Está en la página 1de 19

Lcda.

Marianela Camarillo
AGENDA
Hora de inicio: 8:00 am
Hora de cierre: 2:00 pm
Presentación
Metodología
Mesas de trabajo
Almuerzo
Cierre

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

U.E.B BATALLA DE CARABOBO


GEN. DR. MARCIAL HERNÁNDEZ
U. E EDUARDO PÉREZ
CEI DOÑA ANA
U.E MIGUEL SERVET
E.E.P.I ANDRÉS ELOY BLANCO
E.B.E FRANCISCO REINOSO NÚÑEZ
U.E.P ELISA FARIA
C.E SALTO ÁNGEL
E.E.N AÑU CAPITÁN CHICO
23 DE ENERO
E.B.N LUISA CÁCERES DE ARISMENDI
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
G.E.N.B COQUIVACOA
U.E NÚÑEZ PONTE
LOS ÁLAMOS
U.E.N JESÚS MARÍA PORTILLO
E.B.N TEOTISTE DE GALLEGO
U.E.P LOS CAOBOS
E.B.N BARRIO EL DESCANSO
U.E PADRE E.S.L
E.B.N JUAN BESSON
U.E.P BALAGUER
E.B.B JUANA DE ÁVILA
E.B.E MST LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
U.E.E ALTOS DE MILAGRO NORTE
E.B.N.B DR. RAÚL CUENCA
GRANADILLO
U.E.P JOSÉ DOMINGO RUS ORTEGA

PARTICIPANTES

95 DOCENTES
Jueves 6

Se da inicio a la actividad con la bienvenida por parte de la Lic. Marianela Camarillo


seguidamente se entonan las notas del Himno Nacional e Himno del Zulia por parte de los
presentes y a continuación se explica la metodología a utilizar se conforman 8 mesas de
trabajo y en cada mesa se elige un dinamizador y un sistematizador en el cual se discuten las
respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿QUÉ ASPECTOS DEBERÍAN DE TOMARSE EN CUENTA PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE


DE LA LECTURA Y ESCRITURA?
2. LEER Y ESCRIBIR ¿QUÉ SE APRENDE PRIMERO?
3. HA RECIBIDO FORMACIÓN DIRIGIDO A LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA
LECTURA, ESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO. EXPLIQUE
4. ¿CUÁL O CUÁLES HAN SIDO LOS MÉTODOS DE LECTURA UTILIZADOS POR USTED EN
SU PRÁCTICA EDUCATIVA? NARRE SU EXPERIENCIA CON ESE MÉTODO
5. PARTICIPÓ ACTIVAMENTE EN LA JORNADA DE FORMACIÓN SOBRE LECTURA,
ESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
6. NARRE EXPERIENCIAS QUE HAYA TENIDO CON NIÑOS O NIÑAS CON DISCAPACIDAD
CON RELACIÓN A LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA

A continuación cada mesa de trabajo expone sus respuestas:

Mesa # 1

1. - La Madurez
- Base que traiga de preescolar (conocimientos previos)
- Detectar algún compromiso desde el primer momento que el niño se integre al
aula
2. Las dos deben ir de la mano y de acuerdo de las capacidades e intereses del niño,
se puede dar una primero que la otra, ahora bien esto va a depender de las
diversas estrategias que utilice el docente.
3. Si, la gran mayoría de las docentes de la mesa de trabajo hemos recibido la
formación y hemos puesto en práctica en base a diferentes estrategias de la
metodología como tal.
4. - Método Global
- Método Fonético
- Método Silábico

Asociación de la imagen con el sonido este método nos ha dado resultado, ya que de
un 80% han aprendido a leer con este método. Sin embargo se deben implementar los
métodos combinados y sin miedo al cambio implementando nuevos métodos.

5. En algunos casos de esta mesa de trabajo si han participado y lo están colocando


en práctica.
6. Si se han tenido múltiples casos con niños y niñas con discapacidad
-Tomando en cuenta la observación al momento de la diagnosis
-Hemos comunicado a los representantes y se ha buscado ayuda de especialistas
OBSERVACIÓN:

1. ¿Discapacidad cómo atenderlos?


Jesús María Portillo
Dr. Marcial Hernández

Mesa # 2
1. Mediante la diagnosis observamos si el niño es visual o auditivo de igual forma si el
alumno posee alguna disfunción neurológica o simplemente descubrimos su
desarrollo intelectual y actitudinal, a través de imágenes y palabras aprenden el
método de la lectura y escritura.
2. A escribir, desde la etapa inicial el niño comienza a trazar o a unir puntos, dibujar
el contorno de las siluetas, es allí donde inicio el proceso de la escritura.
3. Ninguno ha recibido la formación
4. Mediante juegos didácticos
 Dados
 Canciones

El juego se dados se realiza colocando en uno las vocales y en otro las consonantes
para que los niños lancen ambos dados, con el resultado obtenido se forman los
fonemas.

5. No
6. Para el proceso de escritura se utiliza el repaso de puntos para iniciarlos en la
escritura

OBSERVACIÓN

- Tomar en cuenta la discapacidad o compromiso del niño al momento de las


actividades a realizar
- Es difícil Trabajar con estos casos porque muchas veces los padres o
representantes limitan al niño al no aceptar la condición o discapacidad

Mesa # 3
1. Nivel de comprensión basado:
METODOS
Silábicos Fonético Total-Global
Formación de la palabra por la Pronunciación sónica de cada Palabra asociada a la imagen
pronunciación, la unión de las letra de una palabra que la relaciona
silabas que forman su estructura

2. Se aprende a leer y a escribir al mismo tiempo, Sin embargo se ha observado que


hay alumnos que escriben primero y no saben leer y ahí se tiene un problema
cuando se aprenden por separado.
3. Solo una docente de 11 participantes de la mesa ha recibido un taller el año
pasado.
4.
Formación sonica Unión de las Palabra
de cada letra de sílabas que asociada a la
una palabra, forman su palabra que
pronunciación estructura o relaciona

Fónico

Silábico

Total
del sonido concepto
Técnica:
Técnica: Técnica:
-Silabeo -Asociacion:
m|a|l|e|t|a
Es-cu-e-la Oso
O
Maleta
Escuela Oreja Sopa

5. No, ningún docente del grupo E.E.P.E Dr. Adres Eloy Blanco y U.E P Dr. José Manuel
Núñez Ponte.
6. Experiencia con:
- Niños Autista: Se usan experiencias significativas basada en imágenes por
sugerencia de los especialistas
- TDH: Es poca ya que va iniciando el año escolar

OBSERVACIÓN

1. ¿Cuántos niños con discapacidad deben haber en un aula?


Máximo 3 niños según la Lcda. Marianela Camarillo
2. Las docentes expresan:
“Hay niños con discapacidad y se necesita apoyo extra”
“Si se tiene un niño con una dificultad motora se necesita mayor atención y no
podemos dejar al grupo por 1 niño, se recomienda ayuda dentro del aula.”
3. ¿Cuándo un niño falta con tanta frecuencia se puede aplazar?
Si se tiene un 75% de inasistencias, por eso se recomienda llevar el registro diario.

Mesa # 4
1. - Diagnostico
- Se trabaja con imágenes alusivas a las letras que se van a enseñar, para
luego iniciar la socialización.
- Utilizar libros con ilustraciones para lograr la asociación de imágenes y
palabras
- Lectura individual, para ver el aprendizaje de cada niño y que método se
debe utilizar.
- Madurez inicial del niño.

2. Escribir, porque al niño se le hace más fácil aprender a moldear el símbolo que a
internalizar la grafía y más que las tienen que combinar para formar las silabas.
Aunque las dos deben estar de la mano.
3. No
4. El más utilizado es el método silábico iniciamos al niño al conocimiento de las
vocales, posteriormente se enseña el sonido de las consonantes y su respectiva
combinación con las vocales para formar el sonido, luego al dominar el sonido se
compone la palabra para leerla y escribirla.
5. No
6. Es un trabajo arduo y se piensa que debe ser una enseñanza individualizada con
ayuda de un informe de especialistas que recomienden como abordar un método
eficaz para estos niños, por ejemplo una de las docentes tuvo una niña que logro
enseñarle las vocales y no en su totalidad el método implantado por la docente
fue el silábico, la niña solo logro aprender las vocales mas no combinarlas con
consonantes.

Mesa # 5
1. - El docente debe identificar en primer lugar el canal del cual desarrolla la
habilidad el niño para que llegue el aprendizaje en cuanto a la lectura y a la
escritura. Auditivo-Visual

- Utilizar la diversidad de recursos, por ejemplo: láminas, juegos, fotografías,


dibujos.

Para lograr el aprendizaje de la lectura y escritura debemos tomar en cuenta:

 Enseñarles el abecedario
 Identificación de vocales y consonantes
 Unión de consonantes y vocales para formar los sonidos
 Unir las silabas para formar palabras
2. En la mayoría de los casos escribir. Sin embargo existen niños que tienen la
habilidad de aprender a leer a través de canciones, según experiencias vividas
3. Si hemos recibido formación académica en las casas de estudio pero existen
diferencia en cuanto a que un docente se forma integralmente a través de la
práctica dentro del aula y de las experiencias vividas con el grupo
4. Despertar el interés del niño con cuentos dibujos, material didáctico.
*Método Silábico: Aprender el abecedario, silabas, por ejemplo: deletreo ayuda
de identificación de letras y trabajar el sonido para formación de palabras.
5. Taller por municipio, de 13 docentes de la mesa de trabajo solo 3 han recibido la
formación de talleres.
6. Una niñas de 5 años con hipoxia al nacer, tenía discapacidad motora, al enseñar al
grupo a leer y a escribir, con la niña se utilizó el mismo método del resto de los
estudiantes, ella respondió positivamente solo que su lectura era menos fluida y
al copiar de la pizarra se le daba más tiempo. Se trataba de no exigirle igual que al
resto del grupo y cuando se le exigía de igual forma respondía positivamente
teniendo un ritmo eficiente. Se trabajó de la misma manera que al grupo, ya que
no debemos limitar a los niños a pesar de su condición.

OBSERVACIÓN

Por parte del equipo de Formación Permanente:

- La lectura y la escritura deben ir de la mano pero primero se le debe enseñar al niño las
figuras con ilustraciones deben de verlas para conocerlas, luego el sonido de cada una de ellas
para poder internalizarla y luego reproducirla. “Mis ojos y mis oídos deben conocer para poder
reproducir”.

- Se puede trabajar con trazos de las vocales y consonantes ya sea puntitos, rayitas o palitos.
Para que aprendan a reproducirlas.

Mesa # 6
1. - La madurez del niño necesidad e interés, en cuanto a la escritura, apoyo
emocional como por ejemplo: Sigue adelante, tú si puedes, felicitaciones.

- Vinculación de los representantes y la comunidad.

- Las docentes de 1º y 2º grado con una auxiliar para apoyar el proceso educativo y
tomar en cuenta el número de matrícula.

2. Todo depende del mediador del aprendizaje se sugiere que los dos estén de la
mano ya que por medio de los ejercicios de grafomotricidad se desarrollan la
motricidad fina la cual fija la atención, el problema ocurre es cuando no se
trabajan en conjunto.
3. Si, donde se aplicó el análisis fónico donde se destaca la pronunciación de las
vocales el esquema gráfico, identificación de la posición de las vocales en cada
palabra.
4. En nuestra práctica educativa hemos utilizado el método fonético donde el niño y
la niña muestran interés por la lectura ya que es dinámico y alusivo.
5. Si, donde se destacaron muchas actividades dinámicas con un cierre folclórico y
colorido
6. Requiere de mayor atención y el docente se retrasa en la jornada diaria y además
debemos planificar doble, el grupo de estudiantes dirige la atención hacia estos
niños y en la institución requiere de un personal capacitado para la atención de
dichos niños

Mesa # 7
1. - Apoyo de los padres en el hogar o algún familiar.
- Como viene el niño o niña del preescolar, si tienen algún conocimiento,
mucho, medio o poco.
- Si el niño o niña presenta alguna dificultad en el aprendizaje.
- Como viene el niño o niña en cuanto al desarrollo de la motricidad fina.
- No es lo mismo, que los niños se sepan al caletre las letras, y al momento
de plasmarlas las reconozcan.
2. Consideramos que leer, porque tienen que reconocer las vocales, las
consonantes, abecedario, aprender los sonidos y luego la escritura de silabas,
palabras simples, acompañar palabras con imágenes para que asocien
(objetos, colores, formas y texturas.) y de esta manera puedan escribir
oraciones simples se recomienda tomar a diario lectura y escritura.
3. Los momentos de leer y escribir son básicos para todo ser humano. En cada
época y circunstancia, la enseñanza y aprendizaje de estos saberes se han
considerado, varios y diferentes puntos de vista y la utilización de
determinadas técnicas. A pesar de las constantes discusiones los especialistas
no han llegado a acuerdos sobre las formas para enseñar y leer.
Los especialistas han bajado la información y formación desde el momento que
cada docente se instruye en la carrera, sin embargo no se toma en cuenta al
sujeto de aprendizaje, es decir a los niños y niñas con sus diferentes
experiencias y diversas influencias culturales, sociedad y texto escolar. Estas
diferencias hay que tomarlas en cuenta para el aprendizaje de la lectura,
escritura y pensamiento lógico matemático.
La formación dirigida a los docentes es una base para elaborar métodos más
específicos adecuados a las necesidades reales de cada entorno escolar.
4. El método utilizado para la lectura en los niños en nuestra experiencia, damos
inicio con la enseñanza y reconocimiento de las vocales luego el abecedario,
seguidamente formación de uniones silábicas y palabras simples, todo esto de
forma grupal y seguidamente con lecturas individuales.
5. Hasta ahora es la primera vez, deseando continuar con la formación de
docentes para satisfacer los deseos y necesidades de nuestros niños y niñas.
6. La experiencia que podemos poner de manifiesto es con relación a un niño con
la condición de síndrome desafiante negativo y retardo mental moderado,
motivo por el cual el alumno presentaba un comportamiento de rechazo hacia
el proceso de enseñanza/aprendizaje y gracias a la paciencia, dedicación y
apoyo de la institución (docente, directivo y psicopedagogo) conjuntamente
con la colaboración de la representante se pudo lograr que el niño se adaptara
a las normas y actividades del colegio obteniendo como resultado el avance en
todas las áreas de aprendizaje incluyendo lenguaje y matemática.

Mesa # 8
1. - Madurez del estudiante
- Motricidad
- Apoyo de Padres y Representantes
- Detectar algún compromiso
- Armar rompecabezas con imágenes y palabras
- Realizar actividades lúdicas que le permitan al estudiante reforzar e
identificar los sonidos.
2. Leer, ya que la mente empieza a descifrar la simbología que representan las
letras y después hacer el intento de imitarlo, que es lo que se hace para
escribir. En la escuela se enseña ambos al mismo tiempo, pero la mente está
preparada para leer antes que escribir.
3. Si el taller de aprendizaje de lectura por medio de sonidos. Dichos taller fue
socializado en el colegio privado Salto Ángel.
4. METODOS
Silábico: Global :
El niño aprende inicialmente las vocales Este abarca mas que un proceso
y el abecedario, posteriormente memoristico del abecedario, silabas y
combina sílabas. letras.
Mixto:
Es la combinacion del
silábico y el global
Escritura: Decodificación :
Técnicas de escrituras básicas Consiste en leer la oracion, luego
conocidas como el reconocimiento de identificar las palabras, sílabas y letras
objetos respectivamente
Las docentes que integramos la mesa de trabajo, hemos aplicado los métodos
antes descritos sin embargo, el mejor resultado se ha observado utilizando el
método silábico y mixto.

5. Sí. El método de decodificación de oración.


6. Primero es indispensable identificar el tipo de discapacidad o compromiso,
para luego ver de qué forma ayudar al estudiante en cuanto a la lectura y
escritura.
Sin embargo, para estos niños es de mucha ayuda ver colores, espacios
ordenados, imágenes, rotular los espacios, entre otros. En ocasiones es
indispensable el acompañamiento de un especialista.

OBSERVACIÓN

- Es necesario que los padres y/o reconozcan las dificultades o discapacidades


de sus representados para poder avanzar con los niños y tengan la educación
adecuada.
- Es necesario el apoyo en las instituciones de especialistas para poder atender
los diversos compromisos de los niños y niñas
- Es necesario que los docentes tengan en cuenta la discapacidad o compromiso
del niño
- Luego de diagnosticar el compromiso del niño, con el apoyo de padres y
especialistas se puede trabajar con dichos niños de manera más fluida e
incluirlos con mayor facilidad en la jornada diaria. Teniendo excelentes
resultado.
- La planificación se debe manejar de igual manera para todos. Exigiéndole a los
niños con compromiso hasta donde ellos puedan dar.
- Se tiene que trabajar y buscar la manera en hacer que los niños y niñas se
adapten a la nueva etapa, buscar ordenar los espacios y ambientarlos de
manera similar mas no igual al preescolar. En los primeros 6 meses de
adaptación ir agregando.
- Especificar cada espacio.
- Trabajar en grupos pequeños.
- Trabajar con las orientaciones de continuidad afectiva.
- Recordando siempre una buena disposición y alegría a la hora de trabajar
recordando que somos como las segundas madres de cada niño. Somos
ejemplos para los niños y niñas.

Viernes 7
Se da comienzo a la actividad con una retroalimentación de lo visto el día anterior, la
docente Aracelis Chacín expuso que muchas veces los padres y representantes se reprimen a
aceptar la condición de su hijo puesto que los docentes no pueden diagnosticar solo pueden
sugerir, comenta que ese fue su caso cuando su hijo que tiene TDH fue diagnosticado por su
maestra ella entro en un ciclo de rechazo causado por el impacto de diagnóstico hasta que lo
llevo al especialista y este le explico la condición de su hijo luego con tratamiento mejoro , al
ser retirado dicho tratamiento por decisión de ella ya que en su momento tuvo miedo de
alguna gravedad y por ende dejo de asistirlo con el especialista las cosas se le han complicado
es necesario en muchos casos el apoyo y no la queja del docente y la comunidad en estos
casos.

Por otra parte, se dice que en conclusión con el día anterior se notó que el método silábico es
el más utilizado por docentes de 1º y 2º grado y es por ello que este es el método a explicar.

Se empieza hablando sobre el diagnostico de los niños y niñas, se recomienda realizar


entrevistas a los representantes, al momento de la inscripción y se llama a ser “Docentes
Investigativos”, para así poder indagar sobra la vida del niño y su situación y desde ese
momento saber cómo empezar a trabajar con el grupo y no tome por sorpresa los
compromisos y discapacidades de los niños y niñas.

Seguidamente se explica una dinámica llamada “El Contenedor”

Esta se trata de una manta con varias secciones en donde colocaremos las letras escritas en
cartulina, dejando espacios vacíos para formar palabras.

- Se deben tener varias letras del abecedario


- Se deben tener letras cursivas
- Se deben tener las vocales con y sin acentos
- Se pueden utilizar Números para las matemáticas
- Se puede utilizar con silabas

Este método es práctico y didáctico, se puede utilizar de 1º a 6º grado.

En el área de matemáticas se utilizó como ejemplo El Abaco.


Este se trata de un instrumento de cálculo para el reconocimiento de números, décimas y
centésimas en el caso de 1º y 2º grado se les presenta a todos los niños y niñas y se le explica
de una forma cómoda cómo se utiliza. Se pueden realizar actividades para responder de forma
oral o escrita

Con este material se puede:


Contar
Representar cantidades
Descomposición de números
Estudiar las equivalencias entre los diferentes órdenes de unidades
Trabajar la comprensión de los algoritmos de las operaciones de cálculos
elementales: suma, resta, entre otros
Representar procesos de cálculo mental
Representar números decimales
Iniciación en la búsqueda de posibilidades combinatorias.
Reproducen las características comunes de los sistemas posicionales
simples.
Sirve para analizar la relación entre los distintos órdenes (unidades,
decenas, centenas, etc.) y el valor posicional de cada uno de ellos.
La relación entre la representación de los números en el ábaco y la
numeración escrita refuerzan las competencias en numeración. Resulta
útil para percatarse del significado del cero cuando falta un orden.
Es un recurso muy válido para ayudar a comprender los decimales,
también para sumar y restar números decimales.

Luego se pasa a explicar el Método Fonético - Analítico - Sintético

Con este método el niño aprende:

Escuchando
Viendo
Tocando

Ejemplo: Se utiliza la oración


Mamá es bella

Se lee separando las palabras


Mamá- es- bella
_ _ _
Luego se divide en silabas
Ma- má - es- be-lla
- - - - -
Seguidamente se divide por unidad utilizando el Sonido de la letra no el
nombre
M- a - m- á- e- s- b- e- l- l -a
. . . . . . . . . . .
Selecciono una letra ejemplo: la letra B

- Barco -Abrazo - Cabello


- Beso -Abarco -Job
El libro se utilizara en la segunda fase, para ver si el niño ha avanzado y si
reconoce las letras.
Por otra parte, primero se da el proceso de lectura para poder reconocer se asocia el sonido
con la imagen.

Al momento de la escritura se debe iniciar al niño con un lápiz grueso y luego es que
pasaremos al fino, esto es porque la motricidad fina está aún en proceso de desarrollo y es por
ello que se les hace difícil tomar un lápiz fino.

Se da inicio con la letra script y luego la cursiva utilizando la mayúscula.

mamá – Mamá
La lateralidad es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura , la completa madurez del
lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene
conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se
le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura
y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos.
El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por
ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se
empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente
al papel.
Para finalizar se conforman las mesas de trabajo en las cuales cada una realizo una
planificación con los momentos de clase, inicio, desarrollo y cierre, de un proyecto para 1º y
2º grado con el título y material facilitado por el equipo de formación pedagógica.

Los proyectos propuestos fueron los siguientes:

1er grado : “Cuidando el agua en mi barrio”


2do grado: “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”

Cada mesa de trabajo pasó con entusiasmo a exponer su planificación:

Mesa 1
Proyecto de 2º grado “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”
Inicio:
Canción de la Semillita
Desarrollo:
1. Lluvia de ideas
- ¿Qué es una semillita?
- ¿Por qué es importante sembrar?
- ¿Qué fruta te gusta más?
2. Pasar a separar en silabas
3. Adiciones sencillas
Cierre:
Colorear apresto provisto por la docente colocar su nombre y contar cuantas frutas hay
Técnica:
Observación Directa
Instrumento:
Lista de cotejo

Mesa 2
Proyecto 1er grado “Cuidando el agua en mi barrio”
Inicio:
- Saludo a los niños
- La docente pasara a leer un artículo del periódico con el problema del agua
Desarrollo:
Serie de preguntas
- ¿Cómo ahorrar el agua?
Se pasan a realizar un dibujo alusivo a las respuestas de los niños
- ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
Se discuten las respuestas
Cierre:
- Se realizaran dibujos de una gota de agua
- Se repasaran la Letra B trazada en puntitos utilizando la lateralidad del niño
Ejemplo:
Técnica:
- Preguntas
- Escala de estimación
Instrumento:
Aprender a utilizar las letras.
Proyecto de 2º grado “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”
Inicio:
Serie de imágenes para visualizar y comparar con que letra empieza dicha imagen
Desarrollo:
Explicar que son las Plantas y sus partes
Definir cada una de sus partes
Ver como se siembra

Cierre:
Dibujar una parte de la planta y con qué letra inicia
Técnica:
- Matemática
- Naturaleza
- Reconocer Colores
Instrumento:
Lista de cotejo
Observación

Mesa 3
Proyecto de 2º grado “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”
Inicio:
- Dinámica Yo yo yo Necesito niños y niñas responden Que que que Necesitas para
obtener la atención del grupo
- Dinámica La tizana de frutas colocar a los niños en forma de un cantar la canción la
conga donde se nombrara la fruta que tendrá que bailar dicha canción
Desarrollo:
- Identificar el nombre y el color de la fruta
- Con que letra comienza
- Separar en silabas con palmadas y ver cuantos sonidos tiene para plasmarlo luego en
una lámina colocada por la docente
- Reconocimiento de las vocales en las frutas
Cierre:
Canción de las frutas y verduras donde los niños tendrán que identificar que frutas y verduras
fueron nombradas en la canción
Técnica:
- Reconocimiento de vocales y letras
- Aprender a separar en silabas
- Reconocimiento de palabras a través de imágenes
Instrumento:
Lista de cotejo

Mesa 4
Proyecto 1er grado “Cuidando el agua en mi barrio”
Inicio:
- Bienvenida
- Canción
- Oración
- Cuento Margarita Blanca del libro Cardenalito 1
Desarrollo:
- Formación de palabras utilizando un sobre mágico en el cual deben de traer de casa
el cual contiene las letras del abecedario
Agua - Lluvia - Nube- Sol - Luna- Regar- Comunidad- Flores- Árbol
Cierre:
Ronda de preguntas y respuestas orientadas por el docente
Técnica:
Observación
Instrumento:
Escala de estimación
Proyecto de 2º grado “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”
Inicio:
- Bienvenida canción Buenos Días
- Adivinanzas cardenalito 2
Desarrollo:
- ¿Que necesitamos para sembrar?
- ¿Para qué sirven?
- ¿Cómo lo utilizamos?
Cierre:
Entregar material con palabras incompletas donde escriban, la inicial y a su vez pronuncien el
sonido y observar su forma
Ejemplo:
_ala, _bono, _emilla, _gua, _ ol
Técnica:
Observación directa
Instrumento:
Escala de estimación R.A

Mesa 5
Proyecto 1er grado “Cuidando el agua en mi barrio”
Inicio:
- Dinámica oído mosca
- Canción: “el agua es vida”
Desarrollo:
Poesía:
“La mamá del arcoíris
es una gota de agua.
El papá del arco iris
es un rayito de sol.
¡Él es un pajarito de siete colores…
que ha colgado su nido cerca de Dios!”
Morita Carrillo
Cierre:
Cada niño encerrara las vocales según el color seleccionado para cada vocal reforzando las
vocales y colores
Ejemplo:

aeiou
Proyecto de 2º grado “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”
Inicio:
Himno del Árbol
Desarrollo:
Identificación de las letras por medio de palabras referentes al árbol
Ubicación de las partes del árbol luego de ser explicado cómo se conforma el árbol:
Ejemplo:

Cierre:
Adivinanza y del resultado un Dibujo
Técnica:
- Preguntas y respuestas para ver como retienen la información
- Observación
- Evaluación Mensual
- Revisión Diaria
Instrumento:
Revisión diaria con Lista de Cotejo

Mesa6
Proyecto 1er grado “Cuidando el agua en mi barrio”
Inicio:
- Cuento Cuidemos el Agua
Desarrollo:
- Formar oración ejemplo: El agua es vida
- Repetir la palabra
- Separar en silabas
- Separar por sonidos es decir por letras
- Reforzar la letra A
Ejemplo:
El - Agua - es – Vida
_ _ _ _

El-A-gua-es-vi-da
- - - - - -

E-l-a-g-u-a-e-s-v-i-d-a
************
Agua

a
Araña Hamaca
Cierre:
- Colorear una gota de Agua con azul
- Canción El agua es Vida usando ilustraciones alusivas a la canción

Técnica:

- Pronunciar correctamente la oración formada


- Reconocer la letra A
- Identificar el color Azul

Proyecto de 2º grado “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”
Inicio:
Explicar el proyecto a los alumnos
Juego de mediano pequeño y gigante en donde se utilizaran el nombre de tres frutas y
se premiara al ganador las frutas se utilizaran de la siguiente manera:
- Pequeño= Manzana
- Mediano= Melón
- Gigante =Patilla
Desarrollo:
- Enseñanza a través de imágenes alusivas de las frutas mencionadas en el juego
(Manzana-Melón-Patilla)
- Selección de una fruta de las antes nombrada
- Formar una oración con la fruta seleccionada
- Separar por palabras
- Separar en silabas
- Separar por letras

Ejemplo:
Manzana - Melón - Patilla
Melón
“Sembrando melón con mis amigos”
Sembrando-melón-con-mis-amigos
_ _ _ _ _
Sem-bran-do-me-lón-con-mis-a-mi-gos
- - - - - - - - - -
S-e-m-b-r-a-n-d-o-m-e-l-ó-n-c-o-n-m-i-s-a-m-i-g-o-s
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Cierre:
- Buscar palabras con la letra M
- Seleccionar que frutas tienen M
- Realizar un dibujo de la fruta favorita
Instrumento:
Lista de Cotejo

Mesa7
Proyecto 1er grado “Cuidando el agua en mi barrio”
Inicio:
Cuento Doña Leticia
Desarrollo:
Separar la Palabra Doña Leticia
Ronda de preguntas
1. ¿Cómo llega el agua a tu casa?
2. ¿Cómo recoge tu mama el agua?
3. ¿Cuánto tiempo toman en casa para bañarse?
Seleccionar y colorear las vocales en las distintas palabras colocadas por la docente
Ejemplo
Agua - Cuidar - Gota-Limpia
Cierre:
- Formar una gota en papel bond y colocar los elementos alusivos al cuidado del agua
- Que los niños seleccionen el elemento que más le guste
- Hacer cintillos con dicho elemento
- Canción sobre el Agua
Instrumento
- Lista de cotejo
- Observación
Mesa8

Proyecto 1er grado “Cuidando el agua en mi barrio”


Inicio:
- La docente realiza una plenaria sobre el agua
- Ver un video sobre la misma
Desarrollo:
- Dibujar lo que más le gusto del video
- Explicar cuáles son las medidas para ahorrar el agua
Cierre:
- Copiar del pizarrón palabras alusivas al proyecto
- Encerrar las vocales con diferentes colores
Técnica:
Observación
Instrumento:
Escala de estimación

Proyecto de 2º grado “Yo siembro con mis amigos para alimentarme bien”
Inicio:
Juego con adivinanzas
Desarrollo:
- Preguntas y respuestas sobre el beneficio de frutas y hortalizas
- Explicación de nombres propios y comunes
Cierre:
- El niño coloreara las frutas, colocara su nombre y apellido y colocara el nombre de las
frutas
- Tarea para la casa de un rompecabezas con ayuda de sus padres
Técnica:
Observación
Instrumento:
Escala de estimación

También podría gustarte