Está en la página 1de 21

Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.

net

ESTUDIO DE FACTIBLIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


COMERCIALIZADORA EXPORTADORA DE ARTESANIAS ELABORADAS A
MANO A ESPAÑA.

ANA ELVIA VALDERRAMA GAMBOA

Valderrama.gae@mcfi-ub.net

UNIVERSIDAD DE BARCELONA
MASTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES
BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2007

1
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

DELIMITACIÒN

El presente trabajo desarrollará las siguientes áreas: MERCADOS, FINANZAS

Y ADMINISTRACIÓN.

El compromiso de la investigadora va hasta determinar la viabilidad del

proyecto, y su aporte consistirá en generar un informe científico acerca de la

creación de una empresa que contribuya al desarrollo y conocimiento de

nuestro país.

Las conclusiones de este trabajo tendrán validez para crear una empresa

comercializadora y exportadora de artesanías elaboradas a mano a España.

El presente trabajo estará sujeto a los siguientes limitantes:

 Información específica del mercado en el país potencial para exportar.

 El estudio de mercados estará limitado debido a la ausencia de recurso

humano en el país a exportar.

 Información específica del sector y producto referente a indicadores

macro-económicos.

2
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

MARCO TEÓRICO
ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN

Un proceso investigativo está formado por múltiples ideas y conceptos, que


con la ayuda de varios recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) van a
permitir darle idoneidad al proyecto, y que a través de sus diferentes fases,
permitirá identificar la potencialidad final del mismo.

Se identificarán las fases por las cuales debe pasar el estudio del proyecto, el
cual inicia a partir de una investigación sobre el tema (artesanías), pasando
luego a la descripción de las áreas y los métodos investigativos que se van a
emplear para desarrollar el tema, y por último la asignación de recursos para
el logro de los objetivos propuestos. Estas fases estarán organizadas de la
siguiente manera:

1. Análisis y diagnóstico del tema a tratar.


2. Análisis de factibilidad o viabilidad compuesto por:

ANÁLISIS DE MERCADOS:

 MERCADO: Es el lugar donde confluyen los determinantes de la Oferta y la


Demanda para realizar transacciones de Bienes y Servicios a determinados
precios, un análisis de mercados.

 CARACTERÍSTICAS DE UN ESTUDIO DE MERCADOS:


 La recopilación de la información debe ser sistemática
 El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso
 Los datos recopilados siempre deben tener una utilidad
 El objeto de la investigación siempre debe tener como objeto final servir
como base para la toma de decisiones.

3
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Demanda es la relación existente entre una serie de cantidades que una serie
de consumidores están dispuestos a comprar a determinados precios, en
determinado momento, y en cierto lugar.

 ANÁLISIS DE LA OFERTA
Consiste en analizar todas las características que correspondan a la oferta de
productos similares dentro del mercado objetivo en el cual se piensa
incursionar con el fin de determinar la competencia directa y los posibles
productos sustitutos que ya se estén comercializando en dicho mercado,
analizando precio, volúmenes y calidad entre otros factores.

ANÁLISIS TÉCNICO-OPERATIVO

Con este estudio podemos determinar los siguientes aspectos necesarios para
la operabilidad de la empresa:
1. Tamaño de la empresa
2. Ubicación de la empresa (macro y micro localización).
3. Infraestructura en equipos.
4. Ingeniería del producto.

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

Análisis Económico: Mediante este estudio podemos determinar los costos que
implica la puesta en marcha y continuar con el funcionamiento de la empresa.
Determina o calcula las inversiones o ingresos.
Recopila todos los costos, para ello necesita los presupuestos de cada área.
Determina el flujo de fondos para obtener el flujo neto de caja y finalmente
analizar el ingreso neto.

4
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

Análisis Financiero:
Su finalidad principal es determinar la rentabilidad del negocio y buscar los
recursos necesarios para su operabilidad, dentro de este encontramos
indicadores como:
 Valor Presente Neto (VPN): Suma de los Ingresos y los Egresos del
Proyecto.
 Tasa Interna de Retorno (TIR): haciendo el VPN=0, obtengo la tasa real
del proyecto.
 Periodo de Repago: Tiempo necesario para recuperar la inversión.
 Relación Costo-Beneficio: Es la relación entre el valor presente de los
Ingresos y el valor presente de los egresos.
 Costo Anual Equivalente: Evaluar la alternativa mas económica
teniendo una serie de opciones.
 Análisis de sensibilidad: Consiste en la posibilidad de variar alguno de
los factores con los que se trabaja.

ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO
En este estudio se analizan los factores que afectan positiva o negativamente a
la sociedad con el desarrollo del proyecto, se realiza con la finalidad de evaluar
los aspectos externos que se pueden ver involucrados y que incidan ya sea
directa o indirectamente en la viabilidad del mismo, además, se determina el
aporte que realiza el proyecto a la sociedad con el objeto de observar la
integralidad del mismo.

ANÁLISIS LEGAL
Dentro de este estudio analizaremos todos los requerimientos legales que sean
indispensables en el proyecto como, los requisitos necesarios para la
constitución de la empresa, las exigencias legales vigentes para realizar
actividades encaminadas a la exportación de productos, y todos los aspectos
que necesiten de evaluación legal para su ejecución.

5
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN DE LAS ARTESANIAS

La población artesana desde el punto de vista técnico está distribuida por


oficios, los cuales constituyen los campos de especialización de sus ramas o
líneas de producción. Por tal razón toda propuesta de solución a sus problemas
generalmente se estructura en función de sus oficios.

La producción artesanal, en cuanto oficio artesano, se define como el conjunto


operativo, integral y sistemático de procesos y producción de bienes, los
cuales se enmarcan en el saber y las destrezas adquiridas y desarrolladas por
la tradición sociocultural de los pueblos. En otras palabras, es la estructura de
un sistema de trabajo en el que se aplica la misma clase de conocimientos y
destrezas, como consecuencia de utilizar el mismo tipo de máquinas,
herramientas y procedimientos para la transformación de la misma selección y
género de materia prima, y obtención de productos de función y usos
semejantes. El oficio artesanal constituye una clase de procesos productivos
que, a su vez, pueden comprender líneas específicas de producción. En
síntesis, en una actividad especializada de trabajo productivo.

Así, de acuerdo con la estructura funcional del quehacer productivo artesanal,


se ha buscado describir la relación que existe entre las materias primas y las
técnicas con que se procesan, para alcanzar el carácter estético y/o funcional
de los productos que, a su vez, comprende un inventario diferenciable de la
producción de otros niveles técnico-económicos de la generación de bienes
que constituyen la fuente de exportaciones menores.

El concepto de artesanía, a su vez, se enmarca en la definición de oficio


artesanal, en el cual se resalta la gran diversidad de especialidades en que se
concreta su potencial creativo. Este hecho hace que un listado o una
clasificación de oficios artesanales, en cada caso particular, constituya una
propuesta con un propósito específico que persigue destacar, por ejemplo, el
empleo de materias primas, para señalar su especial relación con los recursos

6
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

naturales como su fuente principal, o la preponderante presencia de la fuerza


de trabajo humana, no solo en términos de cantidad sino, también de calidad
estética. En este sentido definimos la artesanía y la clase de artesanía a la
cual pertenecen las muñecas de porcelana fría.

ARTESANÍA: Actividad de transformación para la producción creativa de


productos específicos que cumplen una función utilitaria, la cual se realiza a
través de la estructura operativa de los oficios y se lleva a cabo en pequeños
talleres, con baja división social del trabajo y el predominio de la energía
humana, física y mental, generalmente, complementada con herramientas y
máquinas relativamente simples.1

Esta actividad está condicionada por el medio geográfico, que constituye la


principal fuente de materias primas, y por el desarrollo histórico del marco
sociocultural donde se desarrolla y al cual contribuye a caracterizar.

ARTESANÍA CONTEMPORÁNEA: Producción de objetos útiles y estéticos en


cuyos procesos se integran elementos técnicos y formales procedentes de
diversos contextos socioculturales y niveles técnico-económicos;
culturalmente, tiene una característica de transición hacia la tecnología
moderna y/o la aplicación de principios estéticos de tendencia universal y/o
académicos; tiende a destacar la creatividad individual expresada por la
calidad y originalidad del estilo del artífice. 2

La Artesanía de Colombia es una de las mejores del mundo, por su colorido,


formas, excelente manejo del diseño y sobre todo por los materiales que

1
Resumen Guía exportar artesanías e identificación del oficio artesanal para la determinación
de origen en Colombia
2
Idem

7
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

utilizan, en su mayoría extraídos de la naturaleza mediante diferentes


procesos.

Los artesanos colombianos utilizan su creatividad para transformar sus ideas


en verdaderas obras de arte, en muchas ocasiones heredado de sus raíces
ancestrales y en otras como medio de interpretar su entorno multicultural o sus
necesidades cotidianas.

La artesanía es muy variada y esta determinada por aspectos como la


geografía o región donde se fabrica, el clima, las costumbres.

La diversidad de materiales también determina su fabricación, por eso no es


extraño que todo buen viajero tenga siempre en su hogar un tejido andino, un
sombrero vueltiao, una tradicional chiva o bus escalera, una excelente talla en
madera, un canasto de la costa atlántica, los famosos balcones paisas o
artesanías derivadas del cultivo del café, el repujado en oro, plata, cobre o
bronce, la manufactura del cuero y sus diversos productos e instrumentos
musicales de excelente calidad, artículos artesanales colombianos en
Porcelanicrom, también conocido como pasta francesa, cerámica fría y
porcelana fría.3

3
www.colombiaespectacular.com.co

8
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

La última década ha significado un vuelco en las artesanías colombianas. Las


innovaciones en diseño han logrado productos más bellos, útiles y económicos,
que se venden al mundo con un sello personal y genuino

Jo yas, textiles, cestas, sombreros, figuras y utensilios de


madera, barro y cuero, venidos del sur, del centro, del
litoral y de las selvas, componen el vasto y variopinto
panorama de la artesanía colombiana, en la que se
ocupan las manos y el talento de 350 mil personas. Los primorosos productos,
hechos domésticamente o en pequeñas empresas, abastecen los detalles del
mercado nacional y se exportan a países desarrollados, donde se aprecia el
sello de lo personal y de lo genuino.
Cerca de millón y medio de colombianos tienen que ver, en forma directa o
indirecta, con la labor artesanal. Setenta por ciento de los mismos habitan en
zonas rurales o indígenas, y sesenta por ciento son mujeres, que trabajan en
los ratos que les dejan libres los oficios hogareños. Se podría afirmar que los
objetos hechos a mano son la principal alianza de las comunidades indígenas
con la civilización, pues éstos constituyen su muestra cultural ante el país y el
mundo. De esta manera, las artesanías son el pasaporte de los campesinos, de
las mujeres y de los indígenas, ante una sociedad que aparentemente marcha
ya por carriles del todo alejados de la paciencia y de las labores manuales y
únicas.

Las ventas artesanales de Colombia al exterior sumaron en el año 2006 cerca


de 30 millones de dólares, de los cuales la mitad fue aportada por objetos
cerámicos. El segundo renglón lo ocupó la joyería especialmente la hecha en
oro, con tres y medio millones de dólares, que representaron casi una quinta
parte del total exportado. Este par de productos, cerámica y bisutería, han
mantenido en los últimos años un nivel sostenido de auge exportador, en tanto
que los demás rubros artesanales muestran en las estadísticas, oscilaciones
abruptas de año en año.4
4
www.mincomex.gov.co

9
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

La participación por subsectores en las ventas de artesanías al exterior no


corresponde a la distribución porcentual por oficios exhibida por esta actividad
económica. Según el Censo Económico Nacional del Sector Artesanal,
adelantado por Artesanías de Colombia en 2003 con base en cerca de 60 mil
encuestas, la mayor cantidad de artesanos, el 57 por ciento, se concentra en
labores de tejeduría. Les siguen los que trabajan la madera, con el 13 por
ciento. Los ceramistas son apenas el siete por ciento del total. Como se
observa, si bien los tejedores son mayoritarios en el panorama de la actividad
artesanal, quienes más venden a otros países son los ceramistas, que apenas
componen una minoría.5

Un mapa artesanal de Colombia mostraría bien definidas las zonas


productoras. Al sur, el departamento de Nariño es el núcleo principal, con un 14
por ciento de participación en el número de artesanos del país. En el centro,
Boyacá y Tolima representan respectivamente el ocho y el cinco por ciento del
total nacional. El resto se lo llevan cuatro de los departamentos de la costa
atlántica, Sucre con el diez por ciento, Córdoba con el nueve, Cesar con el
siete y Atlántico con el 16.

Las zonas indígenas son importantes productoras de artesanías, pero dada la


baja densidad de su población, su dispersión por el territorio nacional y las
dificultades de comunicación con selvas, sierras y sabanas, no alcanzan a
marcar importantes porcentajes en los indicadores y encuestas. No obstante,
como ya se anotó, la producción artesanal indígena es importante, porque es
quizá la única a través de la cual estas comunidades generan valor con destino
al intercambio

5
www.proexport.com.co

10
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

Por otra parte, desde 1991 viene celebrándose en las


instalaciones de Corferias, en Bogotá, la Feria Expoartesanías,
que es la más reconocida en América Latina.

Tiene lugar una semana antes de Navidad y es visitada por muchedumbres que
admiran, año tras año, las innovaciones que ofrecen los artesanos de todos los
rincones del país. Desde el año 2001, Artesanías de Colombia abrió en la Zona
Rosa de la capital de la República un almacén con productos de alto contenido
de diseño, similares a los que se exhiben en cada evento de Expoartesanías. 6

SOLUCION PROPUESTA

6
www.artesaníasdecolombia.gov.co

11
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

Hipótesis

¿Es posible producir artesanías elaboradas a mano que se puedan exportar?

La investigación para la creación de una empresa exportadora de artesanías a


España busca establecer, más que la verdad de una teoría la posible viabilidad
comercial y financiera de un proyecto de inversión enfocado hacia la
exportación de artesanías elaboradas a mano a España.

Con los resultados del análisis de viabilidad comercial y financiera se propone


un tipo de sociedad y de estructura organizacional que tenga por objeto la
materialización de una idea en una empresa exportadora mediante la cual se
comercialicen productos artesanales en mercados internacionales, para
nuestro caso España, con el fin de incentivar e impulsar este sector económico
considerado como no tradicional en las exportaciones de productos nacionales.

12
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

DISEÑO METODOLÓGICO

1. FUENTES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1.1. FUENTES ESCRITAS:

 Se investigarán libros especializados en la Evaluación y Gestión de


Proyectos. Con el propósito de analizar diferentes criterios estudiaremos
diversos autores, los cuales consultaremos en las páginas de Internet de
las bibliotecas de la ciudad de Bogota como la Luis Ángel Arango,
Virgilio Barco, Nacional, y las de algunas universidades como Los
Andes, Sabana, Jorge Tadeo Lozano etc. Para seleccionar los libros se
precisará un orden cronológico de estudio, con el fin de llevar una
continuidad clara en el proceso investigativo.

 Se consultarán libros de Mercados, para realizar la descripción y análisis


del sector internacional específico donde se desarrollará la actividad
comercial de la empresa.

 Se consultarán libros de Ingeniería Financiera, para la realización y


análisis de los estudios económicos y financieros, que nos permitan
situar el proyecto sobre una fase fundamentada matemáticamente.

 Se investigará información típica de exportaciones y comercio exterior


en bibliotecas tales como “ ZEIKY”, biblioteca del Ministerio de Comercio
Exterior especializada en el área de las exportaciones.

 Otros libros que se consultarán son los de carácter específico que nos
proporcionen la información técnica del proyecto, como son materiales,
equipos, instalaciones, entre otras, para la puesta en marcha de una
comercializadora de artesanías.

13
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

 Adicionalmente se utilizarán medios electrónicos específicamente


Internet, con el fin de ampliar los horizontes de la investigación, teniendo
como ventaja la velocidad y el fácil acceso con el que contamos para
este medio.

1.2. PERSONAS

 Se realizarán entrevistas abiertas con personas dedicadas al oficio


artesanal en las ferias, exposiciones y plazas artesanales y afines que
se realicen en la ciudad. Contactaremos también a estas personas
mediante directorios artesanales como el de Artesanías de Colombia y
su Centro de Información y Documentación Artesanal "Cendar”.

 Visitas periódicas a los asesores del programa Jóvenes Emprendedores


Exportadores del Ministerio de Comercio Exterior.

 Se solicitarán entrevistas con empresas que desarrollen actividades


similares a las de nuestro estudio.

1.3. LUGARES

 Se visitarán entidades especializadas en el desarrollo y gestión de


nuevas empresas, como son: Artesanías de Colombia, Cámara de
Comercio de Bogotá. Instituto Colombiano de Comercio Exterior
MINCOMEX, Ministerio de la Cultura, Proexport, entre otros.

 Se acudirá ante a las empresas dedicadas a la realización de artesanías


elaboradas a mano con el fin de identificar y analizar la producción
existente en el país.

14
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

La información recopilada se evaluará mediante tres parámetros:


 RELEVANCIA:
Será aquella que se adopte a las necesidades de los investigadores,
permitiéndonos, aclarar conceptos confusos.
 TOTALIDAD:
Deberá contener la cantidad adecuada de información de aquellos
estudios sobre los cuales se quiere dar profundidad.
 CALIDAD
La información debe ser confiable, exacta y válida, con el fin de que
represente una clara imagen de la realidad.

1.4. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN PROPIAS DE LA CARRERA


Para la realización del estudio de factibilidad para la creación de una
comercializadora exportadora de artesanías elaboradas a mano a España,
se utilizarán conocimientos adquiridos en las siguientes áreas:

 Expresión Oral y Escrita


 Antropología Cultural
 Microeconomía
 Macroeconomía
 Estadística
 Contabilidad General
 Administración
 Procesos Industriales
 Metodología de la Investigación
 Presupuestos
 Ingeniería Financiera
 Investigación de Mercados
 Análisis y diseño de sistemas
 Administración de Salarios
 Organización y métodos

15
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

 Creación y Organización de empresas.


 Evaluación de Proyectos
 Comercio Internacional
 Administración de Inventarios
 Legislación Comercial
 Diseño de Planta

1.5. LISTADO DE ACTIVIDADES


Las actividades que pretendemos realizar se fundamentan en la
consecución de los objetivos propuestos.

 ANÁLISIS PREVIO
Se efectuará un estudio del sector artesanal previo, en donde
analicemos el comportamiento de la producción y exportación de las
artesanías, analizar las regiones artesanales por excelencia y las
actividades que desarrollan.

 ANÁLISIS OPERACIONAL

 Se hará un estudio de mercados en donde se identificará si el


país elegido para la comercialización es el más conveniente para
la venta de las artesanías

 Posteriormente se elaborará un análisis técnico-operativo, que


dará la información necesaria sobre las condiciones
operacionales requeridas para el desarrollo de la actividad
comercial.

 Seguidamente se realizará un estudio organizacional para diseñar


la estructura y tipo de organización requerida.

16
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

 Se realizará un análisis financiero, con el cual se determinará la


viabilidad económica del proyecto.

 Se elaborará un análisis socioeconómico, que dará la información


del impacto social que podría general el proyecto

 Se analizará la gestión operativa y documentaria para la


realización de la actividad exportadora en el sector artesanal.

 De la misma forma se analizará los requisitos y condiciones para


la creación de una empresa exportadora.

17
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

1.6. DISEÑO TEMÁTICO

PAGINAS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO
4. ESTUDIO DE MERCADOS
4.1. PROPÓSITO GENERAL DEL CAPÍTULO
4.2. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
4.3. GENERALIDADES DEL MERCADO
4.4. PRODUCTO
4.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
4.6. INVESTIGACIÓN FORMAL
4.7. INVESTIGACIÓN NO FORMAL
4.8. ANÁLISIS DE LA OFERTA
4.9. ANÁLISIS OFERTA-DEMANDA
4.10. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
5. ESTUDIO TÉCNICO-OPERATIVO
5.1. PROPÓSITO GENERAL DEL CAPÍTULO
5.2. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
5.3. REQUERIMIENTOS OPERACIONALES
5.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
6. DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA PROPUESTA
6.1. PROPÓSITO GENERAL DEL CAPÍTULO
6.2. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
6.4. MISIÓN
6.5. VISION

18
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

6.6. OBJETO SOCIAL


6.7. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
7. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
7.1. PROPÓSITO DEL CAPÍTULO
7.2. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
7.3. COSTOS DE OPERACIÓN
7.4. INVERSIONES
7.5. PRESUPUESTOS
7.6. FLUJO DE CAJA NETO
7.7. FINANCIACIÓN
7.8. INDICADORES FINANCIEROS
7.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
7.10. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
8. ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO
8.1. PROPÓSITO DEL CAPÍTULO
8.2. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
8.3. IMPACTO DEL PROYECTO
8.4. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO
9. ESTUDIO LEGAL
9.1. PROPÓSITO DEL CAPÍTULO
9.2. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
9.3. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA EXPORTAR
9.4. REQUERIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESA.
9.5. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

CONCLUSIONES DEL PROYECTO


RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS

19
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

CRONOGRAMA

2007 2008
ACTIVIDAD DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Marco de Referencia del Proyecto
2 Estudio de Mercados
3 Estudio Técnico Operativo
4 Diseño Organizacional
5 Estudio Económico y Financiero
6 Estudio Socio Económico
7 Estudio Legal
8 Informe Final
LINEA DE CONTROL

20
Ana Elvia Valderrama G. Valderrama.gae@mcfi-ub.net

BIBLIOGRAFIA

BLANCO BLANCO, Luis Antonio. Tras la Huella. Bogotá: Proyectos III Milenio,
2002. 136 p. ISBN: 958-96084-0 X.

COLOMBIA, DANE. Indicadores generales (online). Bogotá (s.n). Disponible en


internet: “http//www.dane.gov.co/Novedades/Indicadores”.

COLOMBIA, PROEXPORT, Exportar con inteligencia (online). Bogotá (s.n)


Disponible en Internet: “http//www.proexport.com.co/intelexport”.

COLOMBIA, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Programa “Jóvenes


Emprendedores Exportadores” :(online). Bogotá (s.n.), actualizado el día 16 de
agosto de 2007; 08:30:55 a.m. Disponible en internet:
"http://www.jovenesemprendedores.gov.co/"

MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos: Identificación,


formulación y evaluación. 7 ed. Bogotá : MM, 2005. 438 p. ISBN 958-96227-0-4

NELSON, Norbert. Mercado y Ventas de Artesanías. Segunda Edición México/


Buenos Aires. 150 p.

21

También podría gustarte