Está en la página 1de 9

Actividad 1.

Sistemas económicos cuadro comparativo

Presentan:

Dednileris Aldana Romero ID 608249

Ángela Moreno Niño ID 605835

Tutor:

Maribeth Rivera

NRC 3309

Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO Uvd

Facultad De Ciencias Empresariales

Programa Administración De Empresas

Bogotá D.C.

2020
Introducción

La actividad económica tiene una gran cantidad de herramientas para

cuando se decide tomar la decisión que producir y como producirlo (trabajo, conocimientos

tecnológicos, fábricas y herramientas, tierra, energía), tener en cuenta los siguientes interrogantes

¿Qué? ¿Como? ¿Para quién?.

Los sistemas económicos son constituidos por agentes económicos que

emplean recursos e interactúan por la vía de la producción, la distribución y el uso de

los productos generados dentro de mecanismos institucionales de control y de disciplina. En una

comunidad medida y organizada se mezclan los mercados y la actividad de los gobiernos, el

grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa,

ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos

de minoristas.

En el siguiente trabajo presentamos un cuadro comparativo donde se

especifica la diferencia entre los 3 tipos de economías según las preguntas determinadas.
a. Teniendo en cuenta los sistemas de economía de mercado, Economía planificada y

economía mixta de mercados elabora un cuadro comparativo donde describa:

Sistemas Económicos
Economía de Mercado Economía Planificada Economía Mixta

Una economía mixta


está basada en gran
Cuando el mercado es
La economía planificada medida en el mercado, y
competitivo, el resultado
o centralizada es aquella consiste en la
será una utilización de
en donde las preguntas convivencia de la
los recursos eficiente,
claves de la economía propiedad privada y la
conduciendo
sobre qué, cómo y para propiedad pública de los
¿Qué determina al crecimiento
quién producir son medios de producción, y
la riqueza o económico y a un
resueltas directamente en el intervencionismo a
Desarrollo aumento de
por el Estado. La través de políticas
económico? la competencia.
economía planificada macroeconómicas
Promueve la innovación
tiene como objetivo destinadas a corregir los
y eficiencia, al obligar a
principal el reparto posibles fallos de
las empresas a competir
igualitario de los mercado, reducir el
y mejorar
ingresos. desempleo y mantener
continuamente.
bajos los niveles de
inflación.

Consumidores y Las decisiones


empresas. Los fundamentales las toma Muchas decisiones
individuos son libres y la autoridad económica económicas son tomadas
toman las decisiones central, esto es, el por los individuos de
económicas que quieran Estado, que establece los manera autónoma pero
¿Quién toma las
basándose en sus precios de los factores una autoridad central
decisiones?
propios intereses; en que productivos y de los también influye en las
invertir, si ahorrar o no, bienes y servicios, dirige decisiones de
trabajar mucho o poco, el funcionamiento de la producción y
que consumir, que economía y controla el distribución.
producir etc. poder económico.
Es una propiedad
Es una propiedad Se combina la actuación
privada de los
pública donde todos los del sector privado con la
¿Cómo es la consumidores y
recursos y productos del sector público, que
propiedad? empresas, ya que ellos
quedan en manos del actúa como regulador y
fijan los precios de los
estado. corrector del primero.
mercados.

Los agentes privados de


Los oferentes y
la economía (los hogares
demandantes, son los
y empresas), que
que determinarán sus
Lo define el Estado a deciden qué, cómo y
asignaciones de bienes y
¿Quién dirige la través de planes de dónde producir. Pero al
servicios a producir y
producción? producción y asignación mismo tiempo, la
consumir, con un alto
de recursos. actuación del Estado
grado de independencia
también está presente,
de poderes o
cubriendo los fallos de
instituciones.
mercado.

El Neoliberalismo
doctrina que defiende la
teoría de Adam Smith e
indica que no es
¿Cuál es la necesaria la Aunque el concepto
filosofía que intervención del estado, de comunismo es más El Neoliberalismo y
rige la actividad mercado libre, la amplio, se asocia con el comunismo
económica? libertad de circulación de economía planificada.
de las
mercancías, capitales y
personas, entre los
países.

¿Cómo se La oferta y demanda es La autoridad central La mayoría de los


determinan los la que determina la controla la economía, precios son
precios? cantidad y precio de decide cómo usar los determinados por el
equilibrio de los bienes factores de producción y mercado, pero el Estado
y servicios transados o cómo distribuir los mete la mano y regula
consumidores y bienes producidos, a los excesos o fallos de
productores establecen veces basándose en un mercado. Es decir, el
los precios de todos los plan macroeconómico. Estado deja un rango de
intercambios: Hay regulación en los acción sin su
factores productivos, precios, salarios, intervención.
bienes y servicios producción, consumo
etc.

El Estado por su parte,


tendría el rol de proveer
de un marco jurídico
El Estado tiene un rol
que permita la libre El Estado debe
esencial. A continuación
competencia e iniciativa intervenir la economía y
describimos sus
de las empresas. Esto encargarse de las tareas
principales funciones:
incluye la protección de de distribución de
Marco jurídico,
¿Qué papel los derechos de recursos. Exigen la
Regulación, Mejorar la
tiene el estado? propiedad, la sustitución de la
distribución del Ingreso,
intermediación de propiedad privada por la
Se encarga de la
conflictos (Tribunales) y colectiva en los medios
producción de algunos
la actuación subsidiaria de producción, cambio y
bienes y servicios y
en aquellos casos en los distribución.
Fallos de mercado
cuales la competencia
no sea factible o esté
limitada.
a. ¿Cuándo se habla de revolución industrial y economías de escala, con cual sistema

económico o modos de producción lo podemos relacionar, cuáles serían las

características de ese sistema económicos?

Rta: se podría relacionar con el modo de producción capitalista donde explique los

procesos económicos mundiales.

Las características de estos son:

 Cambio de las estructuras tradicionales.

 La lucha por la hegemonía, dirección suprema o el predominio de una cosa sobre

otra.

 El uso de la fuerza.

 La utilización de la técnica.

 El desarrollo de la ciencia.

 El estudio de los cuerpos los cuales revolucionaron la ciencia económica.

b. A través de una línea de tiempo, analiza las principales características de los sistemas de

producción: primitiva, Modo asiático de producción, Esclavismo, Feudalismo,

Capitalismo y Socialismo.
Comunidad Primitiva
Esclavismo Capitalismo
5.000 años A.C.
3.000 años D.C. 1.600 años D.C.
* El hombre era nomada.
* Se desarrolla en Egipto, Babiliona, * Amplio desarrollo de comersio basado en
* Estructura económica atrasada y Grecia y Roma. producción de mercancías.
primitiva.
* Propiedad Privada de los medios de * Formas histórica de producción de
* Existía propiedad Coleciva de los medios producción. mercancías: producción mercantil simple,
de producción. manufactura y producción maquinizada.
* Dos clases sociales antagoniucas, los
* No existían las clases socilaes. esclavistas y los esclavos. * Tiene dos fases historicas: la de libre
* Cooperación mutua. * Existe excedente económico del cual competencia y la imperialista o
* Instrumentos o herramientas en piedra se apropia una de las clases sociales, la monopolista.
y luego metal. dominante. * Existe propiedad privada de los medios de
* Se crea la primera división natural de * La agricultura tuvo un gran desarrollo producción.
trabajo. en Egipto. * El fin de este modelo es la obtención de
* Se producia lo necesario para subsistir, * También se desarrolla la construcción, riqueza y no la satisfacción de necesidades.
no había excedente económico. las grandes piramides de Egipto

Modo asiático de producción Feudalismo Socialismo


3.500 años A.C. 300 años D.C. 1.830 años D.C.
* Siste pre capitalista. * Régimen característico de la edad * Existe propiedad social de los
* Existe clase dominante y una media Europea. medios de producción.
clase dominda. * Surgen dos instituciones * Diferencia en clases sociales.
* Ligado a formas de fundamentales, el feudo (tierra) y la * Las relaciones sociales de
producción más desarrolladas servidumbre. producción son de cooperación
(agricultura y ganadería) * Los siervos dueños de las y de ayuda mutua.
* Explotación entre herramientas de labranza. * Desaparece la explotación del
comunidades, como * En el feudalismo existe la renta de hombre.
consecuencia de guerras por la tierra la cual se presnta de tres *La producción da inicio de la
territorio. maneras: en especie, en trabajo y en satisfacción de necedidades.
* Propiedad Colectiva de la dinero.
* Se planifica y se produce lo
tierra. * No existía comercio la producción necesario.
era para consumo propio.
Conclusiones

La existencia de los factores de la producción, son esenciales para la base misma de la actividad

económica. Sin la unión de recursos humanos y patrimoniales, ninguna forma de actividad

económica es posible, pues esta solo se desarrolla a partir de la existencia de cierto núcleo de

producción económicamente activa, de capacidad empresarial, de capital, de tecnología y de

recursos naturales.

Se debe buscar un sistema económico financiero correcto, equitativo y eficaz, para tener la

opción a ser un país completamente desarrollado.

Los distintos sistemas económicos en sí, tienen el mismo objetivo que es organizar los recursos

disponibles de acuerdo con las necesidades que presentan los seres humanos, para poder sacarle

el mayor beneficio a los bienes escasos y llevar todo esto hacia el bien común y el bien de cada

persona.
Referencias

Méndez Morales, José Silvestre (2014) Fundamentos de Economía para sociedad del
conocimiento. Sexta edición. McGraw Hill. México D.F.

Sieveking, Heinrich (2000) Historia de la economía desde el siglo XVII hasta la actualidad.
Recuperado el 9 de Mayo de 2015. En: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Sieveking/

Kenneth Galbraith, John (1994) Historia de la Economía. Editorial Ariel. Buenos Aires –
Argentina. Recuperado el 9 de Mayo de 2015. En:
http://fronteradigital.org/wpcontent/uploads/2014/07/CDEBA_Galbraith_Unidad_1.pdf

Reina, M., Zualuaga, S., & Rozo, M. (2008). El sistema Económico. Bogotá: CEP-Banco de la
República-Biblioteca Luis Ángel Arango.

file:///C:/Users/Luz%20Angela/Downloads/LECTURA%20PRIMERA%20SEMANA.pdf

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-sistemas-economicos.html

https://es.slideshare.net/JAVISITOALEX/lnea-de-tiempo-modos-de-produccin

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202011000100005

También podría gustarte