Está en la página 1de 9

Artículo Original

Rev Peru Med Exp Salud Publica

CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO HACIA ESTUDIANTES DE


MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL PERÚ
Fernando Munayco-Guillén1,2,a, Anais Cámara-Reyes3,a, L. Jaime Muñoz-Tafur3,a, Hugo Arroyo-Hernández4,a,
Christian R. Mejia5,b, Felix Lem-Arce3,c, Ubaldo E Miranda-Soberón3,6,d

RESUMEN
Objetivos. Determinar las características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública en la
provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Investigación transversal realizada el 2012 en una muestra probabilística
de estudiantes de Medicina de primer a sexto año de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se elaboró una encuesta
con un total de 23 ítems en una escala likert, para medir la percepción de maltrato de tipo psicológico, físico, académico
y sexual; se usaron análisis estadísticos univariados y bivariados. Resultados. Se encuestaron 281 estudiantes. La
percepción de maltrato psicológico fue 96,8%, académico 86,8%, físico 62,6% y sexual 20,6%; el maltrato físico se
incrementó durante el ciclo de estudio clínico-quirúrgico (p=0,001). Los médicos docentes y médicos residentes fueron
los principales agresores. Estudiantes hombres reportaron con mayor frecuencia haber recibido tareas como castigo, no
recibir los créditos por su trabajo, maltrato físico, amenazas verbales, insultos o recibir burlas con respecto a su etnia;
mientras que el maltrato sexual fue mayor en mujeres. El reporte de maltrato sexual fue más frecuente en la universidad
(45,3%, p=0,002) y el hospital (45,0%, p=0,046). Las mujeres reportaron con mayor frecuencia no saber a quién o dónde
acudir para denunciar el maltrato (54,6%, p=0,042) y no denunciarlo porque se detuvo el maltrato (56,9%, p=0,048).
Conclusiones. Existe una alta prevalencia de maltrato, donde las características de los estudiantes según el sexo, los
ciclos de estudio y el agresor permiten identificar los tipos de maltrato que reciben los estudiantes de medicina.
Palabras clave: Estudiantes de medicina; Maltrato; Escuelas médicas (fuente: DeCS BIREME)

Characteristics of mistreatment in medical students of a public


university in Peru
ABSTRACT
Objectives. To determine the characteristics of mistreatment among medical students at a public university in the
province Ica, Peru. Materials and methods. This cross-sectional study was performed in 2012, and used a probability
sample of medical students (freshman to sixth year) at the Universidad Nacional San Luis Gonzaga. A 23-item survey
with a Likert scale was used to measure the students' perceptions of psychological, physical, academic and sexual
mistreatment. Univariate and bivariate statistical analysis were performed. Results. A total of 281 students were
surveyed. The perception of psychological mistreatment was 96.8%; academic, 86.8%; physical, 62.6% and sexual,
20.6%. Physical abuse increased during the clinical-surgical study cicle (p = 0.001). Medical doctors and residents
were the main aggressors. Male students reported of receiving assignments as a punishment, not receiving credits for
their work, physical mistreatment, verbal threats, insults, or being teased because of their etnic background. Female
students were more likely to have experienced sexual abuse. Report of sexual abuse frequently ocurred at the university
(45.3%, p=0.002) and hospital (45.0%, p=0.046). Women frequently reported not knowing to whom or where to denounce
the abuse (54.6%, p=0.042) and not reporting it because it stopped (56.9%, p=0.048). Conclusions. There is a high
prevalence of abuse among students in which their characteristics as sex, level of study and aggressor allow to identify
the types of abuse that they receive.
Keys words: Students, medical; Mistreatment; Schools, medical (source: MeSH NLM).

1
Instituto Nacional de Oftalmología. Lima, Perú.
2
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3
Facultad de Medicina. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.
4
Oficina General de Información y Sistemas. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
5
Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.
6
Hospital Regional de Ica. Ica, Perú.
a
Médico cirujano; b médico, magister en Salud Ocupacional; c médico cirujano oncólogo; d médico pediatra.
Recibido: 19-07-15 Aprobado: 16-12-15

Citar como: Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, Miranda-Soberón UE. Características del maltrato
hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66. doi: 10.17843/rpmesp.2016.331.2008

58
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Maltrato hacia estudiantes de medicina

INTRODUCCIÓN a los seis años de estudios, calculando una muestra


significativa con un nivel de confianza del 95% por cada
La formación de los recursos humanos en salud se ciclo de estudios, el tamaño de la muestra fue calculada
distingue de otras carreras profesionales, por ser mediante el programa Epi Info versión 3.0.
muy jerarquizada, siendo el estudiante de Medicina
vulnerable a recibir algún tipo de maltrato por parte de Los criterios de inclusión fueron: estar matriculado y
un superior (1,2). Los individuos que pueden actuar como desear participar del estudio. No se incluyeron a los
agresores, por lo general, son los médicos docentes, estudiantes del primer ciclo debido a que el tiempo que
médicos residentes, pacientes, trabajadores del hospital, llevan estudiando es muy corto, por lo que la percepción
trabajadores de la universidad y otros estudiantes de maltrato puede estar sujeta a sesgo de concepto o
de Medicina (3). Una revisión sobre el maltrato hacia de memoria. Tampoco se incluyeron a los estudiantes
estudiantes de Medicina muestra que es un problema de internado por tener una situación educativa distinta
con altas prevalencias y que no ha disminuido en el a los demás estudiantes fuera de las aulas de estudio.
tiempo (4).
TIPOS DE MALTRATO
Los estudiantes de Medicina que son víctimas de maltrato
desde etapas tempranas de su formación, podrían Los principales tipos de maltrato fueron seleccionados
percibir al maltrato como un hecho normal e, incluso, según las directrices para afrontar la violencia laboral
útil como experiencia de aprendizaje, justificando y en el sector salud de la Organización Internacional
perpetuando el proceder del maltrato en la enseñanza. del Trabajo, las preguntas que fueron incluidas en
Tradicionalmente el maltrato se ha considerado como la encuesta para cada uno de estos tipos de maltrato
parte de la misma formación del médico, mientras que fueron seleccionadas de estudios similares publicados.
los estudiantes de otras profesiones no tienen esa Los tipos de maltrato estudiados fueron: psicológico,
percepción, por lo tanto, tienen mayor disposición a físico, académico y sexual, cuyas definiciones son las
reportar incidentes de maltrato (5-8). siguientes.

Cualquier forma de maltrato podría afectar la autoestima Maltrato psicológico. Es el uso premeditado del poder, o
y el comportamiento moral o social del estudiante, amenazas verbales, que puede dañar la esfera mental,
además de su futuro desempeño profesional, por ello es espiritual, moral o social. Comprende el abuso verbal
necesario identificarlo tempranamente para prevenir sus (insultos, apodos, gritos), la intimidación, el atropello, el
consecuencias (4,5). El gran número de informes sobre el acoso y las amenazas, burlas, la humillación en público,
tema indican la necesidad de una revisión a las políticas el menosprecio, la discriminación en todas sus formas
existentes sobre acoso, discriminación y maltrato en las (de género, religioso, racial, socioeconómica, por la
facultades de Medicina (6). El maltrato hacia estudiantes edad, o por rendimiento académico) (21,26).
es un tema altamente sensible y poco estudiado en
Sudamérica, en especial en Perú, donde por tradición Maltrato físico. Es el empleo de la fuerza física contra otra
se conoce que este mal proceder ha estado siempre persona o grupo, que produce daños físicos, sexuales o
vinculada al ambiente de la formación médica (3,4). El psicológicos, incluyendo en ellas las palizas, patadas,
presente estudio tiene como objetivo determinar las bofetadas, empujones, pellizcos, lanzar a otra persona
características del maltrato percibido por los estudiantes un objeto, asignación de trabajos excesivos, o exposición
de Medicina de una universidad pública de una provincia a procedimientos sin la protección adecuada (26,27).
del Perú.
Maltrato académico. Son conductas inadecuadas por
MATERIALES Y MÉTODOS parte del docente hacia el alumno, en el contexto del
proceso enseñanza-aprendizaje, que puede afectar su
DISEÑO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO desempeño y su evaluación (14,23).

Se realizó una investigación de tipo observacional, Maltrato sexual. Es una conducta de carácter sexual, no
transversal analítico, durante mayo y junio de 2012, correspondida ni deseada, que resulta ofensiva para la
en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional otra persona y es causa de que esta persona se sienta
San Luis Gonzaga, en la provincia de Ica en la costa amenazada, humillada, o avergonzada. Se consideró como
sur del Perú. maltrato sexual a las insinuaciones verbales sexuales o
comentarios obscenos, lenguaje corporal ofensivo de tipo
La selección de los participantes se realizó mediante un sexual, discriminación de género, propuestas indecentes,
muestreo aleatorio estratificado para cada uno de los tocamientos indebidos, discriminación de preferencia
ciclos de estudios en la universidad correspondientes sexual y el chantaje sexual (10,26).

59
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Munayco-Guillén F et al.

INSTRUMENTO del participante. Se aplicó el cuestionario sin límite de


tiempo, y al finalizarlo se le pidió a cada estudiante que
Se elaboró una encuesta titulada: Cuestionario de lo doblara y lo depositara en un ánfora.
Percepción de Maltrato en el Estudiante de Medicina,
diseñado por los autores y basado en la revisión de ANÁLISIS ESTADÍSTICO
publicaciones realizadas en el tema, para establecer
una definición conceptual del maltrato y sus diferentes Cada una de las subcategorías de maltrato fueron
formas en estudiantes de medicina. El instrumento respondidas mediante una escala likert de 5 alternativas
fue sometido a una prueba piloto en 80 estudiantes (desde nunca=1 hasta siempre=5). Para motivos de
de diversos años, seleccionados de manera aleatoria, análisis se categorizó cada subcategoría, luego se
obteniendo un alfa de Cronbach de 0,8. Los resultados realizaron cálculos de frecuencias y análisis univariados,
de la validación del instrumento se presentan en el se utilizaron las pruebas de chi cuadrado, test exacto de
anexo 1, 2 y 3. Fisher y t de student, según sea el caso, utilizando el
programa estadístico STATA 12.
El instrumento elaborado tuvo tres secciones: 1).
Características sociodemográficas y educativas; 2) ASPECTOS ÉTICOS
Percepción del maltrato según los cuatro componentes
evaluados y que contenía un total de 23 ítems siendo: a) El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por
maltrato psicológico (si le gritaron, recibido comentarios el Comité de Ética del Hospital Regional de Ica. La
negativos/despectivos, humillado, insultado, recibido participación de los estudiantes fue voluntaria previo
críticas injustificadas, recibido amenazas verbales y consentimiento informado y firma de participación, el
burlas por el género o la etnia); b) maltrato físico (si lo llenado de la encuesta fue anónimo, asegurando en
golpearon, expuesto a riesgos innecesarios o asignado todo momento la confidencialidad de los datos.
trabajos excesivos); c) maltrato académico (asignado
tareas como castigo, amenazado con desaprobar, RESULTADOS
experimentado competencia desleal u otros han tomado
el crédito por su trabajo) y d) maltrato sexual (tuvieron La población encuestada estuvo conformada por 281
discriminación por el género, hecho insinuaciones estudiantes de Medicina del primer al sexto año. La
verbales sexuales/comentarios obscenos, discriminado media para la edad fue de 22 + 3 años (rango de 16
por mi preferencia sexual, hecho propuestas indecentes, a 35); el 50,5% (142) fueron hombres, el 17,1% (48)
mostrado imágenes ofensivas de tipo sexual, tocado procedían de alguna región de la sierra o la selva del
sin su consentimiento, mostrado un lenguaje corporal Perú, el 53,7% (151) se encontraba cursando los ciclos
ofensivo de tipo sexual o chantajeado sexualmente). de ciencias básicas correspondientes a los tres primeros
3), Lugar donde se había realizado el maltrato; persona años de estudios, el 19,6% (55) había repetido algún
que había realizado el maltrato; denuncia del maltrato, y curso en el ciclo de estudio anterior.
motivos para no denunciar el maltrato.
El tipo de maltrato más frecuente, según el componente
PROCEDIMIENTOS psicológico, fue haber recibido más de alguna vez
comentarios negativos o despectivos con 89,8%, y
La recolección de los datos fue realizada por los haber recibido críticas injustificadas con 82,1%; según
autores, de la siguiente manera: se obtuvo la lista oficial el componente académico, el haber experimentado
de estudiantes matriculados del ciclo 2 al 12 de la una competencia desleal con 74,0% (208); según el
Secretaría Académica de la universidad, consignándose componente físico, haber sido asignado con trabajos
un total de 492 estudiantes matriculados en el año excesivos con 56,6% (159), y según el componente
académico 2012. Se coordinó con el representante sexual, haber recibido insinuaciones verbales sexuales o
estudiantil de cada ciclo para poder realizar el estudio comentarios obscenos con 20,6% (58) o haber percibido
cuando estén presentes todos los estudiantes. Al un lenguaje corporal ofensivo de tipo sexual (gestos
llegar al salón de clases se explicó el motivo, los obscenos, miradas, roses, tocamientos o acercamientos
objetivos y la importancia del estudio. Se procedió a innecesarios) 17,1% (48) Figura 1.
llamar de manera aleatoria a los integrantes del ciclo
hasta completar el número de muestra requerida por La Tabla 1 muestra los ocho ítems que presentaron
ciclo. A cada estudiante seleccionado se le entregó el diferencias significativas en la percepción de maltrato
consentimiento informado y se solicitó su firma como según el sexo de los estudiantes, de los cuales dos
aceptación para participar en el estudio; se procedió a fueron del componente sexual, dos del componente
recoger las hojas de consentimiento informado y luego académico, uno del componente físico y tres del
se entregó el cuestionario sin consignar la identificación componente psicológico.

60
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Maltrato hacia estudiantes de medicina

Componente psicológico
He recibido comentarios negativos o despectivos
He recibido críticas injustificadas
Me han gritado
Me han humillado
Me han insultado
He recibido amenazas verbales
Se han burlado respecto a mi género
Se han burlado respecto a mi etnia
Componente físico
Me han asignado trabajos excesivos
Me han expuesto a riesgos innecesarios
Me han golpeado
Componente académico
He experimentado una competencia desleal
Otros han tomado el crédito de mi trabajo
Me han amenazado con desaprobarte en un curso o rotación
Me han asignado tareas como castigo
Componente sexual
Me han hecho insinuaciones verbales sexuales o comentarios obscenos
Me han mostrado un lenguaje corporal ofensivo de tipo sexual (gestos)
Me han discriminado por mi género
Me han hecho propuestas indecentes
Me han mostrado imágenes ofensivas de tipo sexual
Me han tocado sin mi consentimiento
Me han discriminado por mi preferencia sexual
Me han chantajeado sexualmente
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Siempre o varias veces Pocas veces Algunas veces Nunca

Figura 1. Percepción de maltrato en estudiantes de Medicina de una universidad pública de una provincia en Perú, 2012

Tabla 1. Diferencias halladas en la percepción de maltrato según sexo en estudiantes de Medicina de una universidad
pública de una provincia en Perú, 2012

Hombre Mujer
Tipo de maltrato Valor p
n % n %

Se han burlado respecto a mi etnia * 33 23,2 17 12,2 0,016

He recibido amenazas verbales * 53 37,3 25 18,0 0,001

Me han insultado * 85 59,9 44 31,7 0,001

Me han golpeado ** 18 12,7 3 2,2 0,001

Me han asignado tareas como castigo*** 61 43,0 41 29,5 0,019

Otros han tomado el crédito de mi trabajo*** 105 73,9 80 57,5 0,004

Me han discriminado por mi género**** 15 10,6 29 20,9 0,018

Me han hecho insinuaciones verbales sexuales o comentarios obscenos**** 21 14,8 37 26,6 0,014

*Maltrato psicológico, **maltrato físico, ***maltrato académico, ****maltrato sexual

61
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Munayco-Guillén F et al.

La agresión recibida de los médicos docentes fue quirúrgicas y migrantes 77,1% (p=0,023), siendo,
superior en los componentes psicológico 99,4% además, la media de la edad (23,1 + 2,68) superior a
(p=0,006); académico 91,3% (p=0,010); físico 68,5% la de quienes no reportaron algún tipo de maltrato físico
(p=0,001), y sexual 42,7% (p=0,004), y de los médicos (p=0,001) Tabla 2.
residentes en los componentes académico 100%
(p=0,034); físico 82,1% (p=0,025), y sexual 64,3% En la Tabla 3 se muestran los resultados de la percepción
(p=0,002); el maltrato por parte de otros estudiantes fue de maltrato según el ciclo académico y el agresor, siendo
mayor para el componente académico 96,2% (p=0,004). el médico docente y el médico residente los principales
El lugar donde se percibió algún tipo de maltrato fue más agresores durante el ciclo clínico-quirúrgico.
frecuente para la universidad en los tipos psicológico
99,4% (p=0,006); académico 91,3% (p=0,010), y sexual De acuerdo con los motivos para no reportar el maltrato,
45,3% (p=0,002); y dentro del hospital el maltrato más las mujeres presentaron frecuencias superiores para
frecuente fue de tipo sexual 45,0% (p=0,046); haber “no saber a quién o a dónde acudir para denunciar el
recibido algún tipo de maltrato físico fue mayor en maltrato” 54,6% (p=0,042) y “no denuncié porque se
estudiantes que cursan estudios en las áreas clínico- detuvo el maltrato” 56,9% (p=0,048) Tabla 4.

Tabla 2. Tipo de maltrato según características del agresor y de los estudiantes de Medicina de una universidad pública
de una provincia en Perú

  Psicológico Académico Físico Sexual


  n % p* n % p n % p n % p

Edad media (DE) 272 21,9 (3,03) 0,135 244 21,7 (3,02) 0,325 176 23,1 (2,68) 0,001 106 22,1 (3,03) 0,297
Sexo
Hombre 137 96,5 1,000 124 87,3 0,806 89 62,7 0,988 47 33,1 0,106
Mujer 135 97,1 120 86,3 87 62,6 59 42,5
Ciclo de estudio
Ciencias básicas 145 96,0 0,512 136 90,1 0,084 48 31,8 0,001 53 35,1 0,328
Clínico quirúrgico 127 97,7 108 83,1 128 98,5 53 40,8
Repitió algún curso
No 218 96,5 0,446 198 87,6 0,434 137 60,6 0,157 80 35,4 0,103
Sí 54 98,2 46 83,6 39 70,9 26 47,3
Procedencia
Costa 225 96,6 1,000 201 86,3 0,536 139 59,7 0,023 91 39,1 0,310
Sierra o selva 47 97,9 43 89,6 37 77,1 15 31,3
Agresor médico docente
Nunca 67 89,3 0,001 56 74,7 0,001 35 46,7 0,001 18 24,0 0,004
Alguna vez 205 99,5 188 91,3 141 68,5 88 42,7
Agresor médico residente
Nunca 244 96,4 0,606 216 85,4 0,034* 153 60,5 0,025 88 34,8 0,002
Alguna vez 28 100 28 100 23 82,1 18 64,3
Agresor estudiante
Nunca 195 96,1 0,452 169 83,3 0,004 128 63,1 0,814 71 35,0 0,125
Alguna vez 77 98,7 75 96,2 48 61,5 35 44,9
Maltrato en la universidad
Nunca 112 93,3 0,006 97 80,8 0,010 74 61,7 0,772 33 27,5 0,002
Alguna vez 160 99,4 147 91,3 102 63,4 73 45,3
Maltrato en el hospital
Nunca 164 95,4 0,160 145 84,3 0,115 100 58,1 0,050 57 33,1 0,046
Alguna vez 108 99,1   99 90,8   76 69,7   49 45,0  

* Prueba exacta de Fisher DE: desviación estándar

62
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Maltrato hacia estudiantes de medicina

Tabla 3. Tipo de maltrato según agresor en estudiantes de Medicina de ciencias básicas y clínico-quirúrgicas

Ciencias básicas Clínico-quirúrgico


Tipo de maltrato según agresor Valor p
n % n %
Médico docente
Psicológico 98 67,6 107 84,3 0,001
Académico 94 69,1 94 87,0 0,001
Físico 36 75,0 105 82,0 0,298
Sexual 40 75,5 48 90,6 0,038
Estudiante
Psicológico 47 32,4 30 23,6 0,108
Académico 46 33,8 29 26,9 0,241
Físico 18 37,5 30 23,4 0,062
Sexual 21 39,6 14 26,4 0,148
Médico residente
Psicológico 5 3,5 23 18,1 0,001
Académico 5 3,7 23 21,3 0,001
Físico 0 0,0 23 18,0 0,002
Sexual 3 5,7 15 28,3 0,002

Tabla 4. Motivos para no denunciar el maltrato según el sexo de los estudiantes de Medicina

Hombre Mujer
Si usted experimentó maltrato y no lo denunció, ¿cuál fue el motivo?
Total n % n % Valor p

Pensar que la denuncia del maltrato quedará en nada 125 58 40,9 67 48,2 0,215

Considerar que denunciar el maltrato me traería problemas 157 75 53,2 82 59,0 0,328

Pensar que la denuncia influiría negativamente en mis calificaciones 182 87 61,3 95 68,4 0,214

No era tan importante como para ser denunciada a las autoridades 180 87 61,3 93 67,4 0,285

No consideré que el problema sería tratado con justicia 152 74 52,1 78 56,1 0,501

No sabía a quién o a dónde acudir para denunciar el maltrato 165 75 52,8 90 64,8 0,042

Tenía miedo que mi denuncia no sería confidencial 109 57 40,1 52 37,4 0,639

Tenía miedo de que no creyeran mi testimonio 145 73 51,8 72 51,8 0,997


No reconocer la experiencia vivida como maltrato en el momento en el que ocu- 154 76 53,5 78 56,5 0,614
rrió
Tenía miedo de denunciar el maltrato 117 57 40,1 60 43,2 0,607

Podría influir negativamente en mi carrera profesional en el futuro 128 65 45,8 63 45,3 0,940

Tenía vergüenza y no quería ser señalado por los demás 124 58 40,9 66 47,5 0,263

No denuncié porque se detuvo el maltrato 109 47 33,1 62 44,6 0,048

No quería pensar más en el maltrato sufrido 124 63 44,4 61 43,9 0,935

DISCUSIÓN fue denunciado. Los hallazgos mostraron una alta


prevalencia para el maltrato de tipo psicológico seguido
El presente estudio ha permitido determinar cuáles son del académico, el físico y el sexual, con frecuencias que
las características del maltrato hacia los estudiantes varian según el agresor, el ciclo de estudios y el sexo de
de Medicina, y los motivos por los que el maltrato no los estudiantes.

63
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Munayco-Guillén F et al.

El uso por parte de algunos médicos docentes, de definido por Bourdieu como todo aquello que tenga valor
acciones equivocadas por reforzar el aprendizaje simbólico en una sociedad determinada (19). El estudiante
mediante comentarios negativos, gritos, amenazas al ingresar a una comunidad médica u hospitalaria
o críticas injustificadas, son las formas de maltrato con normas y códigos propios, debe adaptarse para
psicológico más frecuente. La persistencia de este tipo de poder formar parte de esta, una vez adaptado a este
maltrato podría fomentar comportamientos insensibles y ambiente, como sucede con los estudiantes de últimos
punitivos que se transmiten por los que, a su vez, han sido años, muchos de los comportamientos abusivos son
maltratados, el resultado no deseado se agrava cuando considerados como manifestaciones comunes en la
estas conductas son dirigidas a pacientes y colegas (9). interacción institucional.
El alto reporte de maltrato psicológico se mantiene tanto
en los primeros tres años de estudios, o ciclo de ciencias Al igual que otros reportes que muestran altas
básicas, asi como en el ciclo clínico-quirúrgico, donde frecuencias de discriminación en minorías étnicas (20,21),
los estudiantes interactúan mas tiempo en ambientes en el presente estudio se encontró un mayor reporte de
hospitalarios, estos resultados son similares al reportado maltrato físico en estudiantes procedentes de la sierra
por otros autores con valores del 98% en estudiantes o selva lo cual estaría relacionado con la condición
de Medicina de México y Colombia (10,11), y superior al de vulnerabilidad de este grupo de estudiantes, como
reportado en países como Chile o Nigeria con el 79,9 y el hecho de vivir solos, no tener cerca el soporte
87,4% respectivamente (12,13). familiar, así como al enfrentarse a nuevos ambientes y
comportamientos culturales que podrían ser hostiles y los
El maltrato académico por parte de algunos médicos haría más propensos a sufrir abusos de sus compañeros
docentes y residentes se incrementó durante el ciclo clínico- o docentes; por ello es importante considerar a este
quirúrgico, probablemente debido a la mayor interacción grupo de migrantes en futuros estudios.
con ellos y donde las amenaza con desaprobar un curso
El ciclo de estudio en áreas clínico-quirúrgicas, incide en
son su principal forma. Si bien el reporte de maltrato
el incremento del maltrato físico y el reporte de maltrato
académico por otro estudiante fue significativamente
por parte de los médicos docentes y residentes. Estos
mayor en la evaluación a todos los estudiantes, no
hallazgo son similares al de otras investigaciones,
presentó diferencias al compararlo entre ciclos de estudio. donde el maltrato se incrementa al avanzar la carrera
e interactuar en ambientes hospitalarios, debido a que
Si bien no existen diferencias entre el sexo de los estudiantes el número de estudiantes por docente es menor y el
y los tipos de maltrato, algunos de los items de maltrato contacto directo es casi permanente, lo que permite
académico, físico y psicológico fueron mayores en hombres, que la agresión psicológica o académica se perciba con
mientras que en otras publicaciones, el maltrato sexual fue mayor frecuencia (22-25).
mayor en mujeres (14-16). Estos resultados deben ponerse
en el contexto sociocultural de cada región o país. Si bien Al igual que otros países el reporte de maltrato hacia
existe un incremento de mujeres estudiantes de Medicina los estudiantes de Medicina es un problema que ha
en las universidades, los reportes de discriminación de mostrado alta prevalencia, por lo que en la actualidad ya
género y el acoso sexual son comunes (17,18). existen medidas como la de la Comisión de Enlace para
la Educación Médica en EE. UU. que exige la evaluación
En la evaluación de los motivos para no denunciar el del maltrato en los estándares de acreditación de las
maltrato, la mayoría de mujeres manifestaron no saber facultades de Medicina. Estrategias para reducir este
donde acudir para denunciarlo, o no hacerlo porque problema requieren el uso encuestas estudiantiles
anónimas, que son cruciales en los esfuerzos para
el maltrato se detuvo; esto pone de manifiesto que
conocer y entender las características del maltrato. Los
siendo el maltrato un fenómeno percibido desde etapas
estudios han demostrado que las encuestas anónimas,
universitarias tempranas, es negativo que no existan
en general, son más eficaces en la adquisición de
los medios necesarios para denunciarlo, ni tener que
información sensible que las que no lo son (8).
sentir un impacto emocional por ello. Al respecto, los
responsables de la educación en instituciones médicas Este estudio presenta algunas limitaciones, siendo la
deben controlar la discriminación de género y la percepción un hecho subjetivo, se convierte en una
prevención del acoso sexual. variable de difícil medición, que podría estar influenciada
por diversos factores, como el sesgo de memoria, la
Una explicación desde la psicología social por la cual inteligencia emocional del encuestado, la coyuntura del
los estudiantes no denuncian estas conductas abusivas, hecho, etc. por lo que la investigación de tipo cualitativa
aceptando el abuso como una herramienta pedagógica, es la más apropiada. Sin embargo, la aplicación de una
se debería a un fenómeno de intercambio de capitales encuesta realizada sobre la base de estudios similares

64
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Maltrato hacia estudiantes de medicina

en población y utilizando procedimientos para su pública del Perú, el tipo de maltrato más frecuente fue
adecuación, permiten que el instrumento usado tenga el psicológico, seguido del maltrato académico, físico
una medición que se acerca a la realidad. y sexual. La percepción de maltrato se incrementa
durante el ciclo de estudios en áreas clínico-quirúrgicas,
Concluimos que existe una alta prevalencia de maltrato donde los principales agresores los médicos docentes
hacia los estudiantes de Medicina en esta universidad y residentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Silver HK, Glicken AD. Medical student 11. Guevara-Cuéllar CA, Botero-Restrepo S, 2006;21(3):212-8. doi: 10.1111/j.1525-
abuse. Incidence, severity and significance. Borrero-Castro IL, Sinietra J. Prevalencia 1497.2006.00320.x
JAMA. 1990;263(4):527-32. doi:10.1001/ de abuso y factores asociados en una escuela
jama.1990.03440040066030 de medicina colombiana. Colombia Med. 21. Baldwin DC Jr,  Daugherty SR,  Eckenfels
2011;42(4):490-500. EJ. Student perceptions of mistreatment
2. Daugherty SR, Baldwin DC Jr, Rowley BD. and harassment during medical school. A
Learning, satisfaction and mistreatment 12. Maida AM, Vásquez A, Herskovic V, survey of ten United States schools. West J
during medical internship: a national Calderón JL, Jacard M, Pereira A, et al. A Med. 1991;155(2):140-5.
survey of working conditions. JAMA. report on student abuse during medical
1998;279(15):1194-9. doi:10.1001/ training. Med Teach.  2003;25(5):497-501. 22. Ahmer S,  Yousafzai AW, Bhutto N, Alam
jama.279.15.1194. doi: 10.1080/01421590310001606317 S, Sarangzai AK, Iqbal A. Bullying of
Medical Students in Pakistan: a cross-
3. Cortés-Barré M. La letra con sangre entra: el 13. Owoaje ET, Uchendu OC, Ige OK. sectional questionnaire survey. PlosOne.
maltrato en la formación médica. Univ Méd Experiences of mistreatment among medical 2008;3(12):e3889. doi: 10.1371/journal.
Bogotá (Colombia). 2010;51(1):43-8. students in a University in South West pone.0003889.
Nigeria. Niger J Clin Pract. 2012;15(2):214-
4. Fnais N, Soobiah C, Chen MH, Lillie E, 9. doi: 10.4103/1119-3077.97321. 23. Shoukat S, Anis M, Kella DK, Qazi
Perrier L, Tashkhandi M, et al. Harassment F, Samad F, Mir F, et al. Prevalence of
and discrimination in medical training: a 14. Rautio A, Sunnari V, Nuutinen M, Laitala mistreatment or belittlement among
systematic review and meta-analysis. Acad M. Mistreatment of university students medical students. A cross sectional survey
Med. 2014;89(5):817-27. doi: 10.1097/ most common during medical studies. BMC at a private medical school in Karachi,
ACM.0000000000000200 Med Educ. 2005;5:36. doi:10.1186/1472- Pakistan. Plos One. 2010;5(10):e13429.
6920-5-36 doi: 10.1371/journal.pone.0013429.
5. Richman JA, Flaherty JA, Rospenda
KM, Christensen ML. Mental health 15. Carr PL, Ash AS, Friedman RH, Szalacha 24. Cook AF, Arora VM, Rasinski KA,
consequences and correlates of reported L, Barnett RC, Palepu A, et al. Faculty Curlin FA, Yoon JD. The prevalence of
medical student abuse. JAMA. perceptions of gender discrimination and medical student mistreatment and its
1992;267(5):692-4. doi:10.1001/ sexual harassment in academic medicine. association with burnout. Acad Med.
jama.1992.03480050096032 Ann Intern Med. 2000;132(11):889- 2014;89(5):749-54. doi: 10.1097/
96. doi:10.7326/0003-4819-132-11- ACM.0000000000000204.
6. Maida S AM, Herskovic M V, Pereira S 200006060-00007 
A, Salinas-Fernández L, Esquivel C C. 25. Richardson DA, Becker M, Frank RR,
Percepción de conductas abusivas en 16. Ulusoy H, Swigart V, Erdemir F. Think Sokol RJ. Assessing medical students’
estudiantes de Medicina. Rev Med Chil. globally, act locally: understanding perceptions of mistreatment in their
2006;134(12):1516-23. doi: 10.4067/ sexual harassment from a cross-cultural second and third years. Acad Med.
S0034-98872006001200004 perspective. Med Edu. 2011;45(6):603-12. 1997;72(8):728-30.
doi: 10.1111/j.1365-2923.2010.03918.x.
7. Haviland MG, Yamagata H, Werner LS, 25. Organización Internacional de Trabajo.
Zhang K, Dial TH, Sonne JL. Student 17. Moreno-Cubillos CL, Sepúlveda-Gallego Directrices marco para afrontar la violencia
mistreatment in medical school and LE. Discriminación y violencia contra los laboral en el sector salud. 1a ed. Ginebra:
planning a career in academic medicine. estudiantes de medicina de la Universidad OIT; 2002.
Teach Learn Med. 2011;23(3):231-7. doi: de Caldas. Inv Ed Med. 2013;2(5):37-41.
10.1080/10401334.2011.586914. 26.
Sheehan K, Sheehan DV,  White
18. Iftikhar R, Tawfiq R, Barabie S. Interns’ K,  Leibowitz A,  Baldwin DC Jr. A
8. Magnus R, Hawkins E, Miller M. Prevalence perceived abuse during their undergraduate pilot study of medical student ‘abuse’.
of harassment and discrimination among 1996 training at King Abdul Aziz University. Student perceptions of mistreatment and
medical school graduates: a survey of eight US Adv Med Educ Pract. 2014;5:159-66. doi: misconduct in medical school. JAMA.
schools. JAMA. 1998;280(9):851-3. 10.2147/AMEP.S62890. 1990;263(4):533-7.
9. Dent GA. Anonymous surveys to address 19. Consejo C, Viesca–Treviño C. Ética y
mistreatment in medical education. Virtual relaciones de poder en la formación de
Mentor. 2014;16(3):200-3. doi: 10.1001/ médicos residentes e internos: Algunas
Correspondencia: Fernando Munayco Guillén
virtualmentor.2014.16.03.pfor1-1403. reflexiones a la luz de Foucault y Bourdieu.
Dirección: Conjunto Habitacional Fonavi
Bol Mex His Fil Med. 2008;11(1):16-20.
10. Iglesias J, Saldivar D, Bermúdez V, Guzmán La Angostura W-12. Primera Etapa.
A. Maltrato del estudiante de Medicina. 20. Nagata-Kobayashi S, Sekimoto M, Koyama Subtanjalla. Ica
Percepción de 404 alumnos de cuarto, H, Yamamoto W, Goto E, Fukushima O, Teléfono: (511) 985558886
quinto y sexto años de la carrera. Med et al. Medical student abuse during clinical Correo electrónico: fernando.munayco.
Univer. 2005;7(29):191-202. clerkships in Japan. J Gen Intern Med. guillen@gmail.com

65
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1):58-66 Munayco-Guillén F et al.

ANEXOS
Anexo 1. Analisis de validez del constructo

Componente
Matriz de componente rotadoa
1 2 3 4
¿Te han gritado? 0,739 0,201
¿Has recibido comentarios negativos o despectivos? 0,707 0,200
¿Te han humillado? 0,239 0,705 0,243
¿Te han insultado? 0,291 0,693 0,274
¿Se han burlado respecto a tu género? 0,238 0,245 0,818
¿Has recibido críticas injustificadas? 0,411
¿Se han burlado respecto a tu étnia? 0,430 0,576
¿Has recibido amenazas verbales? 0,265 0,716
¿Te han golpeado? 0,285 0,366 0,227 0,226
¿Te han expuesto a trabajos de riesgo innecesario? 0,340 0,625
¿Te han asignado trabajos excesivos? 0,358 0,664
¿Te han asignado tareas como castigo? 0,217 0,605
¿Te han amenazado con jalarte en un curso? 0,511 0,401
¿Has tenido competencia desleal? 0,582 0,232
¿Otro a tomado el crédito de tu trabajo? 0,653 0,195
¿Me han discriminado por mi género? 0,321 0,373 0,652
¿Le han hecho insinuaciones verbales sexuales o comentarios obscenos? 0,579 0,289 0,293
¿Le han discriminado por su preferencia sexual? 0,579 0,216 0,381
Me han hecho propuestas indecentes 0,826
¿Me han ostrado imagenes ofensivas de tipo sexual? 0,739 0,252
¿Le han hecho algún lenguaje corporal ofensivo de tipo sexual? 0,723 0,250
¿Le han tocado sin su consentimiento? 0,805
¿Le han chantajeado sexualmente? 0,756 0,212
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 7 iteraciones.

Anexo 2. Analisis factorial. Resumen del modelo


Varianza contabilizada para
Dimensión Alfa de Cronbach
Total (autovalor) Inercia
1 0,925 8,678 0,377
2 0,876 6,174 0,268
3 0,794 4,155 0,181
4 0,774 3,850 0,167
Total 22,857 0,994
Media 0,862a 5,714 0,248
a. La media de alfa de Cronbach se basa en la media de auto valor.

Anexo 3. Análisis de confiabilidad


Alfa de Crombach con elementos
Ítems Alfa de Crombach general
estandarizados
MALTRATO GENERAL 23 0,862 0,890
Componente sicológico 8 0,762 0,828
Componente físico 3 0,599 0,609
Componente académico 4 0,635 0,647
Componente sexual 8 0,847 0,853

66

También podría gustarte