Está en la página 1de 1

LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS  Pero cierran si el precio es inferior al coste económico medio.

El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos: (1) las empresas son  Que el coste económico medio es = al coste total medio cuando
precio-aceptantes; (2) los productos son homogéneos, y (3) hay libertad de entrada y salida. no hay costes irrecuperables.

LAS EMPRESAS SON PRECIO-ACEPTANTES  Pero = al coste variable medio cuando los costes que se
consideran fijos, son en realidad, costes irrecuperables
Empresa que no puede influir en el precio de mercado y que, por tanto, lo considera dado. amortizados.

HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO  La curva de oferta de la empresa es el tramo de la curva de coste marginal que
se encuentra por encima de la curva de coste económico medio.
La conducta precio-aceptante normalmente se da en los mercados en los que las empresas
producen productos idénticos o casi idénticos.  El equilibrio competitivo a largo plazo se alcanza cuando se cumplen tres
condiciones:
LIBRE ENTRADA (SALIDA)Cuando no hay costes especiales que dificulten la entrada (o la salida) de
una empresa en una industria.  Todas las empresas de la industria maximizan sus beneficios.

¿CUÁNDO ES UN MERCADO MUY COMPETITIVO?:Son muy competitivos en el sentido de que las  Ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria
empresas se enfrentan a unas curvas de demanda muy elásticas y es relativamente fácil entrar y porque todas las que están en ella están obteniendo beneficios
salir. económicos nulos.

BENEFICIO:Diferencia entre el ingreso total y el coste total  El precio del producto es tal, que la cantidad ofrecida es igual a
la demandada por los consumidores.
INGRESO MARGINAL:

la variación que experimenta el ingreso cuando se incrementa el nivel de producción en una


unidad.

beneficios, π=I– C, se maximizan en el punto en el que un incremento adicional de la producción no


altera los beneficios (es decir, Δπ/Δq =0): Δπ/Δq = ΔI/Δq −ΔC/Δq = 0

REGLA DE PRODUCCIÓN:

si una empresa no está produciendo nada, debe producir en el nivel en el que el ingreso marginal
es igual al coste marginal.

REGLA DE CIERRE:

la empresa debe cerrar si el precio del producto es menor que el coste variable medio de
producción en el nivel de producción maximizador del beneficio.

• EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Suma de la diferencia entre el precio de mercado de un bien y el coste marginal de producción (en
todas las unidades de producción

BENEFICIO ECONÓMICO NULO

Una empresa obtiene un rendimiento normal por su inversión, es decir, obtiene tan buenos
resultados como si invirtiera su dinero de otra forma.

EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO

Todas las empresas de una industria están maximizando los beneficios, ninguna tiene un incentivo
para entrar o salir y el precio es tal que la cantidad ofrecida es igual a la demandada.

RENTA ECONÓMICA

Cantidad que están dispuestas a pagar las empresas por un factor menos la cantidad mínima
necesaria para obtenerlo.

INDUSTRIA DE COSTE CONSTANTE

Industria cuya curva de oferta a largo plazo es horizontal. industria de coste constante Industria
cuya curva de oferta a largo plazo es horizontal.

INDUSTRIA DE COSTE CRECIENTE

Industria cuya curva de oferta a largo plazo tiene pendiente positiva.

INDUSTRIA DE COSTE DECRECIENTE

Industria cuya curva de oferta a largo plazo tiene pendiente negativa.

Cuando los productos de todas las empresas de un mercado son sustitutos perfecto—es decir,
cuando son homogéneos

El supuesto de maximización de los beneficios; predice la conducta de las empresas con un grado
razonable de precisión y evita complicaciones analíticas innecesarias

 Condición de maximización:

El ingreso marginal debe ser igual al coste marginal en un punto en el que la curva de coste
marginal sea ascendente.

Cuando no hay costes irrecuperables, el costo total medio de la empresa es igual al coste
económico medio

 Las empresas competitivas aumentan su producción hasta el


punto donde IM=CM

También podría gustarte