Está en la página 1de 14

THE ENGINEERING GROUP

Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL DPS

EDIFICIO EDWIN MEZA

MUNICIPIO DE MEDELLIN

13-03-2013

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL DPS

Ubicación
Cr 80 # 77-62

Propietario
EDWIN MEZA

Diseño
Alexander Sánchez Ocampo
Tecnólogo electricista.

Aprobó
Ing. Jorge Muñoz Bran
Ingeniero Electricista.
MP. No. AN 205 2713

Medellín, Marzo de 2013

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

LISTA DE CONTENIDO

LISTA DE CONTENIDO .......................................................................................... 3

CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL DPS...................................................................... 4

1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 4

2. MODOS DE PROPAGACIÓN. ................................................................................... 5


2.1. Modo común o asimétrico: .......................................................................... 5
2.2. Modo diferencial o simétrico: ...................................................................... 5

3. EL PROTECTOR IDEAL. ........................................................................................... 6

4. POR QUÉ PROTEGERSE. ........................................................................................ 6


4.1. Intensidad máxima (Imax):....................................................................... 7
4.2. Intensidad nominal (In): .............................................................................. 7
4.3. Tensión residual (Ures):.............................................................................. 7
4.4. Nivel de protección (Up): ............................................................................ 7

5. PARÁMETROS DE UN PROTECTOR: Uc, Imax, Up................................................ 8


5.1. Tensión máxima en régimen permanente (Uc). .......................................... 8
5.2. Intensidad máxima de descarga (Imax). ..................................................... 8
5.2.1. Criterio de selección para Imax. ........................................................... 9
5.3. Nivel de protección (Up). .......................................................................... 10
5.3.1. Ejemplos a título orientativo de Up soportado. ................................... 11

6. COORDINACIÓN DE LOS PROTECTORES: .......................................................... 11

7. SELECCIÓN DEL DPS. ........................................................................................... 12

8. DPS SELECCIONADO: ........................................................................................... 14

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

CÁLCULO Y SELECCIÓN DEL DPS


1. INTRODUCCIÓN.

La descarga del rayo sobre cualquier cable conductor, tanto en las líneas eléctricas, como en
líneas de datos, provoca transitorios que se caracterizan por su corta duración, crecimiento
rápido y valores de cresta muy elevados (hasta varias centenas de kV).

La descarga de un rayo se propaga en un radio de varios kilómetros y su dispersión en la tierra


eleva su potencial, induciendo fuertes sobretensiones en los cables subterráneos y
aumentando la tensión en las tomas de tierra.

El rayo no es el único causante de sobretensiones transitorias, también lo son:

- Grandes conmutaciones de compañía eléctrica.

- Conmutaciones de maquinaria de gran potencia.

- Descargas electrostáticas.

En una instalación eléctrica todos los conductores que acceden desde el exterior son
susceptibles de facilitar el camino a las sobretensiones transitorias, provocando así
perturbaciones en la alimentación de todos los sistemas conectados.

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

Las sobretensiones producidas por fenómenos atmosféricos llegan hasta las instalaciones de
tres formas:

El rayo puede caer La radiación emitida por el Cuando un rayo cae


directamente en las líneas impacto del rayo sobre un directamente al suelo o a través
aéreas, propagándose la objeto (poste, árbol, de una estructura conectada a
sobretensión a la largo de pararrayos, etc.) próximo a tierra (puede ser un poste
varios kilómetros. La líneas eléctricas o telefónicas, eléctrico, un pararrayos, etc.) la
sobretensión acaba llegando induce corrientes transitorias corriente de la descarga del
al usuario y derivándose a en éstas, transmitiéndolas al rayo puede elevar el potencial
tierra a través de sus equipos interior de nuestras de tierra varios miles de Voltios
produciéndoles averías o su instalaciones provocando como consecuencia de la
total destrucción. averías o destrucción de los corriente que circula por el
equipos conectados. terreno.

2. MODOS DE PROPAGACIÓN.

2.1 Modo común o asimétrico:

Perturbaciones entre un conductor activo y el de tierra (fase-tierra o neutro-tierra), con riesgo


de perforación dieléctrica.

2.2Modo diferencial o simétrico:

Perturbaciones entre conductores activos, (fase-fase o fase-neutro), especialmente peligrosas


para los equipos informáticos.

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

Un protector actúa como un interruptor controlado por tensión. Si la tensión es mayor que la
nominal de la línea a proteger, el protector pasa a baja impedancia y deriva a tierra. En estado
normal el protector está en alta impedancia y es transparente a la instalación.

3. EL PROTECTOR IDEAL.

El protector ideal, debe derivar toda la intensidad máxima (Imax) generada por la sobretensión
y que en sus extremos la tensión residual (Ures) sea menor que la soportada por el equipo a
proteger.

En la práctica NO EXISTE un protector discreto que cumpla ambos criterios.

Conseguir alto poder de descarga y bajo valor de tensión residual en un mismo protector es
irrealizable, por lo que la utilización de un único protector no asegura la protección de toda la
instalación donde existan equipos eléctricos muy sensibles.

Para ello debemos colocar 2 ó más protectores de forma coordinada.


El primer paso (P1) se debe seleccionar para conseguir el mayor poder de descarga (Imax)
posible.

Los secundarios, dependiendo de valor de Up requerido, estarán en las distribuciones de las


líneas más sensibles y lo más cerca posible de los equipos a proteger.

4. POR QUÉ PROTEGERSE.

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

Cuando se produce una sobretensión en una línea, circula una intensidad hacia tierra del orden
de kA.

Para evitar que la sobretensión destruya el equipo conectado a la línea, debe instalarse un
protector antes del equipo. El protector deriva hacia tierra la intensidad generada por la
sobretensión sin que pase por el equipo.

4.1 Intensidad máxima (Imax):

La máxima intensidad que puede derivar un protector sin dañarse en una única ocasión.

4.2 Intensidad nominal (In):

El valor en amperios que el protector es capaz de descargar 20 veces sin llegar a deteriorarse.

4.3 Tensión residual (Ures):

Cuando el protector está derivando la intensidad generada por una sobretensión, en sus
extremos aparece una tensión debida a su propia impedancia. Ures = I*R.

4.4 Nivel de protección (Up):

Es la tensión que aparece en los extremos del protector al ser recorrido por In.

Cuanta mayor sea la Imax que


puede derivar el protector, mayor
Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia
Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

es el valor de la tensión residual


Ures.

5. PARÁMETROS DE UN PROTECTOR: Uc, Imax, Up

5.1 Tensión máxima en régimen permanente (Uc).

Para seleccionar a que tensión debe actuar un protector se tendrá en cuenta la tensión nominal
de la línea a proteger. Tanto para las líneas de 380V como de 220V.

1º- Seleccionaremos los protectores con Uc = 440V para colocarlos entre líneas y tierra (modo
común).

2º- Para el protector que se colocará entre líneas y neutro se seleccionará una Uc = 250V
(modo diferencial).

5.2 Intensidad máxima de descarga (Imax).

La intensidad máxima de descarga (Imáx) es el valor en Amperios que es capaz de descargar


a tierra un protector, en una única ocasión, sin resultar averiado.

La intensidad nominal (In) es el valor en Amperios que es capaz de descargar 20 veces con
una forma de onda 8/20 µs.

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

Según la norma NF C 61-740/1995, el fabricante del limitador contra sobretensiones debe


especificar estos valores.

Una sobretensión de origen atmosférico tiene unos niveles de energía muy elevados y duración
muy corta (<100 µs), comparado con la frecuencia de red 60Hz (un semiperiodo 10ms=10.000
µs).

La modelización de la onda que representa una intensidad de descarga tipo rayo es del tipo
pulsante y se representan por una forma de onda 8/20 µs. El tiempo de subida, hasta el 90%
de su valor máximo, es de 8 µs y su tiempo de descenso es de 20 µs hasta el 50%.

5.2.1 Criterio de selección para Imax.

Son los factores determinantes a la hora de seleccionar la Imax de los protectores: La zona
geográfica, la proximidad de pararrayos, el costo del equipo y lo más importante, el costo de la
inoperatividad del equipo tanto el valor económico de tener paradas las instalaciones, como la
imagen delante de los clientes.

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

P1 será el encargado de derivar a tierra la


mayor parte de la intensidad producida por la
sobretensión.

El diagrama es una ayuda para la selección


de P1 en función de Imax que debe
soportar el protector que se seleccione
como cabecera para instalar en la entrada
de la acometida.

5.3 Nivel de protección (Up).

El nivel de protección (Up) es el valor de tensión admisible por los equipos que se desean
proteger sin que se vean dañados.

Un protector debe asegurarnos que la tensión entre sus bornes (Up) cuando esté descargando
a tierra será inferior a la soportada por el equipo a proteger.

Para determinar Up debe tenerse en consideración las diferentes sub-líneas, ya que requieren
valores distintos de nivel de protección (Up) en función de los equipos conectados a ellas.
Normalmente se conectan equipos similares en las diferentes sub-líneas.

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

5.3.1 Ejemplos a título orientativo de Up soportado.

6. COORDINACIÓN DE LOS PROTECTORES:

Conseguir alto poder de descarga y bajo residual en un mismo protector es irrealizable, por lo
que la utilización de un único protector no asegura la protección de toda una instalación donde
existen equipos eléctricos muy sensibles. Para ello debemos colocar 2 ó más protectores de
forma coordinada. El primero de ellos (P1) debe estar en la cabecera y los secundarios (P2,
Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia
Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

P3, etc.), dependiendo del Up requerido, estarán en las distribuciones de las líneas más
sensibles y lo más cerca posible de los equipos a proteger.

P1 se debe seleccionar por Imax, y los protectores secundarios deberán ser seleccionados
para conseguir el menor Up posible. Para conseguir la correcta actuación coordinada de los
protectores se debe respetar una distancia mínima entre protectores de 10m, ya que el
comportamiento inductivo que presenta el cable eléctrico frente a las sobretensiones provoca
un retraso de la intensidad para conseguir que P1 se active primero y derive la mayor parte de
la energía y los protectores secundarios realicen posteriormente la función de reducir el
residual dejado por el primer protector.

En los cuadros donde se centralicen los dos escalones de protección y no existan los 10 m de
separación deberemos colocar una bobina de desacople de 15µH, simulando una distancia de
15m de cable.

7. SELECCIÓN DEL DPS.

De acuerdo a la norma IEEE Std C62-72-2007, es importante conocer a fondo el sistema


eléctrico donde se instalarán los supresores de transitorios y elegir estos de la manera más
acertada para poder eliminar eficientemente los daños producidos por transitorios en la red
eléctrica.

A continuación se detalla una lista de preguntas que deberán resolverse a la hora de


considerar la instalación de DPS en una red eléctrica.

1. La red eléctrica donde se instalará el DPS, ¿tiene un historial de anomalías en el suministro


de energía?

NO

2. ¿Cuál es la ubicación donde será instalado el DPS; subestación, tableros de distribución,


cortacircuitos, centros de control de motores, equipos de desconexión individuales?

TABLERO GENERAL DE MEDIDA EN BAJA TENSIÓN


TABLERO DE CONTROL DE ASCENSOR

3. ¿Cuál es la tensión nominal del sistema y la configuración del sistema eléctrico en el punto
de instalación del DPS?

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

208-120 V - Trifásica

4. En la entrada del servicio, o en el lado del transformador y cuando el sistema tiene un


neutro, ¿se encuentra el neutro puesto a tierra?, ¿está la conexión de neutro en buenas
condiciones?

NEUTRO PUESTO A TIERRA Y NUEVO

5. ¿Cuáles son las condiciones de la tierra y los empalmes utilizados en la instalación?

PUESTA A TIERRA Y EMPALMES NUEVOS

6. ¿Cuál es el equipo que se encuentra conectado al sistema donde se instalará el DPS?

TABLERO PPAL DE MEDIDA (ENTRADA DE SERVICIOS)


TABLERO DE CONTROL ASCENSORES

7. ¿Cuál es la longitud entre el sitio donde se instalará el DPS y la carga que será protegida?

VARIABLE (0 A 100 metros)

8. Qué nivel de sobre tensión soportará el DPS?

150 V

9. ¿El sistema eléctrico utiliza generadores o suministros de respaldo de potencia?

NO

10. Qué nivel de tolerancia al disturbio eléctrico tiene el equipo en el que se instalará el DPS?

5%

11. Si hay más de un DPS instalado en el sistema, ¿se tiene en cuenta la coordinación de
protección en cascada?

SI

12. ¿Cuáles modos de protección son requeridos para el sistema?

FASE-FASE Y FASE-TIERRA

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com
THE ENGINEERING GROUP
Asesoría, diseño y montajes. INGENIERIAELECTRICA-MECANICA.

8. DPS SELECCIONADO:

• TABLERO PRINCIPAL DE MEDIDA (ENTRADA DE SERVICIOS):

REFERENCIA: FATECH FV40B+C/4-150S


VOLTAJE NOMINAL: 208/120 VAC TRIFÁSICO
NUMERO DE HILOS: 5 HILOS (3F+1N+1T)
MCOV: 150 VAC
I IMPULSO: 12 KA
I NOMINAL: 40 KA

EL DPS DEBE SER EN MODO COMUN SEGÚN NUMERAL 17.6.1.C DEL RETIE

• TABLERO DE CONTROL DE ASCENSORES:

REFERENCIA: FATECH FV20C/4-150S


VOLTAJE NOMINAL: 208/120 VAC MONOFÁSICO
NUMERO DE HILOS: 5 HILOS (3F+1N+1T)
MCOV: 150 VAC
I MAX: 40 KA
I NOMINAL: 20 KA

EL DPS DEBE SER EN MODO COMUN SEGÚN NUMERAL 17.6.1.C DEL RETIE

________________________
ALEXANDER SANCHEZ OCAMPO
TECNOLOGO ELECTRICISTA

Calle 52 No. 47 - 28 Ed. La Ceiba Of. 1001 Medellín – Colombia


Tel: 444 91 98 - Cel: 3008509171 e-mail: theengineeringgroups@gmail.com

También podría gustarte