Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA

TITULACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA DE SÍNTESIS DE ASPIRINA

INTEGRANTES:
Guisella Patricia Cuenca Medina
Erick Daniel Calderón Delgado
Lisseth Inmaculada Cabrera Pineda
Yajaira Lizbeth Quevedo Quevedo
DOCENTE:
Dr. Juan Carlos Romero Benavides
ASIGNATURA:
Química Orgánica

LOJA – ECUADOR
2018 – 2019
CUESTIONARIO:

1. En una tabla escriba las propiedades físicas (peso, forma y color, densidad,

punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad) de: ácido salicílico, anhídrido

acético, ácido fosfórico y ácido acetilsalicílico.

Densida Solubilidad
Punto de
Peso Forma y d Punto de
Compuesto ebullición Agua Alcoh Éter
3
(g/mol) color (g/cm ) fusión (ºC)
(ºC) (g/cm ol (g/ (g/
a 20ºC
3
) cm3) cm3)

Cristales
Ácido 0.2 a 49 a 51 a
138.12 blanquecin 1.443 159 211
salicílico 23ºC 15ºC 15ºC
os

Anhídrido Liquido
102.09 1.082 -73 139.6 12 ∞* ∞*
acético incoloro

Solub
2340
Cristales Muy le en
Ácido Muy
98.00 rómbicos 1.834 42.35 158 solubl alcoh
fosfórico elevad
incoloro e ol
a
etílico

Cristales
Ácido Solubl
180.15 blancos 1.400 138 284 0.001 0.005
acetilsalicílico e
alargados
1
(Perry, 1997, pg. 28-40)

*∞ = 𝐼𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
2. Escriba un procedimiento de obtención de ésteres.

La reacción de un ácido carboxílico con un alcohol en presencia de catálisis ácida

proporciona ésteres con liberación de agua. Dado que, se trata de un proceso de

equilibrio conviene eliminar el agua (p. ej., utilizando un deshidratante o mediante

una destilación) para desplazar el equilibrio hacia el éster.2

Figura.1. Esterificación de Fisher. Fuente: Escolano (2009)

Para crear un éster por esterificación, se debe:

2.1. Mezclar un ácido carboxílico con alcohol y una fuente de hidrógenos, es decir, se

utiliza un catalizador.

2.2. En el ácido, el OH se separa del resto de solución.

2.3. En el alcohol, la R´ O se separa del H.

2.4. El OH se une con el H para formar agua, y el resto se une, formando un éster.

Ácido + Alcohol → Éster + Agua

Figura 2. Método de obtención de éster. Fuente: 3Cabildo (2011)


3. Químicamente que tipo de compuesto es la aspirina.

La aspirina es un compuesto que pertenece a la familia de los salicilatos, derivados

del ácido 2-hidroxibenzoico o ácido salicílico, aunque este compuesto se encuentra en

diversos vegetales, actualmente los salicilatos empleados son obtenidos de forma

sintética. La aspirina o ácido acetilsalicílico es un derivado del ácido salicílico, con el


que se ha conseguido aumento de la efectividad analgésica con menores efectos

irritantes sobre el aparato digestivo. El ácido salicílico es un sólido blanco cristalino.

Tiene un sabor ligeramente dulce; es poco soluble en agua y más soluble en alcohol,

éter y cloroformo. La molécula de aspirina contiene 9 átomos de carbono, 4 de

oxígeno y 8 de hidrógeno. La molécula del ácido salicílico (aspirina) contiene un total

de 21 átomos.4 (H. Dupont Durst, 1985)

Figura 3. Estructura del ácido acetilsalicílico. Fuente: (H. Dupont Durst, 1985)

4. Defina los términos: analgésico, antipirético y antiinflamatorio.

Analgésico: Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de

cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos

tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos

de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada

persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico.

Existen tipos principales de analgésicos: acetaminofén (Tylenol) y antiinflamatorios

no esteroideos. La aspirina, el naproxeno (Aleve) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) son

ejemplos de antiinflamatorios no esteroideos.5

Antipirético: Un antipirético es un medicamento que permite combatir la fiebre. Esta

clase de sustancia también recibe el nombre de antifebril o antitérmico.

Por lo general, los antipiréticos actúan contra los síntomas de la fiebre, pero no contra

la causa. Dicho de otro modo: un antipirético puede contribuir a un descenso de la

temperatura sin resolver el origen de la fiebre.


Muchos antipiréticos, además de febrífugos, son antiinflamatorios(reducen las

inflamaciones) y analgésicos (eliminan el dolor). Estas características hacen que se

trate de fármacos que alivian el malestar general que experimenta una persona con

fiebre y otros trastornos.6

Antiinflamatorio: Los antiinflamatorios son los medicamentos cuya función es la de

detener o reducir la inflamación de una parte concreta del organismo. Esto suele

conllevar una disminución del dolor asociado, produciendo también un efecto

analgésico. Por ejemplo, al reducir la inflamación de la garganta, el dolor y malestar

también se reducen. Otra función de los antiinflamatorios es la de servir

como antitérmicos para combatir la fiebre.7

REFERENCIAS

1
Perry, R. H. (1997). Chemical Engineers Handbook. Vol. 1. México, D.F: McGraw-Hill

(pg. 28-40)

2
Escolano, C. (Ed.). (2009). Química farmacéutica I. Tomo 2. Barcelona, España:

Edicions Univers.

3
Cabildo, M. (Ed). (2011). Química orgánica. (imagen 2.1.). Madrid, España: Uned

4
H. Dupont Durst, G. W. (1985). Química Orgánica Experimental. Reverte

5
MedlinePlus (2018) Analgésicos. New York, EEUU. Recuperado de:

https://medlineplus.gov/spanish/painrelievers.html

6
Pérez, J. y Merino, M. (2015). Definición de antipirético. Recuperado de:

https://definicion.de/antipiretico/

7
Kern Pharma. (2018). ¿Antiinflamatorio o analgésico?. Recuperado de

https://www.kernpharma.com/es/blog/antiinflamatorio-o-analgesico

También podría gustarte