Está en la página 1de 29

TEMARIO: PUESTO DE OFICIAL III

1. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


1.1 Definición de derecho: conjunto de normas jurídicas y facultades que rigen el actuar del
hombre en la sociedad y encarga a un ente regulador para tal fin.
Conjunto de normas jurídicas impero atributivas impuestas por el estado que regulan la
conducta externa del hombre en sociedad.

1.2 Derecho natural: Conjunto de normas reguladoras de la conducta humana justas, eternas e
inmutables. La ley natura el universal e inmutable y superior a las leyes humanas porque deriva
de la propia naturaleza del hombre y le da las normas básicas de la convivencia social en todas
las épocas y lugares.

1.3 Derecho subjetivo y objetivo:


Derecho subjetivo: Conjunto de facultades, beneficios, privilegios, ventajas, inmunidades,
libertades, que nos pertenecen y de las cuales disfrutamos de origen y de esencia.
Conjunto de facultades que corresponden al individuo y que este puede ejercitar para hacer
efectivas las potestades jurídicas que las normas legales le reconocen.
Santiago López Aguilar: Conjunto de normas jurídicas que plantean una serie de posibilidades o
supuestos, que cuando los sujetos del derecho se ponen en contacto con él, surge el derecho
subjetivo.

Derecho objetivo: Conjunto de normas que rigen el actuar del hombre dentro de la sociedad, y a
ella misma, a su vez se divide en público y privado.
Conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento vigente.
Santiago López Aguilar: Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta externa de las
persona, con el fin fundamental que se cumpla la voluntad de la clase dominante y se garanticen
plenamente los objetivos que se deriven de la estructura económica de la sociedad a que se
refiera el derecho que se analiza, impuestas por el estado conforma a las formalidades
establecidas en la ley fundamental.

1.4 Derecho vigente y positivo:


Derecho vigente: Conjunto de normas imperio-atributivas que en una cierta época y
determinado momento la autoridad política declara obligatorias. (García Máynez)
Santiago López Aguilar, es el derecho formalmente valido. Derecho que ha cumplido todos los
pasos señalados para su creación y ha cumplido con el último, que le da el carácter de
obligatorio.

Derecho positivo: Conjunto de normas obligatorias, emanadas de la autoridad del Estado, que
se traducen en leyes, costumbres, jurisprudencia, reglamentos, resoluciones administrativas o
judiciales, etc., cuya aplicación puede ser exigida en forma coactiva, por la propia autoridad
estatal.

1.5 Derecho interno: Del estado comprende la totalidad de las normas jurídicas que
efectivamente regulan la convivencia social en el Estado, incluyéndose dentro del concepto a la
propia constitución.

1.5.1 Derecho público: Son normas de organización de la sociedad. Característica fundamental


es el de ser irrenunciable e inmodificable por aquellos que están obligados a cumplirlo, es
imperativo, la interpretación del derecho público es estricta, las facultades deben ser
establecidas expresamente.

1.5.1.1 Derecho Constitucional: Rama del derecho público, que estudia y regula todo lo relativo
a los derechos mínimos de la persona, las garantías constitucionales, la organización del Estado
para ejercer el gobierno y los medios o formas de defensa de la constitución. Por objeto la
organización del Estado sus poderes, declaración de los derechos y deberes individuales y
colectivos y las instituciones que los garantizan.

1.5.1.2 Derecho Administrativo: Conjunto de principios y normas jurídicas de derecho público


interno que regula la organización y actividad de la administración pública, las relaciones que se
dan entre la administración y los particulares, las relaciones inter orgánicas y su control.
Es el que reglamenta la estructura de la administración y sus relaciones con los particulares.
Ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los
ciudadanos.

1.5.1.3 Derecho Penal: Conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos, las penas, que
el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece.
Conjunto de normas jurídico penales creadas por el Estado para determinar los delitos, las penas
y las medidas de seguridad.

1.5.1.4 Derecho laboral: Es el que rige las relaciones entre patronos y trabajadores. Rama del
derecho que estudia los principios, doctrinas instituciones y normas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas entre patronos y trabajadores, siempre en relación de subordinación o
dependencia y lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la actividad
laboral dependiente.

1.5.2. Derecho privado: Se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales son
planteadas en su propio nombre y beneficio.
Son normas de conducta de los individuos que la integran, en este derecho los individuos
pueden o no ejercitar las facultades que les corresponden, en su interpretación los individuos
estas facultados para hacer todo aquello que la ley no les prohíbe expresamente, el derecho
privado priva el principio de la autonomía de la voluntad.

1.5.2.1 Derecho Civil: Inspirado en principios de justicia y permite desarrollar las leyes que
regulan el funcionamiento de una sociedad civil, por su parte, se refiere a lo relativo a los
ciudadanos o las ciudades.
Se encarga de regir los vínculos privados que las personas establecen entre ellas. Está formado
por las reglas jurídicas que articulan las relaciones patrimoniales o personales entre individuos
(personas físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho civil es preservar los intereses
del sujeto a nivel patrimonial y moral.
Conjunto de normas jurídicas que regulan a la persona, familia, patrimonio, registro de la
propiedad, derecho de sucesiones, obligaciones y contratos. Es el que contiene las reglas de
derecho común que se aplican a las relaciones de los particulares entre sí.

1.5.2.2 Derecho Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que rigen la actividad profesional de
los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.

1.6. Derecho internacional: Está formado por las normas jurídicas internacionales que regulas
las leyes de los Estado. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas diplomáticas, las
enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho.

1.6.1 Derecho internacional público: Se refiere a la organización de las cosas públicas nacionales
e internacionales y su relación con el Estado, con demás Estados, sociedad en sí, de un país
determinado.
Eduardo García Maynez, conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y
señalan sus derechos y deberes recíprocos.

1.6.2 Derecho internacional privado: Se refiere o actúa al interés de los sujetos entre si y
concierne a las relaciones del individuos con sus semejante para satisfacer sus necesidades
personales de manera internacional.

2. FUENTES DEL DERECHO


2.1 Definición: Es el nacimiento o el principio de las causas que le dan origen a las normas
jurídicas. S.L.A.: Significa origen, nacimiento, principio de algo.

2.2 Clasificación:
2.2.1 Reales: Fuente real o material se incluyen en ellas todos los factores y circunstancias que
provocan la aparición y determinan el contenido de las normas jurídicas.
Son ajenas al derecho y constituyen su antecedente lógico y natural, obedecen a casusas de tipo
político, religioso, económico, social y biológico.

2.2.2 Históricas: S.L.A.: Están integradas por todas las leyes que han sido creada para regular la
conducta de la sociedad guatemalteca y a la fecha no están vigentes, no se aplican.
Son los lugares donde el derecho ha quedado plasmado. Por ser el derecho una obra humana,
abstracta, de existencia para imponerse socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del
derecho.

2.2.3 Formales: Máximo Pacheco: Son las formas obligadas y predeterminantes que
ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse socialmente,
en virtud de la potencia coercitiva del derecho.

2.2.3.1 Ley: Máximo Pacheco: Es la que determina relaciones jurídicas obligando a observar una
conducta que satisfaga los intereses de la clase dominante.
Es el nacimiento o el principio de las causas que le dan origen a las normas jurídicas.
Producto del proceso legislativo.

2.2.3.2 Costumbre: Angel Latorre: Norma de conducta nacida en la práctica social y considerada
como obligatoria por la comunidad.

2.2.3.3 Jurisprudencia: Es un criterio judicial emitido por el tribunal de casación.


Importancia en Guatemala, utilizada para a) interpretar en determinado sentido una norma de
derecho; b) definir o precisar el contenido de la misma; y c) llenar las lagunas dejadas por la ley.
Máximo Pacheco: Conjunto de principios generales emanados de los fallos uniformes de los
tribunales de justicia para la interpretación y aplicación de las normas jurídicas y en una tercera
corresponde a las normas jurídicas individuales de sentencia pronunciadas por los tribunales de
justicia.
Máximo Pacheco: Fuente formal del derecho, es la repetición constante y uniforme de una
norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica.
Norma de conducta nacida de la práctica social y considerada como obligatoria.
Angel Latorre, la doctrina establecida en los tribunales de sentencias.

2.2.3.4 Principios generales del derecho: Postulados del derecho natural que son los pilares
fundamentales sobre los que funda la legislación positiva o a los ideales jurídicos de la
comunidad. Contribuyen a la creación de normas jurídicas.

2.2.3.5 Doctrina: Estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, ya
sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, con la finalidad de
interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.
Juan Alberto González: Conjunto de opiniones o criterios sustentados por los juristas, que
resulta del estudio meramente especulativo de las instituciones jurídicas o de las normas del
derecho positivo, a fin de comentarlas o estudiarlas.

3. LA NORMA JURÍDICA: S.L.A.: Es toda regla de conducta, dentro de las cuales además de
las jurídicas, incluimos a las morales y de trato social.
Norma: Instrumento o medio que regula la actividad social, organizando la conducta de cada
quien.

3.1.1 Morales: Regulan la conducta libre del hombre. Principios rectores internos de la conducta
humano que indica cuales son las sanciones buenas o malas para hacer o evitar.

3.1.2 Convencionales o Sociales: Son aquellas normas de trato social, como el uso de la
costumbre o prácticas aceptadas por la comunidad.
Conjunto de mandatos impuestos por el honor, la colectividad, o un determinado grupo.
Ejemplo la caballerosidad, el bien hablar, la etiqueta, etc.

3.1.3 Religiosas: Inspirada por Dios, tiene como principal objetivo ayudar al hombre en lograr
un fin último en una vida que no sea terrenal.

3.1.4 Jurídicas: Disposiciones legales que impone deberes y concede derechos.

3.2 Jerarquía: Está determinada por la importancia que cada una tiene con relación a las demás
normas jurídicas.
3.2.1 Constitucionales: S.L.A.: La ley constitucional más común es la constitución, término
utilizado para designar la ley superior de cada estado. Se utilizan los nombres de Carta Magna,
Carta Fundamental, Carta Política.

La constitución es la ley principal que establece garantías básicas para los gobernados, organiza
la estructura del gobierno, fijando las atribuciones de los gobernantes y algunas formas de
control de sus actos, a través de los recursos.

Normas de carácter constitucional:


C.P.R.G., Ley de Orden Público, Ley Electoral y Partidos Políticos, Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, Ley de Emisión del Pensamiento.

3.2.2 Ordinarias: S.L.A.: Son las que su creación principal está encomendada al órgano
permanente u ordinario de la legislación, que puede ser unicameral o bicameral; en nuestro caso
encomendada al Congreso de la República.

Creadas por el Congreso de la República o Asamblea Legislativa, órgano permanente y


ordinario de creación de la ley, desarrollan y representan el acto de aplicación de los principios
contenidos en las normas constitucionales.
Aplicación general.

3.2.3 Reglamentarias: S.L.A.: Tienen como objetivo fundamental fijar los mecanismos más
adecuados para la aplicación de las leyes ordinarias, siendo atribución de los tres organismos
del estado.
Congreso de la republica elabora su reglamento interior. Organismo ejecutivo elaboración de
reglamentos, encargado de ejecutar y velar porque se cumpla la legislación constitucional y
ordinaria. Organismo Judicial elabora su propio reglamento general de tribunales.
Aplicación general.

3.2.4 Individualizadas: S.L.A.: Son de aplicación particular, aplican a personas determinadas, o


sea las PARTES. Entre estos contratos, convenios de trabajo, sentencias, como fuentes formales
del derecho y ubicamos como norma jurídica derivada.

4. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES:


4.1 Deber jurídico: García Máynez, por su parte, define el deber jurídico como la "restricción de
la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras, de exigir de
la primera una cierta conducta, positiva o negativa".
Obligación que tiene una persona de cumplir con el mandato que le impone las normas jurídicas
frente a otra persona o personas que se le exigen.

4.2 Sanción: Es la ratificación del cumplimiento del deber violado, el reconocimiento de


indemnización o el castigo que es susceptible de imponerse como consecuencia de ese
incumplimiento.
Sanción consecuencia jurídica por el incumplimiento de un deber produce en relación con el
obligado.
García Máynez, tales tipos constituyen las formas simples de las sanciones jurídicas; pero al lado
de ellas existen las mixtas o complejas que, como su denominación lo indica, resultan de la
combinación o suma de las primeras. Hay varias combinaciones posibles, a saber:
Cumplimiento + indemnización;
Cumplimiento + castigo;
Indemnización + castigo;
Cumplimiento + indemnización + castigo.

1. Supongamos al deudor que no cumple su obligación de pagar una letra de cambio a su cargo.
La sanción puede traducirse en exigir el cumplimiento forzoso del pago de la letra por la vía
ejecutiva y al realizarse ésta en el acto del requerimiento, el acreedor obtiene, además, el pago de
intereses que es en lo que se traduce la indemnización.

2. El caso del cumplimiento + castigo podría ser el del promitente que, habiendo faltado a su
deber de perfeccionar el contrato prometido, se obtenga coactivamente la realización del
contrato, más las costas judiciales que, como castigo, se infringe al promitente incumplidor.
3. Para el caso de indemnización + castigo, se nos ocurre la que obtiene el propio promisuario de
un contrato de promesa de venta que, sin exigir el cumplimiento forzoso, opta por la rescisión
del contrato promisorio, obteniendo del sujeto incumplidor (en el caso el promitente) la
indemnización de los daños y perjuicios, más costas judiciales.

4. Por último, la sanción consistente en cumplimiento + indemnización + castigo, puede


ejemplificarse con el cobro de la letra de cambio en el que el acreedor obtenga el pago de
misma, o sea, cumplimiento; el de los intereses, o sea, indemnización; y las constas judiciales, o
sea, el castigo.

4.3 Coacción: Es la aplicación forzada de la sanción. Es la ejecución forzada de la sanción.

4.4 Acción: Es todo comportamiento derivado de la voluntad, esta implica siempre una
finalidad. La acción es siempre el ejercicio de una voluntad final.
Facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante un órgano jurisdiccional
para reclamar justicia y obtener la tutela jurídica.
García Máynez define el derecho de acción como la facultad de pedir de los órganos
jurisdiccionales la aplicación de las normas jurídicas a casos concretos, ya sea con el propósito de
esclarecer una situación jurídica dudosa, ya el de declarar la existencia de una obligación y, en
caso necesario hacerla efectiva.

4.5 Petición: Es la acción de pedir, jurídicamente puede significar el escrito o su parte final, en
que se formula ante un juez algún pedimento.
Requerimiento dirigido al juez para que dicte una resolución.

4.6 Pretensión: Guasp, objeto del proceso y la estima como una declaración de voluntad por la
que se solicita la actuación de un órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta
del autor de la declaración.
Facultad de exigir de otro un acto o una omisión.
4.7. Sujetos procesales: Son a quienes se les aplica el derecho, los que tiene la potestad de exigir
su cumplimiento y los comprendidos en sus beneficios u obligados por él. (Persona titular de un
derecho u obligación).

5. TÉCNICA JURÍDICA
5.1 La técnica jurídica y la actividad jurisdiccional:
Técnica Jurídica: Es el arte que tiene por objeto el estudio, la interpretación y aplicación de los
preceptos del derecho vigente a casos concretos.
García Maynez, consiste en la forma del adecuando manejo de los medios que permiten alcanzar
los objetivos que el derecho persigue.
Abelardo Torré, conjunto de procedimientos que se siguen para llegar a un objetivo
determinado, es decir, para realizar un fin concreto.

Actividad jurisdiccional: manifestación exterior y unilateral de la voluntad del Estado,


realizada con la intención de producir consecuencias jurídicas, cuyo sentido constituye una
norma individualizada, proveniente de los órganos jurisdiccionales del Estado.

El acto jurisdiccional puede producirse dentro del proceso o bien ser la conclusión de este. Si se
acepta que los actos jurisdiccionales se producen dentro de un proceso, debe estimarse que, en
sentido estricto, son actos procesales. Distinguiendo entre acto jurisdiccional y actuación
procesal, en que el primero es aquel que algo resuelve a fin de iniciar, continuar, regularizar o
concluir el proceso y, la segunda, la actividad desplegada por algún funcionario del propio
órgano jurisdiccional que simplemente tiende al cumplimiento de lo ordenado en una
resolución.

5.2 Interpretación y aplicación de las leyes:


Escuelas sobre la interpretación del derecho:
Exegética o tradicional: Se fundamenta en que la interpretación debe reducirse a la búsqueda
del pensamiento del creador de la norma jurídica e indagar sobre la intención de las personas
que la formularon.

Del derecho libre: Da libertad al juzgador al momento de aplicar el derecho.


De la lógica de lo razonable: Rubén M. Garate. El razonamiento jurídico, es una estructura de
pensamiento que no solo incluye elementos de la lógica formal, sino también de la lógica
dialéctica, lo que nos permite vislumbrar la necesidad de un análisis desde la Filosofía del
Derecho como de la Teoría General del Derecho. Este tipo de razonamiento pretende alcanzar
cierto grado de verosimilitud, al fundarse en argumentos retóricos que lo constituyen y
estructuran. El proceso argumentativo es encuentra íntimamente relacionado con la
interpretación normativa, porque se necesita comprender acabadamente el derecho, para luego
encontrar criterios que fundamenten el razonamiento jurídico. Sobre la interpretación que
realicen los tribunales inferiores por medio de sus resoluciones, es posible realizar el control de
logicidad, con la finalidad de otorgarle el máximo grado de corrección a este tipo de
razonamiento.

Criterio para interpretación del sentido de la ley:


Subjetivo o filológico-histórico: Cuando se establece que el sentido de la ley debe de
entenderse en razón del sentido que el legislador pretendió darle, es decir, como voluntad del
creador de la norma jurídica.

Objetivo o lógico sistemático: Los textos legales tiene una significación propia implícita en los
signos que lo constituyen e independientemente de la voluntad real o presunta de sus autores,
es decir, la ley debe interpretarse independientemente de la voluntad del legislador.

Técnicas de Interpretación
Conforme al autor: Realiza el mismo legislador al crear la ley.
Autentica o legislativa: Judicial o jurisprudencial: Es la realizada por el órgano jurisdiccional
cuanto emite su resolución al caso concreto, normalmente es la sentencia.
Doctrinal o científica: Es la que realizan los juristas abogados eminentemente doctrinario o con
el fin de aplicarla a un caso concreto para influir en la conciencia del juzgador.
Usual: Interpretación que nace como fruto de los usos y de las costumbres.

Conforme a la ley
Gramatical: Utiliza los términos. Se utiliza para obtener el sentido de la ley.
Histórica: Investiga el origen de las normas jurídicas.
Contextual o sistemática: Conjunto de la ley para ilustrarse respecto del contenido de cada una
de sus partes. En conjunto de la ley.
Lógico: Busca la finalidad de la ley que aclare sus sentidos.

6. INTEGRACIÓN DEL DERECHO


6.1 Procedimiento de integración del derecho: L.O.J. estable artículo 15 que los jueces tienen la
obligación de resolver los casos concretos, y si se encuentran con una laguna de ley, debe aplicar
los procedimientos de integración establecidos por el legislador en el artículo 10 del mismo
cuerpo legal, los cuales son: analogía, equidad, y los principios generales del derecho.

6.2 Analogía como procedimiento: La analogía es un instrumento técnico que sirve para llenar
las lagunas de las normas utilizando la expansión lógica del derecho. Es la aplicación de la
norma a un caso no previsto por ella, pero que presenta una semejanza relevante con el caso que
la norma contempla.

Dicho de otra forma, la analogía es el medio adecuado para la integración de la ley,


entendiendo como tal a la formulación de una nueva norma para un caso no previsto, partiendo
de la existencia de otra que sí existe, que sí ha sido prevista y que guarde mayor relación.

6.3 Los principios generales del derecho como procedimiento de integración: Los principios,
son los lineamientos generales que inspiran al conjunto de normas que regulan la conducta de
una sociedad dentro de un territorio determinado. Tales como legalidad, igualdad, justicia,
probidad, bien común, universalidad, etc.

El vocablo principios se halla presente desde antiguo en el lenguaje del derecho y de los juristas,
si bien en los últimos tiempos su uso se ha incrementado. La función que desempeñan tanto en
el conocimiento del derecho como en la creación y aplicación del mismo, viene propiciada sobre
todo por su carácter de funda mentalidad y generalidad. Los principios se configuran como una
técnica descriptiva de las normas, ya sea porque en virtud de su carácter fundamental se supone
que han de presidir algún sector del derecho o el conjunto del ordenamiento.
Entre otras funciones de los principios, la que más nos interesa es la función normativa que
desempeñan, que se aplica cuando existen dudas en la atribución del significado a una
disposición normativa, siendo discutible si una caso está comprendido en su ámbito, cuando se
carece de una regla adecuada para resolver el problema ( laguna), cuando dos o más reglas
disciplinan el mismo supuesto de forma contradictoria (antinomia), y los viejos principios
generales del derecho nacieron justamente para resolver los casos difíciles y en particular

6.4 La equidad como procedimiento de integración del derecho: Equidad acepción


generalizada y flexible del concepto de justicia, contemplada ésta dese el sentido común, o con
una determinación más justa de la idea del derecho.
La equidad es de acuerdo con Aristóteles y adoptado por García Máynez: "Un remedio que el
juzgador aplica para subsanar los defectos derivados de la generalidad de la ley". Las leyes son
por esencia generales, por amplias que sean no pueden abarcar todos los casos. La aplicación fiel
de una norma a una situación determinada podía resultar a veces inconveniente. El romano solía
llamar a la EQUIDAD: "La justicia del caso concreto".

7. CONFLICTO DE LEYES
7.1 Conflictos de leyes en el tiempo: Es determinar en caso de duda que ley es aplicable al caso
concreto, tomando en consideración el tiempo en que se haya realizado la hipótesis planteada en
la norma o el tiempo en que se produzcan sus efectos.
Irretroactividad de la ley: Es la que la ley actual no se aplica a hechos o actos ocurridos durante
la vigencia de otra ley.
Irretroactividad en el derecho guatemalteco: En cuanto a la aplicación retroactiva de la ley en
materia penal y únicamente cuando favorezca al reo.

Toda ley tiene un ámbito de validez temporal, tiempo durante el cual es aplicable, la cual puede
ser:
a) Determinada: si en el mismo texto de la ley se establece cuándo entra en vigor;
b) Indeterminada: si no se establece cuándo entrará en vigor, ni cuándo termina.

Por el contrario toda ley podrá dejar de estar en vigor por:


a) Abrogación: si deja de tener vigencia la totalidad de la misma;
b) Por reforma: si algunas de sus partes son objeto de reforma o modificación.
La abrogación y la derogación pueden ser:
a) Expresas: cuando en la ley nueva se establece la abrogación o derogación de la anterior.
b) Tácitas: si la ley nueva regula total o parcialmente la misma materia de la anterior y son
incompatibles.

Sin embargo, a veces surge el conflicto de leyes en el tiempo, y surge la necesidad de determinar
en caso de duda qué ley es aplicable a cada caso concreto:
a) Retroactividad: consiste en aplicar leyes actuales a hechos o actos ocurridos antes de la
iniciación de su vigencia.
b) Irretroactividad: significa que la ley actual no se aplica a hechos o actos ocurridos durante la
vigencia de otra ley.

En cuanto a las dos anteriores, cabe mencionar que el Artículo 15 de la Constitución Política de
la República 1985, establece que la ley no tiene efecto retroactivo, salvo materia penal cuando
favorezca al reo. De esa misma manera preceptúa la Ley del Organismo Judicial (Dto. 2-89 del
Congreso de la República de Guatemala), en el Artículo 7 agregando que la ley no tiene efecto
retroactivo ni modifica derechos adquiridos.

Ultra actividad de la ley:


Es la aplicación de una ley no vigente, en cuanto a hechos que se hayan producido durante su
vigencia. Una ley que ha dejado de tener vigencia podría continuarse aplicando según el caso.
La ultra actividad de la ley también es aplicada en términos generales en materia penal.

7.2 Conflicto de leyes en el espacio: Son aquellos que se dan cuando dos o más normas jurídicas
pertenecientes a diferentes Estados a priori, son aplicables a un caso concreto.
Las leyes son creadas por el estado, para ser aplicadas en determinado tiempo a las personas
que radican dentro del territorio de cada estado, siendo esto último a lo se le llama ámbito de
validez territorial de la ley.
La determinación del territorio de cada estado también ha sido y continúa siendo un problema
de carácter internacional por las siguientes razones:
a) Delimitación de lo que es estrictamente tierra firme;
b) Delimitación de la plataforma marítima
c) Delimitación del espacio aéreo; y
d) Suelo y subsuelo
El conflicto de leyes en el espacio o conflicto territorial de leyes está determinado por la duda
que puede presentarse en relación a la laye aplicable, partiendo del lugar en que se realicen las
hipótesis planteadas en las normas jurídicas. Este conflicto es producto del ejercicio de la
soberanía de cada estado en su territorio. Para conflictos internacionales se han creado normas
de carácter internacional para resolver los conflictos que se presenten y muchos Estados las han
incorporado a su derecho nacional.

El problema del conflicto territorial de leyes está en determinar cuál precepto legal tiene carácter
territorial o extraterritorial y se pueden dar las siguientes situaciones:
a) Territorialidad absoluta
b) Extraterritorialidad absoluta
c) El sistema mixto, es decir la combinación de los dos anteriores.

Bartola de Saxo ferrato, citado por Santiago López Aguilar, plantea por primera vez el problema
de la vigencia espacial del derecho extranjero y ofrece las siguientes soluciones:
a) Leyes relativas a las cosas
b) Leyes relativas a las personas
c) Las relativas a la forma de los actos.

Esto sería el punto de partida para la teoría de los Estatutos personales, reales y mixtos.
Carlos Dumoulin citado por Enrique Aftalión, 35 ofrece la siguiente:

Estatutos imperativos
Fondo:
a. Estatutos personales: personas y cosas muebles: a) permisivos: extraterritoriales; b)
prohibitivos: territoriales.
b. Reales: referente a inmuebles: territoriales (les rei sitae)
Forma:
c. Forma de los actos jurídicos, según la ley del lugar en que se celebran. (Locus Regit Actum)
d. Formas procesales: se rigen por la ley del juez (lex fori)

Estatuto supletivo: (de la voluntad de las partes) Vela por el respeto a la autonomía de la
voluntad.

8. ESTRUCTURA JURIDICA GUATEMALTECA


8.1 Organización de juzgados y tribunales
Corte Suprema de Justicia
Cámara Civil: es competente para conocer y resolver: Recurso de casación. Recurso de
apelación.
Recurso de apelación por sanción disciplinaria. Dudas de competencia. Juicio de
responsabilidad civil.
Cámara Penal: La competencia de la Cámara Penal se extiende a lo siguiente: Recurso de
casaciones penales. Prórrogas de prisión. Dudas de competencia de juzgados penales. Recurso
de apelaciones de recursos penales.
Cámara de Amparo y Antejuicio: conoce los amparos interpuestos en contra de: Las Salas de la
Corte de Apelaciones y Cortes Marciales.
Tribunales de Segunda Instancia de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo.
Demás tribunales que se conformen con magistrados de igual categoría de los que integran las
Salas de la Corte de Apelaciones.

Corte de Apelaciones
Salas Penales (1)
Salas Civiles (2)
Salas Regionales Mixtas/Mixtos Departamentales (3)
Sala de Familia (4)
Salas de Trabajo y Previsión Social (5)
Sala de la Niñez y de la Adolescencia (6)
Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción (7)
Tribunal/Sala de lo Contencioso-Administrativo (8)

Juzgados de Primera Instancia


Salas de Ejecución Penal (1)
Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente (1)
Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente y Juzgado
Delito fiscal (1) (*)
Juzgados de Primera Instancia Civil (2)
Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos Departamentales (3)
Juzgados de Familia (4)
Juzgados de Trabajo y Previsión Social (5)
Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y
Juzgados de Control de Ejecución de Medidas (6)
Juzgados de Primera Instancia de Cuentas (7)
Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo (7)

Juzgados de Paz o Menores


Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno (1) (*)
Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Móviles (2)
Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales) (3)

Referencias
(1) Juzgados subordinados a las Salas Penales según su jerarquía, (*) Juzgados de Paz
subordinado al respectivo de Primera Instancia.
(2) Juzgados subordinados a las Salas Civiles según su jerarquía.
(3) Juzgados subordinados a las Salas Mixtas Regionales/Mixtos Departamentales según su
jerarquía.
(4) Juzgados subordinados a las Salas Familiares según su jerarquía.
(5) Juzgados subordinados a las Salas Laborales y Previsión Social según su jerarquía.
(6) Juzgados subordinados a las Salas de la Niñez y Adolescencia según su jerarquía.
(7) Juzgados subordinados a las Salas de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción según su jerarquía.
(8) Juzgados subordinados a las Salas Contencioso Administrativo según su jerarquía.
Área Administrativa
Corte Suprema de Justicia
Secretaría de la Corte Suprema de Justicia
Consejo de la Carrera Judicial
Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial
Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia
Asesoría Jurídica
Secretaría de la Presidencia
Departamento de Comunicación Social
Auditoría Interna
Supervisión General de Tribunales
Archivo General de Protocolos
Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios Judiciales
Unidad de Información
Unidad de la Mujer y Análisis de Género
Dirección de Servicios de Gestión Tribunalicia
Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia
Centro de Administrativo de Gestión Penal
Archivo General de Tribunales
Almacén Judicial
Unidad de Antecedentes Penales
Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos
Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial
Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales
Gerencia General
Equipo de Gerencia
Centro de Informática y Telecomunicaciones
Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional
Gerencia de Recursos Humanos
Gerencia Financiera
Gerencia Administrativa
Coordinaciones Regionales

8.2 Jurisdicción: La jurisdicción es considerada como el poder o el derecho de juzgar, a lo cual


va agregado el mando o el imperio, por lo tanto se entiende la potestad del Estado en la
aplicación de justicia y ejecución de decisiones es decir que quienes representan el poder estatal
podrán juzgar desde situaciones jurisdiccionales, siendo estos los jueces considerados personas
idóneas para imponer justicia ante cuestiones litigiosas de los interesados, dándole a cada quien
lo que le corresponde.
Elementos, poderes o facultades de la jurisdicción
Notio
Es la facultad que tiene el juez de conocer de determinado asunto, para ser resuelto en base a la
equidad y justicia, tal y como se ha mencionado anteriormente no es más que la potestad de los
jueces para resolver una situación litigiosa.

Vocatio
Es la facultad que tiene el juez de convocar a las partes, es decir hacerlas comparecer a juicio,
luego de haber sido notificadas legalmente, o bien declararlos rebeldes si en dado caso el
demandado no quiere comparecer al llamado del juez. -Artículo 111 y 112 del Código Procesal
Civil y Mercantil.-

Iudicium
Es la facultad que tiene el juez de juzgar y dictar sentencia luego de haberse agotado el debido
proceso, y dar a cada quien lo que le corresponde, entendiéndose este elemento no solo como la
potestad y facultad que tiene el juez de dictar sentencia, sino que al mismo tiempo es un deber,
una obligación del titular del tribunal de decidir sobre la controversia sometida a su
conocimiento. -Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 57 de la
Ley del Organismo Judicial.-

Coertio
Son las medidas coercitivas o de fuerza que legalmente posee el juez para que se cumplan sus
resoluciones. Sobre las personas se denominan apremios y sobre las cosas se llaman embargos.
Artículo 66 de la Ley del Organismo Judicial.-

Executio
Es la facultad que tiene el juez de hacer cumplir una sentencia, o ejecutar el cumplimiento de un
derecho de conformidad al título ejecutivo, sin embargo si el demandado no acepta
voluntariamente esa decisión ordenada por el juez, tendrá que utilizar el medio coercitivo y
ordenar el perseguimiento de la hacienda del demandado. -Artículo 203 de la Constitución
Política de la República de Guatemala y 57 de la Ley del Organismo Judicial.-

Los elementos de la jurisdicción se pueden esquematizar de la siguiente manera:


Notio = Conocer Vocatio = Convocar Iudicium = Juzgar Coertio = Obligar Executio = Hacer
cumplir

La jurisdicción es indelegable tal y como lo establece la Ley del Organismo Judicial en su


Artículo 113 del Decreto número 2-89 la jurisdicción es indelegable, ya que “La función
jurisdiccional no puede delegarse por unos jueces a otros. Los jueces deben conocer y decidir
por sí los asuntos de su potestad.” A excepción que existan limitantes, cuando el juez este
imposibilitado para realizar por sí mismo las diligencias que se le exigen, o que por obligación
legal le corresponde ejercer. Es decir cuando los jueces se encuentren en algún impedimento o
excusa de los que están regulados en los Artículos 122 y 123 del mismo cuerpo legal.

8.3 Competencia: Agustín Gordillo: “La competencia es el conjunto de facultades que un órgano
puede legítimamente ejercer, en razón de la materia, el territorio, el grado y el tiempo.”
Couture la define como: “Medida de jurisdicción asignada a un órgano del poder judicial, a
efecto de la determinación genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por razón de la
materia, de la cantidad y del lugar.
9. TEORIA DEL PROCESO
9.1 Jurisdicción: En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de
administrar justicia. La jurisdicción (del latín iurisdictio, «decir el derecho») es la potestad,
derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de
modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los
tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo,
capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina cosa juzgada.
Hugo Alsina: Potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver, mediante
la sentencia, las cuestiones litigiosas que les sean sometidas y hacer cumplir sus propias
resoluciones, esto último como manifestación del imperio.

Poderes de la Jurisdicción
Gnotio: Derecho del Juez de formar su convicción con el material de conocimiento que le
suministran las partes o mediante diligencias
Vocatio: Facultad de compeler al justiciable para que comparezca ante el Juez. Facultad de
emplazar a las partes para que comparezcan a estar a derecho. Citar a las partes. Por ejemplo si
un testigo se niega a prestar declaración el juez puede mandarlo a buscar con el auxilio de la
fuerza pública.
Coercitio: Derecho del Juez para castigar con sanciones a quienes incumplan sus mandatos o le
falte al respeto.
Iudicium: Poder de dictar sentencia con carácter final y definitivo
Executio: Poder del Juez de hacer cumplir la sentencia, también denominado imperium.

9.2 Competencia: La competencia es la atribución jurídica a ciertos y especiales órganos del


Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con
preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial es llamado tribunal.
La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un
territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia tienen por objeto determinar cuál va a ser
el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que
ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la
jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los
cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la
medida de su competencia.
Hugo Alsina: Los limites dentro de los cuales el juez puede ejercer su facultad jurisdiccional.
Reglas que determinan la competencia: La doctrina regula diversas clases, en razón de la
materia destaca en función al territorio, por la materia y por la función o de grado.

9.3 Proceso: Es el instrumento indispensable para realizar efectivamente la actividad del


derecho.
Eduardo Couture: La secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Conjunto de fases procesales que desarrollan en orden lógico y cronológico ajustados a un
método que se le conoce con el nombre de procedimiento ante un órgano jurisdiccional con el
objeto de resolver una controversia o situación jurídica.

Diferencia entre proceso: serie de etapas debidamente conectadas y ordenadamente


desarrolladas que tienen un fin, en derecho procesal penal se llama sentencia, se podría decir
que es lo genérico. Procedimiento forma en que se desarrolla un proceso. Se podría decir lo
específico.

9.4 Procedimiento: Es la tramitación del proceso, consiste en la serie de etapas que se realizan
para la obtención de un fin. En todo proceso está implícito el uso de procedimientos como
medio para el desenvolvimiento del proceso.

9.5 Principios procesales: Son las características ideológicas que informan un proceso, es decir
los principios que lo informan y en base de los cuales debe desarrollarse.

Principio de dualidad de las partes: En todo proceso legal deben de existir dos sujetos o partes
con intereses controvertidos.
Principio de contradicción o audiencia: Informa que todo proceso legal tiene los mismos
derechos en cuanto al ofrecimiento de prueba concierne.
Principio de igualdad de armas: En todo proceso legal tienen los mismos derechos en cuanto al
ofrecimiento de prueba concierne.
Principio de imparcialidad: Establece específicamente en cuanto al juez que su actuar no debe
favorecer en específico a alguna de las partes.
Principio de procedimiento: Sostiene o establece que no pueden variar las formas del proceso,
ni la de sus diligencias o incidencias, art. 3 C.P.P.
Principio de inmediación: El juez y las partes deben estar presentes en todas las diligencias
judiciales que celebre o practiquen.
Principio de concentración: En un proceso deben concentrarse en un solo acto cuantas
diligencias o incidencias sean posibles.
Principio de celeridad: Todo proceso legal debe concluir lo más pronto posible y está
íntimamente vinculado con el principio de concentración y economía procesal.
Principio de preclusión: Una audiencia que ya se realizó no se puede repetir. Bajo pretexto de
renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido no se podrá
retrotraer el procedimiento a periodos ya precluídos, salvo los casos expresamente señalados
por este código art. 284 segundo párrafo C.P.P.
Principio de judicación (juzgar): Todo acto procesal para que tenga valor debe ser aprobado o
judicado por un juez.

9.6 Sujetos Procesales: Para que surja la relación jurídica deben participar personas físicas y
jurídicas a las que la ley les otorga capacidad procesal, a estos se suma la intervención del titular
del órgano jurisdiccional y sus auxiliares como representantes del Estado.

9.7 Acción: Es la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de recurrir ante un órgano
jurisdiccional para reclamar justicia y obtener la tutela jurídica.
Eduardo Couture: El poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.
Es la facultad de poner en movimiento un órgano jurisdiccional.

9.8 Pretensión: Declaración de voluntad hecha ante el juez y frente al adversario, aquel derecho
que se estima que se tiene y se quiere que se declare.
Mauro Chacón: dos elementos 1. Elemento subjetivo consiste en la declaración de voluntad. 2.
Elemento objetivo pedido de aplicación de parte de los órganos estatales, de aquellas normas
que tutelan el derecho subjetivo, afirmado como quebrantado.
Pretensión procesal: Incluida dentro de la acción, la pretensión es el objeto principal de un
proceso, es lo que reclama el actor al demandado en lo procesal civil, lo que reprocha el
ministerio público al sindicado en lo procesal penal.
Es el derecho reclamado por el autor, es la hipótesis que se plantea al juez y se discute en el
proceso.
Características de la pretensión procesal:
a) Es una declaración de voluntad
b) Debe ser clara y precisa
c) Debe narrarse en los hechos
d) Debe ser probada
e) Se resuelve en sentencia

9.9 Demanda: Acto procesal de iniciación. Es el acto introductorio de la acción, por la cual,
mediante relatos de hechos e invocación o de actos determina la pretensión, sus partes son
introducción, cuerpo y cierre.
Es el acto introductorio de la acción, por la cual mediante relatos de hechos e invocación del
derecho el actor determina su pretensión.
Introducción:
Designación del tribunal a quien se dirige
Nombre y apellidos completos del solicitante o persona que lo represente, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio y domicilio
Indicación del lugar para recibir notificaciones
Nombre y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho, si se ignora
la residencia se hará constar
Cuerpo
Relación de hechos a que se refiere la petición
Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud
Ofrecimiento de las pruebas que se van a rendirse
La petición en términos claros y precisos
Cierre
Cita de leyes
Indicación del número de copias que se acompañan
Lugar y fecha
Firmas del solicitante, del abogado colegiado que lo patrocina y sello respectivo.

9.10 Emplazamiento: Es el tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud
frente a la demanda.

9.11 Prueba: En sentido procesal, según Eduardo Couture, es un medio de verificación de las
proposiciones que los litigantes formulan en el juicio. Medio procesal que persigue demostrar
que las proposiciones de los litigantes son de carácter constitutivo, extintivo o cualquier
circunstancia impeditiva de sus pretensiones.
Con la prueba ofrecida, el juez se formará una convicción, y en base al principio de inmediación,
el juez verificará las circunstancias relevantes del proceso con una apreciación objetiva de los
medios de prueba utilizados por los litigantes; con el fin de aclarar y en su momento comprobar
la veracidad o falsedad de las pretensiones formuladas por las partes procesales.

9.12 Vista: El reconocimiento primero que se hace ante el juez o tribunal con relación de los
autos y defensas de las partes para la sentencia. Audiencia de los tribunales que oyen a las
partes a efectos de dictar una resolución.
Audiencia o actuación en que un tribunal oye a las partes a sus letrados, para dictar una
resolución.

9.13 Auto para mejor fallar: Es un acto en donde el juez pide que se practiquen toda clase de
diligencias que sean necesarias para que él pueda dictar una sentencia más justa y objetiva,
adecuada con lo que significa mejor fallar.

9.14 Sentencia: Es un acto procesal que emite el juez, mediante el cual decide el caso concreto
sometido a su conocimiento. La sentencia es un acto procesal, que al mismo tiempo es un
documento (siendo éste el elemento material), el cual refleja al mundo exterior la voluntad del
juez, que además contiene entre otros aspectos la parte resolutiva, la que contendrá las
decisiones apegadas a derecho expresadas de forma lógica, precisa y congruentes sobre el objeto
del proceso.
En cuanto a la forma que la rige, en su elemento material, la Ley del Organismo Judicial
establece en su Artículo 147, los requisitos esenciales para la redacción de dicha resolución. Hay
diferentes clases de sentencias, siendo las siguientes:
1) Sentencias declarativas: Son las que se pronuncian para la declaración de un derecho.
2) Sentencias de condena: Éstas son las que imponen el cumplimiento de una obligación.
3) Sentencias constitutivas: Estas no se limitan a la declaración de un 20 derecho, puesto que al
emitirse se establecen obligaciones las cuales crean, modifican o extinguen un estado jurídico.
4) Sentencias cautelares: Reciben a su vez el nombre de: Providencias cautelares, medidas de
seguridad, medidas precautorias, medidas de garantía, medidas cautelares. A esta sentencia se
le atribuye el efecto, de producir dentro del proceso la garantía del resultado en el proceso
principal, debido a su carácter de anticipo de ejecución.

9.15 Impugnaciones: Es la reclamación que concedida por la ley o reglamento formula quien se
cree perjudicado o agraviado por la resolución de un juez o tribunal, para ante el mismo o el
superior inmediato, con el fin de que la reforme o revoque.
Objeto: evitar abusos de poder, motivar mayor reflexión, corregir errores humanos, o
interpretaciones incorrectas de la ley, así como prevenir abusos o arbitrariedades, el derecho ha
creado medios que permiten combatir contradecir o refutar las decisiones judiciales.
Estas medidas con los recursos son diferentes vías para propiciar el reexamen de una decisión
judicial por el mismo tribunal que la dicto o uno de mayor jerarquía.

10. ATRIBUCIONES DE LOS AUXILIARES JUDICIALES


10.1 Secretarios: ACUERDO 36-2004 REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES
ARTÍCULO 49. Los secretarios de los tribunales, en general, tienen las siguientes atribuciones
principales:
a) Asistir a los titulares de los respectivos tribunales en la práctica de las diligencias y demás
actuaciones que competen al tribunal;
b) Redactar o hacer que se redacten las resoluciones, actas, declaraciones y demás diligencias
que deba autorizar;
c) Extender certificaciones, ejecutorias, constancias y copias auténticas de los documentos o de
las actuaciones de los procesos, con el visto bueno del titular del tribunal, cuando conforme a ley
le corresponda hacerlo así;
d) Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo;
e) Llevar, según los casos y circunstancias, y bajo su estricta responsabilidad, el control y la
custodia de plicas, formularios de órdenes de libertad, objetos, bienes, valores y documentos que
prevea la ley o que le ordene el titular del tribunal;
f) Depositar tan pronto como se practiquen las diligencias respectivas, en los archivos del
Organismo Judicial o en una institución bancaria, según proceda, los valores y efectos
correspondientes, evitando, en todo momento, ponerlos en riesgo o peligro de pérdida o
sustracción;
g) Asegurarse que siempre exista una provisión adecuada de útiles de oficina y mobiliario;
distribuirlos al personal según se requiera; velar por el cuidado y la conservación de los útiles y
del mobiliario, así como mantener actualizado el inventario del tribunal;
h) Dirigir las actividades del personal del tribunal y aplicar las medidas de control y disciplina
interna que se requieran, e informar de lo actuado al titular del tribunal;
i) Revisar, junto con el titular del tribunal, los procesos que se encuentran en trámite, levantar el
acta respectiva y transcribirla a la Presidencia del Organismo Judicial y a las dependencias que
corresponda;
j) Supervisar la recepción, registro y control de los documentos o los expedientes que ingresan al
tribunal; y distribuirlos equitativamente y de acuerdo con los procedimientos que se hayan
establecido;
k) Llevar el control del movimiento del personal del tribunal; levantar las actas de toma de
posesión y de entrega del cargo y expedir los avisos y las certificaciones correspondientes;
l) Hacer que se lleven en debida forma, bajo su dirección y responsabilidad, los registros
siguientes: asistencia de empleados y de pasantes; demandas y denuncias según el caso;
recepción de escritos y documentos; notificaciones, inventarios, conocimientos, actas, acuerdos,
de control de audiencias, de exhortos y despachos, y los demás que prescriban las leyes y este
reglamento.
Los registros a que se refiere este inciso y las demás actividades de gestión administrativa
interna de los tribunales, podrán llevarse mediante sistemas
informáticos previamente autorizados por la Presidencia del Organismo Judicial, debiéndose
imprimir copias físicas para respaldo de seguridad;
m) Ser el jefe administrativo del tribunal y el órgano de comunicación con el público; sus
funciones las cumplirá subordinadas al presidente del tribunal o al juez, según el caso;
n) Atender e informar a los abogados, interesados y público en general sobre la tramitación de
los procesos;
ñ) Permanecer en el tribunal durante las horas de despacho y acudir fuera de ellas cuando fuere
necesario o llamado por el juez o Presidente del tribunal;
o) Coleccionar el Diario Oficial, La Gaceta de los Tribunales, las gacetas jurisprudenciales de la
Corte de Constitucionalidad y demás publicaciones pertinentes, para ponerlos al servicio del
tribunal;
p) Conservar en su poder los sellos del tribunal, guardándolos en lugar seguro y no permitirlo a
otros empleados, salvo que los usaren en su presencia y, bajo ningún concepto a personas ajenas
al tribunal; y,
q) Elaborar la estadística mensual u otras, según se requiera en los formatos respectivos y
remitirlos durante los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al Centro Nacional de
Documentación Judicial (CENADOJ).
10.2 Oficiales: ACUERDO 36-2004 REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES
a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como
diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales;
b) Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo
trámite tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del
tribunal;
c) Revisar el historial de cada caso y elaborar los resúmenes que correspondan, una vez se ha
concluido el trámite respectivo. Además, deberán recabar la información necesaria para llevar a
cabo el estudio de los casos que le han sido asignados;
d) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le
ordene al titular del tribunal y el Secretario, así como las que les asigne la Corte Suprema de
Justicia o su Presidente, por medio de acuerdos y circulares;
e) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros
que designe el Secretario, y en ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna de
las diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente; y,
f) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que
tenga asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.
ARTÍCULO 52. Los oficiales intérpretes de idiomas y dialectos nacionales, intervendrán en el
caso de que cualquiera de los sujetos procesales o terceros que intervengan en los procesos o
expedientes, o en su caso, otros auxiliares judiciales, no dominen o no entiendan el español, o el
idioma de que se trate. Los oficiales intérpretes deberán comparecer y asistir en las actuaciones y
diligencias oficiales que requiera el titular del tribunal.

10.3 Notificadores: ACUERDO 36-2004 REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES


ARTÍCULO 55. Los notificadores son los auxiliares judiciales específicamente encargados de
comunicar o hacer saber a las partes y demás personas interesadas, las resoluciones y mandatos
de los tribunales, así como de practicar los embargos, requerimientos, depósitos, intervenciones
y demás diligencias que se les ordene, de conformidad con la ley.
ARTÍCULO 56. Las notificaciones deberán realizarse cumpliendo todos los requisitos y
formalidades pertinentes, contemplados en la ley y en este reglamento, así como circulares y
acuerdos de la Corte Suprema de Justicia. Para los efectos del presente artículo los notificadores
tendrán fe pública y serán responsables de la veracidad de las notificaciones que practiquen.
ARTÍCULO 57. En la práctica de embargos, requerimientos, depósitos, intervenciones y demás
diligencias, los notificadores deberán cumplir, además, todos los requisitos y formalidades que
para cada caso establecen las disposiciones legales aplicables.
ARTÍCULO 58. En cada tribunal habrá notificadores en el número que fuere necesario, salvo
que, según el sistema de notificaciones que se establezca por la
Corte Suprema de Justicia, dichos auxiliares judiciales estén incorporados al Centro de Servicios
Auxiliares, Centro Administrativo de Gestión Penal o a cualquiera otra dependencia en donde
se concentren dichas funciones.
ARTÍCULO 59. En los lugares donde no funcione el Centro de Servicios Auxiliares o de Gestión
Penal, los notificadores de cada tribunal tendrán las siguientes atribuciones principales:
a) Asistir los días hábiles al tribunal y permanecer en él durante las horas de trabajo, todo el
tiempo que no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse fuera del tribunal;
b) Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligenciar que se presenten ante el
tribunal; localizar los expedientes y, en su caso, entregarlos al oficial responsable de su trámite
para su respectiva resolución;
c) Preparar las cédulas de notificación y practicar las notificaciones en el tribunal, en los lugares
señalados para tal efecto, así como por los estrados, según el caso; asentar las razones
respectivas en los expedientes, remitir las copias por correo cuando corresponda y dejar
constancia en los expedientes cuando por cualquier motivo o circunstancia alguna diligencia no
se haya llevado a cabo;
d) Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado, archivarlos y
preparar las notificaciones respectivas;
e) Atender e informar a abogados, interesados y público en general sobre la tramitación de los
procesos judiciales y administrativos que tenga bajo su responsabilidad, salvo que se hubiere
establecido otros sistemas de información;
f) Elaborar o diligenciar despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros, citaciones,
notas, oficios y todas aquellas actuaciones o diligencias que se les asignen;
g) Custodiar los expedientes y los documentos que se encuentren bajo su responsabilidad, con
apego a los procedimientos que se hayan establecido;
h) Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estén bajo su responsabilidad;
i) Practicar las notificaciones personales y los embargos, requerimientos, desahucios y otras
propias de su cargo, que decretaren los tribunales, devolviendo sin demora las actuaciones o
expedientes con las actas debidamente autorizadas o con las razones respectivas, si las
diligencias no se hubieren realizado;
j) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que
tengan asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo; y,
k) Desempeñar todas las actividades que sean inherentes al cargo, las que le asignen sus
superiores y las normas legales y reglamentarias correspondientes, así como los acuerdos y las
circulares que emita la Corte Suprema de Justicia.
ARTÍCULO 60. En los lugares en donde exista Centro de Servicios Auxiliares o de
Gestión Penal, serán aplicables las disposiciones especiales que regulen el régimen de dichos
centros y las del artículo precedente, en lo que fueren pertinentes.
ARTÍCULO 61. En todo caso, en el libro de conocimientos de notificadores o registro electrónico,
si fuere el caso, se consignarán las fechas y horas en que el notificador recibe y devuelve los
expedientes o actuaciones.

10.4 Comisarios: ACUERDO 36-2004 REGLAMENTO GENERAL DE TRIBUNALES


ARTÍCULO 62. En cada tribunal habrá un comisario, cuyas principales atribuciones son las
siguientes:
a) Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y demás
documentos que ingresen al tribunal; y trasladarlos sin demora al secretario o, en su caso, al
auxiliar del tribunal que corresponda;
b) Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los
intervinientes, del juez y del secretario;
c) Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los
expedientes que se remitan a otros tribunales u oficinas.
d) Atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo solicite,
salvo casos de confidencialidad;
e) Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas;
f) Repartir la correspondencia que se le indique; y,
g) Cualquier otra que le sea ordenada por el juez o por el secretario.
ARTÍCULO 63. Los demás empleados del Tribunal no podrán ocupar al comisario para atender
trabajos particulares, ni en cualquier otra actividad que no sea relativa al servicio.

11. ATRIBUCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO DE OFICIAL DE INSTANCIA


11.1 Reglamento General de Tribunales:
OFICIALES DE LOS TRIBUNALES EN GENERAL
ARTÍCULO 51. Cada tribunal contará con el número de oficiales que sea necesario, quienes
tendrán las atribuciones generales siguientes:
a) Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les asigne, así como
diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran otros tribunales;
b) Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los asuntos cuyo
trámite tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones que reciban del titular del
tribunal;
c) Revisar el historial de cada caso y elaborar los resúmenes que correspondan, una vez se ha
concluido el trámite respectivo. Además, deberán recabar la información necesaria para llevar a
cabo el estudio de los casos que le han sido asignados;
d) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo, las que le
ordene al titular del tribunal y el Secretario, así como las que les asigne la Corte Suprema de
Justicia o su Presidente, por medio de acuerdos y circulares;
e) Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de los otros
que designe el Secretario, y en ningún caso podrá ser causa de retraso o suspensión de alguna de
las diligencias o actuaciones que estuvieren a cargo del ausente; y,
f) Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los expedientes que
tenga asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.

OFICIALES DE LOS JUZGADOS DE EJECUCIÓN PENAL


ARTÍCULO 53. Los oficiales de los juzgados de ejecución penal tienen las atribuciones
específicas siguientes:
a) Tramitar las ejecutorias conforme los procesos que recibe el juzgado y efectuar el cómputo
respectivo;
b) Elaborar proyectos de resoluciones de acuerdo con instrucciones del titular del tribunal;
c) Tramitar los traslados de los reclusos al establecimiento donde deban cumplir sus condenas o,
en su caso, hacia hospitales o centros donde deban ser tratados por motivos de enfermedad u
otra causa análoga;
d) Elaborar la documentación pertinente relativa a conmutas, conforme instrucciones del titular
del tribunal;
e) Elaborar las órdenes de libertad, cuando procedan legalmente;
f) Tramitar los expedientes de rehabilitación, de libertad condicional y los permisos especiales
que soliciten los reclusos;
g) Elaborar las órdenes de captura, cuando procediere;
h) Tramitar los expedientes o diligencias de exhibición personal;
i) Notificar a quien corresponda las resoluciones de los expedientes que están bajo su
responsabilidad;
j) Tramitar los expedientes de redención de penas, preparar proyectos de resoluciones y
acompañar al juez en la práctica de las diligencias pertinentes;
k) Atender e informar a abogados, interesados y demás personas sobre el trámite de los
expedientes que están bajo su responsabilidad; y,
l) Desarrollar cualquier otra actividad que ordene el titular del tribunal, directamente o por
medio del secretario.
OFICIAL INFORMÁTICO
Artículo 54.- El Oficial Informático de los tribunales, en que así se disponga, tendrá las
siguientes atribuciones:
a) Organizar el archivo judicial conforme a las instrucciones que reciba del titular del tribunal;
b) Mantener actualizada permanentemente la información en el archivo digital;
c) Llevar el control de los juicios que requieran los oficiales;
d) Proporcionar al juez y secretario toda la información y estadísticas que le soliciten;
e) Proporcionar información a oficiales, notificadores y comisarios, para que, a su vez,
proporcionen dicha información a los abogados y usuarios;
f) Llevar el control y registro de los juicios fenecidos que se envíen al Archivo General de
Tribunales;
g) Llevar el control y registro de los procuradores autorizados por los abogados litigantes; y,
h) Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas que sean inherentes al cargo, y
que le ordene el Juez o Secretario y aquellas que le sean asignadas por medio de acuerdos y
circulares que emita la Corte Suprema de Justicia y el Presidente del Organismo Judicial.

11.2 Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales:


Artículo 26. Comunicaciones y notificaciones. AI personal auxiliar de comunicaciones y
notificaciones de cada órgano jurisdiccional, le corresponde las siguientes funciones:
a. Recibir y registrar los requerimientos de audiencias;
b. Comunicar a la unidad de audiencias el requerimiento;
c. Convocar a los sujetos procesales y demás que intervienen a la audiencia, mediante aviso, en
la forma ya señalada;
d. Realizar los recordatorios necesarios a los sujetos procesales para garantizar el éxito de la
audiencia.
e. Excepcionalmente, y de ser necesario, remitir los oficios, despachos, suplicatorios y
actuaciones a donde corresponda.

Artículo 27. Unidad de Audiencias. Al personal auxiliar de la unidad de audiencias de cada


órgano jurisdiccional, le corresponde las siguientes funciones:
a. Llevar la agenda de las audiencias a través de los registros instalados;
b. Elaborar el registro de los sujetos procesales que intervienen en cada caso,
c. Actualizar los registros de abogados litigantes, fiscales y defensores públicos de la
circunscripción territorial para facilitar la comunicación;
d. Actualizar y depurar el registro de comunicaciones a sujetos procesales y demás Personas que
comparezcan en el proceso;
e. Registro de audiencias y su resguardo;
f. (Modificada por el artículo 3. del Acuerdo 7-2006 de la Corte Suprema de Justicia). Realizar las
transcripciones que le sean requeridas por los despachos judiciales, debiendo entregarlas en el
plazo concedido;
g. Asistir a los sujetos procesales, en las diligencias judiciales que requieran los servicios de
traductor o intérprete.

11.3 Reglamento general de juzgados y tribunales con competencia en materia de la niñez y


adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos y adolescentes en conflicto con
la ley penal:
Artículo 29.
Asistencia en audiencias.
El asistente de audiencia, es quien apoya al órgano jurisdiccional y tiene a su cargo el registro de
las incidencias de la audiencia, así como, la elaboración de oficios y documentos necesarios para
la ejecución de la resolución del juez.
Cuando la audiencia fuere consecuencia de una previsión normativa que no requiera solicitud
de las partes, el asistente de audiencia deberá presentar el caso al juez y éste resolverá en la
misma.
Previo a la realización de la audiencia, cuando sea procedente, el asistente de audiencia
verificará que se hubieren practicado las comunicaciones y notificaciones que garanticen la
celebración de la misma.

Artículo 30.
Custodia y archivo.
El secretario designará personal para la custodia ordenada de las actuaciones judiciales y los
objetos que se encuentren vinculados al caso.
De las actuaciones y los objetos se llevará un registro que garantice la custodia y consulta de los
mismos por quienes tengan intervención en el proceso; así como, la determinación inmediata del
estado jurídico del caso.
Cuando se dicte resolución definitiva y esta sea ejecutoriada las actuaciones deberán remitirse al
archivo central.
Artículo 31.
Comunicaciones y notificaciones.
Las comunicaciones y notificaciones orales o escritas de audiencias se efectuarán al momento de
presentarse la solicitud o requerimiento.
Cuando las partes no acudan a la audiencia y el juez hubiere emitido la resolución respectiva se
efectuará la notificación externa.
De las comunicaciones o notificaciones deberá quedar registro escrito.

12. DERECHO CONSTITUCIONAL


12.1 Concepto de derecho constitucional, constitucionalismo, constitución:
Derecho constitucional: Parte del derecho público que regla el sistema de gobierno, la
formación de los poderes públicos, su estructura y atribuciones, y las declaraciones, derechos y
garantías de los habitantes como miembros de la sociedad referida al estado y como miembros
del cuerpo político.
Objeto: organización del estado, la organización del poder del estado, la declaración de los
derechos individuales y colectivos y las instituciones que los garantizan el estudio y
sistematización de las manifestaciones y el ordenamiento de las manifestaciones de poder.
Estudio: organización política del estado, el funcionamiento del estado, la esfera de competencia
de las autoridades del estado, las instituciones políticas que constituyen el soporte de la vida
estatal.

Constitucionalismo: Diccionario Manuel Osorio: De acuerdo con Sánchez Viamonte, el


ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una Constitución escrita, cuya
supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de todos los actos emanados de los
poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.

Constitución: Idiosincrasia de un pueblo. Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado.
Ley fundamental de la organización de un Estado (DRAE).
Documento jurídico en el cual son expuestos de manera organiza los principios fundamentales
del ordenamiento normativo de un país. Es la más importante de las fuentes del derecho
constitucional en el solamente son sistematizados los preceptos básicos que prescriben las
normas de conducta social y de organización del poder.

12.2 Tipos de constitución


Constituciones flexibles: Normas constitucionales pueden ser reformadas por el legislador
ordinario, de la misma manera que las demás leyes. Es la que puede reformar mediante una ley
común de acuerdo al procedimiento ordinario de sanción de las leyes.
Constituciones rígidas: Normas constitucionales están colocadas por encima o fuera del alcance
del poder legislativo ordinario, en razón de que habiendo sido dictadas por una autoridad
superior ASAMBLEA CONSTITUYENTE, no puede cambiarse sino por ella. Es la que no puede
reformar mediante una ley común, sino siguiendo un procedimiento especial que es distinto al
de las leyes.
Constituciones mixtas: Constitución en la cual una parte de ella pueden ser reformadas por el
legislativo ordinario y otra de sus partes ofrece dificultad para su reforma porque tiene que ser
realizada por una convención o asamblea constituyente.
Constitución de Guatemala es mixta, parte de ella puede ser reformada por el Congreso de la
República y ratificada mediante CONSULTA POPULAR, otra parte de ella presenta dificultad
para reforma, porque solo una ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, esta facultada
para realizar dicha tarea.
12.3 Escuelas o movimientos constitucionales:
Escuela de la exégesis
Como anteriormente se indicó, es Napoleón el que hace realidad la compilación normativa con
su código civil y, constituye esto el detonador del nacimiento de la Escuela Exegética que tendría
como cometido el estudio del significado de la norma, aplicando la teoría científica de la
interpretación, es decir la hermenéutica.
Características
La escuela de la exégesis se caracterizó fundamentalmente por:
♦ Culto al texto legal.
♦ Busca la intención del legislador.
♦ Trata de hacer compatible el positivismo legalista con su creencia del concepto metafísico del
Derecho Natural.
♦ Carácter profundamente estadista.
♦ Profesa culto desmedido a la autoridad.

Exégesis jurídica
Como antesala al tema, es menester definir lo que en esta investigación se entiende por Exégesis
y por Hermenéutica, pues incorrectamente muchos autores tienden a referirse a ellas de manera
indistinta.
Exégesis Jurídica, es para algunos autores la “ciencia que interpreta los textos escritos y fija su
verdadero sentido. Aún referida permanentemente a la exégesis bíblica, se relaciona con más
frecuencia a la interpretación jurídica. (Jurídica: Arte, ciencia de interpretar los textos legales.)”

En latu sensu, se puede decir que hermenéutica es la rama científica que tiene por objeto la
interpretación constituida en la sistematización de sus métodos, pudiendo entenderla “como la
ciencia que define los principios y métodos de la crítica y la interpretación de los textos
antiguos.”
La hermenéutica no es la interpretación per sé, sino que la aplicación de la misma, se podría
afirmar, que es la teoría científica de la interpretación, la cual sistematiza los principios y
métodos que deben guiar la interpretación.
Al respecto el jurista guatemalteco José Arturo Sierra González, anota: “La interpretación es la
aplicación de la hermenéutica...Sin embargo suelen usarse los vocablos hermenéutica e
interpretación como sinónimos, a pesar de su diferencia.”
Según el tratadista Eduardo García Maynez: “Interpretar una expresión jurídica es descubrir su
sentido”.

La exégesis jurídica según la ley guatemalteca.


El artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial se encarga de reglar lo referente a la
interpretación de la ley, en su texto se encuentran las características que identifican a cada uno
de los métodos de exégesis jurídica.
Artículo 10: Interpretación de la Ley.
Las normas se interpretarán conforme a su texto según el sentido de sus palabras (Método
Gramatical), a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales (Método
Sistemático).
El Conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los
pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo al orden siguiente:
a) A la finalidad y al espíritu de la misma (Método Lógico).
b) A la historia fidedigna de su institución (Método Histórico).
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas (Método Sistemático).
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios del Derecho (Método
Sistemático).

Exégesis constitucional
Luego de haber hecho referencia de manera general a lo que es la Exégesis Jurídica, se estudiará
la Exégesis Constitucional, para lo cual ha de acudirse a conceptos de varios tratadistas de la
materia, para que a partir de los mismos, se construya el concepto que ha de manejarse en esta
investigación, esto es, el concepto objetivo de la exégesis constitucional.

Concepto
Según el tratadista guatemalteco Gerardo Prado la Exégesis o Interpretación Constitucional es
: “...la causa de orden jurisdiccional -el vehículo por así decirlo del recurso extraordinario.” 17
De acuerdo con Gregorio Badeni “... es el arte de aplicar los principios que formula la
Hermenéutica Constitucional.”
José Arturo Sierra González, estima que la interpretación constitucional sería “... toda aquella
operación intelectual tendiente a establecer el significado o sentido, alcance y extensión de los
preceptos que conforman el texto constitucional”.

Clases de exégesis constitucional


Los tratadistas del tema constitucional para su estudio, es frecuente que se ajusten a parámetros
didácticos, en virtud de los cuales ordenan la materia de estudio, a fin de examinarla haciendo
los grupos o subdivisiones que estimen convenientes con el objeto de analizar cada una de
manera minuciosa. En este sentido, caben también las clasificaciones.
Por su parte José Arturo Sierra González, presenta en su obra Derecho Constitucional
Guatemalteco la siguiente clasificación de la exégesis constitucional:

♦ Interpretación legislativa
“Es la efectuada por la Asamblea Legislativa o Congreso por medio de leyes ordinarias. El
Organismo Legislativo tiene la potestad de interpretar la Constitución por medio de leyes que se
les ha denominado “Leyes Interpretativas”. En el caso guatemalteco, tal posibilidad queda
encuadrada dentro de la potestad general legislativa que le otorga al Congreso de la República
el artículo 157 de la Constitución, y la atribución de decretar, reformar y derogar las leyes a que
hace referencia el artículo 171 letra a) del mismo cuerpo normativo. La única limitación que
tendrá la potestad legislativa sería la de no vulnerar, restringir o tergiversar, mediante ley, el
texto constitucional.”

♦ Interpretación judicial
“Es la efectuada por los tribunales de la jurisdicción ordinaria, la cual queda contenida en las
sentencias y resoluciones que ellos emitan.”
“De acuerdo a la Constitución guatemalteca, la justicia corresponde impartirla a los tribunales,
lo que debe hacerse de conformidad con la Constitución y las leyes de la
República, e impone la obligación el artículo 204, que a los tribunales en toda resolución o
sentencia observaran obligadamente el principio que la Constitución de la República prevalece
sobre cualquier ley o tratado.”

♦ Interpretación Administrativa
“Es la llevada a cabo por los diversos órganos de la administración pública, la que se concretiza
en reglamentos, decretos, circulares, instructivos y resoluciones elaborados por el poder
Ejecutivo.”
“Como consecuencia de la calidad asignada a los funcionarios públicos, el de ser depositarios de
la autoridad, y por ende, tener el deber de desarrollar su función política de acuerdo con la ley y
la Constitución, todos los organismos del Estado y funcionarios públicos, interpretan la ley y la
Constitución con la finalidad de adecuar su actos a tales normas.”

♦ Interpretación jurisdiccional constitucional


“Es la operación de desentrañamiento o de determinación del sentido o contenido de la norma
constitucional y leyes ordinarias enfocadas desde el texto constitucional, efectuada por el
Tribunal Constitucional o el órgano máximo afín al que se le otorgue tal facultad. Lo peculiar de
esta modalidad es que la actividad hermenéutica la hace un órgano jurisdiccional estatal
específico para tal actividad, lo que hace también que los resultados interpretativos de tal
Tribunal, sean prevalentes, obligatorios, lo que significa que de acuerdo a ellos, todo tipo de
entes públicos o privados, deben entender y aplicar los preceptos constitucionales. Tal
obligación de los resultados interpretativos persiste y se mantiene aún en contra del criterio
opuesto de los poderes del Estado, inclusive la interpretación efectuada por el Organismo
Legislativo en leyes imperativas de la constitución.”

♦ Interpretación científica o doctrinaria


“Es la realizada por estudiosos del derecho, juristas y especialistas con afán científico, ilustrativo
o de aporte al estudio de las reglas jurídicas positivas.
Los resultados de este tipo de interpretación carecen de toda obligatoriedad, y solo asumen un
carácter meramente ilustrativo. Es sencillamente ejercer la facultad que tiene toda persona, como
facultad intelectual o psicológica, de interpretar leyes o la Constitución.”
♦ Interpretación contractual
“Es la actividad interpretativa efectuada por personas jurídicas, individuales, o colectivas, en los
actos jurídicos o cláusulas de los contratos consensuales que otorguen.”
Para cerrar este apartado que hizo relación a las Clases de Exégesis Constitucional, es oportuno
exponer un particular punto de vista del autor. Cuando, anteriormente, se hizo referencia a los
métodos de exégesis constitucional, se analizaron los que menciona el tratadista Vladimiro
Naranjo Mesa.
Esa clasificación de métodos, comprendía los siguientes
a) Según la fuente; b) según los métodos empleados; c) según la amplitud y eficiencia; d) según
los antecedentes referentes o indicadores. En esa ocasión, únicamente se desarrollaron las
literales b), d) y, c) porque a criterio del autor de este trabajo y respetando la opinión del
tratadista anotado, se considera que los métodos según la fuente tiene más características de
clase o tipo de exégesis para lo cual ha de recordarse que una clase no es lo mismo que un
método. Por lo anterior, sin contradecir la clasificación de Naranjo Meza, se expondrán las
razones por las que se considera que el grupo mencionado, muy bien podrían ubicarse como
clase.

♦ Según la fuente
Aquí se agrupa la interpretación auténtica, doctrinaria y judicial.
Ahora bien, al conceptuar el método como un conjunto de técnicas o pasos lógicamente
ordenados encaminados a lograr un fin predeterminado y, a la clase, como un elemento
componente de un conjunto, o, como cada una de las categorías en que se descompone un todo,
resulta que la interpretación auténtica, doctrinaria y judicial son categorías diferentes que
componen un todo que es la fuente de donde emana la exégesis constitucional, en referencia al
ente que la realiza: son las rutas por las que la exégesis sale de la fuente y transita.
En este sentido, interpretación auténtica, de conformidad con el mismo concepto de Naranjo
Mesa, resulta una clase, porque reúne los requisitos citados para catalogarse como tal, ya que
consiste en “...aquella que proviene del órgano al cual la Constitución le confiere dicha
facultad”.
“Esta función compete al tribunal al cual la Carta Política le ha asignado tal función; en los
países donde existe Tribunal o Corte Constitucional, es, pues, a esta, corporación actual a la que
corresponde la interpretación auténtica de las normas.”
En similar condición se encuentra la interpretación doctrinaria, cuyo concepto que se analiza
anota que es “... la que hacen los juristas en sus obras al analizar el contenido y los alcances de
las normas y también de la jurisprudencia de los tribunales. En esta interpretación teórica, los
autores se basan en su apreciación de los principios jurídicos y de la teoría del derecho, y
pueden utilizar diversos criterios de interpretación.”
Finalmente, se encuentra el concepto que hace referencia directa a un órgano tangible, como lo
es el Organismo Judicial, que viene a constituir el ente que realiza la exégesis constitucional
aplicándola a casos concretos: “Es aquélla que realizan los jueces y magistrados dentro de la
órbita de su función. En el caso concreto de la interpretación constitucional es entonces la que
realiza el órgano u órganos competentes para ello. Esta interpretación se traduce en decisiones,
particularmente en sentencias.”
A manera de conclusión del presente capítulo, y habiendo agotado las generalidades, es posible
asentar que la Exégesis Constitucional es la aplicación de la hermenéutica a las normas
Constitucionales, entendiendo para el efecto que la hermenéutica es la “Ciencia que define los
principios y métodos de la crítica y la interpretación...”
Se puede anotar también que la exégesis constitucional, se diferencia de la Exégesis Jurídica en
cuanto que ésta interpreta las normas jurídicas que únicamente son coadyuvantes del desarrollo
de la normativa constitucional. El parámetro de la ley ordinaria, pues, incuestionablemente lo
fija la Constitución, pero el parámetro de la ley constitucional se encuentra en el contexto
jurídico, político, social y axiológico de la nación donde se ha producido, lo que significa que no
puede ser aplicada la exégesis jurídica para interpretar la Constitución.

12.4 Principios de derecho constitucional


PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Consiste en la particular relación de supra
y subordinación en que se hallan las normas dentro de un ordenamiento jurídico, de tal forma
que se logre asegurar la supremacía de la ley fundamental del Estado. (Artículos 44, 175 y 204
C.P.R.G.).
PRINCIPIO DE CONTROL: Consiste en dotar al ordenamiento jurídico constitucional de los
mecanismos y procedimientos para someter los actos de gobierno y la legislación misma a la
supremacía Constitucional.
PRINCIPIO DE LIMITACION: Obedece a que cada órgano debe de tener un límite o ámbito en
el cual debe de actuar para evitar que se den abusos en el ejercicio del poder. Es aquel según el
cual los derechos constitucionales, encuentran límite en las leyes que reglamentan su ejercicio en
atención a las razones de bien público y de interés general.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: Se refiere a la aplicación razonable de las normas. Establece
la forma de restringir y utilizar por parte del Estado el principio de limitación, ya que las leyes
pueden restringir el ejercicio abusivo de los derechos, pero ello debe ser hecho en forma
razonable. (Art. 41, 152 y 239 C.P.R.G.)
PRINCIPIO DE FUNCIONALIDAD: Establece las condiciones de funcionamiento y estructura
del poder del Estado, a partir de la división de los poderes del gobierno, con el objeto de
impedir la concentración del mismo, sin que ello contradiga la convivencia de lograr una
cooperación fundamental entre ellos, para evitar el bloqueo de las decisiones de gobierno, y del
modo la parálisis del estado. Operando como un factor equilibrarte de las funciones del
gobierno a través de la división de poderes. Art. 141 C.P.R.G.
PRINCIPIO DE ESTABILIDAD: Trata de mantener la constitución en el tiempo. Busca
garantizar la estabilidad en el tiempo de la constitución. (Art. 277 Iniciativa para Reformas, 281
Art. No Reformables).
PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA: (Art. 9 L.O.J.)

12.5 Constitución política de la república de Guatemala 1985


Para conocer la Constitución Política de la República actual es necesario conocer su historia, la
cual es la siguiente:
1824: se decreta el 22 de noviembre de 1824, la Constitución de la República Federal de Centro
América por la Asamblea Nacional Constituyente, siendo la primera de Centro América.

1825: se promulga el 11 de octubre de 1825, la primera Constitución Política del Estado de


Guatemala, entrando también en vigencia el mismo año.

1879: se promulga el 11 de diciembre de 1879, la Ley Constitutiva de la República de Guatemala,


siendo la segunda de Guatemala y la primera de la República, teniendo también varias reformas
a lo largo de su vigencia.

1921: se promulga el 9 de septiembre de 1921 la Constitución Política de la República Federal de


Centro América (la cual incluye los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras) y entra en
vigor el 1° de octubre de 1921 la Constitución de 1921, siendo esta la segunda de Centro
América.

1945: se aprueba el 11 de marzo de 1945 y entra en vigor el 15 de marzo de 1945 la Constitución


de 1945.

1956: se aprueba el 2 de febrero de 1956 y entra en vigor el 1° de marzo de 1956 la Constitución


de 1956.

1965: se aprueba el 15 de septiembre de 1965 y entra en vigor el 5 de mayo de 1966 la


Constitución de 1965.

1985: se aprueba el 31 de mayo de 1985 y entra en vigor el 14 de enero de 1986, la actual


Constitución Política de la República de Guatemala por la Asamblea Nacional Constituyente.

1993: se reforma la Constitución el 17 de noviembre del mismo año, tras el derrocamiento del
entonces Presidente de la República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías.

1999: se realiza una consulta popular para reformar nuevamente la Constitución, siendo dicho
proyecto de reforma no aprobado mediante dicha consulta.

12.5.1 Estructura de la constitución:


La estructura de la Constitución actual es la siguiente:
Parte dogmática se encuentra formada por artículos 1-139
Preámbulo
Título I: La persona humana, fines y deberes del Estado (arts. 1-2)
Capítulo Único (arts. 1-2).
Título II: Derechos Humanos (arts. 3-139)
Capítulo I: Derechos Individuales (arts. 3-46).
Capítulo II: Derechos Sociales (arts. 47-134).
Sección Primera: Familia.
Sección Segunda: Cultura
Sección Tercera: Comunidades Indígenas.
Sección Cuarta: Educación.
Sección Quinta: Universidades.
Sección Sexta: Deporte.
Sección Séptima: Salud, Seguridad y Asistencia Social.
Sección Octava: Trabajo.
Sección Novena: Trabajadores del Estado.
Sección Décima: Régimen Económico y Social.
Capítulo III: Deberes y Derechos Cívicos y Políticos (arts. 135-137).
Capítulo IV: Limitación a los Derechos Constitucionales (art. 138-139).

Parte orgánica se encuentra formada por artículos 140-262


Título III: El Estado (arts. 140-151)
Capítulo I: El Estado y su forma de gobierno (arts.140-143).
Capítulo II: Nacionalidad y Ciudadanía (arts. 144-148).
Capítulo III: Relaciones Internacionales del Estado (arts. 149-151).
Título IV: Poder Público (arts. 152-222)
Capítulo I: Ejercicio del Poder Público (arts. 152-156).
Capítulo II: Organismo Legislativo (arts. 157-181).
Sección Primera: Congreso.
Sección Segunda: Atribuciones del Congreso.
Sección Tercera: Formación y Sanción de la Ley.
Capítulo III: Organismo Ejecutivo (arts. 182-202).
Sección Primera: Presidente de la República.
Sección Segunda: Vicepresidente de la República.
Sección Tercera: Ministros de Estado.
Capítulo IV: Organismo Judicial (arts. 203-222).
Sección Primera: Disposiciones Generales.
Sección Segunda: Corte Suprema de Justicia.
Sección Tercera: Corte de Apelaciones y otros tribunales.
Título V: Estructura y Organización del Estado (arts. 223-262)
Capítulo I: Régimen Político Electoral (art. 223).
Capítulo II: Régimen Administrativo (arts. 224-231).
Capítulo III: Régimen de Control y Fiscalización (arts. 232-236).
Capítulo IV: Régimen Financiero (arts. 237-243).
Capítulo V: Ejército (arts. 244-250).
Capítulo VI: Ministerio Público y Procuraduría General de la Nación (arts. 251-252).
Capítulo VII: Régimen Municipal (arts. 253-262).

Parte práctica se encuentra formada por artículos 263-281


Título VI: Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional (arts. 263-276)
Capítulo I: Exhibición Personal (arts. 263-264).
Capítulo II: Amparo (art. 265).
Capítulo III: Inconstitucionalidad de las Leyes (arts. 266-267).
Capítulo IV: Corte de Constitucionalidad (arts. 268-272).
Capítulo V: Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (arts. 273-275).
Capítulo VI: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (art. 276).
Título VII: Reformas a la Constitución (arts. 277-281)
Capítulo Único (arts. 277-281).
Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27)
Capítulo Único: Disposiciones Transitorias y Finales (arts. 1-27).

12.5.2 Garantías constitucionales: amparo, exhibición personal y constitucionalidad


Exhibición Personal: es conocida como el Habeas Corpus, en la mayoría de legislaciones del
mundo, es una figura que busca proteger la libertad física de las personas en contra de la
arbitrariedad. Art. 263 C.P.R.G.
Amparo: tiene como objeto la protección a las personas de las amenazas de violación a sus
derechos o bien cuando la violación se hubiere producido restaurando a la persona el goce de
los mismos. Art: 265 C.P.R.G.
Es una institución jurídica de carácter adjetivo, originada por la necesidad de hacer respetar los
derechos consagrados en la ley suprema a favor de los gobernados ante el poder y la autoridad
de los gobernantes.
Es un conducto legal por medio del cual quien hubiese sido afectado en sus derechos
fundamentales puede exigir la reparación del agravio inferido o la prevención de la amenaza
causa del mismo.

Inconstitucionalidad: Tiene por objeto garantizar la plena vigencia y correcta aplicación de las
normas de la constitución otorgando a cualquier ciudadano la facultad y el derecho de petición
para que se declare que leyes y reglamentos o disposiciones de carácter general son contrarios a
la dispuesta por la constitución y pueden afectar a los ciudadanos .

El Constitucionalista Francés León Duigwit quien dividió las garantías constitucionales:


Preventivas y Represivas.
Preventivas: Tienden a evitar las violaciones de las disposiciones fundamentales.
Represivas: Son las únicas que en determinado supuesto sirven de freno a la arbitrariedad del
Estado. Refiriéndonos a las garantías hemos visto que son medios de protección a los derechos
interesantes de los hombres que las leyes fundamentales utilizan para mantener la paz y el bien
común de nuestra sociedad
Las garantías o principios Constitucionales plasmados en nuestra Carta Magna, se asemejan en
la división que hace el tratadista Castro V. Juventino ubicándolas en las garantías de
Procedimiento por que garantizan un verdadero proceso, basándose en la protección, seguridad,
igualdad, libertad, defensa y en un debido proceso de justicia.

El Estado de Guatemala se organiza con el fin de proteger a la persona humana desarrollando


principios constitucionales y que en si constituyen el marco jurídico sobre el que se desenvuelve
la ley procesal penal. Las razones que nos han llevado a estudiar las garantías o principios
constitucionales que en nuestro ordenamiento jurídico existen leyes ordinarias que omiten
aplicarlas dando como resultado una violación de derechos humanos por que no dan la
oportunidad de tener un juicio justo por la simple razón que los menores de edad quienes no
son considerados como sujetos de derechos y obligaciones sino que simplemente son objeto que
pueden ser depositados o enviados a una institución para ser rehabilitados.

12.5.3 Derechos humanos:


1. Derechos de la Primera Generación: Individuales (Civiles): Arts. 3-46. Cívicos y Políticos: Arts.
135-139.
2. Derechos de la Segunda Generación: Sociales y Culturales: Arts. 47-134.
3. Derechos de la Tercera Generación: Derechos de Medio Ambiente, Derechos de Información:
Art. 44. Tratados Internacionales

Es el conjunto de facultades y atribuciones de la persona humana, connaturales a su ser como


persona y anteriores a toda norma creada por el Estado.
MARGARITA HERRERA ORTIZ: nos expresa que los derechos humanos, es el conjunto de
derechos básicos, esenciales, fundamentales que todo ser humano debe alcanzar para llevar una
existencia digna.

ANTONIO LUÑO: se refiere a los derechos humanos como un conjunto de facultades e


instituciones que en cada momento histórico, concreta la exigencia de la dignidad la libertad y la
igualdad humana, los cuales deben ser reconocidos positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional.

Nuestro país forma parte de la historia de los derechos humanos, ha sido participe de la
declaración universal de los derechos del hombre en 1948, firmó y ratifico los pactos
internacionales, de los derechos civiles, políticos, sociales, culturales, económicos de 1969.

Suscribió la convención americana sobre derechos humanos, lo que nos permite afirmar que
Guatemala, es un país democrático porque cuenta con una constitución en donde a plasmado los
derechos fundamentales del hombre, derechos naturales que le han sido dotados al hombre por
el simple hecho de ser hombre y que se impone ante cualquier gobierno.
En cuando a estos derechos podemos decir que en nuestra constitución establece los derechos
humanos individuales, sociales, bajo los principios de justicia social , tendientes a lograr el bien
común de los guatemaltecos, garantizándoles la vida, seguridad e igualdad, asimismo tener el
derecho de denunciar públicamente sin mayor formalidad a cualquier persona que ha violado
los derechos humanos.
12.5.3.1 Derechos individuales:
Llamados de primera generación o civiles y políticos, los cuales surgieron como antítesis que
provocó el cambio del sistema feudal y su gobierno monárquico, omnímodo y totalitario,
nutrido por el dominio ideológico de la Iglesia. Los derechos individuales pues, surgen como
reclamación de la burguesía emergente y su liberalismo económico con su emblema dejar hacer,
dejar pasar. En la actualidad como en otrora, el nuevo liberalismo (neoliberalismo), trata de
seguir sosteniendo los mismos postulados, pero tratando sutilmente de borrar o esconder las
falencias del sistema capitalista liberal. Sin embargo, la historia no nos dejará mentir, con
relación a que el sistema individualista del liberalismo económico y hoy neoliberalismo, es el
causante de las grandes injusticias sociales de la miseria que la humanidad y de todos los males
que aquejan los Estados desde tiempos añejos.

12.5.3.2 Derechos sociales


Los derechos sociales, concebidos desde sus orígenes como producto o resultado de la lucha de
clases (Karl Marx), han significado avances gigantescos para las sociedades universales, pero
sobre todo se han convertido en ideales para mejorar la calidad de vida –considerada en otrora
patrimonio exclusivo para las clases oligárquicos que detentan el poder-. “El reconocimiento de
los derechos laborales, económicos y culturales en Guatemala se debió básicamente a la pugna
social y conquista jurídica de los trabajadores y sectores sociales en 1944, quienes anhelaban y
anhelan aún, por el mejoramiento de sus condiciones económicas personales de vida.”

Bajo esta premisa, no obstante ser liberal conservador, Edmund Burke realizó una consideración
importante para la exigencia del cumplimiento de los derechos sociales cuando acotó: “Si la
sociedad civil se ha creado para el avance del hombre, todos los avances que ha efectuado llegan
a ser su derecho. (…) El hombre tiene derecho a una porción justa de todo lo que la sociedad,
con todas sus combinaciones de habilidades y fuerzas, puede hacer en su favor. En esta sociedad
todos los hombres tienen iguales derechos.”

En tal sentido, si el ser humano ha participado durante la conquista de los derechos económicos,
sociales y culturales (Título II Capítulo II CPRG), -las acciones no se quedan allí-, falta
aglutinarse nuevamente como parte de la sociedad civil para asegurar su adecuado
cumplimiento, porque estos derechos, coincidiendo con algunos autores que han considerado a
estos derechos como “los verdaderos derechos humanos”[3], debido a que la justicia, la equidad
y el bien común, valores constitucionales y fines supremos de los Estados Constitucionales
Modernos, sólo podrán alcanzarse, en la medida de que el ser humano tenga las condiciones
materiales y espirituales necesarias para su desarrollo integral, -los derechos individuales se
quedan cortos para lograr un verdadero desarrollo humano-

Derechos sociales que merecen especial comentario por la necesidad de su eficacia y aplicación
fallida en Guatemala podemos mencionar: Derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
vivienda, derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria. Como su nombre lo indica, los
derechos sociales atañen a la población, a las grandes mayorías o masas (en términos de Ortega
y Gasset), las cuales desde tiempos inmemoriales han sido utilizados mediáticamente para
lograr el ascenso al poder de la clase dominante, (en las democracias de fachada) para luego ser
marginadas, explotadas y privadas de la educación y conocimiento para asegurar su ignorancia
perpetua. “La desigualdad social coadyuva además en que éstos derechos sean ilusorios e
inaplicables.”

12.5.3.3 Derechos civiles y políticos


Los derechos civiles y políticos "comprenden por ejemplo el derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de la persona; el derecho a no ser sometido a la esclavitud, servidumbre ni torturas; la
igualdad ante la ley; la protección frente a la detención, el encarcelamiento o el exilio arbitrario;
el derecho a un proceso justo; el derecho a poseer bienes; el derecho a la participación política; el
derecho a ejercer las libertades fundamentales de pensamiento, conciencia y religión, opinión y
expresión; el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacificas; el derecho a participar en
el gobierno del país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”. Éstos
están contemplados en el Pacto internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.

12.5.4 Derechos humanos específicos:


a) Derecho Internacional Humanitario: es un conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que
no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la
guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos
armados".
El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados

b) Derechos del discapacitado:


Los derechos humanos son universales, políticos, civiles, económicos, sociales, culturales y
pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a la personas con distintas discapacidades.
Las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos humanos u libertades fundamentales
en términos iguales con otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.

Ellos también disfrutan de ciertos derechos específicamente ligados a su status.


Los derechos humanos para las personas discapacitadas incluyen los siguientes derechos
indivisibles, interdependientes e interrelacionados:
• El derecho a la no distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en su condición de
discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos humanos y libertades
fundamentales.
• El derecho a la igualdad de oportunidades.
• El derecho a una completa igualdad y protección ante la Ley.
• El derecho a una alto estándar de salud para un tratamiento médico, psicológico y funcional,
de igual manera a una rehabilitación médica y social y otros servicios necesarios para el máximo
desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza
• El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que igualitarios que
contribuyan a un estándar de vida adecuado.
• El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

c) Justicia (Independencia Judicial)


La Enciclopedia Jurídica cita que la independencia judicial destaca la autonomía del ejercicio de
la competencia y aprecia libremente la oportunidad de las decisiones que deben ser tomadas en
casos concretos. Un elemento importante de la independencia es la absoluta libertad del Estado
de delimitar la extensión de su competencia.

Lorena Escobar, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), indica que la


independencia judicial es factor importante para garantizarle a la población que la
administración de justicia se hace de una forma objetiva y no hay ninguna influencia de
particulares sobre algún interés que puedan afectar el fallo del juez o del tribunal.

Escobar dice que los juzgadores no estarán exentos de presiones externas, pero deben tener la
claridad y la valentía de tomar decisiones. En los casos de alto impacto, como los que ahora se
ventilan en los juzgados, para tener un efecto multiplicador en la sociedad y en el Estado mismo,
se tiene que ser cuidadoso en los fallos acatando las normas, y actuar con ética y moral.

Según la analista, la independencia judicial siempre es una prueba de fuego en estos y otros
casos que lleva el sistema de justicia.

d) Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Guatemala:


12.5.4.1 Niñez:
La niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de
desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad.
Niño:
Desde el punto de vista de su desarrollo psicobiológico, es la denominación utilizada a toda
criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. Como sinónimo de infantil o pueril, el
término se aplica a quien no es considerado adulto. También el término se aplica a quien previa
a la adolescencia vive su niñez
En función de su evolución psicoafectiva, psicomotriz y cognitiva, a los recién nacidos y durante
la primera etapa de su vida, se los denomina comúnmente bebés para distinguirlos de los que
han alcanzado una cierta autonomía. En términos generales, o jurídicos, niño es toda persona
menor de edad; niño o niña
Definición legal de niño
La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, señala
que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que lesea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad"

Las edades consideradas fluctúan según el contexto, aunque el término niño suele emplearse
para designar a los menores de entre 12 a 14 años, llamándose jóvenes o adolescentes a los que
han superado dichas edades. El "Día Universal del Niño" se celebra todos los años el 20 de
noviembre. El concepto de infancia varía considerablemente a lo largo de la historia y en las
diversas sociedades y culturas

12.5.4.2 Mujeres:
Guatemala aprobó por medio del Decreto Ley Número 49-82 la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, y a través del Decreto Número 69-94 la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, y
como Estado Parte se obligó a adoptar todas las medidas adecuadas para modificar o derogar
leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer, y emitir
todas aquellas leyes que sean necesarias para tal fin.
La presente ley tiene como objeto garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la
protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por
condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado
quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física,
psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos. El fin es promover e implementar
disposiciones orientadas a la erradicación de la violencia física, psicológica, sexual, económica o
cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres, garantizándoles una vida libre de violencia,
según lo estipulado en la Constitución Política de la República e instrumentos internacionales
sobre derechos humanos de las mujeres ratificados por Guatemala.

12.5.4.3 Pueblos indígenas:


La Constitución regula lo relativo a comunidades indígenas en los artículos 66 al 70,
estableciendo en primera instancia la protección a los grupos étnicos que forman Guatemala,
entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Convenio 169 y el AIDPI
introducen el término “pueblos”, que tiene acepciones diferentes según el Diccionario de la Real
Academia Española. Sin embargo, para los efectos de ley, la Corte de Constitucionalidad precisa
la forma en que ha de interpretarse, al considerar que “… debe entenderse como ‘pueblo’, según
los conceptos del propio Convenio, aquellos sectores o grupos de la colectividad cuyas
condiciones sociales, culturales y económicas les distingan del resto de la sociedad, y que estén
regidos por sus propias costumbres o tradiciones, así como los que desciendan de poblaciones
que habitaban en el país o en una región geográfica a la que perteneció el país en la época de la
conquista o colonización”

12.5.4.4 Medio ambiente:


La protección del entorno físico se pone de manifiesto con la aprobación de una serie de
artículos de rango constitucional que promueven la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente.
Estos artículos en la C.P.R.G., son: 64, 95, 97, 118, 119 literal I, c) obligaciones del estado, 125, 126,
127 y 128.

12.5.5 Regulación constitucional del organismo judicial:


Conforme lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, el Organismo
Judicial es el encargado de impartir justicia, con independencia y potestad de juzgar. La Ley del
Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia
en concordancia con el texto constitucional.
El marco legal del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se encuentra definido en la
Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 203 al 222; en la Ley del
Organismo Judicial, Decreto No. 2-89 y sus reformas, y en otras leyes ordinarias del Estado.

12.5.6 Corte de Constitucionalidad:


Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa que actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás órganos del Estado, cuya función principal es velar por la
defensa del orden Constitucional. (Ver art. 269 C.P.R.G.

12.5.7 Comisión y procurador de los derechos humanos:


El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República para
la defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones
Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
El Procurador para el cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de la
República de Guatemala y esta ley establecen, no está supeditado a organismo, institución o
funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.

PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. El Procurador de los Derechos Humanos es


un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos que la
Constitución reconoce.
FUNCIONES DEL PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. Asegurar un adecuado
funcionamiento de la actividad administrativa y tutelar los derechos de las personas frente a la
administración.
C.P.R.G. Artículo 273. Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión. El
Congreso dela República designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un
diputado por cada partido político representado en el correspondiente período. Esta Comisión
propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador, que deberá reunir las
calidades de los magistrados dela Corte Suprema de justicia y gozará de las mismas
inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. La ley regulará las atribuciones dela
Comisión y del Procurador de los Derechos Humanos a que se refiere este artículo.
Artículo 274. Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de los Derechos Humanos es
un comisionado del Congreso dela República para la defensa de los Derechos Humanos que la
Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por
un período de cinco años, y rendirá informe anual al pleno del Congreso, con el que se
relacionará a través dela Comisión de Derechos Humanos.

13. DERECHO CIVIL


13.1 Definición
13.2 Persona
13.2.1 Concepto
13.2.1

También podría gustarte