Está en la página 1de 12

MATERIA PRIMA DEL VIDRIO

Materias primas, en la fabricación de vidrio:


Las materias primas empleadas para la fabricación de los vidrios convencionales pueden
clasificarse,
1.- Vitrificantes
2.- Fundentes
3.- Estabilizantes
4.- Componentes secundarios

Vitrificantes.
Bajo esta denominación genérica se agrupan todas las sustancias típicamente formadoras
de vidrio (formadores de red) la sílice es el constituyente principal de la mayoría de los
vidrios comerciales, en los que interviene formando aproximadamente las tres cuartas
partes de su composición.

La sílice es el constituyente principal de la mayoría de los vidrios comerciales. En cambio,


un aumento de SiO2 daría lugar a la fusión incompleta, obteniéndose un vidrio más duro y
difícil de trabajar, en términos vidrieros se dice que el exceso de SiO2 endurece al vidrio.
Las fuentes principales de esta materia prima son el cuarzo, las cuarcitas, las arenas y
areniscas silíceas, de origen sedimentario y la tierra de infusorios. puede considerarse que
es la arena silícea la única que masivamente consume la industria vidriera.
Los tres factores principales que limitan la utilidad de una arena como materia prima para
la fabricación de vidrio son sus características químicas, mineralógicas y granulométricas.
El anhídrido bórico, aunque es un excelente formador de vidrio, nunca se emplea, salvo
casos muy
excepcionales, como vitrificante único debido a su elevada solubilidad. Es un componente
esencial de los vidrios neutros para laboratorio. La industria del vidrio acude con frecuencia
al uso de colemanita y ulexita.
Anhídrido fosfórico P2O5. su empleo industrial es muy escaso y se limita únicamente a
algunos vidrios opales o a vidrios de propiedades ópticas especiales por su transparencia en
el intervalo ultravioleta y su baja transmisión en el dominio infrarrojo.
Fundentes.
La finalidad de este grupo de componentes es favorecer la formación de vidrio, rebajando
su temperatura de fusión, y facilitar su elaboración. Los óxidos que así actúan son los
modificadores de red y, dentro de ellos, son los alcalinos (Na2 O, K 20, Li20) los que mejor
cumplen este cometido.
Oxido de sodio. De todos los óxidos alcalinos es el de sodio el que en mayor proporción
entra en los vidrios ordinarios. Los álcalis son indispensables en la fabricación industrial de
vidrio y de todos los vidrios corrientes no hay ninguno que este exento de ellos. La materia
prima más frecuentemente utilizada para introducir el óxido de sodio en el vidrio sódico,
comúnmente llamado sosa. El carbonato sódico o Sosa Solvay, funde a 850 ºC.
El sulfato sódico, que funde a 884 ºC, y que se adiciona a la mezcla en su papel de afinante,
constituye siempre una aportación indirecta de óxido de sodio al vidrio. En ocasiones se ha
empleado sulfato sódico como aportador mayoritario de sodio y se han realizado
numerosos intentos sin éxito para generalizar su empleo en la industria vidriera.
Otras materias primas aportadoras de óxido de sodio: disoluciones muy concentradas de
hidróxido sódico empapadas en el resto de la mezcla, cloruro sódico, aprovechamiento de
rocas que contengan elementos alcalinos, rocas magmáticas como la nefelina, sienita,
fonolita, traquita, granito, etc. Las principales especies que componen las rocas
magmáticas son cuarzo, mica, feldespato, feldespatoides, piroxenos y anfíboles.
Oxido de potasio. El empleo del óxido de potasio en sustitución del de sodio lleva consigo
un ennoblecimiento de la calidad del vidrio y un aumento del brillo. Debido al mayor
volumen iónico del potasio, los vidrios potásicos son más viscosos que los sódicos y
presentan un intervalo de maleabilidad más largo. carbonato potásico, se obtiene a partir
de la silvina y la carnalita, el nitrato potásico. El feldespato (K2O.Al2O3.6SiO2), que se
encuentra en abundancia en algunas arenas, permite disminuir en parte la adición de
carbonato sódico, pero como aumenta considerablemente el porcentaje de alúmina.
Estabilizantes.
Las materias estabilizantes se unen a las anteriores para obtener un vidrio más estable y
más resistente. Se considerarán el que más frecuentemente intervienen: Oxido de aluminio
y óxido de hierro. APORTADORES: rocas o productos aluminosos o ferrosos.
Componentes secundarios.
en la fabricación de los vidrios entran a formar parte otras sustancias, que dan al vidrio el
aspecto y textura de una variada gama de manufactura. Así, en la composición de los
vidrios intervienen habitualmente otros constituyentes minoritarios con funciones
determinadas
Afinantes: Que permiten durante el proceso de fusión favorecer la eliminación de burbujas.
Los más usados son: Sb20 3 ,AS20 3 , S04Na2, N03K, N03Na, etc.

Opacificantes: Permiten dispersar la luz por efecto Tindall por dispersión de pequeños
cristalitos dispersos en la matriz vítrea dando lugar a vidrios opales y opacos.
Decolorantes: Son elementos que se añaden para neutralizar efectos de color producidos
por impurezas de las materias primas. Un ejemplo es la adición de selenio para neutralizar
el efecto de coloración de los óxidos de hierro.
Colorantes: Su adición permite obtener todo tipo de vidrios coloreados en masa. Suelen ser
óxidos de elementos de transición, algunos pares red-ox y elementos en estado coloidal
que se logran introducir por diversos procedimientos en la masa vítrea.

FABRICACION DEL VIDRIO


En Pilkingston uno de los mayores productores de vidrios planos del mundo (santa Elena-
Inglaterra)
Materias primas: El vidrio se fabrica a partir de materias primas mezcladas con agua, estas
materias son arena silícica, carbonato sódico, dolomita, piedra caliza, nefelina sirenita, y
sulfato sódico.
Punto caliente en la cadena de producción.
Este proceso se lleva a cabo en el horno. Todo empieza como se conoce el punto caliente
de la cadena de producción en el horno, aquí se hecha el ingrediente principal la arena que
cuando se somete a una temperatura de 2000°c la arena o los silicatos pasa de un estado
sólido a un estado líquido, en este estado las moléculas se separan y dejan pasar la luz. El
problema es que cuando se alcanza una temperatura tan elevada y se vuelve inestable
como si fuera lava liquida.
Para reducir el punto de fundición y estabilizar la mezcla se añaden otras materias primas
como el carbonato sódico, oxido de calcio y la dolomía.
Fritas
El cristal roto se denomina fritas y se lo esparce sobre la mezcla arenosa, reduciendo la
temperatura a la que se derrite a una masa estable de 1600°c.
Los materiales de la mezcla que comienzan a fundirse son removidos por medio del
homogenizador que mezcla el vidrio fundido para igualar la temperatura, y liberar los gases
y las burbujas contenidas en la masa de vidrio viscoso.
Proceso de flotación
Para convertir el cristal fundido en una plancha de vidrio plana se lo deja flotar sobre el
estaño fundido, este método de hacer cristal denominado flotación tiene lugar en una
cámara en donde se funden lingotes de estaño hasta que se forma una cantidad
embalsada, la superficie del estaño es completamente plana y al extender el cristal sobre la
superficie se replica esta misma propiedad en una superficie absolutamente plana, la razón
por la que se utiliza estaño es que se derrite a una temperatura muy baja y tiene un punto
de ebullición muy elevado además es más denso que el cristal y ambos pueden llegar a
compartir un baño si llegar a mezclarse, pero para ello, se utiliza una mezcla muy potente
de hidrogeno y nitrógeno.
Estiramiento
Fuera de baño, el vidrio sale del horno a 600°c, para cambiar la achura del cristal se lo debe
someter a una cesión de estiramiento y golpes intensos, los rodillos superiores se pueden
ser angulados, acelerados o ralentizados, para obtener las dimensiones adecuadas, por
ejemplo, si se incrementa la velocidad del rodillo el cristal será más estrecho y más fino.
Enfriamiento
Una vez que está formado el vidrio necesita enfriarse, pero muy lentamente, por lo que
pasa por una serie de hornos de enfriamientos extendidos por una cadena de producción
de 640 metros, en ellos se va reduciendo la temperatura hasta llegar a la temperatura
ambiente en solo unas horas.
El riesgo es que si el vidrio se enfría demasiado rápido será demasiado quebradizo, hasta
que la temperatura se reduzca a una que pueda ser manipulada el vidrio debe quedar
totalmente limpio.
(El cristal está clasificado como un cristal súper frio tanto que nunca llega a ser solido en
una forma estable, si lo colocas en una ventana al cabo de 20 años será un poco más
grueso la parte inferior que por la de arriba que cundo fue instalado, lo que sucede
normalmente que cundo un líquido se enfría por debajo de su punto de fusión es que se
solidifica y se cristaliza)
-Cortado: En el vidrio ya duro pasa por un rodillo de carburo de wolframio hace unas
muescas longitudinales y transversales antes del corte, el vidrio ya pre cortado se separa
fácilmente, y continúan su viaje por la cinta transportadora.
Más adelante unos rodillos cortan la cinta vidrio y el vidrio sobrante cae a un recipiente que
posteriormente se reciclara. (Como se puede apreciar el vidrio tiene un tono verdoso que
procede de hierro que ha permanecido en el cristal (evita que los rayos del sol decoloren
las telas)

CLASIFICACION DEL VIDRIO


1) VIDRIOS PRIMARIOS:

Por su proceso de fabricación:

a) Vidrio estirado: proceso por la cual una maquina estiradora levanta la superficie del
vidrio fundido del horno, la masa viscosa se transforma en una lámina mediante un
enfriamiento progresivo y controlado en la chimenea de recocido.
- vidrio estirado vertical.
-vidrio estirado horizontal.

b) Vidrio pulido: después de atravesar el horno de recocido, donde la lámina va


enfriándose lentamente de manera controlada, la cinta pasa en el “twin” que es una
máquina que devasta simultáneamente las dos caras del vidrio el vidrio devastado
obtenido a la salida del “twin” tiene sus dos caras planas y paraleleas el vidrio pasa
luego por las pulidoras que le dan su transparencia.
c) vidrio rolado: el vidrio que no permite el registro ni la visibilidad de un lado al otro
se consideran dentro de este rubro a los vidrios que distorsionan a los objetos que
se aprecian a través del elemento.
- vidrio grabado: En el proceso del vidrio rolado, uno de los rodillos o ambos pueden
tener dibujos o grabados, lo que permite obtener el vidrio grabado o impreso. El
vidrio grabado o también llamado catedral, trasmite la luz en forma difusa e impide
la visión clara, brindando según el dibujo, diferentes grados de translucidez e
intimidad.
Vidrio alambrado: Vidrio translúcido, al cual se ha incorporado durante su fabricación
una malla de alambre de acero, que, en caso de rotura, actúa como soporte
temporáneo del paño de vidrio, evitando la caída de fragmentos de vidrio roto. Una
de las propiedades más significativas del vidrio armado, es que permite retardar la
propagación del fuego en aberturas.
Vidrio decorativo: Se produce este tipo de material por el mismo proceso, pero en
pequeñas cantidades. También se le denominan «vitrales» o vidrios para uso
artístico.
d) vidrio flotado: consiste en hacer pasa una lámina de vidrio fundido sobre un baño de
estaño metálico fundido la lámina sale de la cámara de flotado y prosigue en forma
horizontal dentro del horno de recocido hasta su salida al corte, el vidrio plano
flotado tiene superficies planas, paralelas y unas “pulidas al fuego”, aunque no son
idénticas: una está en contacto con el metal fundido y la otra con la atmosfera, pero
en la práctica son indistinguibles a simple vista.
-vidrio reflejante pirolitico: es aquel vidrio flotado al cual se le a agregado dentro de su
masa una capa de metal u oxido metálico.
e) baldosa de vidrio: la fusión se efectúa en crisoles de tierra refractadas estos vidrios
son transportados por medio de un monorriel y vertidos entre dos dos rodillos
laminadores. Después del laminado le hoja de vidrio en bruto es introducida en el
túnel calorificado, donde es recocida, luego es cortada según el tamaño del pedido.
Por su visibilidad
a) Vidrios transparentes: se define el vidrio que permite el registro y visibilidad de un
lado a otro.
b) Vidrio translucido: es aquel que no permite el registro y la visibilidad de un lado a
otro, se consideran dentro de este rubro a los vidrios que distorsionan a los objetos
que se aprecian, a través del elemento, como es el caso de los vidrios grabados.
Por su coloración:
a) Vidrio incoloro: es aquel que permite una transmisión de visibilidad entre un 75% y
92% dependiendo del espesor.
b) Vidrio coloreado en su masa: es aquel que permite la transmisión de la visibilidad
entre un 14% y 83% dependiendo del color y el espesor, los vidrios de color de alta
performance deben sus excelentes propiedades de control solar a la selectividad
del color empleado.
2) PRODUCCTOS SECUNDARIOS:
a) Vidrio templado: vidrio de seguridad que se produce a partir de vidrio flotado el cual
es sometido a un tratamiento térmico, que consiste en calentarlo uniformemente y
enfriarlos rápidamente con choros de aire sobre sus caras, en hornos diseñados
para este proceso. Este proceso le otorga una resistencia mecánica al la flexión
equivalente a 5 a 4 veces más que el vidrio primario, resiste a cambios bruscos de
temperatura y tensiones térmicas 6 veces mayores que un vidrio sin templar, si se
rompiera el vidrio templado lo hace en trozos muy pequeños y sin aristas cortantes,
de forma que no presenta riesgos de heridas para las personas, como el parabrisas
de un auto.

b) Vidrio laminado: vidrio de seguridad está compuesto por dos o más capas de vidrio
flotado primario u otras combinaciones, unidas por una interposición de laminas de
Polivinil Burital (PVB). Poseen propiedades de protección contra los rayos ultra
violetas (UV). En caso de rotura, los trozos de vidrio quedaran adheridos al PVB,
evitando la posibilidad de producir daños al usuario. Para obtener performance
acústica, térmica, y transmisión de luz visible, pueden hacerse combinaciones de los
cristales y diferentes espesores de PVB.
c) VIDRIOS CURVOS: producto que se obtiene mediante un proceso denominado curvado
por gravedad que consiste en el calentamiento del cristal plano hasta su punto de
elasticidad para darle una forma deseada mediante el uso de moldes.
*Vidrio curvo recocido: vidrio procesado, sometido a calentamiento a 550°c , por lo cual el
vidrio plano cortado a las medidas requeridas, adopta la forma del molde del contenedor
de los hornos de curvado, pasando luego por un proceso de enfriamiento lento que le
proporciona una resistencia aproximadamente dos veces mayor al vidrio común.
*vidrio curvo templado: vidrio procesado, sometido a calentamiento a 650°c, por lo cual el
vidrio plano cortado a las medidas requeridas, adopta la forma del molde del contenedor
de los hornos de curvado, enfriado rápidamente con chorros de aire sobre sus caras. Este
proceso le otorga una resistencia a la flexión de 4 a 5 veces más que el vidrio primario. Si se
rompiera el vidrio curvo templado se fragmenta en innumerables pedazos granulares
pequeños y de bordes remos, que no causan daños al usuario.
*vidrio curvo laminado: Es un vidrio procesado, por el cual dos vidrios flotados primarios
son sometidos a calentamiento a 550°c, adoptando por gravedad la forma del molde que lo
contiene. Luego sigue el proceso de laminación que consiste en unir ambos vidrios con el
PolivinilBurital.
d) vidrio reflejante (por su reacción química)
Es un proceso por el cual se aplica al vidrio una cubierta muy fina de metal u oxido
metálico. Puede ser aplicable en dos formas:
En frio: después del proceso de fabricación del vidrio, mediante reacción química o al vacio.
En caliente: conocido como método pyrolitico. Tienen la cara reflejante dentro de la
composición del vidrio, lo que proporciona mayor resistencia a la intemperie.
e) Vidrio insulado: Denominado generalmente doble vidriado hermético, Vidrio Doble
posee una cámara de vidrio formado por dos o más lunas pulidas soldadas entre si por una
junta metálica. A través de este sistema e obtiene una cámara estanca de aire filtrado y
deshidratado, muy ventajoso para la aislación térmica y acústica.
f) vidrio opaco: es aquel vidrio opaco a la luz, resulta de la aplicación a un vidrio templado
recocido una capa de pintura cerámica vitrificable, inalterable en el tiempo, adherida
generalmente a su cara interior, que impide totalmente la visibilidad.
g) espejos de vidrio: es aquel vidrio que refleja las imágenes sin distorsión en forma nítida y
exacta. Presenta un brillo y luminosidad excepcionales. Es el resultado del proceso de
aplicar a un vidrio flotado en una de sus caras una solución de AgCl, proporcionándole
propiedades de reflexión al vidrio.

Vidrio de borosilicato.
SiO2: 60 – 80 %
B2O3: 10 – 25 %
Al2O3: 1 – 4 %
La sustitución de óxidos alcalinos por oxido de boro en la red vítrea de la sílice da lugar a
vidrios de más baja expansión térmica. Cuando el B2O3 entra en la red de la sílice, debilita
su estructura y reduce considerablemente el punto de reblandecimiento de los vidrios de
sílice. El efecto de debilitamiento se atribuye a la presencia de boros tricoordinados
planares.
35
Tiene baja expansión térmica, alrededor de un tercio de la del vidrio a la sosa y cal, se
puede hacer con buena resistencia química y una elevada resistencia dieléctrica y se usa en
donde se necesitan combinaciones de estas dos propiedades. Su elevada temperatura de
ablandamiento lo hace más difícil de trabajar que los vidrios a la sosa y cal y al plomo. Se
utiliza para utensilios de vidrio para laboratorios, tubería industrial, termómetros para
temperaturas elevadas, espejos de telescopios grandes, utensilios domésticos para cocina,
como los "Pyrex", bulbos para lámparas muy calientes y tubos electrónicos de alto watiaje.
Los vidrios borosilicatados (vidrios Pyrex) tienen buena resistencia al choque térmico
(pequeños coeficientes de dilatación térmica) y buena estabilidad química y se usan
ampliamente en la industria química para equipos de laboratorio, tuberías, hornos y faros
de lámparas reflectoras.
Los opacificantes incorporados a la masa vítrea, comunican aspectos opacos. Como
opacificantes se emplean: el talco, criolita, fosfato tricalcico y fluoruro cálcico.

PROPIEDADES DEL VIDRIO


Propiedades ópticas del vidrio

Estas propiedades hacen referencia a que una parte de la luz es refractada, otra absorbida
y una tercera parte es trasmitida. Las propiedades ópticas del vidrio no se alteran con el
paso del tiempo.
Propiedades físicas del vidrio.

 Composición del vidrio. Si bien existen infinidad de formas de hacer vidrio, en líneas
generales el vidrio está compuesto por materiales de origen mineral fusionados
térmicamente. Específicamente contiene arena de cuarzo de sosa, cal, óxido
de magnesio y óxido de aluminio.
 Color. El color se origina por los elementos que se agregan al momento de su
fusión. Así por ejemplo un color rojo azulado se conseguirá por la utilización de
óxido de cobalto; un color amarillo se conseguirá por usar óxido férrico y una
coloración azulada se logrará por la utilización de óxido ferroso.
 Textura. La textura puede variar el brillo del vidrio. Este depende del proceso de
fundido que se haya llevado a cabo.
 Maleabilidad. Son maleables cuando se hallan en su etapa de fundición. Los
principales métodos de de moldeado son:
 Prensado
 Soplado
 Estirado
 Laminado

Propiedades mecánicas del vidrio.


 Ablandamiento. El vidrio se ablanda aproximadamente a los 730°C.
 Dureza. Es de 470 HK.
 Resistencia a la compresión. Oscila entre 800-100 MPa (megapascal)
 Elasticidad del vidrio. Hace referencia al alargamiento elástico de una barra delgada
de vidrio y cuán resistente es ésta barra. Se ha demostrado que el vidrio posee una
resistencia a la elasticidad de 70.000 MPa.
 Resistencia a la flexión. Mide la resistencia durante la deformación del vidrio. Según
ensayos se ha determinado que dicho material tiene una resistencia a la flexión de
45 MPa.

Propiedades térmicas del vidrio.

En cuanto a las propiedades térmicas se puede decir que el vidrio alcanza un calor
específico (temperatura) y también que éste tiene una conductividad térmica. Es decir,
conduce tanto el calor como el frío de igual manera.

Ciertamente el vidrio no tiene un punto de ablandamiento definido. Así, este material pasa
de un estado sólido a un estado plástico de aspecto pastoso. Sin embargo, se pueden
observar características de modificación a partir de los 600° C aproximadamente.

Propiedades eléctricas del vidrio.


 Constante dieléctrica. Entre 5° C y 10° C. Es una constante física que explica o
describe cómo un campo eléctrico afecta (o es afectado) por un medio.
 Resistividad eléctrica superficial. En condiciones normales el vidrio posee una
resistividad eléctrica de 1020 ohm·cm. Esto lo trasforma en uno de los mejores
aislantes eléctricos conocidos.
Propiedades químicas del vidrio.

 Densidad. Dicha densidad depende del tipo de materiales incluidos en su


fabricación. Sin embargo, en líneas generales la densidad del vidrio es de
aproximadamente 2500 kg/m3. Esto otorga al vidrio plano un peso de 2,5 kg/m2
(por cada milímetro de espesor).
 Viscosidad. Es la resistencia que tiene un líquido a fluir. Aquí estamos frente a un
material sólido, pero igual debemos hacer referencia a la viscosidad. Sin embargo,
los vidrios son líquidos sobre-enfriados. Es por esta razón que se debe tener en
cuenta esta propiedad química del vidrio.
 Corrosión. El vidrio resiste mucho a la corrosión. Es por ello que se le utiliza con
frecuencia en experimentos químicos. De todos modos esto no quiere decir que
dicho material sea indestructible. De hecho existen 4 sustancias frente a las cuales
el vidrio se rompe:

 Ácido Hidrofluorídrico
 Ácido fosfórico de alta concentración
 Concentraciones alcalinas a altas temperaturas
 Agua a temperatura elevada

RECICLAJE DEL VIDRIO

El vidrio es un tipo de material que se puede reciclar con mayor facilidad que otros
materiales. No obstante, existen algunos tipos de vidrio que, por su composición, el
proceso de reciclado es más extenso en el tiempo. Por ejemplo: espejos, vidrios ventana,
focos y vidrios templados.

BIBILIOGRAFIA
https://www.caracteristicas.co/vidrio/

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2018/01/vidrios-y-cristales-guia-
tecnica-para.html

https://issuu.com/fyqpedro/docs/la_fabricaci__n_del_vidrio

https://www.ecologiahoy.com/vidrio
https://www.ejemplode.com/38-quimica/3734-caracteristicas_del_vidrio.html

También podría gustarte