Está en la página 1de 16

Harry Asís, Javier Alfaro, Wilson Roca

WORKSHOP SOCIOLOGIA JURIDICA

Responda en equipos de 4 personas las siguientes preguntas. Sean amplio,


coherente, argumentativo y en particular evidencie el uso de terminología propia
de la sociología jurídica. Si se logra comprobar copia de internet se anula el
trabajo y la nota es cero.

1. Defina en sus propios términos desviación y delito. Explique en qué se


diferencian y por qué la sociología jurídica es prudente a la hora de utilizar el
concepto de “normalidad” en relación con la desviación.
2. Elabore un listado con las razones por las que la explicación de la delincuencia
elaborada por las primeras teorías biológicas y las posteriores teorías psicológicas
es como mucho parcial. ¿qué aspectos del delito y la desviación ignoran y de qué
manera puede cambiar el uso de la investigación jurídica y socio-jurídica la
manera de considerar estos fenómenos?
3. Durkheim sugiere que cierto nivel de desviación es inevitable e incluso funcional
para la sociedad: ¿De qué manera? Resuma la teoría sobre la desviación y el
delito de Robert K. Mertón, explicando que modificaciones introdujo en el concepto
de anomia de Durkheim.
4. Explique las diferencias entre desviación primaria y desviación secundaria. ¿En
cuál de las dos se centra la perspectiva del etiquetaje y por qué motivo? Describa
el proceso interaccional por el cual algunos individuos llegan a adoptar como
propia la identidad desviada, señalando que actores e instituciones sociales
desempeñan un papel importante.
5. ¿Que argumentos ha aportado la sociología jurídica para explicar la inmensa
diferencia de género en la comisión de delitos? Describa las pautas de genero de
la delincuencia en las estadísticas policiales en Colombia.
6. Explique las diferencias entre delitos de cuello blanco y delitos empresariales.
¿Cómo podría razonarse que la delincuencia empresarial es mucho más nociva
para la sociedad que la delincuencia callejera? ¿Por qué algunos sociólogos
jurídicos creen que las corporaciones empresariales de las economías capitalistas
son inherentemente criminógenas?
8. defina que es la ciberdelincuencia aportando algunos ejemplos. ¿Cómo ha
facilitado la globalización el crimen organizado?
7. Reflexione y argumente sobre la relación entre cambio social y desviación
social, intente encontrar pruebas a favor y en contra. De ejemplos.

Las siguientes preguntas deben responderse después de leer el capítulo primero


del texto: Foucault, Michell (2009). Vigilar y castigar. Buenos Aires: siglo XXI.

8. ¿Cómo se siente el equipo tras leer la primera sección del libro? ¿Le parece
sobrecogedora, inquietante o simplemente inconcebible lo que describe? ¿Como
explicaría desde la sociología y la historia estas reacciones?
9. La encarcelación se ha convertido en la forma más extendida de castigo para
aquellos que quebrantan la ley. ¿qué pruebas disponemos de que las prisiones
funcionan y de que no funcionan? Explique lo que se quiere decir con justicia
restaurativa y por qué sus defensores creen que es más eficaz para reducir los
niveles de reincidencia.
10. Repase las ideas de Foucault sobre el delito y las cárceles. ¿esta de acuerdo
con las ideas de que el trato que se da a los internos en las cárceles modernas
representa en realidad un refuerzo de los mecanismos de control social y que
tiene un poder corrosivo? Mire la película el Maestro del crimen y argumente en
torno a ella.
1.

La desviación la defino como ese incumplimiento que comete una persona ante
unas normas sociales establecidas, dichas normas pueden ser morales. Desviar
es moverse hacia un camino distinto, en este caso sería alejarse de las pautas
que se establecen para seguir en el camino llamado correcto y establecido por la
sociedad. El delito lo asocio con el derecho, vendría siendo el cometer actos que
van en contra de las leyes escritas en un texto. Por ejemplo asesinar a alguien, ya
que en nuestra constitución está escrito que todos tenemos derecho a la vida.
La diferencia seria en que la desviación hace parte del interior del ser, es decir de
la moral que esa persona posee. Mientras que el delito es constituido en el exterior
del ser, es decir por lo que el derecho ha establecido sobre que es delito y que no
es delito.
La sociología jurídica es prudente en utilizar el concepto de normalidad en relación
con la desviación porque estas pueden ser utilizadas por un grupo de personas
que socialmente aprueban dicha desviación en sus vidas. Se utiliza el concepto
normalidad porque la desviación en algunos casos es socialmente aceptada.

2.

Las explicaciones biológicas y psicológicas sobre el delito resultan limitadas


puesto que en ellas se halla una correspondencia unívoca desde “causas
naturales” por las que un sujeto podría cometer un delito. Esto en el marco de
dispositivos de control social, serían instrumentos que ayudarían a legitimar la
existencia de perfiles de sujetos propensos a cometer delitos y por tanto con
latencia de ser señalados, indistintamente de la evaluación del contexto, de ser
culpables per ser; sea esto desde el juicio social o legal.
Con base en unas tipologías de delincuentes se procede a encasillar quienes
tienen más probabilidad de cometer el delito, dando lugar a exabruptos. Ejemplo
de esto es la presuposición en momentos iniciales de la criminología de que
personas de ciertas razas o clases sociales tienen mayor probabilidad de ser
delincuentes. Aun cuando formalmente no se haga uso de estas explicaciones aún
queda en el imaginario colectivo y se evidencian en la práctica del proceder
jurídico, legal y policivo.
Establecer la línea entre lo normal y lo patológico resulta importante para la
sociedad en su conjunto para establecer mecanismos de integración y cohesión
social. Estas explicaciones, las psicológicas y biológicas, resultan satisfactorias en
el marco que establecerían “parámetros objetivos” sobre los que evaluar la
conducta delictiva. La experiencia ha dicho que están equivocadas en el sentido
de establecer causalidades absolutas así como estas mismas obvian el análisis
del contexto social en que ocurre el delito.
La investigación socio-jurídica otorga una mejor perspectiva en el abordaje del
delito, toda vez que pone el foco en la incidencia de las mismas normas y
disposiciones legales sobre la conducta del individuo. Tiene presente los valores
culturales para evaluar la conducta. Así como establece diferenciación entre las
causas contextuales y volitivas en la comisión de los delitos. Por ejemplo en el
marco de una forma desviada de gobierno o estado, tiene presente esta dimensión
macro, de posible represión donde discursos institucionales de persecución
política darían lugar a establecer estándares de delitos infundados. El delito como
instrumento de coacción política ha sido un fenómeno de alta incidencia en las
sociedades toda vez que el statu quo se siente amenazado.

3.
Emile Durkheim con su concepto de Anomia sugiere que existe en las sociedades
inclinaciones en su conducta a no ajustarse a las normas sociales trazadas por las
mismas. La anomia de Durkheim no es falta de reglas sino es una no adscripción
a estas. Este concepto es fundamental para la conceptualización de los tipos de
suicidio, una vez los sujetos no pueden ajustarse a las disposiciones u objetivos
establecidos por la sociedad. Durkheim considera que la conducta anómica, en su
forma de delito o crimen es normal en todas las sociedades, en el sentido que hay
presencia de este en todas ellas. Según Durkheim, el establecimiento de conducta
desviada en las sociedades ayuda a formar cohesión social debido a que se
percibe como un referente de los parámetros de conducta. Se institucionaliza así
un orden y por tanto unas directrices que permiten un flujo de relaciones humanas
de manera orgánica para el caso de las sociedades industriales.

Merton introduce un cambio significativo a la teoría de la desviación al establecer


que existe una tensión entre una estructura social y otra cultual, entre medios y
fines. Este sociólogo basándose en los valores de la sociedad norteamericana de
la cultura del éxito. Observo que había preponderancia de conseguir los objetivos
sin importar si había equivalencia con los medios institucionales. Esto ayudaba a
saber que la sociedad misma establece objetivos que los individuos a como dé
lugar buscarían conseguir, dando lugar a conducta anómica, como en el caso de la
corrupción. Merton introduce la noción de adaptabilidad, en la cual los individuos
tienen distintos grados de adaptación a los objetivos culturales y sus medios
establecidos. Existen así conductas conformistas e inconformistas.

Es importante en la empresa teórica de este sociólogo la búsqueda de la medición


empírica de la anomia, por lo que considera que es necesario construir
indicadores. De esta manera elabora un procedimiento metódico donde se tiene
presente componentes objetivos y subjetivos de medición de la anomia.

4.

A partir de la obra de Lemert, surge en los años cincuenta bajo la teoría del
etiquetaje y de de la reacción social, los estudios sobre las desviación y la
delincuencia, para Lemert las instituciones, los grupos sociales, la aplicación de
normas y su aplicación hacen parte de la sustentación del aparato que conforma el
mundo simbólico de las etiquetas, estas son en conjunto denominadas control
social activo.[ CITATION Lem51 \l 9226 ] En Becker obtenemos una idea más
amplia del concepto y de la cual se desprende losa estudios del comportamiento
del delito sin víctimas, la prostitución, el aborto, que generan un notable choque en
las relaciones sociales, el etiquetamiento implica el estigma , la exclusión social, y
la generación de comunidades delictivas. Dentro de los rasgos del etiquetaje
circulan atributos como la raza, la edad, el sexo y que circunscriben la crítica de la
sociología del delito y la desviación social ante el principio de igualdad ante la ley.
[ CITATION Bec63 \l 9226 ]

Cuando [ CITATION Lem51 \l 9226 ] habla de la desviación primaria, se refiere a


un individuo que ha cometido por primera vez un acto que se considera desviado
por no estar de acuerdo con la norma social dominante. La desviación secundaria
por otro lado se da cuando las acciones desviadas son reiterativas, las acepta y
las interioriza como parte de su identidad. Estos conceptos son análogos en la
criminología, en la primariedad delictiva y la reincidencia o habitualidad.

Gabriel Kessler ha estudiado dichas categorías desde la sociología del delito,


pero es Berger y Luckmann desde la construcción social de la realidad quienes
nos pueden dar luces sobre los procesos de internalización, objetivación y
externalización. Por medio de una socialización en los niveles que antes hemos
analizado la desviación, socialización primaria y secundaria, y que son aprendidas
por medio de los roles, los hábitos, y las rutinas de la dialéctica social.[ CITATION
Ber68 \l 9226 ]

Las no identidades que hacen parte de las socializaciones deficientes son


refrendadas por el sistema de valores morales (en este caso institucionalizado en
la norma) tomados por objetivo, donde se ven enfrentados al estigma, y al rol
castigador de la norma.
5.

Para referirnos a los aportes de la sociología en cuestiones de género, es


necesario remitirnos a las teorías sociológicas contemporáneas. Ritzer nos aporta
tres líneas centrales sobre el enfoque diferencial de género. Las biológicas, las
institucionales y las construidas, estas las denomina sicopsicologicas. Desde la
sociología del derecho Gerlero presenta como objetivo el evitar que se anule la
diferencia; desde esta perspectiva que Ritzer denomina institucional, el derecho y
la sociología jurídica pretenden según Gerlero, analizar la diversidad sexual y la
identidad de género para la aplicación de la norma.[ CITATION Rit93 \l 9226 ]

La ONU en torno a la violencia contra la mujer expreso “Un obstáculo para el


logro del objetivo de igualdad, el desarrollo y la paz. La violencia contra la mujer
viola y menos cava o anula el disfrute de sus derechos humanos y libertades
fundamentales” (ONU,2001:73)

La teoría bajo la cual nace el concepto de justicia de género es sin duda alguna un
aporte de la sociología del derecho. Uno de los términos que aparecen en la
discusión es el de feminismo jurídico o los denominados feminist legal studies,
carolina Tovar lo problematizo en su tesis doctoral frente a las imposibilidades de
este en el civil law. La discusión puede ser tendiente por la aparición de institutos
sobre los cuales se debate si aparecieron por la ausencia en la institución del
conocimiento de la discusión de lo femenino y la creciente discusión por fuera de
la academia de lo referente al género del cual no se puede desconocer cuándo se
hace referencia a el de la lucha, política, social y activa de los movimientos de
mujeres. [ CITATION ver09 \l 9226 ]

Tamar pitch comenta que durante más de un siglo el terreno privilegiado de las
batallas femeninas ha sido la norma, el género en el derecho es entonces un
principio fundamental de debate pues estos disciplinan la relación entre el hombre
y la mujer y desde el feminismo jurídico critico ha aportado el derecho y los
derechos a la legitimación del carácter opresor de la norma e instrumentalizado
como Marx lo había definido. [ CITATION pit10 \l 9226 ]

El control penal es otro de los aportes de la sociología jurídica, que parte del
presupuesto de la preservación del orden, una constante en la sociología
durkhemiana y del principio sociológico.[CITATION ber88 \l 9226 ]

Por último y desde una interpretación guiada por el sentido común, debido a la
carencia de registros diferenciados de género, o enfocados en algunos de los
elementos aportados por la sociología jurídica antes expuestos. podríamos
comentar que la construcción de normas o sanciones infringidas directamente a
uno de los sexos es desde la discusión contemporánea, controversial y las
autoridades colombianas han hecho avances como, La tipificación de delitos
contra la mujer como feminicidios y los cálculos estadísticos basados en
comisiones delictivas que implican en determinados casos a los hombres, como
los hechos delictivos violentos, hurtos, asesinatos, y las mujeres en relación a
transporte de estupefacientes, estafa, que obedecen en cierto sentido al ámbito de
la ocupación de las mujeres en los campos de la delincuencia que los hombres por
efectos del estigma parecían ocupar en mayor medida. Los estudios de la
sociología del hurto han girado como en el caso de Kessler en los aportes que
desde la estadística se puede hacer al análisis de casos perpetuados y sus
antecedentes en las relaciones sociales de los individuos.

6.

Para Sutherland, el delito de cuello blanco es el delito cometido por un


individuo profesional o de negocios con un alto estatus social y económico,
con una visión general positiva que le permite evitar el proceso
estigmatizador de ser visto como “un delincuente”. Comete sus delitos a
través de su oficio o cargo que usa como vía para delinquir aprovechando su
poder en el puesto. La “visión positiva” hacia estos sujetos hace que
dispongan de la confianza de los demás facilitando así los fraudes u otros
delitos 1.

 en la empresa: aquellos que son cometidos por parte del personal de la


organización o por individuos ajenos a ella en perjuicio de ésta, es decir aquí la
entidad mercantil es el sujeto pasivo del delito (víctima u ofendido). Por ejemplo:
fraudes, abuso de confianza, daño en propiedad ajena, delitos de propiedad
industrial, delitos bancarios, robos etc.

 de la empresa: los que por medio de una acción u omisión generada por
sus colaboradores se causa daño o perjuicio a terceros ajenos a la misma (como
el caso de la explosión en el Hospital Materno Infantil Cuajimalpa), con motivo de
delitos fiscales y ambientales, entre otros, y

 de empresa: éstos se dividen en “crimen como empresa” (crimen


organizado que funciona estructuralmente como una corporación) y los “cometidos
por la empresa”, es decir a la persona moral se le utiliza para delinquir, como es el
caso de las compañías que funcionan como “fachadas” para lavar dinero llevando
una doble contabilidad o a las entidades financieras que funcionan para reciclar
activos procedentes de la delincuencia propiciando su ingreso al mercado legal
mediante operaciones monetarias o constitución de organizaciones fantasmas 2.

7.
El cambio social implica una redefinición tanto de las condiciones objetivas de la
sociedad como de sus valores. En esta transición de cambios de órdenes sociales,
al irse rompiendo las normas de las formas sociales que van desapareciendo y al

1https://www.laescenadelcrimen.com › crimen › delitos_cuello_blanco_suth...

2 https://idconline.mx › juridico › 2015/06/22 › delitos-penales-empresariales


aún no institucionalizarse las de la que va naciendo, se crea un estado de
desorden donde no existe un referente normativo claro y se produce anomia
colectiva.

Ejemplo claro de cambio social que produce estado anómico es la situación que
vive Venezuela donde el cambio del orden político al tener problemas en la esfera
económica deslegitimó al gobierno y por tanto su capacidad de mantener el orden,
la población dejo de tener un referente de normas y por tanto esto ha dado lugar al
caos social que ocurre en dicho país.

La transición de la política de la identidad, particularmente el que refiere a la


diversidad sexual, que vive el mundo en el nuevo discurso político ha generado
renuencia de las facciones conservadoras y ha radicalizado a la reafirmación de
valores tradicionales, como la explosión de pentecostalismo y su incidencia en la
esfera política latinoamericana. Estos dos órdenes en puja han significado la falta
de un referente sólido de valores para población joven, por un lado y, la
resignificación de lo desviado por el otro, existen contextos donde ser religioso
puede ser considerado fuera de la norma.

8. Defina que es la ciberdelincuencia aportando algunos ejemplos. ¿Cómo ha


facilitado la globalización el crimen organizado?
La ciberdelincuencia son aquellos delitos que se cometen por medio de sistemas
informáticos o vía web, los cuales sirven para vulnerar la seguridad y extraer o
cambiar asuntos de uso privado de personas u organizaciones que se valen de
portales informáticos.
Ejemplos:
1. La clonación de tarjetas de crédito para utilizar el dinero del poseedor de dicha
tarjeta y realizar compras por medio de páginas web.
2. Hackear las cuentas bancarias y consignar el dinero hurtado en otras cuentas
3. Vulnerar el sistema de seguridad de páginas web e introducir virus que atentan
con integridad de dicha organización.
por su parte, La globalización ha tenido parte fundamental en este tema ya que se
han presentado casos en que hay bandas u organizaciones mundiales de Hackers
que trabajan organizadamente para cometer sus delitos. Se han presentado casos
en que hay Hackers que extraen el dinero de una cuenta de un millonario y la
consigan a una persona de otro país lejano, para luego este último enviarla a un
otro país y allí la reciban en sus cuentas bancarias. Como podemos ver
anteriormente, ellos trabajan de manera organizada y aunque se mantengan a
miles de kilómetros alejados, el internet los une.

8. ¿Cómo se siente el equipo tras leer la primera sección del libro? ¿Le
parece sobrecogedora, inquietante o simplemente inconcebible lo que
describe? ¿Como explicaría desde la sociología y la historia estas
reacciones?

La sociedad ha sublimado sus formas de castigar la conducta desviada. En el


mismo proceso de racionalización y civilización de occidente se ha sofisticado la
manera en que se castiga. Ya no se va a guillotina o hay ejecuciones públicas pero
aún permanece en el imaginario colectivo que la idea de justica debe ser punitiva.
Es un asunto aún visceral para los humanos. Con la aparición de los derechos
humanos y posteriormente los civiles y las luchas políticas en general
contribuyeron a estos cambio en la manera en que se castiga, pero el ojo humano
por más sofisticado que sea siente una necesidad instintiva porque se haga
justicia.

9.
El instituto de investigaciones jurídicas realizo un video publicado el 8 de junio
de 2017 por la UNAM de su segunda reunión de una mesa de discusión guiada a
responder el ¿qué es?, de la justicia restaurativa. Algunas precisiones de esta
mesa que podríamos puntualizar son:

1. la aplicación en el ámbito social amplio, la familia, la comunidad de la


justicia restaurativa.
2. Hay una insatisfacción en la forma de relación, dominado por un
sentimiento creciente de separación en cómo se legisla en la actualidad.
3. Alejandra Betanzo moderadora ha comentado en torno a La justicia
restaurativa, que va guiada a :

“Recupera valores como la empatía, la compasión, de cuidarnos entre


nosotros, de cuidar nuestras relaciones y de robustecerlas, rescatando el
dialogo sobre la venganza y el castigo como guía para resolver nosotros
mismos nuestras diferencias sin tener que recurrir a terceros.”

La justicia restaurativa se muestra como un nuevo paradigma, frente al


retributivo dominante en la justicia moderna. Porque es más eficaz?

Virginia domingo comenta que es algo flexible, y retoma la definición de las


naciones unidas que los define como “respuesta evolucionada al crimen o
conflicto, que respeta la equidad de cada persona, que construye compresión y
promueve la armonía social…”

Otro de los elementos diferenciados de esta es que según sus promotores


parte de la participación de los afectados, de la comunidad y la afectación del
delito, del miedo colectivo y la perdida de la confianza que genera el
enjuiciamiento, la perdida de los actores sociales útiles en la comunidad. La
justicia restaurativa se encuentra por fuera de las aportaciones clásicas
aristotélicas que nos permitieron entender hasta hoy el concepto de justicia,
bajo sus acepciones correctiva/remedial (vinculada a los prejuicios que un
individuo sufre a manos de otro) y la denominada distributiva o justicia social
(la que se refiere a la corrección de los modos de trato y de la cual emana el
concepto de penalización). En esta se hace una asignación moralmente
aceptable de los derechos y deberes de las distintas posiciones sociales y de
los principios y cargos de la cooperación social.[CITATION gin98 \l 9226 ]

La mesa de trabajo moderada por Alejandra betanzo comento que la justicia


restaurativa esta por fuera del tribunal, se construye en el dialogo, con la
sensación de justicia. El empoderamiento de los actores, la sociedad liquida
hace parte de los argumentos de la conformación de una comunidad frente a
una sociedad fragmentada.

La concepción de justicia punitiva debe evolucionar y en el sistema de ideas,


Nancy montes comenta que no es una receta mágica, sino un proceso en un
sistema de cambio frente al conflicto. En 1974 nace el primer caso
documentado de justicia restaurativa. La responsabilidad recae también en la
comunidad de donde ha salido el infractor.[CITATION insco \l 9226 ]

Un análisis del estado de las cárceles de américa latina apoyado por open
society foundations han puesto en debate el funcionamiento de las prisiones,
en Colombia hay un 64% de hacinamiento en las prisiones, y las condenas por
implicados en delitos de todo tipo con penas carcelarias aumentan, sin contar
que como medida preventiva muchos sindicados esperan en las prisiones del
país sus enjuiciamiento, cada una de estas personas cuestan alrededor de 13
millones de pesos al presupuesto del país aportado por los contribuyentes. La
unión americana de libertades ha realizado un estudio sobre las cárceles
privadas en estados unidos y lo rentable que resulta la privación de la libertad
en este país, estos argumentos van en contra de las posiciones que justifican
las prisiones como forma de corrección de la conducta desviada. El
experimento de Ushuaia es quizá el antecedente histórico tomado encuentra
para referirnos al origen del presidio. Santos godino un criminal argentino fue
el primer sindicado en un lugar de aislamiento en Siberia donde se estudiaría y
se planteaba corregir la actuación de los criminales, una cárcel construida por
los propios criminales como parte de su regeneración. Este proyecto penal
recibía reincidentes condenados con penas cortas, el trabajo y la vigilancia era
permanente y de esta forma resocializarlos, cesare Lombroso es el italiano
criminólogo encargado del estudio basado en las mediciones craneales y de
los bordes, es el promotor de la teoría del criminal nato. El cuerpo es entonces
lo que debe ser puesto bajo la lupa de la ciencia y no la moral y el pecado,
conceptos hasta ese momento tenidos en cuenta para el enjuiciamiento,
basado en el estudio antropométrico del cuerpo Lombroso creía podía medirse
la maldad. El presidio se construye como un panóptico.

10.

La idea de Foucault está basada en el estudio de las ideas de castigo en la edad


media y la prisión. La idea sobre el delito y las cárceles pasa por los conceptos de
panóptico, central en las categorías de análisis de Foucault y está basada en la
idea de la constante vigilancia, por otro lado el concepto de disciplina que en él
hace una referencia a la corrección de la conducta Habla del modelamiento, de los
centros de encierro, el cambio de la presencia de dios por la del estado absoluto y
que es quien se encarga de la labor de regir sistemáticamente.[ CITATION fou75 \l
9226 ]

La disciplina define las maniobras, impone ejercicios, etapas, y objetivos. La


vigilancia jerárquica hace parte de las formas en las que actúa el estado
institucionalizado interpreto por la institución del presidio, la sanción
normalizadora, que corrige, y el examen. La vigilancia, la sanción y la corrección
ejercida por medio del estado es puesta en marcha por medio del panóptico, un
modelo de estructura de donde se puede ver todo.

El argumento de la película maestro del crimen está basada en lo que anterior


mente comentamos a propósito de la situación de hacinamiento de las prisiones,
un de las frases célebres de la misma, serán de utilidad para dar cuenta de los
retos e imposibilidades que enfrentan los reclusos en los centros carcelarios.
“Tienen sus reglas y nosotros las nuestras, y las de ellos importan”

Bajo este argumento hay una sucesión de poder representada en la imagen


denominada en la película como la bestia, el concepto de llave que sucede. Las
implicaciones de la prisión, sus reglas, las relaciones sociales de dominación que
allí rigen, suplen de nuevos valores normativos a los presidiarios. Existe en ello
una microfísica de poder, la libertad bajo palabra, las reglas basadas en principios
como la supremacía de razas, el honor, la lealtad, la hermandad, son argumentos
que guían la película. El encuentro de la controversia en los modos de vida y la
asimilación de unos nuevos en el tránsito por la prisión son en general los
cuestionamientos del carácter reincidente de las personas que pasan por prisión y
luego de ello no logran resocializarse. El estigma, la segregación y el
señalamiento hacen parte de las implicaciones de resocializarse y del debate
público al que se enfrenta quien vivencia la experiencia.

También hay un sistema de valores simbólicos que hacen parte de la asimilación e


interiorización de las socializaciones en la prisión, como los tatuajes, el primer
asesinato, el inicio con otras acciones delictivas, el reconocimiento por personas
que representan rangos superiores o sucesivos, alientan la interiorización de la
conducta y reafirman y guían las acciones desviadas. Por otro lado y por último el
argumento de la afiliación del estado en la posición que ocupa la delincuencia y su
vinculación en los actos desviados hace parte de otra de las críticas que por medio
de la película reflejan una parte de la idea general que se tiene del porque
prevalecen las instituciones del delito y porque se profesionalizan estando en la
prisión.

Las prisiones al igual que la función de derecho y la economía en la sociedad


desarrolla unas adaptaciones y genera sus propios sistemas de valores, su
autorregula y genera dinámicas que se entienden en diferente sentido y sobre el
cual es difícil debatir, el concepto mismo de prisión es cuestionable, la sanción ha
sido nuestra forma de regular las acciones y es necesario repensar nuestra forma
de ver la justicia para afrontar los retos que representa una sociedad fragmentada
y en la que existe una tipificación más aguda de las acciones a castigar.

También podría gustarte