago
• Pablo: 1 Co 9, 5; Gal 1,18-20; 2,9-12.
• Marcos: Mc 6,3; 3,20-35 = Mt 12,46-50; 13,53-58 = Lc 4,16-30; 8,19-21.
• Hechos 1,14; 12,17; 15,19-20.
• Juan 2,12; 7, 1-10.
• Evangelio de Santiago.
• Textos gnósticos: Evangelio de Tomás 12; Apócrifo de Santiago 1; 4-6; 8; 14;
16; Primer Apocalipsis de Santiago 31-32; 42.
• Josefo: Antigüedades Judaicas XX 9,1.
• Hegesipo (Eusebio: Hist. Ecl. II 23, 4-7 = Epifanio: Panerion 29; 78, 7-14).
• Recognitiones I.
4. Evangelios y Hechos
El documento Q
• Christian Hermann Weisse: Die evangelische
Geschichte, kritisch und philosophisch bearbeitet, Leipzig,
1838: Mc y los Logia arameos de Mateo citados por
Papías de Hierápolis (ppios. s. II).
• Heinrich Julius Holtzmann: Die synoptischen
Evangelien, ihr Ursprung und geschichtlicher Charakter,
Leipzig, 1863: Λ.
• Bernhard y Johannes Weiss: Die Evangelien des
Markus und Lukas, Gotinga, 1892.
• Robinson, Hoffmann y Kloppenborg: El Documento
Q en griego y en español (International Q Project),
Salamanca, 2002.
Marcos
• JOEL MARCUS: El Evangelio según Marcos, Salamanca, 2011.
• Escrito en Italia entre el 75 y el 80 por un judeocristiano helenista que
no conocía Galilea ni Transjordania (claramente judío, como se aprecia
en los pasajes de la siriofenicia, el demonio Legión o los dichos de la
espada).
• Minimiza el papel de los romanos en el proceso a Jesús, actitud lógica en
el contexto de posguerra, que tendrá consecuentes lecturas antijudías.
• Cristología similar al resto de obras
judeocristianas: adopcionismo de Jesús
por un Cristo trascendente emanado de
Dios.
• Desmovilización social: “para Dios todo
es posible”.
Mateo
• ULRICH LUZ: El Evangelio según San Mateo, Salamanca, 1996-2005.
• Mateo fue escrito en torno al 90 en Antioquía.
• El Jesús de Mateo: Mesías y Profeta como Moisés.
• Pedro como líder de la comunidad Mateana.
• El judeocristianismo de Mateo: la tilde y la siriofenicia.
• Didáctica de la sumisión en las bienaventuranzas.
• El revisionismo social de Mateo.
• Mateo y los judíos de Jerusalén: antijudaísmo o profetismo romanista.
• La labor compositora del escriba que redactó Mateo. Un ejemplo: el
“Pequeño Apocalipsis” de Mt 24.
Lucas-Hechos
• FRANÇOIS BOVON: El Evangelio según Lucas,2001;
BARBARA SHELLARD: New Light on Luke (2002).
• Integra Q, Marcos, Protolucas, una fuente judeo-
cristiana para Hch 1-7, la fuente We y tradiciones
paulinas, además de redacción propia.
• Reinterpretación de la llegada del Reino de Dios (Lc 11,20; Hch 1,6-7).
• Suprime la frase de Q: “No vayáis por el camino de los gentiles, y no entréis en
ninguna ciudad de los samaritanos” (Lc 6,13-16 = Mt 10,1-5.) y el episodio
marcano de la siriofenicia (Mc 7,24-31 = Mt 15,21-29).
• Favorable a los samaritanos (Lc 9,52; 10,30-37; Lc 17,11-19; Hch 1,8;
8,1ss) y gentiles (Lc 7,1-10; Hch 10,1; ; 8; 9; 11).
• Reivindicación de la doctrina social (Lc 18,18-27; 16,13; 16,19-25;
19,1-10; Hch 2,42-47 y 4,34-5,11).
Juan
!

• JEAN ZUMSTEIN: El Evangelio de Juan, 2016.


• El evangelio de Juan fue escrito entre el 100 y el 150 d.C.
• Cristo es el Logos eterno, Unigénito (Jn 1; 3,18; 1Jn 3,1; 3,2; 3,10; 3,23;
5,13.).
• Antijudaísmo (Jn 5,16-18; 9,22; 18, 28.38; 19,7.12.15.38; 20,19).
• Ausencia de antirromanismo (Jn 18,3.31; 20,19).
• El reino de Cristo no es de este mundo (Jn 18,36).
5. Cartas católicas
Cartas de Juan
!

• Las cartas de Juan fueron escritas entre el 100 y el 160 d.C., por uno
o varios autores de la Escuela Joánica, en defensa de una
interpretación ortodoxa del Evangelio de Juan.
• 2 y 3 Jn son realmente cartas, mientras que 1Jn es un pequeño
tratado, desarrollo de 2Jn.
• Cristo es el Logos eterno, Unigénito, que se hizo carne (1Jn 3,1; 3,2;
3,10; 3,23; 5,13.), como en el Evangelio.
• El enemigo son los herejes docetas, que no creen en un Cristo hecho
carne y no cumplen los “mandamientos” (¿la Torá?), practicando
una moral libertina similar a los nicolaitas del Apocalipsis, apolonios
de 1Co y gnósticos de mediados del siglo II.
1 Pedro

• Escrita en Roma en torno al 110 para las iglesias de Bitinia, perseguida


por Plinio el Joven, Ponto, Galacia, Capadocia y Asia.
• Demuestra una jerarquía con presbíteros remunerados.
• Sumisión al emperador (1Pe 2,13-17).
• Sumisión de los esclavos (1Pe 2,18-19).
• Sumisión de las mujeres (1Pe 3,1-7).
• Consideración de los cristianos como pueblo (1Pe 2,10).
2Pedro y Judas
• 2Pe copia partes enteras de Judas.
• Judas, hermano de Santiago: ¿Judas hermano de Jesús y Santiago (Mc 6,3),
mencionado por Eusebio de Cesarea?, ¿Judas Tadeo (Mt 10,2-3), hijo de
Santiago (Lc 6,16)? ¿Judas Tomás Dídimo, “el gemelo”?
• Objetivo de ambas era combatir el gnosticismo incipiente: libertinos (Jds 4=2Pe
2,2.18), sodomitas (Jds 7=2Pe 2,6), concupiscientes (Jds 7,8.10 y 16,18=2Pe
2,10.12.14.18.19) menosprecian a los ángeles (Jdas 8=2Pe 2,10), niegan a Jesús
(Jds 4=2Pe 2,1), su presencia anunciada por las profecías (Jds 14-19=2Pe 1-2).
• Diferencias: 2Pe 1,16 y 3,3-10 añade una demostración de la Segunda Venida,
cita Cartas de Pablo como Escritura (2Pe 3,14-16) y elimina alusiones de Judas
a Apócrifos Veterotestamentarios (Jds 9-10= Asunción de Moisés; Jds 14=
1Henoc 9).
• ¿Corrección del paulinismo?
• Datación: Judas 120-150, 2Pe 150-170.
6. Los apócrifos y la
primera literatura
cristiana
Apócrifos cristianos
A. VETEROTESTAMENTARIOS (parte judíos, parte cristianos):
I. Introducción, II. Libros históricos, III. Oráculos Sibilinos y otros
textos, IV. Libros de Henoc, V. Testamentos, VI. Apocalipsis.
B. NEOTESTAMENTARIOS:
• Evangelios apócrifos: Hebreos, Nazarenos, Ebionitas, Pedro, Tomás,
Felipe, María, Verdad, Judas, Santiago, Pseudomateo, Natividad…
• Hechos apócrifos: Andrés, Pedro, Juan, Tomás, Pablo,
Pseudoclementinas (Historia de la Salvación, Ascensiones de Santiago, etc).
• Apocalipsis apócrifos: Santiago1 y 2, Adán, Pedro, Pablo...
• El descubrimiento de Nag Hammadi (1945).
Padres Apostólicos y Padres Apologetas
A. PADRES APOSTÓLICOS: Didajé, Clemente de Roma, Ignacio de
Antioquía, Policarpo de Esmirna, Bernabé, Discurso a Diogneto,
Fragmentos de Papías, Pastor de Hermas.
B. PADRES APOLOGETAS: Arístides de Atenas, Justino de Cesarea,
Taciano, Atenágoras, Teófilo de Antioquía, Hermias el filósofo.
Datación de textos cristianos
neotestamentarios y no neotestamentarios
1. Antes de la destrucción del Templo: Pablo (50-56), Q (50-66),
Tomás (50-150), Santiago (49-80), Apocalipsis (69-96).
2. Del 70 al 100: Marcos (74-80), Testamento de Ezequías
(64-68), Didajé (66-100), V Oráculo Sibilino (80-90),
1Clemente (96-98), Hebreos (96-98), Mateo (90-120).
3. Primera mitad del siglo II: Historia de la Salvación (en torno
al 100), Lucas-Hechos (100-135), Ignacio (107-114),
Policarpo (120-160), Hermas (100-150), Deuteropaulinas
(100-150), Bernabé (130-132), Nazarenos (100-150),
Ebionitas (100-150), Evangelio de Pedro (120-150), Juan
(125-150), Cartas Católicas (120-170).

También podría gustarte