Está en la página 1de 6

Morfología de la flor

1.Gustabo Hernández
2.Nulvis Hernández
3.Danilo Robles

Introducción
La reproducción es un proceso de un valor inmenso para toda especie animal puesto que de
esta depende la continuidad de toda la especie, en la naturaleza existen varios tipos de
reproducción y estos varían según la taxonomía de cada especie habiendo casos en los que
hay especies con un solo tipo de reproducción como ocurre con los mamíferos que constan
únicamente con una reproducción sexual, también hay casos en los que las especies se pueden
reproducir de distintas formas, un ejemplo de esto son varios tipos de plantas, que pueden
reproducirse tanto por medio de un estolón o de manera sexual según las condiciones lo hagan
más propicio. Sin embargo la mayoría de las plantas se reproducen de manera sexual por ello
es indispensable el contar con órganos sexuales para dicha labor, las plantas cuentan con
flores, en las cuales se alojan las células sexuales, este proceso se da comienzo cuando el
grano de polen llega al pistilo de la flor sea por acción del viento o por medio de las distintas
especies que se alimentan del néctar de la flor, se produce la polinización que al entrar en su
interior, se produce la generación de las células germinales o gametos masculinos que
fecundan los óvulos que hay en el gineceo mediante el tubo polinizador.
Dicho lo anterior y sabiendo la importancia de las plantas tanto en los ciclos biogeoquímicos,
como en la producción de oxígeno y en la alimentación de otras especies, en algunos casos
incluso siendo el habitad de otras especies, es vital reconocer la importancia de la
preservación natural de estas, por tanto son necesarios estudios que nos ayuden a comprender
que varía en estas teniendo en cuenta que el cambio climático producto de las acciones
antropogénicas, tiene consecuencias sobre todas las especies del plantear tanto es muy
importante la adaptabilidad de todas las especies y rasos tan simples como un pistilo más
grueso o un pétalo más inclinado pueden ser factores que determinen la supervivencia de una
especie, teniendo en cuenta todo esto es más que suficiente razón de tener un control sobre
las características de las flores mediante estudios, para la comprensión de dichos estudios se
harán las respectivas operaciones y análisis estadísticos que darán una visión más real y
sencilla de los datos obtenidos
Para llevar a cabo el estudio botánico en relación la flor de la especie Uvito, Las variables
que se utilizaron para llevar acabo el estudio fueron el sépalo, este consta de dos partes que
son un límite inferior y un límite superior, de estos mismos se tienen como datos numéricos
la longitud y su ancho, que al ser cuadrados en la planta estudiada y por tanto largo=ancho
se unifico dicha variable,
Mínima Máxima Mediana Promedio Q1 Q3
4.300 7.900 5.800 5.843 5.100 6.400
Tabla 1.los datos contenidos en esta tabla representan el promedio, la mediana, primer
cuartil y tercer cuartil de las variables, la unidad de los datos aquí mostrados es el
centímetro

Varianza Desviación estándar Coeficiente de variación


0.6856935 0.8280661 0.1417113
Tabla 2. Los datos representan la varianza, desviación estándar y coeficiente de variación

Análisis 1.
En promedio las flores presentaron un largo y ancho en el estudio una longitud de 5.8
centímetros. Del primer cuartil se puede determinar que el 25% de los sépalos de la flor
tienen una longitud inferior a 5.1 cm, entretanto el 25% de las flores poseen un ancho y por
encima o igual a 6.4 cm y el 75% restante de la población menor 6.4 cm. En base a los
datos anteriores se puede inferir que se maneja un rango de longitudes similares.
El coeficiente de variación es de 0.1417113 lo que significa que el ancho y el largo de los
sépalos van a variar presentando valores muy bajos.
Grafica 1: representa la distribución del largo y ancho de los sépalos de las flores.
Límite Límite Marc Frecuenci Frecuenci Frecuenci Frecuenci
inferior(cm superior(cm a de a a relativa a a
) ) clase acumulad acumulad
a a%
1 4.0 4.5 4.25 5 3.3 5 3.3
2 4.5 5.0 4.75 27 18.0 32 21.3
3 5.0 5.5 5.25 27 18.0 59 39.3
4 5.5 6.0 5.75 30 20.0 89 59.3
5 6.0 6.5 6.25 31 20.7 120 80.0
6 6.5 7.0 6.75 18 12.0 138 92.0
7 7.0 7.5 7.25 6 4.0 144 96.0
8 7.5 8.0 7.75 6 4.0 150 100.0
Total 150
Tabla 4. La anterior tabla presenta las frecuencias, frecuencias relativas y acumulada del largo y
el ancho de los sépalos de las flores.

Análisis 2.
En la tabla anterior se evidencia que más del 76% de la muestra tienen sépalos con medidas
de sus límites inferiores que están entre los 4.5cm y los 6cm, mientras que en los límites
superiores esta entre los 5cm y los 6.5cm, luego se ve que los valores por debajo del rango
mencionado son muy pocos representando solo el 3% de la muestra, en cuanto a los valores
por encima del rango mencionado que hace referencia casi enteramente a los valores del
ultimo cuartil dado a que estos valores representan el 20% de la muestra, esto muestra una
tendencia en los datos que nos ayudara a saber cuáles plantas serán más propicias a una
buena adaptación
Grafico 2. Gráfico de caja y bigotes para el ancho y el largo de los sépalos de las flores

Grafica 3. Grafico QQ Plot para el largo y ancho de los sépalos de las flores.

Asimetría Kurtosis
0.314911 -0.552064
Grafico 4: la gráfica anterior representa la función de probabilidad del ancho y largo de
los sépalos de las flores, de la cual se puede inferior

Análisis 3.

la kurtosis muestra una distribución platicúrtica y hay una menor concentración de datos en
torno a la media, sería más achatada que la primera.
De la asimetría tiende a la derecha, esto se refleja en los valores de las medidas de los
sépalos y los rangos que estos manejan, la densidad también muestra en que valores tienden
a concentrarse más la muestra y ratificando gráficamente lo dicho por los valores de
asimetría, dicha concentración muestra sus picos en valores que están ubicados en el
segundo y tercer cuartil, cosa que se ve bien reflejado también en el boxplot y asi mismo en
el qq plot

También podría gustarte