Está en la página 1de 4

Con una inversión de $3.

500 millones se entregó la Segunda Fase del Sena del San Jorge

“local”

Esta obra parte de la iniciativa público-privada más grande del país, pasará de atender 800 a 1.400
aprendices al año. Este sábado 7 de septiembre con la presencia del presidente de la República,
Iván Duque, se dio la entrega oficial de la segunda fase del Sena del San Jorge, proyecto que hace
parte de la iniciativa público-privada más grande del país, firmada entre Cerro Matoso y el gobierno
nacional y local. La compañía minera invirtió aproximadamente $3.500 millones en la construcción y
dotación de la Fase II de la sede del Sena en el Alto San Jorge. El aporte hace parte de la Alianza
por lo Social, una iniciativa público-privada en temas sociales con una inversión conjunta de $45.000
millones, entre Cerro Matoso, Prosperidad Social, la Agencia Nacional de Minería, el Sena y las
alcaldías de Montelíbano, La Apartada, Puerto Libertador y San José de Uré. “Aquí se ve el
compromiso de innovación social del sector privado. Cerro Matoso es una empresa que lleva
muchos años dedicada a la minería en Colombia y que se ha ido adaptando al nuevo concepto de la
minería en el mundo, implementando mejores prácticas sociales y ambientales, pensando en cómo
dejarle un legado a las comunidades donde operan”, aseguró el Presidente de la República, Iván
Duque sobre esta iniciativa. La sede del Sena del San Jorge está funcionando hace más dos años
con la formación de más de nueve mil aprendices. La Segunda Fase de este proyecto aumenta en
más de 40% la capacidad de la sede actual y pasará de atender 800 a 1.400 aprendices al año en
formación titulada y 2.100 aprendices en formación complementaria, especialmente de la zona del
San Jorge del Departamento de Córdoba, la cual incluye los municipios de Montelíbano, Planeta
Rica, Buenavista, Puerto Libertador, La Apartada, Ayapel, San José de Uré y Pueblo Nuevo. Por su
parte Ricardo Gaviria, Presidente de Cerro Matoso afirmó “Estamos convencidos de que la
educación es la mejor apuesta que podemos hacer, no solo transforma el municipio, impacta
positivamente la región y el país. El avance y rumbo del Sena es el resultado de la Alianza por lo
Social, que inició en 2013, con la que estamos transformando vidas, por medio de procesos
participativos, basados en las proyecciones económicas de la región y en la identificación de su
vocación productiva”.

La nueva infraestructura, con más de 750 metros cuadrados de construcción, contiene cinco
ambientes de aprendizaje, completamente dotados y de última tecnología, especializados en temas
de industria, desarrollo automotriz y otras disciplinas como soldadura, confección y construcción, que
diversifican la oferta del Sena en la región buscando abrir nuevos mercados y alternativas de empleo
para los habitantes del sur de Córdoba. En el marco del evento también se anunció la construcción y
dotación de la Tercera Fase de la misma sede. Este será el primer proyecto financiado por medio de
la estrategia de la Presidencia de La República, Obras por Impuestos, contempla una inversión de
$8.800 millones. “Con esta fase vamos a estar en capacidad de formar 5.500 jóvenes adicionales,
1.500 aproximadamente en formación titulada y 3.500 en formación complementaria”, dijo Carlos
Mario Estrada, Director Nacional del Sena. Con esta sede en Montelíbano, se beneficia el 13% del
total de los habitantes del departamento de Córdoba, asentados en las zonas rurales y urbanas de
Ayapel, Buenavista, La Apartada, Puerto Libertador, San José de Uré y Montelíbano.
Región Caribe tiene 96 de las 1.000 empresas con más ingresos del país “regional”

lunes, 10 de febrero de 2020

Avianca, Reficar, Cementos Argos y Promigas lideran el listado en la región.

De las 1.000 empresas más grandes de Colombia en 2018, 96 son del Caribe, una cifra modesta, si
se tiene en cuenta que la región conformada por ocho departamentos (Atlántico, Bolívar, Cesar,
Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina), concentra 22% de la población del país y produce 15% del PIB nacional. Al igual que el
año pasado, Avianca, Reficar y Cementos Argos lideran los ingresos operacionales. Los montos para
estas tres compañías fueron $14,4 billones, $12,9 billones y $8,4 billones, respectivamente.

Olímpica, al igual que en 2017, también permanece en el cuarto lugar con ingresos operacionales
por $6,1 billones. El único cambio en la lista fue la entrada de Promigas, superando así a Prodeco,
con ingresos por $3,7 billones. Así las cosas, las ventas de las primeras cinco empresas del Caribe
aumentaron $5,6 billones en comparación con los datos reportados en 2017.

Teniendo en cuenta que los ingresos de estas cinco compañías suman $45,6 billones, sus
operaciones representan 32% del PIB de la región Caribe, que, según los últimos registros del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, llegó a $141,9 billones (2017).

Los ingresos operacionales de las 96 empresas del Caribe en el listado suman $ 87 billones, es decir
que las primeras cinco empresas aportan más del 50% del total. De estas cinco, Avianca, Reficar y
Cementos Argos son las únicas que están dentro de las 10 empresas con mayores ingresos, al
ocupar el quinto, séptimo y noveno renglón.

De los departamentos que conforman la región, Atlántico es el que más empresas tiene en el listado,
le sigue Bolívar, Magdalena, Córdoba, La Guajira, Cesar, Sucre y San Andrés.

Es entendible que Atlántico y Bolívar sean los departamentos que más aportan al listado, pues entre
los dos representan 52% del PIB de la región Caribe y sus respectivas ciudades capitales concentran
la industria .

Ahora bien, si se mira por macrosectores, manufactura es el que más aporta. Sigue comercio, luego
servicios, después minero e hidrocarburos, continúa construcción y finaliza el sector agro.

María José Vengoechea, presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla, expresó que


Barranquilla es una de las ciudades con mejores indicadores en temas como el desempleo, y eso se
debe en parte al desarrollo de proyectos empresariales. “El año pasado tuvimos una atracción de
inversión de un monto de US$276 millones con 44 proyectos que se instalaron en nuestra ciudad. El
61% de esos proyectos provienen de relocalizaciones de empresas a nivel nacional y el 39% son de
empresas que provienen del extranjero”, expresó.

De acuerdo con el Banco de la República, en las dos últimas décadas, el PIB de la región creció en
términos reales 3,7% promedio anual, un poco superior al del resto del país (3,4%). Para Christian
Daes, COO de Tecnoglass, firma que ocupa el puesto 28 de la región, “2018 fue un año de
crecimiento para nosotros y para la ciudad en general y 2019 esperamos que siga la tendencia lo
que nos da la oportunidad de seguir construyendo ciudad y aportar al crecimiento de la región”.
¡Confirmado! La economía colombiana creció 3,3% en 2019 “nacional”

El Dane informó que la economía colombiana creció un 3,3% el año pasado jalonada por el consumo
y la inversión privada. La cifra del 2018 fue corregida levemente a la baja pasando del 2,6 al 2,5 por
ciento. La economía colombiana creció 3,3% en el 2019, reveló este viernes el Dane, una tasa
que no se observada desde el 2014 y que corrobora el proceso de recuperación que viene
teniendo el país desde hace un par de años. Según la entidad, el repunte de la economía está
liderado no solo por el buen crecimiento del consumo de los hogares sino por el repunte de la
inversión privada, que crecieron a la misma tasa del 4,6% en 2019, recuperándose ambos respecto
al registro de 2018 de 3% y 1,5%, respectivamente. Mauricio Hernández, economista de BBVA
Research, explicó el consumo estuvo jalonado por el nuevo y mayor consumo de los
inmigrantes, el incremento de las remesas y el aumento del crédito de consumo por encima
del promedio reciente, así como por un ligero aumento de la formalidad y de los ingresos de
los asalariados. Por otra parte, el repunte de la inversión se debió al incentivo tributario que
implicó el descuento del IVA sobre todos los gastos en activos fijos productivos y el incremento del
uso de la capacidad instalada en las industrias nacionales. A este buen comportamiento también se
unió el momentum de las obras civiles, las cuales fueron impulsadas por las concesiones de
infraestructura 4G y el gasto regional y local, en parte financiado con regalías y acelerado por el
fin del mandado de los gobernantes locales. Por el lado de la oferta, los sectores que más
aportaron al crecimiento del PIB fueron comercio, transporte, alojamiento y servicios de
comida, administración pública y actividades financieras. Los otros sectores que se
desaceleraron fueron agricultura e industria, precisamente dos de los sectores más
asociados con el comercio exterior y más relacionados con la producción de bienes y el
empleo. De ahí, que muchos critiquen que el repunte de la economía no genere el empleo suficiente
y que el desempleo se mantenga en dos digitos. La construcción de edificaciones siguió siendo
el principal lastre para la economía, la inversión en vivienda cayó 7,2% anual y la producción de
edificaciones no residenciales cayó cerca de 10%. Con esto, el sector de edificaciones completó tres
años consecutivos en terreno negativo. El sector externo también le resto dinamismo al repunte
de la economía ante un fuerte crecimiento de las importaciones - hasta un 9,2% anual, resultando
en la mayor tasa de variación desde 2012. Mientras que la dinámica de las exportaciones se
desaceleró respecto al año 2018 ante el difícil panorama internacional y temas como la guerra
comercial. El crecimiento del 2018 fue ajustado levemente a la baja al pasar del 2,6 al 2,5% ante
una revisión considerable del consumo privado (desde 3,6% a 3,0%) y de las exportaciones (desde
3,9% a 0,9%) a la baja. La revisión de las exportaciones se debe, en parte, a una reducción del
crecimiento de la minería. Durante el año 2019 también fueron revisados al alza dos de los
trimestres. El segundo trimestre pasó de 3,0% a 3,3% y el tercer trimestre lo aumentaron de 3,3% a
3,5%. En el cuarto trimestre, el crecimiento del PIB se ubicó en 3,4% anual, un pequeño ajuste frente
a los meses previos lo cual sugiere un efecto reducido sobre el consumo de las marchas y protestas
sociales de fin de año. En términos inter-trimestrales, la economía creció 0,5% trimestral. Al final, la
economía tuvo una variación anual del PIB por encima de 3% en todos los trimestres,
reflejando el proceso de recuperación estable que transitó la economía. Para el 2020, la mayoría de
analistas esperan una tasa de crecimiento del 3,2%. Esto es, un año muy similar al observado en
2019, frente al 3,7 por ciento que espera el Gobierno. Esto se debe a que muchos de los
elementos que jalonaron el consumo no necesariamente se van a repetir en 2020 o que, si lo
hacen, deberían darse con menor intensidad. De hecho, Hernández espera que este año el PIB
este más impulsado por la inversión que por el consumo. Para el experto, si bien habrá una
mayor dinámica del sector de edificaciones, la inversión en obras civiles y en maquinaria y equipo
reducirá su variación. Las obras civiles, aunque se mantendrán muy dinámicas, no podrán repetir su
tasa de 2019 (que se ubicó en 10,7%) porque el inicio de los gobiernos locales se caracteriza por un
menor gasto. Y la inversión en maquinaria y equipo se estabilizará en tasas superiores a las del PIB,
pero inferiores a las de 2019, por la dinámica moderada que tuvo la industria manufacturera y la
dilación progresiva del efecto positivo del incentivo tributario. Además, el comercio exterior seguirá
contribuyendo negativamente al crecimiento, aunque en menor proporción que en 2019 por la
desaceleración esperada en las importaciones.

El FMI da su visión sobre efecto del coronavirus en economía global


El Fondo Monetario se refiere a las posibilidades de recuperación en China y el mundo.

El pronostico principal del fondo es una recuperación rápida en la segunda economía más grande del
mundo, a medida que los fabricantes compensen el tiempo perdido y los almacenes se
reabastezcan, según una declaración publicada el miércoles en Washington.
"Todavía estamos en un punto de mucha incertidumbre", dijo Georgieva, y agrego que el escenario
más probable es el de un rebote en forma de V de las interrupciones. "En otras palabras, un fuerte
descenso en las actividades económicas en China, seguido de una rápida recuperación y un impacto
total en China relativamente contenido". Eso significaría que el impacto en la economía global
probablemente también sea contenido, dijo.
También dijo que espera que se publiquen cifras la próxima semana, cuando los ministros del Grupo
de los 20 se reúnan en Riad, Arabia Saudita.

También podría gustarte