Está en la página 1de 67

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Norma Técnica para la Implementación


de Sistema de Vigilancia de Accidentes
de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

División de Políticas Públicas Saludables y Promoción


Departamento de Salud Ocupacional
2
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
3
PRÓLOGO

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
El desarrollo de los países se sustenta principalmente en los/las trabajadores/as, por lo cual su
estado de salud es de vital importancia para este grupo y para la sociedad. Si bien los avances
en la materia han sido lentos en los últimos años, se puede visualizar algunos elementos que
incorporan el tema en el Sector Salud y Trabajo, tendientes a mejorar las condiciones de trabajo,
evitar la discriminación, disminuir los daños en la salud y mejorar la calidad de vida.

Hoy estamos materializando un gran desafío de los equipos de Salud Ocupacional de las
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y del Ministerio de Salud, entregando una
herramienta que consolida un Sistema de Vigilancia de Accidentes del Trabajo, la Norma Técnica
para la “Implementación de Sistema Vigilancia de los Accidentes de Trabajo Graves y de las
Muertes por Accidentes de Trabajo”, la cual estará a disposición de todos los profesionales y
técnicos de la Red Asistencial Pública, de los demás prestadores públicos, de los prestadores
privados, de las Autoridades Sanitarias, Dirección del Trabajo, Trabajadores/as, Empresarios y
otras Instituciones.

Esta norma nace del esfuerzo conjunto de los representantes de los Departamentos de
Estadísticas e Información de Salud y de Epidemiología de la División de Planificación Sanitaria,
del Departamento de Salud Ocupacional de la División de Políticas Públicas Saludables y
Promoción y de los profesionales de Salud Ocupacional de las SEREMI de Salud del país.

Esperamos que esta norma sea un apoyo para el trabajo tanto de los equipos de salud ocupacional
del sector salud, como para profesionales de otras instituciones públicas y privadas involucradas
en este tema.
4
AÑO 2012
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Editores: Departamento de Salud Ocupacional


Coordinadora del equipo: Patricia Grau Mascayano

Autores
1. Sandra Suárez
2. Inge Vogl – Broser –Figueroa A.
3. Clelia Vallebuona S.
4. Katiuska Devivo A.
5. Ximena Troncoso
6. Yuly Mancilla
7. Carlos Concha
8. Patricia Grau M.
9. Maria Cristina Sañudo
10. Maria Elena Winser C.
11. Mirna Gutiérrez C.
12. María Unise Bernales
13. Sr Patricio Uribe
14. Sr. Waldo Quiroz
15. Patricia Escárate
16. Vivian Rojo
17. Dra. Bélgica Bernales C, .ISP
18. Sonia Díaz Uribe

Colaboradores
Sonia Almeyda
Juan Donoso
Sandra Becker
Susana Figueroa

En la revisión participaron RESOLUCIÓN EXENTA Nº 450


Departamento Jurídico MINISTERIO DE SALUD
Dra. Danuta Rajs, DEIS FECHA 18 de julio 2012
Dpto. de Epidemiología APRUEBA NORMA TÉCNICA Nº 142
Dpto. de Salud Ocupacional NORMA DE VIGILANCIA DE ACCIDENTES
DE TRABAJO GRAVES Y FATALES
En la revisión final participaron:
Nella Marchetti Pareto MINISTERIO DE SALUD
Mario Maturana A. Mac Iver 541
Maria Elena Winser Caviedes Derechos Reservados
5
ÍNDICE

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
1. Antecedentes 7
1.1 Generalidades 7

2. Marco Legal de la Norma Técnica de Vigilancia 8
Accidentes del Trabajo Graves y con resultado de Muerte (ATG y ATF).

3. Sistema de Vigilancia de Accidentes Graves y de Muertes por Accidentes de Trabajo 9


3.1 Propósito y Objetivos 9
3.2 Población en Vigilancia 10
3.3 Definición del Caso 10

4. Descripción del Modelo de Vigilancia 13
4.1 Generalidades. 13
4.2 El Sistema de Vigilancia. 14
4.3 Funciones y Niveles de Responsabilidad. 15
4.4 Flujograma del Sistema de Vigilancia – Programa de Vigilancia. 20
4.4.1. Detección. 20
4.4.2. Denuncia. 20
4.4.3. Notificación de los Casos. 21
4.4.4. Investigación del Accidente del Trabajo Fatal y Grave. 21
4.4.4.1. Consideraciones Generales. 21
4.4.4.2. Objetivos de la Investigación. 22
4.4.5. Resolución de Caso (Calificación). 22
4.4.6. Seguimiento y Cierre del Caso. 23

5. Estadísticas y Sistemas de Información. 24


5.1. Análisis de la Información. 24

6. Comunicación y Difusión de la Información. 24

7. Evaluación del Sistema de Vigilancia. 26

9.- Bibliografía. 28
6
ÍNDICE
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Anexos
Anexo 1. Resolución exenta 450 18/07/12. Norma Técnica General Nº 142,
para la implementación 29
Anexo 2. Metodología de investigación 30
Anexo 3. Denuncia individual de accidente del trabajo (DIAT) 37
Anexo 4. Indicadores en accidentes del trabajo fatales y graves 38
Anexo 5. Actividades dentro de la prevención de los riesgos de accidentes del trabajo 43
Anexo 6. Coordinaciones con otros organismos del estado en caso de accidentes del trabajo
fatales y graves 45
Anexo 7. Glosario 47
Anexo 8. Notificación por la red de salud de accidentes del trabajo fatales y graves
a la seremi de salud 49
Anexo 9. Investigación de accidente del trabajo informe técnico 51
Anexo 10. Prototipo de acta de inspección en caso de accidentes fatales y graves 58
Anexo 11. Acta de inspección solicitud de antecedentes en caso de accidentes fatales y graves 60
Anexo 12. Declaración simple del accidente fatal y grave 61
Anexo 13. Propuesta de resolución para el alza de la auto suspensión 62
Anexo 14. Herramienta a utilizar en el análisis de las causas de accidentes
“el árbol de las causas” 63
Anexo 15. Informe técnico 64
7
1. ANTECEDENTES

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
1.1 GENERALIDADES

El presente documento se basa en la necesidad que tiene el país de contar con un sistema de
vigilancia de los accidentes, y en especial de los accidentes con resultado de muerte y graves
dado a que estos representan el final de un gran número de eventos prevenibles que se traducen
en costos tanto para los propios afectados, sus familias y para la sociedad.

En Chile, según lo establece la Ley Nº16.744, existe la obligatoriedad de denunciar los Accidentes
del Trabajo solo de los protegidos por el Seguro de Accidentes del Trabajo (asalariados y algunos/
as trabajadores/as por cuenta propia). Lo que se traduciría en un subdiagnóstico y subregistro de
Accidentes del Trabajo, que se evidencia a través de estudios de la percepción de trabajadores/
as, Encuesta de Empleo, Trabajo y Salud, ENETS 2011, pesquisa en la atención en la Red asistencial,
denuncias de trabajadores/as y pesquisa de accidentes por licencia médicas en las COMPIN.

En el año 2008 los organismos administradores de la Ley Nº16.7441 privados, notificaron 233.848
Accidentes del Trabajo, lo que representa una tasa de accidentabilidad de 6,5%2. No obstante, no
se cuenta con información de la totalidad de los accidentes del trabajo que ocurren en el país,
debido a que el binomio ISL-MINSAL no posee un sistema integrado de información, existencia
de un 28,7 %2 de la fuerza de trabajo desprotegida de la seguridad social, y se sabe además de
la subnotificación de estos eventos.
Se aprecia en nuestro país que la tasa de Accidentes del Trabajo Fatales en población ocupada
se ha mantenido estable entre los años 2002 y 2009. Sin dudas, este comportamiento se debe al
reforzamiento en la búsqueda de los casos, propio de la implantación de todo sistema de vigilancia.
Sin embargo, las cifras sugieren que aún existiría un importante subregistro, considerando que
para América Latina la tasa de mortalidad es de 13.5 %3.

Considerando otros tipos de indicadores, que consideren la carga del problema de los Accidentes
del Trabajo con resultado de muerte y grave para nuestro país, entre los cuales tenemos los
años de vida perdidos por muerte prematura (AVPM), se observa que entre los años 2005 a 2009,
que estos al igual que la tasa de accidentes, se han mantenido prácticamente constantes.

Al Sector Salud le corresponde conocer e implementar un Sistema de Vigilancia Nacional de


Accidentes del Trabajo, priorizando los accidentes graves y con consecuencia de muerte, lo que
le permitirá obtener información sistemática para ser utilizada en planificación, ejecución y
evaluación de los programas preventivos en la práctica de la Salud Ocupacional, contribuyendo
al logro de los objetivos sanitarios de la década.
Por otra parte, es indispensable reforzar la implementación de las acciones curativas y de
rehabilitación de los trabajadores/as accidentados/as, mejorando la oportunidad y calidad de
la atención, condición indispensable para disminuir la gravedad de las secuelas, aumentando el
grado de capacidad residual con que quede un lesionado.

Para el éxito de esta norma técnica resulta fundamental el rol del Sector Salud, la participación
activa de los demás organismos del Estado, como de los diversos actores sociales.

1 Seguro Contra Riesgo de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales


2 Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
3”Evaluación del Objetivo III: Disminuir las desigualdades en salud”, año 2006, Ministerio de Salud.
8
2. MARCO LEGAL DE LA NORMA TÉCNICA DE VIGILANCIA DE ACCIDENTES
DEL TRABAJO FATALES Y GRAVES
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

A continuación se establece el marco normativo que sustenta la elaboración de la presente norma técnica:

• La Constitución Política de la República de Chile.

• El Código Sanitario.

• La Ley N°16.744, de 1968, que establece normas sobre accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

• La Ley N°20.123, del año 2006, que regula el trabajo en régimen de subcontratación,
el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de
servicios transitorios y modifica la Ley N°16.744.

• D.F.L. N°1, de 2005, que aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto
Ley Nº2.763, de 1979, que reorganiza el Ministerio de Salud y crea los Servicios de Salud, el
Fondo Nacional de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Central de Abastecimiento
del Sistema Nacional de Servicios de Salud, y de las Leyes N°18.933 y N°18.469, publicado
en el diario oficial de 24.04.06

• Reglamento para la aplicación de la Ley N°16.744, aprobado por Decreto Supremo 101 del
año 1968 de Ministerio del Trabajo.

• Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N°16.744, aprobado por Decreto
Supremo Nº109 de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

• Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,


aprobado por Decreto Supremo Nº595/96 del Ministerio de Salud.

• Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 136, de
2005, del Ministerio de Salud.

• Ley Nº20.123 Regula el Trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de


empresas de servicios transitorios y contrato de trabajo de servicios transitorios, publicada
en el diario oficial 16-10-2006. Artículo 7 Modifícase la Ley Nº16.744, de la siguiente
forma, letra b, agréganse en el Artículo 76 los siguientes incisos cuarto y quinto final.
Primer párrafo: “sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en caso de
accidentes de trabajo graves y fatales, el empleador deberá informar inmediatamente a
la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud que corresponda,
acerca de la ocurrencia de cualquiera de estos hechos. Corresponderá a la Superintendencia
de Seguridad Social impartir las instrucciones sobre la forma en que deberá cumplirse esta
obligación.
9
En estos mismos casos el empleador deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y,
de ser necesario, permitir a los trabajadores/as la evacuación del lugar de trabajo. La reanudación

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
de faena solo podrá efectuarse cuando, previa fiscalización del organismo fiscalizador, se verifique
que se han subsanado las deficiencias constatadas.

• La Circular Nº 2.582 de fecha 18 de noviembre del 2009 emanada de la Superintendencia de


Seguridad Social, imparte instrucciones sobre los nuevos formularios de Denuncia Individual de
Accidentes del Trabajo (DIAT), y Denuncia Individual de Enfermedades Profesionales (DIEP), además
de la puesta en marcha del Sistema de Información de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Ley Nº16.744 (SIATEP).

• El oficio Ord. B52/Nº 95, de fecha 20 de enero del 2010, emanada desde la Subsecretaría de
Salud Pública, informa de la entrada en vigencia del Sistema Nacional de Información en Salud
Ocupacional (SINAISO).

3. SISTEMA DE VIGILANCIA DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO GRAVES


Y FATALES
Se puede definir a un sistema de vigilancia como, un proceso de recopilación, procesamiento,
análisis e interpretación en forma sistemática y constante de datos específicos para ser
utilizados en la planificación, ejecución y evaluación de prácticas, como también para planificar,
desarrollar, hacer seguimiento y evaluación de políticas de salud y la comunicación de la
información respectiva.
Con esta definición se enfatiza, que la vigilancia se encuentra orientada principalmente hacia
la prevención en salud y de los factores de riesgo a consecuencia del trabajo. Además es
importante señalar, que en el ámbito de los accidentes del trabajo, ésta se obtiene producto
de un exhaustivo análisis de los casos registrados, los que deben contar como mínimo, con
representatividad de todos los sectores económicos, sin discriminar por cobertura de la Ley
Nº16.744, y además con un adecuado registro que nos permita poder obtener resultados acorde
a las necesidades actuales.
Para que el sistema de vigilancia pueda funcionar es necesario dotar a las SEREMI de Salud con
profesionales entrenados, recursos de apoyo y métodos adecuados.

3.1. PROPÓSITO Y OBJETIVOS

Propósito

Contribuir a la protección de la salud de la población trabajadora y a la mejoría de las condiciones


de trabajo, a través de la vigilancia accidentes de trabajo fatales (ATF) y graves (ATG), además de
orientar el desarrollo de políticas públicas en esta materia.

Alcance

Esta Norma técnica debe ser aplicada por las SEREMI Salud del país y por la red asistencial
pública y privada en el caso de pesquisa y notificación de accidentes graves y fatales.
10
Objetivo General
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Registrar en forma oportuna y sistemática los accidentes de trabajo fatales (ATF) y graves
(ATG), con el fin de conocer y caracterizar los factores de riesgo e implementar las medidas de
prevención y control y el acceso a las correspondientes prestaciones de salud.

Objetivos Específicos

• Investigar las causas de los ATF y ATG.

• Establecer el perfil epidemiológico de los ATF y ATG.

• Determinar la incidencia de ATF y ATG.

• Conocer los factores de riesgos, actividades laborales de mayor riesgo y grupos de


trabajadores/as vulnerables.

• Evaluar y orientar los programas de prevención, acciones de fiscalización y formalización.

• Aportar información para el desarrollo de nuevas normativas o modificaciones de las


existentes e investigación en estas materias.

• Promover la coordinación intersectorial y participación social para el fortalecimiento de


esta vigilancia.

• Comunicar y difundir los resultados.

3.2. POBLACIÓN EN VIGILANCIA

Todos los trabajadores y trabajadoras que laboran en el país6, independiente de su categoría,


formalidad, dependencia o edad.

3.3. DEFINICIÓN DE CASO

Para los efectos de la presente norma se entenderá por:

Accidente del trabajo:

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o
muerte.
Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre
la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos
lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.
Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones
sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales. Exceptúense los
11
accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el trabajo y los
producidos intencionalmente por la víctima. La prueba de las excepciones corresponderá al

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
organismo administrador.

Accidente del trabajo fatal

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, o en el trayecto desde o
hacia su trabajo, con resultado de muerte.

Accidente del trabajo grave

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, o en el trayecto desde o
hacia su trabajo, y que le produzcan incapacidad temporal y daños a su salud o se originen por
alguna de las circunstancias que se describen a continuación:

Criterio SUSESO
• Obliga a realizar maniobras de reanimación (Definida dentro de la Circular N°2.378 de
fecha 30 de mayo del 2007).
• Obligue a realizar maniobras de rescate (Definida dentro de la Circular N°2.378 de fecha
30 de mayo del 2007).
• Ocurra por caída de altura, de más de 2 metros.
• Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.
• Involucre un número tal de trabajadores/as que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.
• Involucre a dos o más trabajadores/as, con un origen y lugar común (evento colectivo).

Criterio por Diagnóstico (MINSAL)


• Fracturas de cualquier parte del cuerpo.
• Traumatismos encéfalo craneano definidos en la guía clínica N° 49/2007 Auge-GES-MINSAL.
• Politraumatizados definidos en la guía clínica N° 59/2007 Auge-GES-MINSAL
• Intoxicación por cualquier sustancia química.
• Quemaduras graves definidas en la guía clínica N° 55/2007 Auge-GES-MINSAL
• Trauma ocular grave definido en la guía clínica Auge-GES-MINSAL
• Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez parcial o total.

Caso sospechoso: Es aquel accidente fatal o grave, que le ocurre a una persona en que se sospecha
su origen laboral.

Caso confirmado: Es aquel caso de accidente del trabajo o trayecto, fatal o grave, que luego de una
investigación, cumple con la definición señalada en el punto precedente.

Caso descartado: Es aquel caso sospechoso de accidente que, luego de una investigación, no cumple
con la definición señalada en punto precedente.
12
Caso cerrado: Es aquel caso confirmado de accidente del trabajo o trayecto fatal o grave que
cumple con uno de los siguientes criterios.
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

• Accidente del trabajo fatal, una vez concluido el proceso de investigación.


• Accidente del trabajo grave, una vez concluido el proceso de investigación, y que además
el/la trabajador/a se encuentre de alta médica o, para el/la trabajador/a protegido/a por
la Ley Nº16.744, cuando haya sido evaluado/a – legalmente, por el médico.

Evento colectivo: Es el accidente que le ocurre a dos o más trabajadores/as en los que se
comprueba la ocurrencia, en el mismo periodo de tiempo y lugar, la exposición a un agente
causal común.

Evento centinela: Corresponde a un tipo de vigilancia pasiva en salud. Este concepto ha sido
adaptado para la vigilancia en la salud de los/las trabajadores/as. La metodología centinela
permite detectar eventos en salud ocasionado por la exposición a una amplia gama de factores
de riesgo presentes en el ámbito laboral, siendo considerado como un evento terminal con clara
asociación. El evento centinela se trata de una ocurrencia innecesaria, y sirve como señal de
que la calidad en los métodos de prevención en el trabajo es inadecuada. En la presente norma
técnica, el evento centinela se define como todo accidente laboral, fatal o grave, que ocurre en
la población laboralmente activa, sin discriminar por su categoría, formalidad, dependencia o
edad.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios:
13
4. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE VIGILANCIA

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
4.1. GENERALIDADES

Como ya se señala, un sistema de vigilancia al menos consta de recopilación de datos, su análisis,


interpretación y difusión de los mismos a toda la población, en especial a los tomadores de
decisiones, considerando la evaluación en cuanto al cumplimiento de los propósitos y objetivos.
Es importante señalar, que su propósito no es el realizar un diagnóstico específico, establecer
causalidad o meramente fiscalizar, sino que integrar información que nos permita conocer el
problema en cuanto a su magnitud y distribución tanto de factores de riesgo ambientales como
personales involucrados, para realizar medidas preventivas efectivas hacia futuro.
La implementación de un sistema de vigilancia se considera una de las funciones esenciales
de la salud pública, por cuanto debe tener al menos una amplia cobertura nacional, siendo una
función indelegable del sector salud.
Para la operatividad de la presente Norma Técnica, se considerará como parte del sistema de
vigilancia hasta la etapa de calificación del accidente como laboral, lo que otorga el ingreso del
evento al Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional, SINAISO. No obstante dada
la importancia de los eventos definidos, se abordarán algunos temas posteriores, los que van
dirigidos a visualizar a la vigilancia como parte de una ciencia aplicada, mediante la utilización
de la información recogida para su análisis, difusión, evaluación y adopción de alguna medidas
preventivas oportunas dentro del periodo de investigación del evento.

Propósitos del Sistema de Vigilancia:


1. Identificar enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representen nuevas oportunidades
de prevención.
2. Definir magnitud y distribución del problema en la fuerza de trabajo. Evaluar tendencias de la
magnitud de un problema.
3. Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., que requieran una
atención especial.
4. Difusión pública de los resultados.

Se habla de la oportunidad de la información obtenida en cuanto a que ésta permite obtener


información en un tiempo adecuado para evitar la propagación de un evento objeto de vigilancia,
definiéndose un nivel táctico, que nos permite reaccionar en forma inmediata y oportuna, pero
también de un nivel estratégico, el cual permite, mediante un análisis exhaustivo, obtener
una situación de salud actual, evaluar factores de riesgo asociados, como también establecer
tendencias futuras.

Para poder cumplir con lo anterior se requiere que este sistema de vigilancia propuesto cuente
con al menos las siguientes características:
- Simplicidad o sencillez, tanto de su estructura como de su funcionamiento.
- Flexibilidad y robustez, que permita adecuarse a las constantes variaciones en el trabajo.
- Calidad de datos, que nos permita obtener resultados claros, precisos y extrapolables a las
diferentes poblaciones laborales.
- Aceptabilidad de los diferentes actores involucrados.
14
- Sensibilidad adecuada.
- Valor predictivo adecuado.
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

- Representatividad.
- Oportunidad en cuanto a la información que de éste se obtiene; y
- Estabilidad en el tiempo.

El ingreso o recolección de datos puede, según el diseño del actual sistema, como por las
características del evento a vigilar, ingresar por diversas vías:
- Planificación.
- Solicitud de los actores.
- Evento centinela.
Dentro del Sistema de Vigilancia propuesto, se especifica un subprograma de vigilancia, el
cual comienza junto con el ingreso el ATF y ATG al Sistema Nacional de Información en Salud
Ocupacional, SINAISO, mediante la respectiva Resolución de Calificación (RECA), luego de
finalizada la investigación.
Este subprograma de vigilancia se encuentra orientado fundamentalmente a la entrega de
información válida y confiable que permita la pesquisa de factores producto de un análisis
exhaustivo.

Evento Centinela

El presente protocolo establece el inicio del Sistema de Vigilancia mediante la detección de los
denominados eventos centinela, los cuales son:

• Accidente de Trabajo Fatal (ATF)


• Accidente de Trabajo Grave (ATG)

4.2. EL SISTEMA DE VIGILANCIA

La vigilancia se inicia con la detección del caso, su denuncia, y envío de su notificación a la


Autoridad Sanitaria correspondiente. Además, establece la notificación obligatoria de todos
los casos de ATF y ATG sospechosos o que cumplen con las definiciones de esta normativa,
ocurridos en trabajadores/as protegidos/as como desprotegidos/as de la Ley Nº16.744, a la
Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI de Salud) o su Oficina Provincial correspondiente
(Autoridad Sanitaria). Para estos fines, la SEREMI de Salud dispondrá de un profesional encargado
de la Vigilancia en Salud Laboral.

A su vez, las SEREMIS de Salud o su Oficina Provincial correspondiente, una vez tomado
conocimiento del caso, efectuará la investigación del accidente de la manera más inmediata
posible de acuerdo a criterios de prioridad que se señalan en el capítulo y anexo 1 sobre
Metodología para la Investigación de los Accidentes del Trabajo Fatal y Grave.
15
También contempla la búsqueda activa de casos en otras fuentes de información, dentro de las
cuales como mínimo debe incluir:

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
• Búsqueda diaria en la prensa, en la Base de datos Ley Nº16.744 de la SUSESO y del SINAISO.
• Búsqueda periódica a través de la revisión de protocolos de autopsia en el Servicio Médico
Legal (SML).
• Búsqueda periódica de los registros de defunción del Registro Civil e Identificación.

Lo anterior se irá ajustando a los sistemas de información que determine el MINSAL.

Asimismo, contempla la coordinación y promoción de la denuncia de casos desde otras


instituciones como: Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante DIRECTEMAR,
Cuerpos de Bomberos, Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN, Carabineros
de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, y la Dirección del Trabajo entre otros. Además,
contará con un espacio para las denuncias de trabajadores/as o cualquier persona que tenga
conocimiento de un evento en el sitio oficial de SINAISO (http://www.sinaiso.cl/) o a través de
“Salud Responde”.

4.3.- FUNCIONES Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD

Las funciones y responsables de cada Institución incorporada en esta vigilancia se describen en


siguiente tabla.

Institución Responsable Funciones


Establecimientos de la Responsable del • Detectar, registrar, denunciar a la SEREMI de Salud los
Red Asistencial público turno de las Unidades casos sospechosos atendidos en el establecimiento a
Salud Ocupacional de la Autoridad Sanitaria Regional, por
y privado, de Urgencias de
el sistema que se defina.
establecimientos • Notificar en forma inmediata un ATG, ATF y AT colectivo a
públicos y privados la Autoridad Sanitaria, por la vía más expedita (telefónica
o radio, SINAISO, u otro medio de comunicación).

Establecimientos Epidemiólogo • Implementar sistema de vigilancia.


Asistenciales Responsable • Evaluar el funcionamiento del sistema SINAISO.
• Divulgar los resultados de la vigilancia en el establecimiento
al equipo de salud.

Secretaría Regional Encargado de • Implementar y mantener funcionando el sistema de


Ministerial de Salud Vigilancia de la Unidad notificación en su jurisdicción.
(ASR) de Salud Ocupacional • Priorizar las investigaciones de acuerdo a los criterios
Regional señalados en la Norma.
• Coordinar con los encargados de oficinas provinciales de
las Unidades de Salud Ocupacional para su funcionamiento
en condiciones adecuadas.
• Dar seguimiento a los casos a través de SINAISO.
• Asesorar a niveles locales en materia de vigilancia y gestión
de riesgos para la prevención y control de los ATF ATG.
16 Continuación de página 17
Institución Responsable Funciones
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Secretaría Regional Encargado de • Cerrar los casos en SINAISO según resultados de la


investigación.
Ministerial de Salud Vigilancia de la Unidad
• Llevar estadísticas regional y/o provincial.
(ASR) de Salud Ocupacional • Difundir la información a nivel regional y/o provincial.
Regional • Supervisar la notificación en los establecimientos de salud y
otras fuentes.
• Evaluar el funcionamiento del Sistema de Vigilancia.
• Coordinar con el Servicio Médico Legal búsqueda activa de
Accidentes
• Notificar los casos confirmados en el SINAISO a través de
DIAT principal.

Investigador de • Recepcionar y evaluar notificación de ATG y ATF.


• Investigar los casos para su confirmación o descarte.
Accidentes del Trabajo,
• Aplicar las medidas sanitarias correspondientes en el caso
definido por cada de ATF y ATG.
SEREMI de Salud • Verificar cumplimiento de legislación que se realicen o
prescriban según causa del accidente.
• Levantar acta de incumplimiento.
• Verificar el cumplimiento de la autosuspención de faena en
el caso de ATG ATF.
• Levantar la suspensión de faena mediante resolución una
vez constatadas las medidas de remediación.
• Elaborar informe técnico de ATG y ATF.
• Confirmar en el SINAISO los casos de ATG y ATF y crear DIAT
principal.
• Verificar que la investigación del caso en el SINAISO sea
correcta y adecuada.
• Validar Información ingresada al SINAISO.

• Notifica al encargado de Vigilancia de las Unidades de


COMPIN Salud Ocupacional las denuncias de accidentes del Trabajo
sospechosas para su confirmación.
• Realizar informes técnicos para aplicar el 77 bis para los
obreros (obligación legal).
• Confirma Accidentes del Trabajo ISL (emite resolución de
calificación).
• En el caso de una pesquisa, realizar denuncia y completar
procedimientos en el SINAISO, finalizando con la resolución
de calificación.
MINSAL • Recoger, validad y consolidar los datos ingresados a SINAISO.
Salud Ocupacional Estadístico SEREMI • Presentar información para ser publicada en la página web
del MINSAL.

Encargado de AT • Asesorar en temas técnicos a todos las regiones que lo


Graves y Fatales soliciten.
• Monitorear el cumplimiento del Compromiso de gestión y la ley
de Subcontratación correspondiente al sistema de Vigilancia.
Continuación de página 18 17
Responsable del • Evaluar el funcionamiento SINAISO a nivel Nacional.
turno de las Unidades • Analizar el consolidado nacional para fines correspondientes.

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
de Urgencias de • Evaluar la necesidad de intervenciones en Salud Pública.
• Si fuera necesario, coordinar con la Dirección del Trabajo
establecimientos
materias de investigación y medidas correctivas.
públicos y privados • Análisis asociaciones, para evaluar la pertinencia de nuevas
reglamentaciones, difundir los datos, generar alertas
sanitarias en materias de Salud Pública.

MINSAL Unidad de Vigilancia • Implementación y corrección evolutiva de los programas y


reportes de vigilancia.
Departamento de de Enfermedades No
• Análisis epidemiológico de ATF y ATG.
Epidemiología Transmisibles • Difusión de la información.

MINSAL Estadísticas de • Mantención y corrección evolutiva del sistema SINAISO.


Departamento Mortalidad y • Validar la información.
de Estadística e Morbilidad • Verificar y corregir la Codificación de mortalidad y morbilidad.
Información de Salud • Revisar las codificaciones de las actividades económicas
(CIIU) y ocupaciones (CIOU).
(DEIS)
• Publicar las estadísticas nacionales oficiales de ATG y ATF en
la página web del MINSAL.

Instituto de Salud Dpto. Salud • Definir las técnicas analíticas de laboratorio para los
Pública Ocupacional y indicadores biológicos y/o ambientales de químicos
Laboratorio Ambiental causantes de intoxicaciones.
• Apoyar a los laboratorios de la red pública de salud y de
la SEREMI de Salud en la implementación de exámenes o
análisis para determinación de dichos indicadores biológicos
y/o ambientales.
• Monitorear y evaluar la calidad de prestaciones de los
laboratorios públicos y privados que realizan exámenes para
químicos causantes de intoxicación.
• Asesorar a las Autoridades Sanitarias en temas toxicológicos.
• Asesorar en temas relacionados a toxicología.
18
4.4.A.- FLUJOGRAMA SISTEMA DE INFORMACIÓN - PROGRAMA DE VIGILANCIA DE ACCIDENTES
DEL TRABAJO GRAVES Y CON RESULTADO DE MUERTE
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Notificación

ALG
ALF Denuncia INVESTIGACIÓN

Pesquiza

Revisión de
Se crea DIAT Se abre ¿Hay Información del
Principal expediente información? caso en el
sistema

No

Ingresar toda la
información en la
DIAT
19
4.4.B.- MODELO DE VIGILANCIA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO GRAVES Y CON RESULTADO DE
MUERTE

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
Notificación Investigación Llenar Toma de Solicitud de Análisis de
denuncia formulario de declaración a antecedentes antecedentes
pesquiza (*) investigación testigos a la empresa obtenidos

Cita al Mantiena Levanta Acta de


representante suspención Fiscalización e Sí No
legal de faena inicia sumario
sanitario
Levanta
Recepción
Recepción de
de suspención de
antecedentes
antecedentes faena
requeridos aalala
requedridos
empresa
empresa
Recepción de
antecedentes
requeridos a la
Toma de Resolución de empresa
Recepción de Verificación en levantamiento
declaración y solicitud del terrerno de de suspencion
descarga al levantamiento medidas de de faena
representante de suspención remediación
legal implementadas

Cierre
Investigación
(*) Investigacaión en terreno o documental.

DIFUSIÓN
La Autoridad Sanitaria, debe realizar difusión de las medidas preventivas de las causas que
generan los accidentes del trabajo graves y con consecuencia de muerte.
20
4.4.1. DETECCIÓN
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Primera etapa en el sistema de vigilancia:


Los responsables de la detección serán:
• Médico tratante del paciente.
• Establecimientos de salud públicos y privados.
• Encargado/a de Policlínico de Empresa.
• El propio trabajador.
• Cualquier persona que tenga conocimiento de un evento, Accidente del Trabajo.

Corresponde a la alerta sobre un evento de salud de interés, determinando las posteriores etapas.
La detección puede ser realizada por cualquier persona natural que tenga conocimiento de un
evento de interés (Accidente Laboral), la que puede ser recepcionada por uno o más actores
encargados de las denuncias, los cuales deben generar respectiva denuncia, y notificar a la
Autoridad Sanitaria o Inspección del Trabajo quienes estarán a cargo de fiscalizar, si el evento
así lo amerita.

4.4.2. DENUNCIA

Esta etapa corresponde al inicio formal de la vigilancia, como también a la investigación posterior
del evento detectado y denunciado.
Es realizada a través de la Declaración Individual de Accidente del Trabajo (DIAT), ver anexo N° 2, la
cual deberá ser completada por el empleador, o a quién corresponda en la empresa, y presentada
al respectivo Organismo Administrador de la Ley Nº16.744. La DIAT debe ser completada con
letra clara, siendo firmada por el representante del empleador y el/la trabajador/a accidentado/a,
si las condiciones lo permiten.
Los responsables de la denuncia serán:
• Empleadores.
• Personal de la empresa designada para ello.
• Representante legal, o persona designada para ello, de empresas con sistema de
Administración Delegada.
• Representante legal del Organismo Administrador de la Ley, público o privado.
• Directores de establecimiento de salud públicos y privados, o persona designada para ello.

Se considera un plazo de 24 horas como máximo para la generación y entrega del presente
documento al Organismo correspondiente, sin embargo, en el caso de ATF y ATG, el completado
de la DIAT deberá ser en forma inmediata al tener conocimiento del probable origen laboral del
accidente. Se deben realizar 3 copias, quedando una para el/la trabajador/a accidentado/a, una
segunda para el empleador, y una tercera que será entregada al Organismo Administrador de
la Ley Nº16.744 donde esté afiliado. En el caso de que el accidente ocurra a un/a trabajador/a.
Si no está protegido por la Ley Nº16.744, la denuncia se realizará por la vía más expedita que
corresponda. Si se registra en SINAISO, el sistema permite la impresión del formulario con los
datos ingresados.
21
4.4.3. NOTIFICACIÓN DE LOS CASOS

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
Tomado conocimiento de un caso sospechoso o confirmado de ATF y ATG, deberá notificarse en
forma inmediata a la Autoridad Sanitaria correspondiente, anexo Nº 7, la cual se realizará por
la vía señalada por el MINSAL, utilizando el formulario de notificación del Anexo Nº 7 y de la
Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo (DIAT), anexo Nº 2.

Recepcionada la notificación del caso, la SEREMI de Salud deberá realizar su investigación, y


confirmación o descarte.
Los casos confirmados deberán ser notificados en el SINAISO, la Investigación del Accidente y
la Resolución de Calificación del Accidente RECA, dentro del expediente virtual creado para el
evento.

Los responsables de la notificación serán:


• Empleadores o personal designado para ello.
• Directores de establecimiento de salud públicos y privados, o persona designada para
ello.
• Representante legal o persona designada para ello, de Organismos Administradores de Ley
Nº16.744.
• Representante legal, o persona designada para ello, de empresas con sistema de
Administración Delegada.
• Médico tratante del paciente.
• Directores de establecimiento de salud públicos y privados, o persona designada para ello.
• Admisión o urgencia de los establecimientos.
• Cualquier persona que tenga conocimiento de un evento.

4.4.4. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO

4.4.4.1. CONSIDERACIONES GENERALES

La investigación de Accidentes del Trabajo, es una actividad cuyo objetivo es la identificación


del origen laboral o común del accidente, causas, factores de riesgos asociados y características
epidemiológicas, insumos necesarios para implementar medidas sanitarias, evitando la
aparición de nuevos eventos; contribuyendo con ello a la disminución de la morbimortalidad de
la población trabajadora por esta causa.

Esta actividad incluye la inspección del lugar, entrevista a testigos, aplicación de encuesta, toma
de muestras, registro fotográfico, de video, identificación de los posibles factores causales.

Deberá dar respuestas a las interrogantes que permitan identificar las causas de por qué ocurrió
un accidente que afectó a uno o más trabajadores/as (¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuándo
ocurrió?, ¿Dónde y por qué ocurrió?), mediante un informe técnico unificado, elaborado por las
SEREMI correspondiente.
22
4.4.4.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

1. Calificar el origen laboral del accidente.

2. Detectar factores de riesgos que dieron lugar al accidente (incluye verificación de


cumplimiento de normativa).

3. Confirmar la existencia de otros lesionados por el accidente notificado.

La investigación del accidente del trabajo fatal y grave, se desarrollará de acuerdo a lo establecido
en el Manual de Metodología y Procedimiento de Investigación del Accidente Laboral, presente en
el anexo 2.

4.4.5. ACTA DE RESOLUCIÓN DEL CASO (CALIFICACIÓN)

Una vez finalizada la sistematización y análisis de los hechos y datos de la investigación, se determina
si el accidente es de origen laboral, siendo beneficiario o no de la Ley Nº16.744, de origen común, a
través de un informe técnico de la SEREMI.

Se visita la o las empresas para formular los cargos identificados a lo largo del proceso de investigación
que se consignan en un acta, de acuerdo a las instrucciones emanadas del. Departamento Jurídico y
con las especificaciones que se señalan a continuación:

Contenido del Acta


1. Ciudad, lugar.
2. Fecha (día, mes, año y hora).
3. Individualización del lugar inspeccionado.
4. Responsable (persona jurídica o natural, RUT, dirección, representante legal, RUN, dirección
teléfonos).
5. Hechos constitutivos de infracción.
6. Indicar expresamente el cuerpo normativo presuntamente infringido.
7. Firma del o los funcionarios y firma y RUT de quien recibe el acta.
8. En el caso de citación a formular descargos señalar día y hora para su formulación.
9. Constancia de la entrega del acta.
10. La empresa en los plazos estipulados en el código sanitario presentará los descargos al
Tribunal Sanitario.

Acciones del Departamento Jurídico

Recibir los descargos formulados por el sumariado, ya sea por escrito o verbalmente, como también
las pruebas que estimare pertinentes aportar al sumario.

El Departamento Jurídico dictará las resoluciones administrativas en el plazo de cinco días hábiles.
En los casos donde no se ha aplicado el Art. 178 inciso 2º del Código Sanitario, los funcionarios
encargados de la investigación formularán los cargos correspondientes para iniciar el procedimiento
23
sumario sanitario, por infracciones al Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo 594/99 MINSAL u otro cuerpo

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
legal. El Departamento Jurídico dictará sentencia en el más breve plazo pudiendo solicitar que se
verifique el cumplimiento de la sentencia explicitando los plazos para verificar el cumplimiento
de las exigencias o medidas sanitarias formuladas en la misma. Si ya está ingresado se debe
hacer la RECA donde se descarte el caso y se cierre el expediente.

Como se señala, la calificación del evento corresponde a la última etapa del Sistema de Vigilancia
entendido según la definición incluida en la actual Norma Técnica, lo que otorga el ingreso del
evento al SINAISO.
Las etapas comprendidas con posterioridad, aún sin ser parte de los alcances de la presente
norma, permiten actuar sobre el riesgo, y obtener las mejoras necesarias con el fin de reducir el
impacto de los accidentes graves y fatales en la población laboral de nuestro país.

4.4.6. SEGUIMIENTO Y CIERRE DE CASOS

El profesional responsable de la Vigilancia de Accidentes del Trabajo de la SEREMI correspondiente,


hará seguimiento semanal de los casos y los cerrará mensualmente, consignando los antecedentes
y cierre en el SINAISO.
Para realizar el seguimiento de casos se debe revisar caso a caso, confirmando el diagnóstico,
evolución del/la trabajador/a, verificación que el/la trabajador/a beneficiario/a de la Ley
Nº16.744 fue acogido como tal, y verificación del sumario o de la sentencia.

Si en este proceso se identifican trabajadores/as que siendo beneficiarios/as de la Ley Nº16.744


no han sido reconocidos como tal, se coordinará con la Dirección del Trabajo para que se regularice
su situación contractual, se verifique su empleador y finalmente informar a la Superintendencia
de Seguridad Social (SUSESO).

Para los accidentes graves con resultado de muerte, se hace un seguimiento administrativo del
caso y sólo se cerrará definitivamente, cuando el/la trabajador/a acceda a los beneficios de la
Ley Nº16.744, esto sin perjuicio que se informe el caso como confirmado en el SINAISO.

En caso de accidente graves sin resultado de muerte, se cierran definitivamente cuando el/la
trabajador/a fue dado/a de alta médica, o inicia el proceso de evaluación médico legal, o si el/
la trabajador/a rechaza el tratamiento médico otorgado por el Organismo Administrador de la
Ley Nº16.744 correspondiente. Es de gran importancia el seguimiento de estos casos, ya que
pueden fallecer antes del año por secuelas o causas producto del accidente del trabajo, siendo
necesario verificar esas condiciones para re categorizar el caso.
En el caso anterior, también debe ser ingresado en SINAISO, y al momento del Alta Médica, éste
se debe cerrar.. Esto sin perjuicio que se informe el caso como confirmado con anterioridad en
el SINAISO.
24
5. ESTADÍSTICAS Y SISTEMA DE INFORMACIÓN
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

El Departamento de Estadística e Información de Salud, DEIS, ha puesto a disposición de los


equipos de las SEREMI de Salud el “Sistema Nacional de Información en Salud Ocupacional”
(SINAISO).

La notificación al MINSAL se hará en el formulario electrónico “Notificación de Accidentes del


Trabajo Fatales y Graves”, elaborado por el DEIS. Se tendrán que ingresar la totalidad de los casos
calificados y confirmados por las Unidades o Subdepartamentos de Salud Ocupacional de las
respectivas SEREMI de Salud del país, a contar del año 2012 en SINAISO. El formulario electrónico
incluye algunas variables que aun cuando no estaban en el formulario de la denuncia, dada su
relevancia es necesario incluir mensualmente.
Las respectivas SEREMI de Salud realizarán verificación de la información ingresada en SINAISO
con una frecuencia no menor a 2 meses durante el 2012, posteriormente esta frecuencia será
ajustada de acuerdo al estado de avance y calidad de la información ingresada.

Para la codificación de los casos, aquellos datos que nos informan del perfil del/la trabajador/a,
actividad económica, causa de la lesión y causas del accidente, se realiza de acuerdo a estándares
fijados por el DEIS, que incluirá codificaciones específicas de la OMS y OIT.

5.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La calidad de la información obtenida a través de la vigilancia permitirá desarrollar indicadores


a nivel nacional y algunos regionales, de mortalidad, morbilidad, gravedad, actividad económica,
sexo (fuerza de trabajo ocupada hombre y mujer), y la asociación entre accidentes y diversos
factores o agentes. Además, se podrá desarrollar en el futuro otros indicadores cuando el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuente con información sobre Fuerza de Trabajo Ocupada
(FTO), desagregada por sexo y por actividad económica.
Todo ello permitirá dimensionar la magnitud y gravedad de los accidentes, y a su vez identificar
los sectores más vulnerables.
Se podrán elegir algunos de los indicadores, según las necesidades y la disponibilidad de datos
(anexo 3).

6. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se realizará difusión de la norma a través de la notificación de ella, por la Autoridad Sanitaria


de cada región a todo establecimiento de salud público y privado, dejando constancia por
intermedio de un acta.

Adicionalmente, en esta materia se considera elaborar un informe anual dando cuenta de la


gestión de la información recopilada y analizada. Este informe se difundirá a los organismos
públicos y privados relacionados con la materia, la cual estará disponible en la página web del
Ministerio de Salud en el link Salud Ocupacional y del DEIS (www.deis.cl).
25
En relación a la ocurrencia de Accidentes de Trabajo Grave con o sin resultado de muerte,
accidentes colectivos, u otros que provocan alarma pública o donde se hace necesaria que

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
la comunidad esté informada, el Secretario Regional Ministerial o el vocero que él designe,
coordinado con el Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la SEREMI de
Salud, comunicará a la opinión pública las estadísticas obtenidas.

El equipo de investigadores en terreno, solo podrán informar lo que ha sido instruido por el
Departamento de Comunicaciones para cada caso, contactándose con el Jefe de Comunicaciones
para pedir instrucciones en el caso de no haber una norma genérica.

Los investigadores, una vez concluida la investigación en terreno, deben hacer un informe
tipo “comunicado de prensa” por correo electrónico a las jefaturas y al Departamento de
Comunicaciones, con los antecedentes más importantes del caso con el cual los periodistas
elaboran el comunicado de prensa oficial que será difundido a los medios. Es necesario informar
al mismo tiempo al Secretario Regional Ministerial para que se constituya en el lugar en caso
que la situación lo amerite.

Toda solicitud de informar debe ser canalizada a través del Jefe del Departamento de
Comunicaciones de la Secretaria Regional Ministerial.

Además, la Autoridad Sanitaria, deberá realizar las actividades de comunicación en su


jurisdicción, respecto de riesgos que generaron los accidentes laborales fatales y graves, para
informar situaciones de emergencias, o eventos colectivos, o para entregar la información de
las medidas de prevención y control de los accidentes en las diferentes actividades económicas,
las que deben ser tomadas por las empresas y asesoradas por sus respectivos Organismos
Administradores de la Ley Nº16.744/68. Algunas medidas de prevención para comunicar son:

1. Eliminando el factor de riesgo del medio ambiente laboral u organizacional.


2. Neutralizando o controlando el factor de riesgo en el ambiente laboral con alguna medida
de ingeniería.
3. Reduciendo el riesgo con el uso de equipos de protección personal adecuado.
4. Elaborando procedimientos seguros de trabajo, capacitando y evaluando a los trabajadores/
as que lo van a ejecutar, y controlando el cumplimiento de éstos.
5. Confeccionando para cada faena específica, análisis seguro de trabajo o procedimientos de
trabajo seguro, capacitando y evaluando a los/las trabajadores/as que lo van a ejecutar, y
controlando el cumplimiento de éstos.
6. Con acciones de capacitación, instrucción, supervisión, motivación orientada a eliminar los
factores personales que puedan ser causa de accidentes.
26
7. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

La Autoridad Sanitaria, una vez al año debe realizar una evaluación de la vigilancia en los centros
de detección, denuncia y notificadores de su área de jurisdicción, en busca de casos que no
hayan sido pesquisados por el sistema de vigilancia regular, posteriormente esta frecuencia será
ajustada de acuerdo al estado de avance y calidad de la información ingresada.

Respecto al subregistro, se utilizará la búsqueda activa institucional de casos sospechosos de


ATF y ATG, en los registros de los establecimientos de salud, centros de salud de organismos
administradores, policlínicos de empresas, entre otras.

La selección de los establecimientos donde se realizará la búsqueda deberá considerar


establecimientos públicos y privados.

Se realizará la evaluación de un mes, revisando de acuerdo al establecimiento:


• Hojas diarias de atención de consultas de morbilidad.
• Boletín de atención de urgencia (DAU).
• Egresos hospitalarios.
• Otros.

La revisión contempla todos los diagnósticos registrados del período establecido de pacientes
mayores de 15 años de edad. Se seleccionarán aquellos que fueron consignados con los
siguientes diagnósticos:
• Amputación de cualquier parte del cuerpo.
• Fracturas de cualquier parte del cuerpo.
• Quemaduras definidas en la guía clínica N° 55/2007 Auge-GES-MINSAL.
• Intoxicación por cualquier sustancia química.
• Traumatismos encéfalo craneano definidos en la guía clínica N° 49/2007 Auge-GES-MINSAL.
• Politraumatizados definidos en la guía clínica N° 59/2007 Auge-GES-MINSAL.
• Trauma ocular grave definido en la guía clínica Auge-GES-MINSAL.

La información de los diagnósticos graves deben estar registrados en la notificación realizada


por la vía que indique el MINSAL, y será de uso exclusivo de SEREMI de Salud. La obligatoriedad
de informar está establecida en el Código Sanitario, resguardando la confidencialidad de los
datos de paciente.

En los casos pesquisados durante el proceso y que no hayan sido notificados, el encargado de
Salud Ocupacional a nivel regional o a quien se delegue, realizará su notificación, además, deberá
tomar las medidas pertinentes por el incumplimiento de la notificación obligatoria, y apoyar el
reforzamiento de la vigilancia en el establecimiento.

En el caso de que se pesquise que no fue notificado el accidente por las empresas y organismos
administradores de la Ley Nº16.744, las SEREMI de Salud deberán aplicar las medidas que
correspondan. En el segundo caso se informará a la Superintendencia de Seguridad Social.
27
Área Indicadores Cumplimiento Fórmula de cálculo
Notificación oportuna Proporción de casos de ATF 100% N° de casos notificados en forma

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
de los accidentes3 notificados en forma inmediata inmediata de ATF a la ASR u Oficina
de ocurrido el accidente desde Provincial en el mes seleccionado/
las instituciones o personas que Total de casos ATF detectados o
estén obligados a notificar a la atendidos en establecimientos
ASR u Oficina Provincial, según de salud en el mes seleccionado
corresponda. X 100

Proporción de casos de ATG 100% N° de casos notificados de ATG en


notificados en forma inmediata de forma inmediata a la ASR u Oficina
la atención del accidentado por las Provincial en el mes seleccionado/
instituciones obligadas a notificar Total de casos ATG atendidos en
a la ASR u Oficina Provincial, según establecimientos de salud en el
corresponda. mes seleccionado X 100

Proporción de eventos colectivos 100% N° de eventos colectivos


notificados en forma inmediata notificados de ATG o ATF a la ASR
desde los establecimientos u Oficina Provincial en el mes
públicos y privados a la ASR u seleccionado/Total de eventos
Oficina Provincial. colectivos ATG y ATF atendidos en
establecimientos de salud en el
mes seleccionado X 100
28
9. BIBLIOGRAFÍA
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

1. OIT, Organización Internacional del Trabajo, 1996, "Registro y notificación de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales".

2. Osalan, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, "MANUAL PARA LA INVESTIGACION DE


ACCIDENTES".

3. www.mtas.es

4. Tomás Piqué Adanuy, Ingeniero Técnico Químico, CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE


TRABAJO," NTP 274: Investigación de accidentes: árbol de Causas".

5. Tomás Piqué Adanuy, Ingeniero Técnico Químico, CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE


TRABAJO, "NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: Procedimiento".
ANEXO Nº 1

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
29
30
ANEXO Nº 2
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Los objetivos que persiguen la Autoridad Sanitaria con la investigación van más allá de determinar
la asociación causal, debiendo comprobar el cumplimiento de la Normativa Sanitaria vigente.

La investigación debe contemplar cinco etapas sucesivas:


- Recolección de la información.
- Integración de los mismos.
- Determinación de las causas.
- Selección de las causas principales, y;
- Ordenación de las mismas.

Etapa Nº 1: Recolección de Información



Es la etapa más relevante, ya que de ella dependen todas las restantes. Considera:

- Recabar todos los datos sobre: tipo de accidente, tiempo, lugar, mecanismo, condiciones del
agente material, condiciones del puesto de trabajo, formación y experiencia del accidentado,
métodos de trabajo, organización de la empresa y todos aquellos datos complementarios
que se juzguen de interés para describir secuencialmente cómo se desencadenó el accidente.
- Cumplimiento de la Normativa Sanitaria vigente en relación con la ocurrencia del accidente.

En esta etapa se buscan causas y no culpables. Se debe realizar la recolección de información lo


más inmediato al acontecimiento.

Se distinguirán tres sub etapas:


1. Planificación Incluye el análisis de la Notificación, preparación de Equipo de Protección
Personal y equipamiento, recolección de formularios (fichas, listas de chequeo, etc.).
Elaboración del Plan y establecimiento de coordinaciones con otras instituciones
dependiendo del accidente que ha sido notificado.

2. Inspección del lugar del accidente.


• Evaluar Riesgo para la vida y salud de los/las trabajadores/as presentes en la faena.
• Solicitar la presencia de miembros del Comité Paritario, tanto representantes de los
Empleadores, como de los/las Trabajadores/as, Experto/a en Prevención de Riesgo,
Dirigente/a Sindical y Jefe/a de la faena u obra, para que acompañen en la inspección,
según corresponda.
• Registro fotográfico y/o videográfico del accidente.
• Coordinar con otros organismos presentes en el lugar (Carabineros, Bomberos, Inspección
del Trabajo, etc.).
• Entrevista a testigos.
• Solicitar antecedentes relevantes del accidente y accidentado.
• Confirmar la auto-suspensión de la faena o equipo afectado.
• Descripción del accidente.
31
3. Ingreso de datos
• Completar Ficha de investigación.

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
• Levantar acta de fiscalización donde se solicitan antecedentes, se constatan hechos, se citan
testigos si corresponde, y al(los) representante(s) legal(es) a formular descargos.

Etapa Nº 2: Integración de los Datos

Se debe proceder al tratamiento y a la valoración global de la información obtenida para llegar


a la comprensión del desarrollo de toda la secuencia del accidente. Es decir, obtener repuesta a
la pregunta ¿qué sucedió o qué ocurrió?. En esta etapa, al ordenar los datos el investigador se
plantea una hipótesis de la/s probable/s causa/s que originó/aron el accidente. Revisar todos los
antecedentes del expediente que hayan ingresado.

Etapa Nº 3: Determinación de las Causas

En esta etapa se persigue el análisis de los hechos, con el fin de obtener las causas del accidente.
Las causas deben ser siempre agentes, hechos o circunstancias realmente existentes en el
acontecimiento y nunca las que se supone que podían haber existido. Sólo se deben aceptar como
causas las deducidas de los hechos demostrados y nunca las apoyadas en meras suposiciones.

Esta etapa comprende:


• Revisión del expediente, del acta de solicitud de antecedentes.
• Evaluación de las medidas inmediatas presentadas por la empresa para la reanudación de la
faena o actividad, con relación al accidente y la oportunidad de levantar la auto suspensión.

Etapa Nº4: Selección de las Causas Principales

Aquellas que tienen una participación decisiva en el accidente (causas principales). Las causas
principales deben ser causas sobre las que se pueda actuar para corrección del riesgo evitando
la repetición del accidente en todos o un porcentaje elevado de casos.

Etapa Nº5: Ordenación de las Causas:

Una vez conocidas las causas que dieron origen al accidente, éstas se deberán ordenar en directas
(inmediatas), e indirectas o primarias (básicas), lo que permitirá establecer las responsabilidades
sanitarias y medidas para evitar la repetición del accidente.

Esto debe estar respaldado en la fundamentación técnica, descriptiva y antecedentes fundados,


descritos en el informe técnico de acuerdo a formato establecido (anexo 8). Este informe debe
establecer además conclusiones referidas al accidente.
Sin perjuicio de la confección del informe final, podrán emitirse informes preliminares según
necesidad (ejemplo: para alza de auto suspensión, requerimiento jurídico, artículo 178).
32
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

La investigación del Accidente del Trabajo puede ser un proceso prolongado, no obstante
las primeras acciones deben realizarse lo más inmediato posible. Se han definido distintos
procedimientos para la investigación de los Accidentes de Trabajo, dependiendo de: la
oportunidad de la notificación, si éste ocurrió en el lugar de trabajo habitual o no, o si se identificó
por búsqueda activa, entre otras.

Se dará inicio a la investigación dentro de las primeras horas de conocido el hecho por el
equipo de la SEREMI de Salud correspondiente, y se considerará como inicio de la investigación,
la primera acción realizada que tenga un respaldo documentado4. En el caso particular de los
accidentes con resultado de muerte existirá un plazo perentorio de 24 hrs. para dar inicio a la
investigación al igual que los eventos colectivos.

En el caso de accidentes graves el inicio de la investigación estará determinado por la gravedad


y número de accidentes notificados, riesgo sanitario, y la inmediatez de la notificación,
privilegiando aquellos eventos que han ocurrido en plazos más breves.

En el caso de accidentes calificados como de trayecto, dicha investigación podrá realizarse


vía presencial o administrativa de acuerdo a los criterios señalados y a la proximidad del lugar
del suceso. Se podrá establecer coordinaciones con las direcciones del trabajo locales para
optimizar los recursos de ambas instituciones.

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PARA DAR INICIO A LA INVESTIGACIÓN

Se considerarán algunos criterios de priorización y éstos dependerán del impacto en la salud de


las personas afectadas, la ocurrencia de uno más eventos simultáneos, y considerando algunos
escenarios posibles:

Fiscalización inmediata en el sitio del suceso (inspección)


• Cuando el/los trabajador/es/ fallecido/s o accidentado/s permanezca/n en el lugar de
ocurrencia y la empresa esté funcionando.
• Tipo de Riesgo: Químico, derrumbes, explosiones, entre otros.
• Por solicitud directa del Fiscal que se ha constituido en el lugar.
• Cuando la situación este generando alarma pública.
• Según gravedad del/la trabajador/a (existe riesgo vital).
• Eventos colectivos.

Fiscalización programada cuando


• Accidente notificado tardíamente.
• Según disponibilidad de recursos y de personal para dar respuesta inmediata.
• Las solicitudes externas con plazos de cumplimientos para peritajes fiscales o solicitudes de
investigación de accidentes ocurridos con antelación, o no notificados oportunamente.

4 Entiéndase como correo electrónico, fax u otro medio de verificación de la acción.


33
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO CON RESULTADO DE MUERTE

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
1. Se realiza la investigación siguiendo las etapas descritas en el párrafo precedente.
considerando además la respuesta en plazo inmediato de que se tuvo conocimiento del
hecho, para dar inicio a la investigación.

2. En el caso que el/la trabajador/a accidentado/a o fallecido/a se encuentre aún en el lugar


del accidente, la investigación debe ser realizada por dos funcionarios del equipo de
investigación de accidentes (en caso de ser posible), quienes se dividirán las tareas a realizar,
considerando deben realizarse coordinaciones con otras instituciones presentes en el
lugar tales como Ministerio Público con su Fiscalía correspondiente, Inspección del Trabajo,
Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile con su laboratorio especializado
LABOCAR, Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante DIRECTEMAR,
Cuerpos de Bomberos, Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN, Organismos
Administradores, entre otros, y evaluar el riesgo recabando todos los antecedentes del
accidente, entrevista de testigos, peritaje, etc.

3. Una vez establecidas estas coordinaciones y con las autorizaciones correspondientes, se


debe evaluar el riesgo inminente para los/las trabajadores/as restantes y comunidad, si
corresponde, y aplicar en principio verbalmente la prohibición de funcionamiento de la faena
siniestrada de acuerdo a lo establecido en el artículo 178 inciso 2º del Código Sanitario. Antes
de retirarse del lugar se hará el acta dejando constancia de la prohibición de funcionamiento,
al igual que otros hallazgos obtenidos en el lugar.

4. En los casos que el accidente haya generado alarma pública, accidentes colectivos, de
complejidad técnica particular, deberán concurrir dos o más funcionarios, con competencia
técnica en las materias involucradas. Además, todas las acciones deben ser informadas al
Departamento de Comunicaciones de la SEREMI de Salud, para que sea éste quién determine
si se realizan declaraciones y quien las realiza.

5. En el caso que trabajadores/as hayan presenciado el accidente o estén afectados/as, se deberá


instruir a la empresa y Organismo Administrador de la Ley Nº16.744, para su derivación a
programas de atención de salud del estrés post-traumático.

6. Actualmente la legislación obliga al empleador a auto suspender al empleador la faena


afectada, no obstante el personal investigador de la SEREMI de Salud podrá evaluar si es
necesario ampliar la suspensión a otras áreas de la empresa.

7. El alza de la auto suspensión y prohibición de funcionamiento, según corresponda sólo se


realizará una vez que se verifiquen las medidas inmediatas correctivas para evitar la repetición
del accidente, mediante resolución firmada por el SEREMI de Salud o en quien éste delegue
su firma.

8. Una vez evaluados los hechos, realizada la recolección de datos para la investigación, se
deberá levantar acta de lo realizado, solicitando antecedentes que puedan complementar la
investigación y que no se encuentren disponibles por la contingencia.
34
9. Las entrevistas a testigos y toma de declaraciones se realizarán sólo si las circunstancias
lo posibilitan. Si resulta relevante para la investigación se inspeccionarán condiciones de
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

higiene y seguridad en la empresa en general, dependiendo del tamaño y complejidad.

10. Finalmente, si las pericias en terreno lo permiten, se levantará acta con Formulación de
Cargos, sólo si la investigación arroja información sobre incumplimiento de Regulación
Sanitaria vigente. En caso que esto no pueda realizarse in situ, sólo se ratifica la prohibición
de funcionamiento o auto suspensión, para posteriormente notificar si corresponde cargos
por incumplimientos a regulación vigente. Para ello, el acta debe concluirse señalando que
“se ha dado inicio a la investigación del accidente”4

11. En el caso que se sucedan eventos simultáneos y la capacidad del equipo se vea sobrepasada,
se establecerá priorizar por número de eventos por caso, conmoción pública.

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DEL TRABAJO GRAVES

1. En este caso el equipo iniciará la investigación de accidentes graves de acuerdo a los criterios
definidos en esta norma y el número de accidentes notificados, así como al riesgo sanitario
que signifiquen la auto suspensión de faenas productivas donde se registren accidentes, y la
inmediatez de la notificación privilegiando aquellos casos que han ocurrido en plazos más
breves. La confirmación de la auto -suspensión deberá consignarse en el acta respectiva.

2. El investigador se debe constituir en el lugar de ocurrencia del accidente para dar inicio
a la investigación, realizando igual procedimiento que el descrito para la investigación de
un accidente con resultado de muerte, a excepción de contactar al Departamento de
Comunicaciones si no existe prensa en el lugar.

3. Aquí las entrevistas a testigos y toma de declaraciones deben realizarse en forma individual
apartados del empleador y con consentimiento de los mismos, de puño y letra de los
declarantes, o por acta con posterior firma de lo indicado por el entrevistado, previa lectura
de ésta.

4. Finalmente, al igual que en el caso anterior, si las pericias en terreno lo permiten se levantará
acta con Formulación de Cargos si la investigación arroja información sobre incumplimiento
de Regulación Sanitaria vigente. En caso que esto no pueda realizarse in situ sólo se ratifica la
prohibición de funcionamiento o auto suspensión, para posteriormente notificar si corresponde
cargos por incumplimientos a Regulación vigente, para ello el acta debe concluirse señalando
que “se ha dado inicio a la investigación del accidente”.

5. En todos los casos que se detecten irregularidades contractuales, éstas deberán informarse a
la Dirección del Trabajo de acuerdo a lo dispuesto en la normativa que rige a los funcionarios
públicos.

4 Art 76 ley 16744 y Circular 2345/2007 SUSESO


35
6. Tanto en el caso de accidentes con resultado de muerte, particularmente los de trayecto,
así como accidentes graves en que se verifique previamente la asistencia y aplicación de

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
procedimientos por otros organismos del Estado, así como cuando la consecuencia del mismo
sea leve y no exista posibilidad de concurrir a dicho lugar, podrá realizarse la solicitud de
antecedentes vía administrativa. Para ello, podrán establecerse previamente coordinaciones
con la Dirección del Trabajo correspondiente u otros organismos del Estado involucrados,
para optimizar los recursos de las instituciones en la investigación de los accidentes.

7. En el caso que se requiera el investigador podrá realizar Consejería en Salud Ocupacional, a


trabajadores/as, empleadores o familiares, y entregar algún material educativo que refuerce
los contenidos de la Consejería, como por ejemplo: beneficios de la Ley Nº16.744, rol de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, rol del Organismo Administrador de la Ley, etc.

BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS EN EL SERVICIO MÉDICO LEGAL

Se entiende por búsqueda activa de casos, la actividad realizada por el investigador de


accidentes que debe encontrar casos de muerte por accidentes de trabajo a partir de la
revisión de protocolos de autopsia en el Servicio Médico Legal, se realizará selección entre
aquellas muertes ocurridas a: jóvenes y adultos que tiene lesiones traumáticas sugerentes de
haber ocurrido en el trabajo, que fueron encontrados fallecido en el lugar del trabajo, personas
que portaban ropa de trabajo, entre otras. Una vez seleccionado un grupo de protocolos de
autopsia sospechosos se realizará el proceso de investigación a través de la realización de
varias actividades:

1. Entrevista telefónica a familiares directos para verificar el origen del accidente, laboral o no
laboral.
2. Identificación del empleador, Organismo Administrador de la Ley Nº16.744, y luego dar inicio
a la investigación del accidente.
3. Realizar Consejería en Salud Ocupacional a la familia del fallecido, para la obtención de los
beneficios de la Ley Nº16.744 y otros beneficios si los hubiere. En el caso de tratarse de
un trabajador/a dependiente o independiente beneficiario/a de la Ley que falleció por un
accidente laboral.
4. Coordinar con la Inspección del Trabajo en caso de pesquisar irregularidades contractuales,
lo cual no permite acceder a los beneficios previsionales a los herederos o derecho habientes
de la Ley Nº16.744.
5. Solicitar las competencias técnicas de la Inspección del Trabajo, Organismos Administradores
de la Ley Nº16.744, u otra entidad, para poder identificar empleadores, cuando no se logra
identificar durante el proceso de investigación.
36
ACCIDENTES DE TRABAJO DE TRAYECTO
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

1. Se inicia una investigación a través de contacto telefónico con la familia, testigos, compañeros
de trabajo, empresa y Organismo Administrador de la Ley Nº16.744, solicitando antecedentes
(según acta tipo).
2. La empresa será visitada si no ha reportado los antecedentes a la SEREMI de Salud, la cual
debe analizar dichos antecedentes, para definir si el accidente corresponde a trabajo o
trayecto de acuerdo a la definición legal.
3. También se podrá solicitar los antecedentes al Organismo Administrador de la Ley Nº16.744.
4. Se completa el formulario de investigación y el de confirmación del caso.

CONFECCIÓN DEL INFORME TÉCNICO

El Informe Técnico debe ser enviado al Departamento Jurídico acompañando al expediente, y


debe dar cuenta de los fundamentos técnicos de la evaluación de riesgo, de las exigencias
sanitarias a las cuales se obliga a las empresas, según el listado de causas de accidente, según
formato anexo, una vez concluida la investigación y con la totalidad de los antecedentes a la
vista.
ANEXO Nº 3

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
37
38
ANEXO Nº 4
Indicadores en Accidentes del Trabajo Fatales y Graves.
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

CONCEPTO Indicadores Descripción del Indicador


Tasa de incidencia de ATG y Trayecto. Número de casos nuevos de ATG y Trayecto
en un período / promedio de la FTO (INE) en
el mismo período x 100.000

Tasa de incidencia de ATG. Número de casos nuevos de ATG en un


período / promedio de la FTO (INE) en el
mismo período x 100.000

Tasa de incidencia de ATG y Trayecto por Número de casos nuevos de ATG y Trayecto
actividad económica. en un período por actividad económica.
/ promedio de la FTO (INE) en el mismo
período x 100.000
Morbilidad
Tasa de incidencia de ATG por actividad Número de casos nuevos de ATG en
económica. un período por actividad económica. /
promedio de la FTO (INE) en el mismo
período x 100.000

Tasa de incidencia de ATG y Trayecto por Número de casos nuevos de ATG y Trayecto.
sexo (hombre o mujer). de hombres / Femenina en un período /
promedio de la FTO masculina / femenina
(INE) en el mismo período x 100.000

Tasa de incidencia por ATG por sexo Número de casos nuevos de ATG de hombres
(hombre o mujer). / mujeres en un período / promedio de la
FTO masculina (INE) en el mismo período x
100.000

Mortalidad Tasa de Mortalidad por ATF y Trayecto. País Número de defunciones por ATF y Trayecto
y Región (tasa cruda). en un período / promedio de la población
en el mismo período x 100.000

Tasa de Mortalidad por ATF por País y Número de defunciones por AT en un


Región en población ocupada. período / promedio de la FTO (INE) en el
mismo período x 100.000 País o Región

Tasa de Mortalidad por AT y Trayecto por Número de defunciones por AT y Trayecto


actividad económica. Por País y Región. por actividad económica en un periodo
determinado/ promedio de la FTO (INE)por
cada actividad económica en el mismo
período x 100.000 País o Región
Continuación de pagina 39 39
CONCEPTO Indicadores Descripción del Indicador
Mortalidad Tasa de mortalidad de AT y Trayecto por Número de defunciones por AT y Trayecto

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
sexo (Hombres o mujeres ocupados del en un período determinado por sexo/
país o región). promedio de la FTO (INE) masculina o
femenina en el mismo período x 100.000
País o Región

Letalidad Proporción (%) de defunciones por ATG Número de defunciones por ATG en un
período / Número de casos de ATG ocurridos
en el sitio del suceso notificados en el
mismo período x 100

Hospitalización Proporción de hospitalizados del total de Número de casos hospitalizados por ATG y
casos de ATG y ATF notificados ATF en un período / Número de casos de ATG
y ATF en el mismo período x 100

Proporción de hospitalizados por ATG del Número de casos de hospitalizados por ATG
total de casos de ATG notificados. en un período / Número de casos de ATG en
el mismo período x 100.

Proporción de hospitalizados por ATF del Número de casos de hospitalizados por ATF
total de casos de ATF notificados. en un período / Número de casos de ATF en
el mismo período x 100.

Causalidad de la Proporción de casos según causa externa. Número de casos de ATG y ATF en un período
muerte según causa externa / Número de casos de
ATG y ATF en el mismo período x 100

Según perfil de los Proporción de casos ATF o ATG según grupo Número casos según grupo de edad / del
Trabajadores(as) etáreo. total de casos x 100
Accidentados
Fallecidos o Graves Proporción de casos ATF o ATG según Número casos según ocupación/ total de
en un período de ocupación. casos x 100
tiempo conocido( año)
Proporción de casos ATF o ATG según Número casos según antigüedad en el
antigüedad en el trabajo. trabajo/ total de casos x 100

Proporción de casos ATG o ATF según Número casos según escolaridad / total de
escolaridad. casos x 100

Proporción de casos ATG o ATF según Número casos según protección seguro
protección seguro social. social / total de casos x 100
40
CONCEPTO Indicadores Descripción del Indicador
Según perfil de los Proporción de casos ATF o ATG según Número casos según naturaleza de la lesión
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Trabajadores(as) diagnóstico o causa de muerte. determinado / total de casos x 100


Accidentados
Fallecidos o Graves en Proporción de casos ATF o ATG según Número casos según causas que originaron
un período de tiempo causas externa que originaron la lesión. el accidente / total de casos x 100
conocido( año)
Proporción de casos ATF o ATG según Número casos según categoría ocupacional
categoría ocupacional (asalariados, cuenta / total de casos x 100
propia. etc.).

Proporción de casos ATF o ATG según tipo Número casos según tipo de ocupación /
de tipo de ocupación u oficio. total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según tipo Número casos según tipo de contrato / total
de contrato. de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según tipo Número casos según tipo de remuneración
de Remuneración. / total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según Número casos según dependencia en el


dependencia en el trabajo. trabajador(a) / total de casos x 100

Accidentes según Proporción de casos ATF o ATG según rama Número casos ATF o ATG según rama de
características de las de actividad económica. actividad económica / total de casos x 100
empresas
Proporción de casos ATF o ATG según Número casos ATF o ATG según propiedad
propiedad de la empresa ( pública y privada). de la empresa / total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según Número casos ATF o ATG según organismo de
organismo de afiliación Ley Nº16.744. afiliación Ley Nº16.744/ total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según Número casos según tamaño de empresa /
tamaño de empresa. total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según tipo Número casos según calidad del empleador
de empresa (principal, contratista etc.). / total de casos x 100

Indicadores de relativos a Proporción de casos ATF o ATG según mes Número casos según mes de ocurrencia /
la ocurrencia y causalidad de ocurrencia. total de casos x 100
de Accidentes del Trabajo
Graves o Fatales
Continuación de página 41 41
CONCEPTO Indicadores Descripción del Indicador
Indicadores de Proporción de casos según día de Número casos según día de ocurrencia /

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
relativos a la ocurrencia ocurrencia. total de casos x 100
y causalidad de
Accidentes del Trabajo Proporción de casos ATF o ATG según hora Número casos según hora de ocurrencia /
Graves o Fatales de ocurrencia. total de casos x 100

Proporción de casos ATG y ATF según, Número casos según comuna de ocurrencia
comuna de ocurrencia. / total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según el Número casos según mecanismos de


mecanismo de ocurrencia. ocurrencia / total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según parte Número casos según parte del cuerpo
del cuerpo lesionada. lesionada / total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG Número casos según el agente responsable


según el agente responsable del accidente. del accidente / total de casos x 100

Proporción de casos según causas que Número casos según causas que originaron
originaron el accidente. el accidente / total de casos x 100

Proporción de casos ATF o ATG según lugar Número casos ATF o ATG según lugar o sitio
de ocurrencia o sitio preciso. preciso de ocurrencia del accidente / total
de casos x 100

Perfil de eventos Proporción de casos en eventos colectivos Número casos ATF o ATG en eventos
colectivos de ATF según ATF y ATG. colectivos / total de casos x 100
y ATG
Proporción de casos en eventos colectivos Número casos de ATF o ATG en evento
por ATF y ATG. colectivo / total de casos x 100

Proporción de casos en eventos colectivos Número casos ATF o ATG en eventos


de ATF y ATG según causas que originaron colectivos según causas que originaron el
el accidente. accidente / total de casos x 100

Proporción de casos en eventos colectivos Número casos ATF y ATG en eventos colectivos
de ATF y ATG según actividad económica. según actividad económica / total de casos x 100

Proporción de casos en eventos colectivos Número casos de ATF y ATG según eventos
de ATF y ATG según región o comuna de colectivos región o comuna de ocurrencia
ocurrencia. / total de casos x 100
42
Indicadores de la Gestión
CONCEPTO Indicadores Descripción del Indicador
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Indicadores de la Proporción de Instituciones Notificadoras. Número de casos según agente notificador


Gestión del Sistema / total de casos notificados x 100
de Vigilancia
Proporción de investigaciones de Número de casos de ATF notificados
accidentes del trabajo fatales antes 24 investigados antes de las 24 horas / Número
horas de notificados. de casos de ATF notificados x 100

Proporción de investigación de los Número de casos de ATG notificados


Accidentes del Trabajo Graves antes de las investigados antes de las 48 horas / Número
48 horas de notificados. de casos de ATG notificados x 100

Indicadores de Resultados de la Acción Sanitaria


Acciones Sanitarias Proporción Sumarios Sanitarios Número de sumarios sanitarios por AFT /
total de casos investigados ATF x 100

Número de sumarios sanitarios por ATG /


total de casos investigados ATG x 100

Número de aplicación art. 178 código


sanitario / Total de casos investigados x 100

Proporción de Sumarios por infracción Número de sumarios sanitarios por


a la Ley de Subcontratación: no notificación de ATF / total de casos
- No Notificación de Accidentes investigados ATF x 100
- No respetar la auto-suspensión
Número de sumarios sanitarios por no
respetar la auto suspensión de AFT / total
de casos investigados ATF x 100

Proporción de Empresas Sumariadas Número de empresas sumariadas por


que cumplieron las exigencias ATF o ATG que cumplieron las exigencias
establecidas en las Sentencias / total de
casos investigados ATF y ATG x 100
43
ANEXO Nº 5
ACTIVIDADES DENTRO DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO.

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
El Sistema de Gestión Integrado de prevención de riesgos debe establecer las responsabilidades a
todos los niveles, desde la gerencia, los mandos medios y los/as trabajadores/as, y debe desarrollar
actividades que actúan en las diversas etapas de control de la cadena causal.

LIDERAZGO
Comprende todas las actividades que debe desarrollar la línea de mando para definir, implementar y
verificar el cumplimiento, y apoyar al Sistema de Seguridad.

FORMACIÓN/ INFORMACIÓN
Conseguir a través de la Información / Formación una mayor capacitación del personal, con el objetivo
de lograr un comportamiento más seguro, y el compromiso con la seguridad en las líneas de mando.

INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Planificar inspecciones de áreas y puestos de trabajo con el fin de detectar condiciones o actuaciones
inseguras que puedan derivar en daños a los/las trabajadores/as.

SEGUIMIENTO DE ACCIONES CORRECTORAS

Tratamiento de los riesgos detectados desde su evaluación, introduciendo la acción correctora


necesaria y su seguimiento, para comprobar la eficacia de la medida adoptada.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

A través de una metodología, encontrar las causas inmediatas y las causas básicas para que adoptando
las medidas oportunas, se evite la repetición del accidente e incidente.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Dotar a los/las trabajadores/as, para que éstos/as utilicen los medios de protección personal para
evitar los riesgos de los puestos y tareas que no han podido ser eliminados. Capacitar en el uso
correcto de los medios de protección.

SALUD DE LOS/LAS TRABAJADORES/AS


Establecer programas de vigilancia a la salud de los/las trabajadores/as expuestos/as a los riesgos
presentes en la empresa.
Controlar los productos o materiales que supongan riesgos que puedan derivar en daño a la salud de
los/las trabajadores/as, así como los ambientes peligrosos o molestos que puedan producirse.
44
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Establecimiento de guías para un comportamiento seguro, analizando previamente los trabajos
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

para la identificación de los riesgos. Capacitación a los/las trabajadores/as en los procedimientos de


trabajo.

REUNIONES Y PROMOCIÓN
Mejorar la Seguridad a través de la comunicación a todos los niveles de la Organización. Promocionar
el Sistema de Seguridad.

MEJORA CONTINUA
El Sistema de Gestión Integrado debe incluir la mejora continua de la Seguridad y Salud Laboral, es
decir, llevar a cabo los cuatro pasos principales: Identificación, valoración, actuación y seguimiento.

IDENTIFICACIÓN
Consiste en Identificar los riesgos existentes en los puestos de trabajo de la empresa, a través de
actividades cuyo objetivo sea tal identificación (inspecciones, observaciones, etc.).

VALORACIÓN
Consiste en evaluar los riesgos identificados, sopesando su gravedad y la probabilidad de que se
produzcan.

ACTUACIÓN
Consiste en seleccionar y adoptar medidas tendientes a eliminar o al menos disminuir los peligros
identificados y corregir las anomalías detectadas, en lo que afecta a:

SEGUIMIENTO
En esta fase se controla la ejecución de las acciones preventivas previamente planificadas, para
ponderar los resultados y adoptar las acciones correctoras pertinentes.
45
ANEXO Nº 6
COORDINACIONES CON OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO EN CASO DE

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
ACCIDENTES DEL TRABAJO FATALES Y GRAVES.

En el sitio del suceso se coordinará con otras instituciones tales como:

Ministerio Público (Fiscales):


En virtud del Art. 166 Código Procesal Penal: los delitos de acción pública serán investigados
con arreglo a las disposiciones de este título. Cuando el ministerio público tomare conocimiento
de la existencia de un hecho que revistiere los caracteres de delito, con el auxilio de la policía,
promoverá la persecución legal, sin que pueda suspender interrumpir o cesar su curso salvo en
los casos previstos en la Ley.
En el lugar los/as funcionarios/as de la SEREMI de Salud prestarán su colaboración y se pondrán
de acuerdo entre las instituciones.

Carabineros de Chile:
Se regula el ingreso a los lugares del accidente, y se solicita protección y resguardo en el sitio
del suceso, cuando las condiciones lo requieran. Además, se deben establecer coordinaciones
regionales con Carabineros de Chile, a través de la Central de Comunicaciones CENCO, cada vez
que tengan conocimiento de algún accidente fatal que pudiera ser de origen laboral, accidentes
graves o situaciones de riesgo inminente para la vida de los/las trabajadores/as.

LABOCAR:
Laboratorio de Carabineros de Chile, con el cual se investiga en forma conjunta en el lugar de los
hechos, la labor de carabineros es investigar delitos y la nuestra, infracciones sanitarias.

Cuerpo de Bomberos:
La Central Telefónica entrega el alerta de accidentes y en el lugar del suceso, participando en
forma conjunta con los carros HAZMAT (material peligroso), para realizar monitoreo ambiental,
rescate de heridos y de fallecidos.

Policía de Investigaciones de Chile:


Laboratorio Criminalístico de Investigaciones (LACRIM), y la Brigada de Homicidios (BH),
investigan en forma conjunta en el lugar de los hechos el accidente, aportando los antecedentes
para determinar si el accidente se ha producido por causas generadas por la falta de seguridad
en el trabajo o por acción de terceros.

Red Asistencial de Salud:


Permite la coordinación con el SAMU en la atención de los accidentados.

Dirección del Trabajo


Establecer coordinaciones (procedimiento y flujograma), con la Dirección del Trabajo para el
intercambio de información, tanto de notificación como de antecedentes de la investigación de
los casos, considerando con ellos, la concurrencia al sitio del suceso para realizar la investigación
en terreno de los casos notificados.
46
SEREMI de Salud
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Es importante tener presente, que dicha coordinación contemple las normativas a fiscalizar,
donde la SEREMI de Salud fiscaliza y sanciona las disposiciones contenidas en el Código Sanitario
y el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo 594/99 MINSAL y la Dirección del Trabajo lo contenido en el
Código del Trabajo.

Si se pesquisan durante el proceso de investigación infracciones al Código Laboral, se debe


informar a la Inspección del Trabajo correspondiente la dirección de la empresa.

Cuando se requiere expresamente la definición de la existencia o no de subordinación y


dependencia, se tendrá que solicitar prontamente a la Inspección del Trabajo correspondiente,
para que precise esa condición, dado que ello cambia respecto a los beneficios que puede
acceder el/la trabajador/a accidentado/a y también respecto a la responsabilidad del empleador,
en materia de la protección de la salud de sus trabajadores/as y el cumplimiento de la legislación
sanitaria.
47
ANEXO Nº 7
GLOSARIO

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
Trabajador/a: Toda persona natural que realice servicios personales, materiales o intelectuales
dependiente o independiente, formal o informal, legal o ilegal, excepto las constitutivas de
delito. (Fuente: definido para el sistema de vigilancia de ATF y ATG)

Accidente de trabajo: Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo, y que
le produzca incapacidad o muerte independiente si están o no protegidos por el Seguro contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedad Profesional, Ley Nº16.744 del Ministerio del
Trabajo.

Se considerarán también todas aquellas situaciones contempladas en el Art. 5 de la mencionada


Ley, textualmente señala que, “son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto
directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo”...” los sufridos por dirigentes
de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales”
y también los accidentes ocurridos a trabajadores/as cuando se desplazan entre dos trabajos.
(Ley Nº16.744/68)

Accidente de trayecto: Es aquel que ocurre en el trayecto directo, de ida o regreso entre la
habitación y el lugar de trabajo. También están considerados los accidentes ocurridos en el
traslado entre dos trabajos con distintos empleadores. (Ley Nº 167.44/68)

Maniobras de reanimación: Conjunto de maniobras encaminadas a revertir un paro


cardiorrespiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo.
Estas pueden ser básicas o avanzadas. (SUSESO, Circular 2.345 y 2.348 del 2007)

Maniobras de rescate: Aquellas que permitan sacar al/la trabajador/a del lugar en que quedó,
cuando éste/a se encuentre impedido de salir por sus propios medios. (SUSESO, Circular 2.345 y
2.348 del 2007)

Accidente de trabajo con resultado de Muerte: Todo accidente que sufra un/a trabajador/a que
le ocasione la muerte y cumpla con lo establecido en la definición de accidente, así como los/as
trabajadores/as que mueren como consecuencia de la lesión dentro de un año. (Fuente: definido
para el sistema de vigilancia de ATF y ATG)

Acta de inspección: Relación escrita de todo lo sucedido en una inspección con relevancia
jurídico sanitaria lo que constituye un instrumento público. (Código Sanitario)

DIAT: Formulario en el cual se realiza la denuncia individual del accidente de trabajo.


(Ley Nº16.744/68)

DIEP: Formulario en el cual se realiza la denuncia individual de la enfermedad profesional.


(Ley Nº16.744/68)
48
Evento Colectivo: Es el accidente del trabajo que involucra a dos o más trabajadores/as, en los
que se comprueba la ocurrencia en el mismo periodo de tiempo y la vinculación al mismo lugar
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

o exposición a un mismo agente causal. (SUSESO, Circular 2.345 y 2.348 del 2007).

Ley N°16.744: Marco normativo que regula condiciones y procedimientos para asegurar la
cobertura preventiva, prestaciones médicas y rehabilitación en el caso de los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.

Protección: Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objetivo prevenir al/la
trabajador/a de un riesgo propio de la actividad que desarrolla. (Fuente: definido para el sistema
de vigilancia de ATF y ATG).

Trabajo: Toda actividad económica de las personas dependientes o independientes, formales


o informales, legales o ilegales, excepto las constitutivas de delito. (Fuente: definido para el
sistema de vigilancia de ATF y ATG).

Riesgo o situaciones de riesgo inminente para la vida del/la trabajador/a (SRIVL): Son aquellas
situaciones que exponen en forma inmediata la vida del/la trabajador/a, tales como: exposición
sin Elementos de Protección Personal (EPP), en trabajo en altura, aplicación de plaguicidas,
exposición a sustancias químicas en un incendio o escape, en un accidente tecnológico. Lugares
de trabajo sin condiciones de seguridad en excavaciones sin entibar, en trabajo subterráneo,
en aplicaciones de plaguicidas sin franjas de seguridad. Actividades laborales realizadas en
situaciones de riesgo como condiciones climáticas adversas, trabajo en altura, trabajo confinado,
trabajo subterráneo. (Código Sanitario)

Notificación inmediata: La información entregada a las SEREMI sobre los accidentes graves y
fatales, inmediatamente de conocido el hecho y priorizando la atención del paciente accidentado.
(Fuente: definido para el sistema de vigilancia de ATF y ATG).
49
ANEXO Nº 8
Notificación por la Red de Salud de Accidentes del Trabajo Fatales y Graves

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
a las SEREMI de Salud

FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL Y GRAVE

Fecha de Notificación:

(*) Tipo de accidente:

I. Datos de la Entidad Empleadora

Nombre Empresa
o Razón Social:

Rut Empresa:

Dirección Casa Matriz:

Región Casa Matriz:

Comuna Casa Matriz:

Localidad Casa Matriz:

Teléfono Casa Matriz:

CAE:

II. Datos del Accidente

Nombre de el o los accidentados:

Fecha del Accidente:

Hora del Accidente:

Dirección lugar del Accidente:

Región Accidente:

Comuna Accidente:

Localidad Accidente:

Teléfono lugar del Accidente:


50 Continuación de página 49
FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE ACCIDENTE DEL TRABAJO FATAL Y GRAVE
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

III. Breve descripción del Accidente


Señale a lo menos la actividad que se encontraba realizando el trabajador, cómo se produjo el accidente y la
lesión que provocó.

Descripción:

Diagnóstico:

IV. Datos del Notificador

Nombre:

Rut:

Cargo:

Teléfono lugar del accidente:

V. Organismo Administrador al que se encuentra adherida o afiliada la empresa

Nombre:

VI. Correo electrónico para enviar copia del formulario

Nombre interesado:

Correo electrónico del interesado:


ANEXO Nº 9
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DEL TRABAJO
INFORME TÉCNICO CASO Nº _____/ FATAL/GRAVE

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
51
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

52
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
53
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

54
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
55
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

56
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
57
58
ANEXO Nº 10
PROTOTIPO DE ACTA DE INSPECCIóN EN CASO DE ACCIDENTES FATALES Y GRAVES
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

En _______, a ______ de ____________ del año______siendo las


_________ horas, el (la) señor(a) ______________________________
__________ Funcionario(a) de esta Secretaría de Salud de la Región Metropolitana, se
constituyó en _______________________________________ ubicado en
_________________________ Nº________ comuna de ___________
Con domicilio en ___________________________ Nº________
comuna de _______________
Propiedad de _______________________________________
Rut Nº _____________________
Representante legal _____________________________________
RUN Nº _____________________
Con domicilio en ________________________ Nº________
comuna de ___________________
Teléfono: ____________________________________________

1. Razón de la visita

2. Hecho(s) Constatado(s):

Se visita la actividad por accidente (grave – fatal) del Sr(a)................................... (Antecedentes


del accidente),

La empresa (no) ha auto suspendido las actividades en (máquina, faena, etc.) de acuerdo
a lo establecido en la Ley Nº16.744 y circular 2.345/07 de la SUSESO.
Al momento de la inspección se detecta que entre las causas que dieron origen al
accidente, se encuentran las siguientes:

Ejemplos:
1. Maquinaria no contaba con dispositivos que impidan (corte, atrapamiento, etc.)
2. Maquinaria no contaba con sistemas de protección que impidan (corte, atrapamiento,
etc.) (protecciones, sistema de doble botonera, etc.)
3. No existían procedimientos para la labor realizada
4. No se ha capacitado al/la trabajador/a en los riesgos que implica la labor realizada
5. Instalaciones eléctricas (deficientes, hechizas, no reglamentarias, etc.) presentan riesgo
de electrocución por contacto directo(indirecto)
6. No se encuentra señalizado el riesgo (de operación, de la actividad, etc.)
7. Trabajador/a no contaba con EPP, para el riesgo
59
Además, inspeccionadas las restantes instalaciones se detectan las siguientes deficiencias: (Se
debe dejar claramente establecido el riesgo)

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
Ejemplos:
1. Evaluaciones ambientales, dado que existen evidencias que....., lo que presenta riesgo de
enfermar de los/las trabajadores/as....
2. Evaluaciones biológicas que acrediten que los/las trabajadores/as no están afectados por la
exposición a.......
3. Almacenamientos (producto general, productos químicos, etc.), riesgo de: caída de materiales,
incendio, etc.
4. Servicios Higiénicos, comedores, duchas, etc.
5. Equipos y sistemas de extinción
6. Etc.

Todo lo antes expuesto incumple la Reglamentación vigente: Reglamento sobre


condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, Ley Nº16.744 y
reglamentos. Por todo lo antes expuesto se cita al representante legal al Depto. Jurídico
a presentar los descargos correspondientes.

Nota:
Siempre que no se aplica art.178, inciso 2º Código Sanitario
Para que esta SEREMI alce la Auto suspensión de la (obra, faena, máquina) la empresa
deberá acreditar las medidas inmediatas referidas a la ocurrencia del accidente, ____
_____________________________________________________
60
ANEXO Nº 11
ACTA DE INSPECCIóN SOLICITUD DE ANTECEDENTES EN CASO DE ACCIDENTES
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

FATALES Y GRAVES

En ________, a ____ de ____________ del año ________ siendo las


_________ horas, el (la) señor(a) ________________________________
________ Funcionario(a) de esta Secretaría de Salud de la Región _______________,
se constituyó en _____________________________________ ubicado en
___________________________ Nº________ comuna de ___teléfono:
______________. Esta autoridad sanitaria ha iniciado la investigación correspondiente
para determinar la causalidad del accidente de trabajo ocurrido en la empresa, por tanto
requiere de la siguiente información, la que debe ser enviada a DIRECCION OFICINAS SEREMI
en un plazo de 48 horas hábiles a contar de la fecha de hoy, en formato digital o papel.
1. Contrato(s) de Trabajo
2. Denuncia Individual de Accidente de Trabajo del /los trabajador/es accidentado/s.
3. Informe de investigación del Accidente de Trabajo realizada por el o los Organismos
Administradores de la Ley Nº16.744/68.
4. Informe de investigación del Accidente de Trabajo realizada por el Comité Paritario de
Higiene y Seguridad y/o Dpto. de Prevención de Riesgos (si lo hubiere)
5. Planillas de las 3 últimas cotizaciones al o a los Organismos Administradores de la Ley
Nº16.744, con listado de los/as trabajadores/as.
6. Registro de visitas previas de Evaluación de Riesgo e indicaciones técnicas realizadas por el
Experto de Prevención de Riesgos del Organismo administrador de la Ley Nº16.744.
7. Listado de los testigos presenciales del Accidente de Trabajo, con sus respectivos nombres
completos, Rut, dirección y teléfono particular (si corresponde).
8. Procedimientos de Trabajo seguro entregados al trabajador/a, para desarrollar su labor. (qué
debo hacer, cómo lo debo hacer.
9. Capacitaciones recibidas por el o los/las trabajadores/as accidentados/as sobre los riesgos
en su trabajo.
10. Registro de entrega de Elementos de Protección Personal a los/las trabajadores/as
accidentados/as.
11. Derecho a Saber de los riesgos laborales (D.S.50), Copia de ingreso de Reglamento Interno
de Higiene y Seguridad en Dirección del Trabajo y está SEREMI.
12. Registro de recepción del reglamento interno por parte del o los/las trabajadores/as
accidentados/as.
13. Reglamento Interno de Higiene y Seguridad para empresas Contratistas (si corresponde).
14. Contrato de Prestación de Servicio entre empresa principal y contratistas; u orden de
trabajo.
15. Parte policial, si corresponde.
16. Finiquito del/la trabajador/a, si corresponde.
17. Certificado de defunción, si corresponde.
18. Medidas Inmediatas que realizará la empresa para controlar el riesgo que dio origen al
accidente, si corresponde (Alza de Suspensión de Faena).
19. Certificado de defunción en caso de Fatales o alta médica en caso de Graves.
20. Certificar situación actual del/la trabajador/a (licencia médica, hospitalización u otro).
21. Otros
61
ANEXO Nº 12   CASO Nº_____/2011

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
EVENTO Nº_______
Fecha: ____/______/______/

DECLARACIÓN SIMPLE DEL ACCIDENTE FATAL Y GRAVE

Yo:__________________________________ Rut: -
Estado Civil: ____________________________ Edad:________años
Dirección: _____________________________ Comuna: ___________
Teléfono:_________________ Oficio o Profesión:____________________
Empleador: ________________ Contratado desde____________________

Declaro que:

FIRMA:________________ RUN:_________________
62
ANEXO Nº 13
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PARA EL ALZA DE LA AUTO SUSPENSIÓN
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

Santiago,

SEREMI DE SALUD ___________________.


/ (Iniciales funcionario)

Folio Nº (nº de caso) /año

VISTOS:

Estos antecedentes: el acta de inspección de fecha ____ de MES de ____________, levantada por funcionarios
de esta Secretaría, en ____________, ubicada en ___________ de la comuna de __________,
cuya razón social es __________________________., RUT. _____________-__, con domicilio
comercial en ____________________________________.
Que en dicha fiscalización se comprobó la paralización de las faenas por la ocurrencia del accidente laboral grave
que afectó al/la trabajador/a Sr/a. _______________ de la empresa _______________. el que tuvo
lugar el día ____ de MES de ____________; Que acreditadas las medidas correctivas inmediatas en el
área de la ocurrencia del accidente, comprobándose que la implementación de las mismas controla la condición de
riesgo que dio origen al accidente, se ordenará el alzamiento a la paralización de la faena afectada;
Y TENIENDO PRESENTE, lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley Nº16.744, la Circular Nº 2.345 de fecha 10 de enero
de 2007, de la Superintendencia de Seguridad Social; y en uso de las facultades que me confiere el Decreto Ley
Nº2.763/79, las Leyes Nº19.937 y Nº19.880, y el Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto
Supremo Nº 136/2004 del Ministerio de Salud, dictó la siguiente:

R E S O L U C I Ó N

1.- ÁLZASE la prohibición de funcionamiento decretada a la faena afectada de propiedad de __________


_________________representada por don _____________________, domiciliado en
___________________de la comuna de _________________________.

2.- NOTIFÍQUESE la presente resolución por medio de correo electrónico, o fax, en caso de no ser posible,
notifíquese personalmente o por cédula al representante de la empresa por funcionario del Subdepartamento
Prevención de Riesgos y Salud Laboral de esta Secretaria de Salud.

3.- PREVIÉNESE a la empresa ___________________________ que sin perjuicio de lo resuelto en


esta Resolución, el Subdepartamento de Prevención de Riesgos y Salud Laboral de esta Secretaría Regional,
continuará la investigación del accidente para determinar las responsabilidades sanitarias que lo ocasionaron.

ANÓTESE, REGÍSTRESE Y CÚMPLASE

SECRETARIO REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD

Distribución:
-Empresa
-Departamento Jurídico.
-Oficina de Partes
63
ANEXO N° 14
Herramienta a utilizar en el análisis de las Causas de accidentes

Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
“El Árbol de las Causas”

El árbol causal es un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del


accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos. Iniciándose
en el daño producido o en el incidente, y a través de la formulación de algunas preguntas
predeterminadas, el proceso va remontando su búsqueda hasta completar el árbol.
El procedimiento a seguir se puede resumir de la siguiente forma:
A. Detección del hecho último
B. Preguntas a partir de este hecho último
b.1. ¿qué ha sido necesario que pasara inmediatamente antes del hecho para que
éste se produzca?
b.2. el hecho anterior ¿es suficiente para explicar el hecho sobre el que nos
preguntamos?
b.3. el hecho anterior ¿tiene otras consecuencias?
b.4. ¿hay otros hechos que tengan algo que ver con el hecho sobre el que nos
preguntamos y cuyo conocimiento permite acotar el entorno en el que el
accidente se ha producido?
b.5. Todos los hechos, sin ninguna excepción, se interrogan como éste hecho último.
C. Éste finaliza cuando:

Se identifican las situaciones primarias que no precisan de otras anteriores para ser explicadas,
es decir las respuestas no hacen progresar en el conocimiento de los acontecimientos.
Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta se desconocen los antecedentes que
propiciaron una determinada situación de hecho.
El árbol causal constituye un ordinograma en el que se reflejan gráficamente todos los hechos
recogidos y las relaciones existentes entre ellos, facilitando enormemente la detección de
causas, incluso aquellas aparentemente ocultas y/o no directamente ligadas al suceso, y que el
proceso metodológico ayuda a descubrir y relacionar.
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

64
ANEXO N° 15
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.
65
Norma Técnica para la Implementación de Sistema de Vigilancia de Accidentes de Trabajo con Resultado de Muerte y Graves.

66

También podría gustarte