Está en la página 1de 21

Discusiones diagnósticas Pediatría.

Índice:
1. Síndrome Febril Agudo.
2. Síndrome Hidropígeno.
3. Hematuria
4. Síndrome Neurológico.
5. Síndrome Convulsivo.
6. Síndrome Hemético.
7. Síndrome Diarreico Agudo.
8. Síndrome febril con Rash.
9. Síndrome de atrapamiento agudo de aire.
10. Síndrome Crupal.
11. Síndrome Infeccioso Respiratorio Alto.
12. Síndrome de condensación Inflamatoria del Parénquima Pulmonar.
13. Síndrome anémico.
14. Síndrome Tumoral localizado.
15. Síndrome dermatológico.
16. Síndrome adénico.
17. Síndrome Inflamatorio Articular.
18. Síndrome Purpúrico Hemorrágico.

1
Miscelánea B.

1. SÍNDROME FEBRIL AGUDO.

A. CAUSAS NO INFECCIOSAS.

1. Radiaciones: Se recoge el antecedente de haber estado expuesto o en


contacto con radiaciones.
2. Postinmunización: Se recoge el antecedente de haber sido inmunizado
recientemente.
3. Medicamentos: El efecto comienza ½ hora a 1 hora después de la
administración del medicamento.
4. Deshidratación: Paciente somnoliento, ojos hundidos, lengua y
mucosas secas, tiene sed, pliegues cutáneos, no tiene lágrimas,
taquicardia, disminución de la TA.

B. CAUSAS INFECCIOSAS.

1. Meningoencefalitis: Fiebres, cefalea, trastornos de la


concienci( somnolencia, irritabilidad, delirio, coma) convulsiones,
signos meníngeos, signos neurológicos focales, no tolera alimentos,
fontanelas abonbadas.
2. Otitis Media Aguda: Paciente muy irritable con diarreas y vómitos,
dolor al masticar y a la tracción del trago, otorrea.
3. Neumonía: Paciente que tiene vómitos, diarreas, rechazo a los
alimentos, convulsiones, meningismo(LCR aumento de la presión,
rigidez de nuca y fontanelas abombadas) polipnea, tiraje, aleteo nasal,
cianosis. Precedido de un cuadro catarla. MV disminuido y estertores
húmedos, estos últimos pueden o no estar presentes.
4. Faringoamigdalitis Aguda Cataral: Astenia, anorexia, irritabilidad,
fiebres, vómitos, diarreas, cefaleas, mialgias, artralgias,
deshidratación, secreciones nasales, obstrucción nasal, estornudos,
enrojecimiento de la orofaringe, adenopatias cervical y ruidos
trasmitidos.
5. Infección Urinaria: A forma de sintomatología baja, disuria,
polaquiuria, pujo al oprinar, orinas turbias y fétidas. Rechazo a los
alimentos y toma del estado general.

2
COMPLEMENTARIOS.
1. Hemograma Completo( anemia, leucos aumentados)
2. Eritro aumentado.
3. Azoados aumentados.... urea 300, creatinina 132-142, ac Urico 1.63 –
1.83.
4. Cituria
5. Urocultivo
6. parcial de orina
7. Conteos de dais
8. Filtrado glomerular (normal de 60 a 80)
9. Us Renal.
10.Proteína C reactiva.
11. Test de Nitritos.
12.PL

Tto:
1. Sintomático.
- Antipiréticos:
. Paracetamol (500 mg-tab ) 65mg/Kg/dia
. Dipirona (amps 600mg-3mL, 600mg-2mL, 300mg-1mL)
(tabs 300mg y 325mg)
(Supositorios 300mg)
Dosis:
2 dec(125mg) en lactantes.
4 dec(250mg) transcicional y preescolar
8 dec(500mg) escolar
600mg adolescente.

2. Analgésicos
- Dipirona y paracetamol.... Idem dosis.

3. Antiespasmódicos.
- Papaver( tab 100 mg) 68 mg/kg/dia

4. Antimicrobianos..... por 14 dias.

- Aminoglucosidos via IM o EV
 gentamicina(amps 10mg –1cc, 40mg-1cc, 80mg-2cc) De
1 a 3,55mg/kg/dia c/12 hrs, en RN c/24 horas.

3
 Amikacina(bbos 250mg-1cc, 500mg-2cc) De 15 a 25
mg/kg/dia c/12 horas.
 Tobramicina 5mg/kg/dia c/8 horas.

Si alto riesgo. Cefalosporinas de tercera generación.


 Rocephin (Bbo 1g) De 80 a 100mg/kg/dia cada 12 horas
o diaria. + 0,5 cc de lidocaina.
 Fortun (bbo 1g) 100 a 130mg/kg/dia cada 6 u 8 horas.
 Claforán (bbo 1g) 100 a 200mg/kg/diacada 6 u 8 horas.
 Aumentin (amoxicilina+ Ac Clabulánico) 50 a
100mg/kg/dia cada 6 u 8 horas.
 Ciprofoxacina.

2. SÍNDROME HIDROPÍGENO.
A. Mixedema: No de Godet.
B. Emfisema: Crepita, existe el antecedente de un trauma, prueba o
presencia de gérmenes.
C. Edemas.
1. Generalizados.
 ICC: Paciente que no tolera el decúbito, taquicardia,
ritmo de galope, diseña, crepitantes bibasales, soplo,
hepatoesplenomegalia no dolorosa, ingurgitación
yugular, reflujo hepatoyugular, edema en Mi simétrico,
frio, duro, azul, indoloro.
 Edema Hepático: Debe relacionarse con alguna
enfermedad hepática, hepatomegalia, ictero, ascitis,
circulación colateral, dolor en HD, es blando, blkanco,
frío, indoloro, de fácil godet, aparece en TCS más
laxo(labios mayores)
 Síndrome Nefrótico: aparece en regiones laxas, es
blando, blanco, frio, indoloro, fascies de muñeco chino
que puede llegar a la anasarca, oliguria, es de fácil
godet, hipoproteinuria. Proteinuria de 24 hrs + de 3g/l.
Comienza por la cara y va descendiendo por el cuepo.
 Síndrome nefrítico: Existe el antecedente de una
infección estreptococcica(faringitis, amigdalitis,
piodermitis) se ven en adolescentes o adultos jóvenes.
Aumento de la TA, edema en Mi y periorbitario Blanco,

4
frio, indoloro y blando menos qiue en el nefrótico,
oligoanuria, hematuria macroscopica, diseña,
disminución del apetito, crepitantes y subcrepitantes an
ABP.
 Desnutrición: Edema Blanco, blando, frío, indoloro,
antecedentes de ser mal nutrido, caquexia, caida del
pelo, palidez, delgado.
 Alérgico: Edema blando, rojo, caliente e indoloro.
Aparece y desaparece bruscamente generalmente en
párpados labios y cara. Existe el antecedente de la
ingestión de una comida altamente Alérgica.
 Medicamentos: antecedentes de la ingestión de
anticonceptivos orales, esteroides o vasodilatadores.
2. Edema localizados.
 Inflamación: Edema Duro, rojo, caliente y doloroso, hay
síntomas y signos de la inflamación

COMPLEMENTARIOS:
1. Hemograma (Anemia)
2. Azoados
3. Cituria
4. Filtrado G.
5. Exudados nasofaringeos y de la piel.
6. Conteo de Dais.
7. TASO
8. Eritro.
9. Us Renal.
10.ICC
11. Electroforesis de Proteinas.
12.Rx de torax.
13.Complemento de sueros.
14.Biopsia.

Tto:
1. Medidas generales.
2. Tto farmacológico.
A. Furosemida (amps 20mg-2cc, 50mg-3cc) 1-3mg/kg/dosis c/4 u 6
horas.
(tabs 40mg) 3-5 mg/kg/dosis VO.

5
Tratar HTA.
A. Corinfar(0.1-0.5mg/kg/dosis.
B. Hidralacina (amps 20mg-1cc, 20mg-2cc) 0,15mg/kg/dosis
(tabs 25 mg) 2-4 mg/kg/dosis C/8 horas.
C. Propanolol(amps 20mg-1cc) (tabs 10 y 40mg) de 2 a 6 mg/kg/c 8
horas.
D. Atenolol (tabs 100mg) 1 a 1,2 mg/kg.
E. Captopril(tabs 25 mg) 0,1 a 0,5 mg/kg/dosis unica.

Si no mejora, presenta una encefalopatia hipertensiva.


Complicaciones: IRA, EH, IC.

3. HEMATURIA.

1. Causa Renal: El paciente puede presentar astenia anorexia pérdida de


peso, en ocasiones una T palpable en flancos o a nivel de las fosas renales, es
muy frecuente el dolor lumbar.
2. Infarto renal: Cuadro que aparece en paciente con antecedentes de
traumatismo o enfermedades embolizantes( arritmia IMA) aparece de forma
brusca con dolor, hematuria, HTA.
3. Litiasis:(renal, pielocalicial, ureteral o vesical ) paciente que presenta
infecciones urinarias a repetición y cuadros de cólico nefrítico.
4. Trauma renal: Se recoge el antecedente del trauma sobre región de
proyección renal.
5. Síndrome Nefrótico: aparece en regiones laxas, es blando, blanco, frio,
indoloro, fascies de muñeco chino que puede llegar a la anasarca, oliguria, es
de fácil godet, hipoproteinuria. Proteinuria de 24 hrs + de 3g/l. Comienza
por la cara y va descendiendo por el cuepo.
6. Síndrome Nefrítico: Existe el antecedente de una infección
estreptococcica(faringitis, amigdalitis, piodermitis) se ven en adolescentes o
adultos jóvenes. Aumento de la TA, edema en Mi y periorbitario Blanco, frio,
indoloro y blando menos qiue en el nefrótico, oligoanuria, hematuria
macroscopica, diseña, disminución del apetito, crepitantes y subcrepitantes an
ABP.
7. Riñón Poliquistico: Riñón palpable puede asociarse a hipertensión.
8. Glomerulosclerosis diabética: se recoge el antecedente de DM cursa con
Hematuria.

6
Otras
1.Sicklemia: enfermedad hereditaria que afecta a la raza negra, posee un
hábito externo característico, extremidades largas tronco corto, tibia en sable
paladar ojival pueden aparecer ulceras maleolares, es una anemia hemolítica
hereditaria que evoluciona por crisis.
2.Tratamiento anticoagulante: se recoge el antecedente de la ingestión del
medicamento
3.Síndrome Purpurico: Lesiones hemorrágicas a nivel de la piel ( petequias,
equimosis, hematomas)

COMPLEMENTARIOS:
1. Hemograma ( Hb elevada por hemoconcentración).
2. Eritro elevado
3. Proteínas totales menor de 60g\L
4. Proteinuria de 24 horas mayor de 3,5g\L
5. Albumina serica menor de 3g\L
6. Electroforesis de proteina: albúmina y gamma
disminuidas
7. Colesterol elevado mayor de 8
8. Fibrinogeno aumentado
9. Filtrado glomerular disminuido
10.Parcial de orina: cilindros hialinos, gránulos
leucocitarios

Tratamiento
i. furosemida 2mg\kg dosis c\8-12 hrs por 3-5 días.
ii. Albumina 20 % 1-2g\kg\dia por 3-5 días durar 1 hora
iii. Prednisona60mg\m2sc\24horas \1mes

4.SÍNDROME NEUROLÓGICO ( DADO POR SOMNOLENCIA Y


CONVULSIONES)

1. Absceso cerebral: se recoge el antecedente de un foco séptico primario, es


un cuadro aparatoso que cursa con fiebre elevada estado toxoinfeccioso
severo, vómitos centrales, puede llegar al shock séptico hay signos de
focalización neurológica, anisocoria, déficit motor.
2. Meningoencefalitis TB: se recoge el antecedente de un contacto previo con
un enfermo pueden aparecen manifestaciones respiratoria mantenidas, fiebre

7
toma marcada del estado general , PL con liquido viscoso con aumento de los
linfocitos (4000).
3. T Cerebral: cuadro de instalación progresiva, es poco frecuente en niños
cursa con signos y síntomas de HTA endocraneana.
Meningoencefalitis Viral: cuadro menos intenso con menor toma del estado
general, aparece fiebre, convulsiones signos meníngeos , fontanela
abombada, PL liquido claro, pandy ++ células leuco disminuidas.
3. Meningoencefalitis bacteriana: cuadro intenso con fiebre elevada vómitos
centrales gran toma del estado general fontanela abombada y pulsátil, PL
liquido turbio, purulento, Pandy +++, proteínas aumentadas, glicemia
disminuida, aumento de los polimorfos.

COMPLEMENTARIOS
i. PL
ii. Hemograma
iii. Hemocultivo
iv. Glicemia
v. Gasometría
vi. Ionagrama
vii. Coagulograma
viii. Orina
ix. Azoados

TRATAMIENTO:
Recién Nacido.
Penicilina C 100 000 U\kg\dia
Ampicillin300mg\kg\dia + genta 3-5mg\kg\dia o amika10-15mg\kg\dia\14
días.
Cefalosporina de tercera.
80mg\kg\dia

mayor de un mes
1. meningococo penicilina 500 000 U\kg\dia \7-10 dias
2. Haemofilus cefalosporina 3ra 100mg\kg\dia\7 días
3. Neumococo penicilina1millonU\kg\dia+Claforan 100mg\kg\dia\10-14
días.

8
5. SÍNDROME HEMÉTICO.
F. Central.
1. Hematoma subdural: Hay toma de la conciencia, signos de
focalización neurológica y antecedentes de trauma.
2. meningoencefalitis: Fiebres, cefalea, trastornos de la
concienci( somnolencia, irritabilidad, delirio, coma)
convulsiones, signos meníngeos, signos neurológicos focales, no
tolera alimentos, fontanelas abonbadas.

G. Periférico:
1. Infección urinaria: A forma de sintomatología baja, disuria,
polaquiuria, pujo al oprinar, orinas turbias y fétidas. Rechazo a
los alimentos y toma del estado general.
2. Invaginación intestinal: Se ve generalmente en niños de 3 meses
a dos años, dolor abdiominal intermitente como cólico,
irritabilidad, llanto, palidez, vómitos, diarreas, enterroragia,
deshidratación, toxoinfección. EF: Masa tumoral abdominal en
forma de morcilla Aumento de los RHA. Signo de dance.
3. Megacolon Agangliónico: Constipación crónica, delgado,
vientre de batracio, anemia, desnutrido.
4. Estenosis hipertrófica congénita del piloro: Se ve de 2 a 4
semanas de nacido, lactantes masculinos generalmente,
primogénitos, ictero, vómitos en proyectil post pandriales sin
bilis, deshidratación. Desnutridos, fascies de anciano, alcalosis
metabólica.
5. Ano imperforado: se descarta al examen físico.
6. Ingestión de salvaderas o fármacos: se recoge el antecedentes
de haber ingerido alguna de estas sustancias.
7. Transgresión dietética: Se recoge el antecedente.

9
6. SÍNDROME DIARREICO AGUDO.
Según Mecanismo de Acción.
1. Osmótica: Deposiciones semipastosas y pastosas con líquido al final ,
eritema perianal por malabsorción de los carbohidratos que no
conducen a la deshidratación severa, se recoge el antecedente de
ingestión de más de 1 litro de leche, disminuye con el ayuno.
2. Secretoria: Es la más común en la infancia, se caracteriza por
deposiciones líquidas abundantes en número y cantidad que produce
gran pérdida de agua y electrolitos, puede llevar al apte a la
deshidratación.
3. Invasiva: Son frecuentes, se produce por la invasión de gérmenes en la
porción terminal del ID y la mayor parte del IG, con toma del estado
general, fiebres que pueden ser elevada y deposiciones
mucopiosanguinolentas con pujos y tenesmo.

COMPLEMENTARIOS
1 Heces fecales
coprocultivo.
Tto:
Plan A:
SRO, < 1 año 50 a 100 Ml después de cada deposición.
SRO, > 1 año 100 a 200 ml después de cada deposición.
Plan B:
Cada 1/hora las primeras 4 horas.
50 a 100 ml/kg
luego reevaluar.
Plan C:
- NaCl 0,9 %
1-7 días...........4ml
7días a 1 mes......... 5ml
1 mes a 2 años....... 7 ml
2 a 6 años .......... 10 ml
más de 6 años...... 20 ml.
- Dextrosa 5% 500 cc
- Polisal 10 cc
1ra hora 50 ml/kg
2da hora 25 ml/kg
3ra hora 25ml/kg
Si vómito: sonda nasogastrica: 20 a 25 ml/kg en 1 hora

10
120 ml/kg cada 4 hora.
Goteo
8 a 9 gotas/kg/min(grave)
5 gotas/kg/min normal
2 gotas/kg/min distendido.

7. SINDROME FEBRIL CON RASH

1.- Exantema súbito: Es una entidad viral, curso súbito, fiebre alta de 40gc,
coriza, faringe enrojecida, irritabilidad, fontanela ligeramente abombada,
convulsiones, trastornos dispépticos, a los 3 – 5 días la fiebre disminuye y
aparece un rash maculopapuloso que comienza en el tronco y se extiende a
todo el cuerpo. Puede haber edema palpebral, linfadenopatía cervical,
suboccipital y retroauricular.

2.- Rubéola: Es una enfermedad aguda, viral. Fifebre ligera, cefalea, toma
del estado general, anorexia, conjuntivitis, tos, coriza, manchas rojas en el
paladar blando que puede tomar laringe, adenopatías retroauricular,
suboccipital y cervical muy dolorosa, esplenomegalia, rash maculopapuloso ,
aparece primero en la cara y luego se extiende al cuello, tronco y
extremidades.

3.- Mononucleosis: Fiebre elevada, adenopatías generalizadas,


faringoamigdalitis congestiva o exudativa, esplenomegalia, ictero, rash
maculopapuloso de carácter morbiliforme o escarlatiniforme.

4.- Sarampión: Enfermedad eruptiva altamente contagiosa, aguda, viral,


fiebre ligera o puede llegar a 40 gc, seguida de coriza, tos , conjuntivitis,
enrojecimiento difuso de las amígdalas, velo del paladar y mucosa faringea,
asi como las manchas de koplic a nivel de la cara interna de los carrillos ,
adenopatías, diarrea, lengua saburral, polipnea, tiraje. Rash maculopapuloso
que dura de 4 – 5 días , comienza en region retroauricular , cuello, cara,
torax(1er día) y luego se extiende a brazo, abdomen y muslo (2 día) y luego
manos y pies (3 día). Hay petequias y equimosis.

5.- Varicela: Enfermedad infecciosa eruptiva y contagiosa causada por virus,


fiebre, malestar general, anorexia, irritabilidad, rash morbiliforme o

11
escarlatiniforma pruriginoso no constante. Exantema centrípeto y policíclico,
comienza por el tronco, cara, hombros, regiones distales.

8. SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO AGUDO DE AIRE

1.- Asma: Evoluciona por crisis, lagrimeo, prurito, enrojecimiento, síntomas


oculares, secreción nasal, obstrucción nasal, estornudos, tos seca, falta de
aire, diseña espiratoria, tiraje, cianosis, roncos y sibilantes, aleteo nasal,
eosinofilia.

2.- Bronquiolitis: Se ve en menores de 2 años, preferiblemente menores de 6


meses, espiración prolongada, polipnea, tiraje alto y bajo, aleteo nasal.
Fiebre , cianosis, rechazo a los alimentos, tórax hiperinsuflado, MV
disminuido, sibilantes y crepitantes, taquicardia, linfocitosis.

3.- Laringotraqueobronquitis: Es precedida por un cuadro alto catarla


inespecífico en horas o días, estridor inspiratorio, ronquera, tos perruna,
tiraje alto, luego generalizado, dificultad espiratoria, cianosis. Estertores
roncos, sibilantes y subcrepitantes.

4.- Cuerpo Extraño: La sintomatología depende de su localización.


Fosa nasal: Obstrucción nasal unilateral
Laringe, tráquea, bronquios: Asfixia, tos, diseña, nauseas, cianosis, estridor
inspiratorio, ronquera.

5.- Mucovisidosis: Es una enfermedad hereditaria multisistémica, aparece en


edades tempranas, retardo en el desarrollo pondoestatural, infecciones
respiratorias bajas a rpetición, tos seca, luego húmeda, expectoración
purulenta, hiperresonancia generalizada. Estertores húmedos localizados.
APP Mucovisidosis.

6.- Insuficiencia cardiaca: Ritmo de galope, antecedente de cardiopatia,


soplo, taquicardia, quejido, cianosis, diseña, hepatomegalia, edema.

12
9 Síndrome Crupal
1. Laringitis Aguda Viral: Es un cuadro respiratorio alto que se
caracteriza por tos perruna, ronquera y estridor respiratorio, tiraje
intercostal alto y poca ó ningna fiebre. Al examen físico puede haber
disminución del mv en ambos campos pulmonares sin presencia de
estertores.
2. Epiglotitis: Cuadro grave de comienzo brusco, frecuente en pacientes
entre 3 y 7 anos de vida, de evolción rápida , caracterizado
clínicamente por fiebre alta, estado toxoinfeccioso grave, tiraje
supraesternal severo diarreas intensas, tos perruna, poca ó ninguna
ronquera, orofaringe congestiva, epiglotis congestiva, enrojecida e
inflamada.
3. Laringotraqueobronquitis ver 9.
4. Cuerpo extraño en bronquios ver 9.
5. Laringitis espasmódica: Es un cuadro rtespiratorio alto, frecuente en
pacientes entre 2 y 4 anos de edad, más frecuente en el varón, tiene
tendencia a repetir, existe un cierto grado de predisposición familiar, es
precedido en horas ó dias por un cuadro respiratorio alto, aparece
bruscamente en la noche con tos perruna, ronquera y estridor
inspiratorio con tiraje alto. El niño se despierta ansioso pálido, frío,
sudoroso,, sin fiebre ni estertores respiratorios, es un cuadro que
mejora durante el día pero persiste la tos perruna y la ronquera con
tendencia a repetir 2 ó 3 noches consecutivas. Al examen físico
encontramos orofaringe enrojecida.

Complementarios:
1. Hemograma.
2. Eritro.
3. Hemocultivo.

Tto
 Epiglotitis:intubación urgente ó traqueostomía y cefalosporina de 3ra
generación.
 Laringitis espasmódica:
 Atmósfera húmeda.
 Sedación (fenobarbital 3mg/kg/día)
 Abundantes líquidos.
 Esteroides.
 Antihistamínicos.

13
10 SÍNDROME INFECCIOSO RESPIRATORIO ALTO
1. Otitis media Aguda: ver 1.
2. Adenoiditis: Cuadro caracterizado por fiebre alta sostenida, obstrucción
nasal que provoca dificultad para la lactancia y el sueno, voz nasal,
respiración ruidosa, polipnea, tiraje, aliento fétido, irritabilidad, tos seca
molesta y persistente, nauceas y vómitos.
3. Sinusitis aguda: Genralmente está precedido por un cuadro respiratorio
previo, se caracteriza clínicamente por fiebre alta y persistente ,
precedida de escalofríos y que se acompana de obstrucción nasal con
rinorrea, astenia, anorexia, cefalea de localización e intensidad variable
y edema periorbitario.
4. Faringoamigdalitis aguda catarral: ver 1
5. Faringoamigdalitis aguda con exudados y membranas: Cuadro de
comienzo gradual, caracterizado por fiebre alta y malestar general,
odinofagia, , tos irritabilidad, vómitos . Al examen físico las amigdalaas
aparecen enrojecidas con exudados blanquecinos no adherentes que no
afecta a los pilares.
6. Faringoamigdalitis con vesículas ó ulceraciones: Cuadro de etilogía
viral caracterizado por fiebre , vómitos y dolor faringeo con dolor al
tragar. Al e/F encontramos la faringe enrojecida con vesdículas y/o
ulceraciones de 2-5 mm de diámetro localizada en los pilares anteriores,
paladar y membranas mucosas bucales aparece además halitosis y
adenopatías cervicales.

14
11. SINDROME DE CONDENSACIÓN INFLAMATORIA DEL
PARÉNQUIMA PULONAR.

1. MUCOVISIDOSIS VER 9
2. CUEPO EXTRAÑO EN VÍAS AEREAS. VER 9
3. BRONQUIECTASIA: Se caracteriza clínicamente por fiebre , gran
toma del estado general , catarros y neumonías a repetición ,
expectoración matinal com olor a eso húmedo, de color blanquecino y
que puede acompañarse de sangre, hay crepitantes de localización
mas frecuente en BPD.
4. Tuberculosis : Existe el riesgo epidmiológico se recogen los
antecedentes de ccontacto con personas tb positivos, son pacientes
con síntomas respiratorios de mas de 14 vdías de duración se
caracteriza clínicamente por tos productiva que puede contener
sangre, síndrome febril prolongado, con fiebres nocturnas que se
acompañan de gran sudoración, hay malestar general marcado,
anorexia y pérdida de peso.
5. Absceso de pulmón: Se recoge el antecedente de un foco séptico
preferiblemente localizado a nivel pulmonar ó manipulación
respiratoria. Se caracteriza clínicamente por un cuadro
toxoinfecciosos grave con fiebre elevada vómica y puede llevar al
shock . Al EF son evidentes los estertores húmedos y el aumento de la
frecuencia respiratoria.
6. Neumonía: Puede estar precedio de una infección respiratoria
anterior de 3 ó 4 días de evolución se caracteriza clínicamente por
fiebre alta y persistente, rechazo al alimento, debilidad general
marcada, aumento de la frecuencia respiratoria que puede
acompañarse de aleteo nasal, tiraje y cianosis.

COMPLEMENTARIOS:
1. Hemograma.
2. Eritro.
3. Rx tórax.
4. Hemocultivo.

Tto:
Niño menor de 7 días :
1. Penicilina RL (50 000 u/kg/dosis c/12h ) más Gentamicina (2,3
mg/kg/dosis c/12h ) ó Amikacina (15mg/kg/dia c/12h= x 10 días.
Niño mayor de 7 días :

15
2. penicilina RL c/6 h y genta c/8 ó amika c/12h.

Niño mayor de 2 meses:


3. Penicilina CL 1ras 48 c/6h y luego Peni RL c/12h.
4. si alergia Eritromicina, Cefazolina ó silfaprín.

12. SÍNDROME ANÉMICO.


1. Por pérdida aguda de sangre: Se recoge el antecedente de
traumatismo ó herida.
2. Por destrucció exesicva de góbulos rojos:
a. Siklemia ver 3
b. Talasemia: Es una enfermedad rara en Cuba, los síntomas
aparecen en 6 meses, aneia severa, hepatoesplenomegalia
masiva, prominencia de los huesos frontales, apriétales y
maxilares, depresión del puente nasal , cráneo en cepillo, y
osteoporosis marcada, además hay retrazo pondoestatural..
c. Déficit de glucosaq 6 P deshidrogenasa: Se carcteriza por
crisis hemolíticas de aparición brusca, después de
exposición a agentes oxidantes, que pueden ser drogas ó
sustancias endógenas producidas por infecciones
bacterianas, virales y y acidosis diabética, primaquina ,
nitrofurantoína y azul de metileno.
d. Anemia Hemolítica Autoinmune: Puede ser secundaria a
enfermedad de Hodking, Sínd de Dawn, leuceia
linfoblástica, inunodeficiencia e infecciones virales y
bacterianas.

3. Anemia por disminución de la producción de glóbulos rojos:


a. Por déficit de hierro :Es más frecuente en niños prematuros
ó bajo peso, se recoge el antecedente materno de anemia
en el embarazo es de comienzo lento y progresivo co palidez
cutaneomucosa, irritabilidad, anorexia, podofagia,
esplenomegalia, pelo ralo y quebradizo, taquicardia, diseña
y soplo.
b. Por déficit de Ac fólico y vit b12: Se ve entre los 5 y 11
meses de edad, se caracteriza por palidez, fiebre
irritabilidad, fiebre intermitente, infecciones espiratorias,
diarreas, petequias equimosis, hepatoesplenomegalia y
hemorragias en las mucosas.

16
4. Depresión ó inhibición de la médula osea:
a. Aplásticas: Malformaciones congénitas como la anemia de
Fancony , hay aumento de la pigmentación de la piel,
alteraciones esqueléticas, aplasia e hipoplasia del radio
ausencia de hipoplasia del pulgar, estrabismo,
microftalmia. Es producida por drogas, tóxicos, químicos
como benceno, radicales ionizantes, cloranfenicol y
sulfamida.
b. Hipoplástica: Es una enferm,edad congénita, palidez,
letargia, irritabilidad, malforaciones congénitas y paladar
endido.
c. Secundaria a IRC, hipotiroidismo, alteraciones hepáticas.
d. Reemplazo de médula osea por células anormales
(leucemia), se caracteriza por astenia, anorexia y pérdida
de peso adenopatías, anemia, hepatomegalia, dolores oseos,
artculares y abdominales, fiebre prolongada , irritabilidad,
toma del estado general lesiones hemorragicas.

COMPLEMENTARIOS:
1. Hemograma.
2. eritro.
3. Lámina periférica.
4. Electroforesis de hemoglobina.
5. hiero sérico.
6. conteo de reticulositos.
7. medulograma.
8. Prueba de solubilidad.

Tto
1. Por déficit de hierro: hierro Dextrán (50mg-1cc) 13-hb del paciente x
Kg x dia fraccionado en 4 días en zic zac.
2. Por déficit de ácido fólico: Ac fólico 1-5 mg/día x 1 mes.
3. Siklemia: según la crisis.

17
13. SÍNDROME TUMORAL LOCALIZADO.

2. Celulitis: Cursa con fiebres, existe un aumento de volumen localizado,


dolor, zona eritematosa, signos flogísticos.
3. Forúnculos: Es la infiltración de un folículo piloso, doloroso, puede no
haber fiebre, bordes bien definoidos, superficie elevada, pústulas en el
centro, rodeada por halo eritematoso.
4. Ántrax cutáneo:Es la toma de más de un folículo piloso, puede
necrosarse, con toma del estado general, es más frecuente en
desnutridos e inmunodeprimidos.
5. Abcseso: Fiebre alta, se observa una zona eritematosa con posterior
drenaje de contenido purulento, doloroso, signos flogísticos.
6. Trauma: Antecedente de trauma, signos flogísticos, hematoma, no hay
fiebres.
Adenitis Infecciosa: Hay aumento de volumen localizado en la
cadena ganglionar, antecedentes de infección, signos flogísticos,
consistencia elástica, dolorosa.

14. SÍNDROME DERMATOLÓGICO.

1. Dermatitis de contacto: Se recoge el antecedente de haber estado en


contacto con alguna sustancia alergizante, química o irritante. Es
simétrica, bilateral, con lesiones eritematocostrosas y liquenificación.
Hay prurito intenso y edema.
2. Dermatitis seborreica: Cursa generalmente con lesiones del cuero
cabelludo, pudiendo extenderse a oido, cuello, cejas y en región axilar
y umbilical predominando en cuero cabelludo, con curso insidiosos,
prurito moderado, adelgazamiento del pelo, formación de escamas de
color grisáceo.
3. Piodermitis: Se caracteriza por presentar dos periodos.
3.1Ampollas: Es la aparición brusca en la cara, cuero cabelludos, dorso
de las manos, antebrazo, en # variable, redondeada, con líquido claro,
rodeada de un halo rojo.
3.2Costras: Amarillentas que puede llegar a ser hemorrágicas por el
raspado. Hay fiebre y toma del estado general.
4. Eczema Marginado de hebra: Se caracteriza por placas de color
rosado o rojo vivo, escamosas, con contorno redondeado, borde activo,
algo elevado, policiclico, coronado de vesículas y costras formando

18
límites precisos de localización fundamentalmente en los glúteos, cara
interna de los muslos.
5. Escabiosis: Se recoge el antecedente de un genio epidemiológico,
Síntomas fundamentalmente mente nocturno dado por prurito,
aparecen excoriaciones con lesiones costrosas, hemáticas desde
pústulas hasta forúnculos. Se localizan generalmente en espacios
interdigitales de las manos, axilas, glúteos, abdomen bajo y cara
internas de las muñecas.
6. Impétigo: Se caracteriza por presentar lesiones
vesiculopostulocrostrosas pruriginosas localizadas fundamentalmente
alrededor de la boca y en extremidades. Hay fiebre.
7. Epidermolisis bulosa: Es una enfermedad congénita, producida
generalmente por el estreptococo, pte normal, afrebil, buen estado
general con lesiones vesiculopostulocostrosas generalizadas por todo
el cuerpo. No hay prurito.

15. SÍNDROME ADÉNICO:


A. Causas Infecciosas.
1. Brucelosis: Antecedentes de ingestión de leche de vaca cruda,
comienzo súbito, con escalofríos, toma del estado general,
mialgias, fatiga intensa, anorexia, pérdida de peso, adenopatías,
dolores abdominales, insomnio, urticaria y lesiones eritematosas.
2. Fiebre Tifoidea: Antecedentes de foco tifoideo, fiebre
prolongada, síntomas digestivos, anorexia, perdida de peso,
diarreas, constipación, dolor difuso, distención y timpanismo
abdominal, fatigabilidad, adinamia, cefalea, discrepancia pulso
temperatura, hepatoesplenomegalia, adenopatías, roseola tiphy,
delirio, estupor.
3. Mononucleosis Infecciosa: Fiebre elevada, adenopatias
generalizadas, faringoamigdalitis congestiva o exudativa,
hepatoesplenomegalia, ictero, rash maculopapuloso,
escarlatiniforme o morbiliforme.
4. Leptospirosis: Antecedentes de genio epidemiológico, poco
frecuente en niños. Hay escalofríos, fiebres, mialgias, artralgias,
conjuntivitis, nauseas, vómitos, hipersensibilidad, petequias,
equímosis, anemia.
5. Rubéola: Es una enfermedad infecciosa aguda viral, fiebre
ligera, cefalea, toma del estado general, anorexia, conjuntivitis,

19
tos, coriza, manchas rojas en paladar blando que pueden tomar
laringe.
B. No infecciosas.
1. Sicklemia: ver 3.
2. Talasemia: ver 13
3. Leucemia aguda: Ver 13
4. Enfermedad Hocking.

16. SÍNDROME INFLAMATORIO ARTICULAR:


2. Artritis reumatoidea Juvenil: Afecta múltiples articulaciones,
generalmente peueñas de las manos. Tiene un comienzo insidiosos con
un aumento de la rigidez gradual y tumefacción de las articulaciones,
que le limita la movilidad. Hay dolor a la palpación y al movimiento de
la articulación. Pero no intenso. Anorexia, irritabilidad y malestar
general.
3. Artritis del LES: No erosiva, se caracteriza por sensibilidad dolorosa,
tumefacción o derrame. Rigidez articular, sin alteraciones
demostrables., fiebre intermitente, moderada, malestar, perdida de
peso, manifestaciones cutáneas como eritema en alas de mariposa.
4. Enfermedad de Reiter: Es una artritis limitada a 4 o menos
articulaciones, dura los primeros 6 meses, toma grandes
articulaciones, hay manifestaciones cutáneas, oculares ya digestivas.
Hay fiebres.
5. Artritis séptica: Se ve en niños menores de 4 años, es monoarticular,
está tumefacta, enrojecida, dolorosa, hay fiebres, escalofríos, el cuadro
es agudo, grave que puede llevar al paciente al shock séptico.
6. Artritis reactiva: Se recoge el antecedente de alguna infección. Afecta
p[ocas articulaciones, es transitoria, es una artritis esteril, resuelve
espontáneamente y afecta a grandes articulaciones.

17. SINDROME PURPÚRICO HEMARRÁGICO.

2. Hemofilia: Enfermedad que comienza cuando el niño comienza a


caminar, por traumas o en recien nacidos al cortar el ombligo.
Antecedentes de sangramientos por heridas pequeñas, inyecciones, es
más frecuente verlas en varones. Existe antecedentes patológicos
familiares de hemofilia en la familia. Sangramientos en grandes formas

20
de equimosis, hematomas, sangramientos musculares y articulares,
hemorragias visuales. Hemartrosis, hematuria, hemorragia del SNC.
3. Pti: es mas frecuente que aparezca entre 2 y 8 años, después de los 8
años es más fecuente en las hembras. Hay manifestaciones
hemorragicas de piel y mucosas(petequias, equimosis, epistaxis,
gingivorragia)La hemorragia intracraneal es la complicación más
brusca. La hematuria, sangramientos digestivo y hemorragia
conjuntival son las menos frecuentes.
4. Puerpura de sholein-henock: Es un trastorno de naturaleza
inmunológica. Es frecuente en niños y adolescentes, rara en menores de
2 años. Desencadenadas por drogas, alimentos, insectos, infección por
estreptococo. Las lesiones purpúricas apaerecen en las superficies
extensoras de los brazos, piernas, tobillos, glúteos, son bilaterales y
respetan el tronco. Hay síntomas digestivos como dolor abdominal tipo
cólico, vómitos, diarreas, enterrorragia, melena. Síntomas articulares
como dolor intenso en la rodilla, tobillo y muñecas. Síntomas renales
como hematuria, albuminuria.
Enfermedad de Von-Gillebrabt: Cuandro clinico semejante a la
Hemofilia pero predomina la epistaxis.

21

También podría gustarte