Está en la página 1de 7

Pago y Riesgo en el Comercio Internacional.

Caso práctico semana 2.

Clara Eugenia Monsalve Tobón.

Profesor: Cesar Giovanny Jiménez Bolivar.

Corporación Universitaria de Asturias.

Facultad de administración.

Programa de administración de empresas.

Bogotá.

2020.
Caso práctico semana 2. Pág. 2

Tabla Contenido

Tabla de Contenido……………….………….……………………………..…..……………..... 2

Enunciado………..…….……………………………..…..………………………………………3

Desarrollo del tema...……………………………..…..………………………………………….5

Bibliografía……………………………….………..……………………………………………..7
Caso práctico semana 2. Pág. 3

Enunciado

Execat, en este caso actuando sola, pero en un país serio y que ya conoce bien, está en
conversaciones con el promotor chileno Mainsa, para el suministro integral de equipos de su
especialidad pero a medida e instalados con el montaje local en una promoción que tienen en
Valparaíso.

Mainsa carece de la liquidez suficiente para afrontar los pagos derivados de la operación y
condiciona la firma del contrato a obtener una financiación del exportador durante al menos tres
años

La propuesta le parece a Execat muy interesante pero no desea conceder directamente tales
facilidades crediticias por los riesgos que, a su juicio, podría entrañar tal proceder y comenta la
operación con su banco europeo donde le informan que podría beneficiarse de una línea de
crédito que casualmente tiene su banco con un banco chileno de primera fila con sede en
Santiago y ya acogida a la línea CARI, para financiar las importaciones en Chile de bienes y
servicios procedentes del país de la UE, donde está establecida Execat. La entidad bancaria
estudia la viabilidad de la operación y accede a lo solicitado, canalizando la misma a través de un
CARI y exigiendo el banco al exportador el asegurar la operación en la ECA correspondiente al
país de Execat, figurando el banco como beneficiario de la póliza

Los datos más importantes de la operación:


Caso práctico semana 2. Pág. 4

Cuestiones:

1) Calcular los límites máximos financiables

2) Determinar el importe del crédito con ayuda oficial

3) Partidas en las que se desglosa el contrato


Caso práctico semana 2. Pág. 5

Desarrollo del tema.

1) Calcular los límites máximos financiables.

Para calcular el importe máximo a financiar del 85% del importe del contrato, por lo que el
importador debe contar con los fondos necesarios para cubrir el 15% del anticipo.

B/S Locales: 625.000 USD *85%= 531.250

B/S extranjeros: 100.000 USD *85%= 85.000

Gastos locales: 90.000 USD *85%= 76.500

Comisiones comerciales: 50.000 USD *85%= 42.500

Límite máximo financiable = 735.250 USD

2) Determinar el importe del crédito con ayuda oficial.

Para calcular el importe máximo de crédito con ayuda oficial, se debe tener en cuenta que
dicha financiación no debe superar el 85% del importe del contrato.

Para el cálculo de este tipo de crédito se debe tener en cuenta lo siguiente:

 El 100% del valor de los bienes o servicios locales incluidos en el contrato comercial.
 El 100% del valor de la prima del seguro de crédito a la exportación, siempre que la
compañía aseguradora sea del país que financia.
 Hasta el 15% del valor de bienes o servicios extranjero.
 Hasta el 15% del valor de gastos locales.
 Hasta el 5% del valor de las comisiones comerciales.

Es de anotar que estos porcentajes pueden variar según el mercado y el tipo de proyecto.

B/S Locales: 625.000 USD *100%=625.000USD

B/S Extranjero: 100.000 USD *15%=15.000USD

Gastos locales: 90.000 USD *15%=13.500 USD

Comisiones comerciales: 50.000 USD *5%=2.500 USD


Caso práctico semana 2. Pág. 6

Importe máximo total a financiar con ayuda oficial es de = 656.000 USD

Como se puede evidenciar el total del importe a financiar con ayuda oficial, no supera el 85%
del máximo del valor del contrato como lo exige la ley.

3) Partidas en las que se desglosa el contrato.

 Formalización y firma del contrato de compraventa entre el exportador y el importador.


 El exportador entrega los documentos a su entidad bancaria, para el trámite de la
financiación.
 La entidad financiera del exportador emite la aprobación del crédito y estipula los
descuentos a efectuar y la fecha del desembolso del crédito.
 La entidad financiera realiza el abono del crédito a la cuenta exportador.
 Al vencimiento del contrato, la entidad financiera del exportador presenta los documentos
financieros al importador para su cobro.
Caso práctico semana 2. Pág. 7

Bibliografía.

 Centro virtual (2020). Financiación de las Exportaciones. Recuperado de:

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci/unidad2_pdf2.pdf

 Centro virtual (2020). Financiación con Apoyo Oficial. Recuperado de:

https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/pago_riesgo_ci//unidad2_pdf3.pdf

También podría gustarte