Está en la página 1de 22

EXPEDIENTE Nº 2015-00024-01-040409-JZ-PE-01

CARPETA FISCAL Nº 2015-273

SUMILLA: APERSONA Y FUNDAMENTA APELACIÓN

AL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE ORCOPAMPA.

MADHY RIOS PACHECO, abogada de

FREDY WILLIAN APFATA VILCARANA,

en los autos sobre presunto delito de robo

agravado, en el presunto agravio de

HUGO LEON HUILLCA, señalando

domicilio procesal en La Plaza de Toros

S/N, Orcopampa, Castilla, Arequipa,

correo jqrg51@Hotmail.com celular

988668911, fijo 235878, dice:

Que, habiendo presentado apelación contra la Resolución que declaró fundado el

requerimiento de detención preventiva, contra mi patrocinado en la audiencia de

fecha 09 de Julio de 2015, y no habiendo el juzgado cumplido con entregarme

copia de la Resolución ni del audio de audiencia, al amparo de lo dispuesto en el

artículo 278º del NCPP, fundamento el recurso de apelación, de la siguiente

forma:

1. AGRAVIOS QUE PRODUCE LA RESOLUCIÓN:

Se ha violado el debido proceso, constando que la RESOLUCIÓN impugnada no

es otra cosa que un vicio lógico que Mixán Mass califica como “PETICIÓN DE
PRINCIPIO” pues desde el principio el juez, excediéndose en las facultades de

razonabilidad que confiere la Ley para el efecto, se ha pronunciado a favor del

requerimiento del fiscal responsable, prejuzgando en contra del procesado,

violando el derecho a la IGUALDAD PROCESAL, que garantiza el artículo I

numeral 3) del Título Preliminar del NCPP (Artículo I. Justicia Penal.- 3.-Las

partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las

facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los jueces

preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los

obstáculos que impidan o dificulten su vigencia), sin tomar en consideración que el

fiscal responsable también ha faltado a sus deberes de imparcialidad y se ha

puesto de parte de la subjetividad del denunciante calumnioso, para privar de su

libertad a un inocente, con el solo fin de impedirle que se defienda de los cargos

calumniosos, atentando contra el principio de IMPARCIALIDAD, que obliga el

artículo 61º del D. Leg Nº 957 y que deja al desnudo la falta de motivación que

obliga a respetar los principios de razonabilidad y proporcionalidad que atenta

contra el Estado Constitucional de Derecho, sustentando la Resolución impugnada

en apreciaciones subjetivas muy alejada de la verdad, que se le muestra ante sus

ojos haciendo testimonio vivo y real la palabra de la Biblia, “Tienen ojos y no ven.

Tienen oídos y no escuchan”, con lo que se ha vulnerado el ejercicio del derecho a

la defensa del imputado, para que no pueda probar su inocencia en libertad, y

satisfacer los deseos emocionales y temperamentales de venganza de un

conocido lugareño que ha jurado meter en la cárcel al denunciado en arranque de

ira emocional subjetiva, fuera de la razón objetiva, para luego estar arrepentido,

por no medir las consecuencias de sus actos llenos de subjetividad emocional,


como se apreciará en la estación de errores de hecho y de la de errores de

derecho, que fundamento seguidamente:

2. ERRORES DE HECHO QUE CONTIENE LA RESOLUCIÓN.

2.1. No se ha tomado en consideración que no existe adecuación al tipo legal

aplicado por el fiscal responsable, para calificar el delito.

2.2. No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de todos los

presupuestos que contiene el artículo 268º y siguientes del NCPP:

2.3. No se ha respetado el derecho a la tutela procesal efectiva, negándose a

tomar en cuenta y escuchar los fundamentos de la defensa, así, como

omitiendo emitir pronunciamiento en la Resolución, respecto a los

fundamentos fácticos y jurídicos, invocados por la defensa del imputado.

2.1. No se ha tomado en consideración que no existe adecuación al tipo

legal aplicado por el fiscal responsable, para calificar el delito.

2.1.1. En este contexto y siendo evidente que las cuestiones planteadas,

demuestran que la denuncia es inconsistente, carente de pruebas y

con muchas contradicciones, está probado que se ha privado de la

libertad a un inocente, sin que se haya demostrado OBJETIVAMENTE,

“Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar

razonablemente la comisión de un delito” violando con ello el inciso a)

del artículo 268º del NCPP.

2.1.2. No existe ninguna prueba objetiva, que determine en forma evidente

que fue el imputado quien robó al presunto agraviado bien alguno, ya

que no se ha probado la preexistencia de dicho patrimonio en forma

fidedigna y objetiva mas solo existe la declaración jurada que indica


que el bien es de su propiedad por más de año y medio y que dicho

bien se ha agregado dolosamente a la denuncia por robo, producido

como consecuencia del pleito entre personas en estado de ebriedad y

además vecinas, como consta de los medios probatorios ofrecidos, de

la denuncia y de las declaraciones voluntarias en sede policial. Sólo

existe la sindicación de la presunta víctima sin ninguna prueba que

corrobore sus dichos, de un hecho doloso. De la declaración voluntaria

de mi patrocinado, no se puede colegir que éste haya cometido el

ilícito de robo agravado como el Ministerio Público, indica en forma

muy subjetiva, sin ningún análisis de la motivaciones que llevaron a los

hechos, de la misma manera la Juez no realizó ningún análisis objetivo

solo hizo un transcripción del escrito de requerimiento fiscal, además

claramente se ve que las preguntas que realiza la PNP, pese a estar el

abogado del imputado, no son intencionadas de encontrar la verdad ni

las motivaciones que desencadenaron los hechos, son preguntas con

clara intencionalidad incriminatoria, que la Fiscal ni la Juez han tomado

en cuenta, incluso no han podido tomar en cuenta el medio

sociocultural donde se suscitaron los hechos, es decir no se ha tomado

en cuenta el artículo 15 del Código Penal (Artículo 15.- Error de

comprensión culturalmente condicionado: El que por su cultura o

costumbres comete un hecho punible sin poder comprender el carácter

delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo a esa comprensión,

será eximido de responsabilidad. Cuando por igual razón, esa

posibilidad se halla disminuida, se atenuará la pena.); pues ni el


agraviado sabía qué tipo de denuncia realizó, pues fue inducido por la

PNP a realizar, porque la PNP es quien lo busca en su domicilio para

que este realice la denuncia, de la misma forma mi patrocinado al

momento de realizar sus declaración voluntaria no comprendía en

absoluto lo que le preguntaban y si se realiza un análisis objetivo de

las declaraciones de todos los imputados, no se ve transcrito lo que

ellos quisieron manifestar pues solo se ve la intencionalidad del

instructor en incriminar y acomodar los hechos maliciosamente, pese a

ello no se puede colegir objetivamente que los imputados hayan

declarado haber cometido el ilícito de robo agravado. Por lo que la

Juez, equivocadamente a determinado ampara la prisión preventiva

requerida por el Ministerio Público.

2.1.3. No estando probada la existencia mínima de una cantidad de dinero

robado ni algún bien de propiedad del denunciado, sino sólo la

constatación de daños, el único delito por el cual podría ser

sentenciado el imputado es por éste delito, siendo por ende,

improbable que sea condenado por robo agravado, por la impropiedad

de su objeto y la inexistencia de la preexistencia de lo robado, por lo

que no existen ni graves, ni fundados elementos de juicio que hagan

posible la condena, y por ende, resulta arbitraria la privación de libertad

por SIETE MESES, impuestas por el juzgado.

2.1.4. El artículo 188º y el artículo 189° incisos 2 y 4 del Código Penal. Para

que se dé el tipo, necesariamente se tiene que probar la preexistencia

de lo robado, pues así lo impone el artículo 201º del NCPP, y no


habiéndose probado la preexistencia de lo robado, no existe ni

fundados, ni graves, elementos de convicción para estimar

razonablemente la comisión de un delito de robo agravado, por lo que

la prisión preventiva por el término de SIETE MESES, deviene

arbitraria y la Resolución que la dispone, incongruente.

2.1.5. Además se debe tener en claro que la Juez en su considerando

primero y segundo de la resolución N° 3, no ha realizado un análisis

objetivo de los hechos para poder encuadrar las imputaciones

realizadas por el representante del Ministerio Público basado en

argumentos muy subjetivos al igual que las declaraciones tomadas por

la PNP, sin la presencia del representante del Ministerio Público,

donde todos tienen un molde y un patrón dirigido haciendo ver en

forma premeditada como si los imputados fueran parte de una grupo

organizado, que fue totalmente desvirtuado y que perdió toda

objetividad falsa, cuando se le da la palabra para su intervención final a

cada uno de los imputados, donde la juez pudo escuchar la verdad de

los hechos y las motivaciones de los hechos, que desvirtúan

completamente los elementos subjetivos y fuera de contexto de la

representante del Ministerio Público que hizo suyo la Juez al no querer

incluso escuchar a los imputados, y que se encuentra a partir el minuto

1: 23’47” del audio de audiencia. Agregando a ello en forma

sorprendente a las 2:50 de la madrugada después de estar semi

inconsciente el agraviado describe en forma detallada las

características de color de ropa, altura, contextura, color de piel hasta


nombres, lo que indica claramente que los conoce y que quiera atribuir

que fue un robo, es totalmente falso. Otra anomalía presentada es que

el personal de serenazgo indica haberlos intervenido por las

características descritas por el agraviado semi inconsciente, a las

04:00; el agraviado a las 7:25 termina de realizar la denuncia, y

mágicamente a las 7:22 se realiza el acta de reconocimiento, con

nombre incluido. Todas estas anomalías y otras más hacen de que los

hechos bajo ninguna circunstancia configuren o den elementos de

convicción de que mi patrocinado haya podido cometer el ilícito de

robo agravado. Por lo que en el considerando segundo de la resolución

impugnada, la letra i) referente a la denuncia y la intervención del

serenazgo y la propia PNP, no existe congruencia en los hechos

expuestos por lo que no da convicción de nada, quedando desvirtuado

y sin fundamento alguno para ser un elemento que convicción al ilícito

penal de robo agravado, respecto a la letra ii) referente al Certificado

Médico Legal, que tampoco se aprecia de ser un elemento de

convicción que coliga el ilícito penal descrito por el Ministerio Público y

de la letra iii) donde se encuentran las actas de intervención no hacen

más que traducir que estos hechos tuvieron motivaciones

abismalmente diferentes a la comisión del delito de robo agravado y no

como equivocadamente tanto la Fiscal Como la Juez en forma por

demás subjetiva y sesgada sin previo análisis del contexto del lugar,

tiempo y espacio y sobre todo las motivaciones y circunstancias en que

se dan los hechos, como por ejemplo la situación etílica del agraviado
como de los imputados que no fueron considerados tanto en el nivel

policía, fiscal y juzgado y tampoco las situaciones objetivas

socioculturales donde se suscitaron los hechos.

2.1.6. Siendo que se ha demostrado que no existen fundados y graves

elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión del

delito de robo agravado que vincule al imputado como autor y partícipe

del mismo ha quedado totalmente desvirtuado la posible sanción

prevista en los artículos 188 y 189 incisos 2 y 4 del Código Penal

expuestos en la letra iv) del considerando segundo de la resolución

impugnada.

2.2. No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de

todos los presupuestos que contiene el artículo 268º y siguientes del

NCPP:

2.2.1. No se ha analizado con criterio de conciencia la concurrencia de

todos los presupuestos que contiene el artículo 268º del NCPP: En

efecto, en la audiencia de requerimiento de prisión preventiva, pese a

que la defensa expuso claramente el análisis legal del artículo 268º del

NCPP, la Juez, no ha emitido pronunciamiento respecto a que la

norma dispone que al disponer la ley que el verbo Poder, conjugado en

tiempo futuro “podrá”, (dictar mandato de prisión preventiva) se debe

tomar como una forma condicional, y no como una obligación, por lo

que la norma se dirige al libre discernimiento del Juez, ante la solicitud

de prisión preventiva del Fiscal. Tampoco se ha tomado en cuenta que

la defensa analizó la norma, haciendo ver que ésta dispone que la


prisión preventiva puede dictarse “si atendiendo a los primeros

recaudos sea posible determinar la concurrencia de los siguientes

presupuestos:

2.2.1.1. Que existen fundados y graveselementos de convicción para

estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al

imputado como autor o partícipe del mismo.

2.2.1.2. Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de

pena privativa de libertad; y

2.2.1.3. Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras

circunstancias del caso particular, permita colegir

razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia

(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad

(peligro de obstaculización)."

En cada caso la defensa invocó fundamentos jurídicos y fáticos

expuestos, que no se han cumplido, y habiendo hecho análisis de los

mismos, ninguno de los argumentos han sido rebatidos en la

Resolución, con lo cual se ha violado la tutela procesal efectiva, esto

es, SE PREJUZGA, SE NIEGA A OIR Y TOMAR EN CUENTA LOS

FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA, Y SE EMITE UN

PRONUNCIAMIENTO INCONGRUENTE, en base a consideraciones

meramente subjetivas, sin criterio jurídico, como debe constar en el

audio y en la Resolución escrita, que aún no se me ha entregado, para

conocimiento, pero, como no hay certeza de la imparcialidad ni en la

tutela de justicia, me veo obligado a presentar la presente


fundamentación de la apelación, a fin de salvaguardar los derechos

básicos y fundamentales de mi patrocinado, en donde se imputa toda

carencia de fundamento al abogado de las partes y no a la deficiencia

del juzgado. Es así que no existe pronunciamiento del juzgado,

respecto a los fundamentos jurídicos y facticos invocados por la

defensa, con lo que dejo en evidencia que existe un prejuzgamiento

arbitrario, en contra del denunciado, a fin de privarlo del derecho a

defenderse en libertad, imponiendo una restricción caprichosa de

SIETE MESES de PRISIÓN PREVENTIVA, que no encuentra ningún

tipo de explicación lógica, lo que a su vez, deja en evidencia que la

resolución impugnada CARECE DE MOTIVACION.

2.2.2. No se ha analizado con criterio de conciencia el artículo 269º del

NCPP, que precisa los criterios a tomar en cuenta para determinar

el “Peligro de fuga”.

1.-El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio,

residencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y

las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer

oculto; 2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del

procedimiento; 3. La magnitud del daño causado y la ausencia de

una actitud voluntaria del imputado para repararlo; 4. El

comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro

procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de

someterse a la persecución penal; y 5. La pertenencia del imputado a

una organización criminal o su reintegración a las mismas."


Siendo clamorosa la violación del principio de prueba escrita, que

contiene las fotocopias de los documentos presentados por la defensa,

tales como recibo de luz, certificados y constancias de trabajo y

estudio, aduciendo, tanto el fiscal como el juez, que son “copias

fotostáticas simples”, prevaricando contra el texto expreso y claro del

artículo 234º del C.P.C. que califica a las fotocopias simples, como

documentos, que a su vez ha sido recogida por el artículo 185º del

NCPP, que tiene previsto: “Son documentos los manuscritos,

impresos, fotocopias, fax, disquetes, películas, fotografías,

radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones

magnetofónicas y medios que contienen registro de sucesos,

imágenes, voces; y, otros similares” y contra el artículo 193º que

califica los documentos (fotocopias simples) como medios probatorios

típicos, y deja en evidencia la falta de análisis objetivo y verdadero

colusión entre juez y fiscal con la parte denunciante, para dejar sin

defensa al denunciado, violando el artículo 188º del C.P.C. que

dispone: “Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los

hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto

de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.”

Consecuentemente, al no haber valorado en alguna medida los

fundamentos y los documentos presentados por la defensa como las

fotocopias simples, como medios probatorios típicos, que acreditan la

existencia de arraigo domiciliario, como arraigo laboral, deja en

evidencia la VIOLACIÓN DEL DEBIDO PROCESO, para privar de su


libertad caprichosamente a un inocente, con el solo fin de obstaculizar

su defensa en libertad, y aún, cuando logre demostrar su inocencia y

recobrar su libertad, el denunciante, como el fiscal y la juez, han

logrado su propósito de meter en la cárcel, por siete meses, al

denunciado, satisfaciendo los deseos de venganza de la denunciante.

Con claridad se ve la violación al debido proceso al decir que mi

patrocinado, FREDY WILIAN APFAT VILCARANA, ha dado una

declaración jurada de su dirección y que el notificador del Juzgado

informa que no existe esa dirección en el radio urbano del distrito de

Orcopampa, pero si embargo existe en el propio expediente cedulas de

notificación entregadas en ese domicilio como son la Notificación N°

2015-001771, que fue entregada el día 07-07-2015 a horas 16:32, y la

notificación N° 2015-001793, entregada en esa dirección el día 08-07-

2015 a horas 18:48; los cuales lo firma el mismo notificador que, lo que

indica que La Juez no ha realizado una valoración real, objetiva y

verdadera, que dio como resultado erróneo y garrafal en la supresión

de la libertad de mi patrocinado, causando un gravísimo daño y

perjuicio en el desarrollo integral de su persona y su futuro que no ha

valorado para nada la Juez (Considerando segundo letra o punto v) en

la parte de peligro de fuga). Respecto al arraigo domiciliario, familiar y

laboral, la Juez no ha tomado en cuenta en la propia declaración de

audiencia que mi patrocinado indica ser estudiante, en su declaración

voluntaria declara ser estudiante y ayuda a su mamá en su casa, como

se puede verificar que fue demostrado claramente su arraigo tanto


domiciliaria, familiar y laboral, en este caso es estudiante, además

reforzando para crear plena convicción objetiva y real se ha acreditado

que tiene arraigo laboral en este caso es estudiante con la solicitud de

certificado de estudios, resolución de traslado de matrícula, constancia

de vacante, declaración jurada de domicilio, constancia de conducta,

copia de partida de nacimiento y la propia declaración voluntaria de mi

patrocinado. Luego la fiscal en forma muy equivocada aduce que no

acredita nada y la Juez no se pronuncia al respecto, no explica

consideración alguna, motivación alguna, sustentación alguna ni

fundamenta nada respecto a este punto de los arraigos. Tampoco

han sido tomados en cuenta los alcances dados por cada imputado

que prácticamente fueron declaraciones verdaderas de los hechos y

motivaciones que suscitaron los hechos y que distan abismalmente de

la presunta comisión del delito de robo agravado.

2.2.3. No se ha analizado con criterio de conciencia el artículo 270 del

NCPP, que determina las causales de “Peligro de obstaculización”

En este caso concreto, no se ha determinado que el imputado 1.

Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de

prueba. 2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen

falsamente o se comporten de manera desleal o reticente. 3. Inducirá a

otros a realizar tales comportamientos.

Consecuentemente, al no existir pronunciamiento detallado, sobre los

hechos que se adecuan a la norma legal citada, se ha incurrido en

violación del deber procesal del juez, de MOTIVAR las resoluciones, lo


que deja en evidencia la VIOLACIÓN DEL DEBIDO PROCESO, para

privar de su libertad arbitrariamente a un inocente, con el solo fin de

obstaculizar su defensa en libertad, y aún, cuando logre demostrar su

inocencia y recobrar su libertad, el denunciante, como el fiscal y la

juez, han logrado su propósito de meter en la cárcel, por SIETE meses,

al denunciado, satisfaciendo los deseos de venganza de la

denunciante quien es vecino del denunciado y que se consuma con la

negativa del juzgado de entregarme la copia escrita de la Resolución

que declaró fundada la solicitud de prisión preventiva por SIETE

MESES, así como se me viene denegando la copia del audio de la

audiencia, para hacer más difícil la defensa.

2.3. No se ha respetado el derecho a la tutela procesal efectiva,

denegando el derecho a ser oído, violándose los derechos humanos

del procesado.

Tal afirmación fluye de la negativa del juzgado a escuchar y tomar en

cuenta los fundamentos jurídicos y facticos contenidos en los argumentos

de defensa, omitiendo emitir pronunciamiento en la Resolución, respecto a

dichos fundamentos jurídicos y fácticos expuestos e invocados por la

defensa del imputado.

En cada caso la defensa invocó fundamentos jurídicos exponiendo cuáles

son los presupuestos materiales, que no se han cumplido, y habiendo

hecho análisis de los mismos, ninguno de los argumentos han sido

rebatidos en la Resolución, con lo cual se ha violado la tutela procesal

efectiva, esto es, SE PREJUZGA, SE NIEGA A OIR LOS FUNDAMENTOS


DE LA DEFENSA, Y SE EMITE UN PRONUNCIAMIENTO

INCONGRUENTE, en base a consideraciones meramente subjetivas, sin

criterio jurídico, como debe constar en el audio y en la Resolución escrita,

que aún no se me ha entregado, para conocimiento, pero, como no hay

certeza de la imparcialidad ni en la tutela de justicia, me veo obligado a

presentar la presente fundamentación de la apelación, a fin de hacer ver la

deficiencia del juzgado y lograr la revocatoria de la resolución impugnada.

3. ERRORES DE DERECHO:

3.1. Se ha hecho una interpretación arbitraria del artículo 268º del NCPP,

imponiendo sobre el criterio lógico jurídico, el “hoc volo, sic juveo, sit pro

ratione voluntad”, que es lo contrario al derecho, volviendo a los vicios y

corruptelas del derogado Código de Procedimientos Penales, sin tomar en

cuenta que el NCPP establece la igualdad de partes en el proceso y la

interdicción de la arbitrariedad.

3.2. Además se ha atentado contra el principio de IMPARCIALIDAD de los

jueces en el proceso, derogando de un plumazo, las garantías procesales

del NCPP, para privar de su libertad a un inocente.

3.3. Se ha violado el artículo 139º inciso 3) de la Constitución Política del Perú,

que garantiza el derecho al debido proceso y tutela procesal efectiva.

Según eminentes ejecutorias, “es principio y derecho de la función

jurisdiccional la observancia del debido proceso y de la tutela jurisdiccional

efectiva; así como la motivación escrita de las resoluciones judiciales en

todas las instancias” Que, “la causal de contravención a las normas que

garantizan el derecho al debido proceso, se configura cuando dentro del


desarrollo del proceso se encuentran vicios que afectan el

desenvolvimiento del mismo, creando una transgresión procesal que no

hace posible la expedición de una resolución válida, respecto del fondo de

la controversia” y que “todos los magistrados, al ejercer el poder en nombre

de la nación, y decidir sobre los derechos de los litigantes, deben de

justificar su decisión, no sólo amparándose en normas jurídicas sino

analizando los hechos de cada caso concreto.” Lo cual ha sido violado en

este caso, por lo que me veo obligado a apelar.

3.4. Además debemos de señalar que la prisión preventiva es una medida

restrictiva de libertad, de carácter excepcional, no puede ser convertida en

una regla, menos aplicarse automáticamente sin valoración razonada y

proporcional al caso en concreto; por lo que, respecto a este extremo no

resulta fundamento para conceder prisión preventiva, habida cuenta que tal

como se señaló anteriormente, no concurre el peligro procesal y que no

concurren copulativamente los presupuestos que prevé el artículo 268 del

Código Procesal Penal, por lo que corresponde revocar la decisión de

primera instancia. También debe tener muy en cuenta que la Juez no ha

cumplido con la norma establecida de emitir sus resoluciones sustentando

y fundamentando claramente con los hechos y la norma correspondiente,

lo que es peor susceptible a nulidad es que en la audiencia no ha

explicado, no ha argumentado no ha fundamentado ni ha sustentado su

decisión de resolver declarar fundado el requerimiento de prisión

preventiva solicitado por la fiscalía; arbitrariamente de frente a leído la

parte de resuelvo y dispongo la detención. Violando y Vulnerando por


demás el debido proceso. Demostrando en cada uno de los puntos que no

se ha probado por parte del Ministerio Público ni sustentado y

fundamentado la Juez en la resolución impugnada, lo establecido en el

articulo 268 del NCPP.

4. MEDIOS PROBATORIOS:

Con la finalidad de corroborar todo lo expresado anteriormente se adjunta

mediante la presente los medios probatorios entregados en audiencia y otros

que dan mayor convicción sobre el arraigo domiciliario, familiar y laboral y que

no existe ningún peligro de fuga ni entorpecimiento de la investigación ni el

proceso mismo de parte de mi defendido. Y que son los siguientes

documentos:

4.1. Partida de nacimiento de FREDY WILIAN APFATA VILCARA, (Sección de

Registro de Estado Civil N° 1236 ); con lo que pruebo que es hijo de Don

Timoteo Apfata Chaco y María Clara Vilcarana Patiño, demostrando el

arraigo familiar en forma objetiva y real.

4.2. Copia del DNI de María Clara Patiño de Apfata, con lo que pruebo la

existencia real de la madre de FREDY WILIAN APFATA VILCARA y

domicilia en el distrito de Orcopampa, demostrando arraigo familiar y

domiciliario fehaciente y fidedigno.

4.3. Copia del DNI de Timoteo Apfata Chaco, con lo que pruebo la existencia

real del padre de FREDY WILIAN APFATA VILCARA y domicilia en el

distrito de Orcopampa, demostrando arraigo familiar y domiciliario.


4.4. Copia del DNI de FREDY WILIAN APFATA VILCARA que prueba el

domicilio en el distrito de Orcopampa, con lo que pruebo el arraigo

domiciliario del imputado.

4.5. Boleta de información 2015, de FREDY WILIAN APFATA VILCARA,

emitido por el CEBA Alberto Flores Galindo, con lo que demuestro y

pruebo su condición de estudiante, que suple el arraigo laboral que este

caso es un estudiante, quedando probado con ello su arraigo domiciliario y

laboral. Además que sus calificaciones traducen de una persona con gran

entusiasmo de superación demostrado en sus calificaciones que distan

tendencialmente de una persona que pueda cometer ilícitos o hechos

dolosos.

4.6. Constancia de hijo de Comunero de FREDY WILIAN APFATA VILCARA,

emitido por el Representante de la Comunidad Campesina de Orcopampa,

donde se establece que mi patrocinado es hijo de la Comunera Calificada

María Clara Vilcarana Patiño; con lo que demuestro claramente la

existencia real y objetiva del arraigo familiar y domiciliario.

4.7. Declaración Jurada de Domicilio de María Vilcara Patiño, con lo que

demuestro claramente el arraigo domiciliario y familiar de mi patrocinado.

4.8. Declaración Jurada de Domicilio de Timoteo Apfata Chaco y María Clara

Vilcarana Patiño, con lo que pruebo en forma objetiva y verdadera el

arraigo familiar, domiciliario y laboral por ser estudiante que ayuda a su

mamá y depende de sus padres.

4.9. Documento de inspección judicial o vista de ojos fuera de proceso de

dirección domiciliaria emitida por el Juez de Paz del Distrito de Orcopampa.


Dr. José Llamoca Cáceres, de fecha reciente; con lo que demuestro

claramente que el arraigo domiciliario, familiar y laboral, en este caso de

estudiante, es verdadera objetiva, indubitable existe. Constatando que vive

además con sus hermanos menores.

4.10. Constancia de posesión N° 001-2015-SGOP-MDO emitido por la

Municipalidad Distrital de Orcopampa, a favor de Timoteo Apfata Chaco,

padre de FREDY WILIAN APFATA VILCARA, donde se consigna

claramente la dirección domiciliaria de Urbanizaciónlas Lomas. Mz. C, Lote

5 del centro poblado de Orcopampa del Distrito de Orcopampa, con lo que

demuestro claramente el arraigo domiciliario de mi patrocinado.

4.11. Constancia de conducta emitido por el Centro de Educación Básica

Alternativa Alberto Flores Galindo. Con lo que demuestro su arraigo laboral

de estudiante, su arraigo domiciliario por cuanto tiene que estudiar en este

centro ubicado en Orcopampa. Además de la buena conducta de ser una

persona honrada y lealtad demostrada.

4.12. Constancia de conducta emitido por el Centro de Educación Básica

Alternativa Alberto Flores Galindo. Con lo que demuestro su arraigo laboral

de estudiante, su arraigo domiciliario por cuanto tiene que estudiar en este

centro ubicado en Orcopampa. Además de la buena conducta de ser una

persona honrada y lealtad demostrada como Brigadier de sección.

4.13. Copia de la declaración Voluntaria de FREDY WILIAN APFATA

VILCARANA, donde se establece que su ocupación es de estudiante,

consigna su domicilio donde viven con sus padres y hermanos. Con lo que
demuestro en forma real objetiva su arraigo familiar, domiciliario y laboral

de estudiante.

4.14. Tres tomas fotográficas donde se le aprecia en compañía de sus

compañeros de estudio y de brigadier, demostrando que es un estudiante

confirmando su arraigo laboral de estudiante.

4.15. Denuncia Policial realizada por el presunto agraviado, donde se

parecía la incongruencia de la denuncia que pese a estar semi inconciente,

describe las características con lujo de detalle, además no dice que estuvo

bajo los efectos del alcohol en momentos de ocurrir los hechos.

4.16. Certificado Médico Legal N° 103 emitido por el Ministerio de Salud,

donde no se puede apreciar la congruencia expresada en la denuncia

policial de haber sido atacado por el cuello.

4.17. Boleta de pago de Timoteo Apfata Chaco, con lo que demuestro que

su padre es un trabajador y que sustenta el mantenimiento de mi

patrocinado por cuanto su hijo aún está estudiando y no tiene ninguna otra

necesidad.

5. ANEXOS:

1.A. Partida de nacimiento de FREDY WILIAN APFATA VILCARA.

1.B. Copia del DNI de María Clara Patiño de Apfata.

1.C. Copia del DNI de Timoteo Apfata Chaco.

1.D. Copia del DNI de FREDY WILIAN APFATA VILCARANA.

1.E. Boleta de información 2015, de FREDY WILIAN APFATA VILCARANA

1.F. Constancia de hijo de Comunero de FREDY WILIAN APFATA

VILCARANA.
1.G. Declaración Jurada de Domicilio de María Vilcarana.

1.H. Declaración Jurada de Domicilio de Timoteo Apfata Chaco y María

Clara Vilcarana Patiño.

1.I. Constatacion domiciliaria emitida por el Juez de Paz del Distrito de

Orcopampa.

1.J. Constancia de posesión N° 001-2015-SGOP-MDO.

1.K. Constancia de conducta.

1.L. Constancia de conducta de Brigadier.

1.LL.Copia de la declaración Voluntaria de FREDY WILIAN APFATA

VILCARANA.

1.M. Tres tomas fotográficas.

1.N. Denuncia Policial realizada por el presunto agraviado.

1.Ñ. Certificado Médico Legal N° 103 emitido por el Ministerio de Salud.

1.O. Boleta de pago de Timoteo Apfata Chaco

POR LO EXPUESTO:

Al Juez, pido concederme el recurso de apelación.

OTROSI DIGO: Que, a partir de la presente, la defensa la voy a ejercer con apoyo

de los Letrados MADHY RIOS PACHECO Y FREDY FRANCISCO VARGAS

BELTRAN, para quien deberá prestarse las facilidades que impone el artículo 290º

del T.U.O. de la LOPJ.

Arequipa, 13 de Julio de 2014.

También podría gustarte