Está en la página 1de 24

CONCEPTOS BÁSICOS DE

EDUCACIÓN FÍSCA
Bajo este tópico estaremos explorando un diversidad de definiciones asociadas con la
Educación Física, tales como el concepto de educación, la definición de educación física y
su extensión, lo que significa juego, atletiso, deporte, movimiento, actividad física, ejercicio,
aptitud fisica, salud, bienestar, salud holística, recreación, ocio y tiempo libre.

Educación

Según Nixon & Jewllet (1980, p. 28), la educación es un “proceso continuo para toda la vida
de cambio, modificación o ajuste del individuo (fuera o dentro de la escuela) que resulta de
respuestas a estímulos ambientales internos y externos. Estos cambios que persisten en los
comportamientos, los cuales resultan del las actividades del aprendiz, afectan los aspectos
mentales, físicos, emocionales, morales y éticos de la vida en muchas maneras
significativamente”.

Educación Física

La educación física es dificil de definir pues abarca muchos aspectos y existe una gama
amplia de conceptualizaciones. A continuación se describirá el concepto de educación físca
por una diversidad de educadores.
Para la epoca de la civilización griega, el filósofo Platón definió la Educación Física
como “ una disciplina cuyos resultados no se limitan solo al cuerpo, sino que pueden
proyectarse aún al alma misma”. Educadores físicos distinguidos en Puerto Rico han
desarrollado su propia definición de Educación Física. Entre estos encontramos al Dr. José
M. Portela y a la Dra. Vanessa Bird. Según el Dr Portela, la Educación Física representa
aquel "proceso educativo que tiene como propósito a partir su contribución máxima posible
al crecimiento y desarrollo óptimo de las potencialidades inmediatas y futuras del individuo
en su totalidad a través de una instrucción organizada y dirigida, y su participación en el
área exclusiva de actividades de movimiento del cuerpo seleccionadas de acuerdo a las
normas higiénicas y sociales de nuestro grupo como pueblo respetuoso de la ley y el orden"
(comunicación personal, 1979). Por otro lado La Dra. Vanessa Bird enfatiza que la
educación física se concentra en el movimiento del ser humano mediante ciertos procesos
(e.g, enseñanza formal), dentro de un contexto físico y social. (Bird, 1995, pp. 23-24).
Un educador físico prominente describe la Educación Física como aquella que "es una
parte integral del proceso total educativo y que tiene como propósito el desarrollo de
ciudadanos física, mental, emocional y socialmente sanos, a través del medio de las
actividades físicas que se hayan seleccionado con vista a lograr estos resultados.” (Bucher).
Para Nash la Educación Física "es un aspecto del proceso total educativo, que utiliza los
impulsos inherentes a la actividad para desarrollar aptitud orgánica, control
neuromuscular, capacidades intelectuales y control emocional”
He aquí otras definiciones de la Educación Física desde el punto de vista de diversos
educadores

Nixon & Jewllet (1980, p. 28):

“La única diferencia entre la educación física y otras formas de educación es que la
educación física tiene que ver principalmente con situaciones de aprendizaje y respuestas
de los estudiantes que se caracterizan por movimientos abiertos/públicos, tales como
deportes acuáticos, baile y ejercicios”.

Wuest & Bucher (1999, p. 8):

“un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar a
los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que
contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar”

Nixon & Jewllet (1980, p. 28):

“aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y utilización de
las capacidades de movimiento voluntarias y con propósito definidos, incluyendo
respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales, emocionales y
sociales. Las modificaciones del comportamiento estables resultan de estas respuestas
centralizadas en el movimiento, de manera que el individuo aprende a través de la
educación física”

Nixon & Cozens:

“La educación física es esa parte del proceso total educativo que utiliza las actividades
vigorosas que involucran el sistema muscular para producir los aprendizajes resultantes de
la participación en estas actividades”

Vannier & Fait:

“La educación física es parte del currículo escolar cuya finalidad es el desarrollo de
los jóvenes física, social, mental y moralmente, de modo que se conviertan en ciudadanos
bien balanceados, inteligentes, saludables, responsables y felices para la democracia”

Baley & Field (1976, p.4):

“el proceso a través del cual se adquieren adapciones y aprendizajes favorables


(orgánicos, neuromusculares, intelectuales, sociales, culturales, emocionales y estéticos)
que resultan y proceden mediante la selección actividades físicas bastantes vigorosas”

Lumpkin, (1986, p.9):


“un proceso a través del cual un individuo obtiene destrezas óptimas físicas, mentales
y sociales y aptitud física a través de la actividad física”

Calzada, (1996, p. 123):

“La Educación Física es el desarrollo intergral del ser humano a través del
movimiento”. El término integral se refiere a todas la dimensiones del ser humano, a saber:
físico (cuerpo), mental (inteligencia), espiritual y social.

Características de la Educación Física (Cecchini y otros, 1996, pp. 51-59)

 “Educación integral”:
o La Educación física pretende un enrequecimiento de la persona en relación
consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le rodea.
o Es un medio para el desarrollo físico, moral y de la personalidad.
o Se busca mejorar los comportamientos y actitudes sociales de los individuos
o Se pone en juego como una unidad los aspectos emocionales, afectivos,
espirituales, físicos y psicomotores
 “Se estructura en la capacidad del hombre para actual físicamente en su entorno”
(“Capacidad para actuar físicamente en el ambiente que le rodea”):
o Desarrollo de la motricidad humana o conducta motriz
o El movimiento traduce procesos internos, expresa reacciones de un
organismo en situación
o El movimiento es un aspecto significante de la conducta del ser humano.
o El movimiento es una actividad externa (se evidencia en la realización
práctica) e interna o personal
 “La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-educativo al educando.”:
o La conducta motriz coloca en el eje de todo el proceso al individuo en acción
como manifestación de toda su personalidad
o Es la acción motriz del educando la que genera el proceso físico-educativo
o Este caracter autoconstructivo y autorregulado de la acción implica conceder
la mayor importancia a la diferencias individuales
o Permitir a cada individuo comunicarse como persona única y original
 “Relación humana físico-educativo.”:
o El punto de referencia central de todo el proceso educativo es la actividad del
alumno.
o El educador es considerado como un intermediario, encargado de regular el
proceso educativo
o Se basa en la comunicación y participación de experiencias educativas
o La acción pedagógica es activa, es un proceso dinánico-interactivo entre el
maestro y el estudiante
o La educación física, como sistema, podría ser definida como una acción
pedagógica sobre una acción motriz.

Metas y Objetivos de la Educación Física (AAHPERD, 1990)


 Destrezas para ejecutar un variedad de actividades físicas
 Aptitud física
 Participación en actividades físicas regulares
 Conoce los beneficios e implicaciones de involucrarse en actividades físicas
 Valora la actividad física y su contribución a un estilo de vida físicamente activo

Estándares de Contenido de la Educación Física (NASPE, 1995)

Una persona educada físicamente:

 Demuestra competencia en muchas formas de movimiento y pericia en algunas


formas de movimiento
 Aplica los conceptos y principios del movimiento en el aprendizaje y desarrollo de
destrezas motoras
 Exhibe un estilo de vida físicamente activo
 Logra y mantiene un alto nivel en la aptitud física relacioinada con la salud
 Demuestra comportamientos personales y sociales responsables en escenarios de
actividad física
 Demuestra entendimiento y respeto por las diferencias de la gente en escenarios de
actividad física
 Entiende que la actividad física provee oportunidades para el disfrute, retos,
autoexpresión e interacción social.

Metas de la Educación Física

 “mejorar en cada individuo los beneficios físicos, mentales y sociales derivados de


las actividades físicas” (Lumpkin, 1986, p.10).
 “desarrollar destrezas de estilos de vida y actitudes saludables" (Lumpkin, 1986,
p.10).
 “crear un ambiente que estimule experiencias de movimientos particulares,
resultando en respuestas deseables que contribuyen al desarrollo óptimo de las
potencialidades del individuo en todas las fases de su vida” (Nixon & Jewett, 1980,
p.32).

Propósitos de la Educación Física

Según Lumpkin (1986, p. 10) el propósito de la Educcaión Física es, “optimizar la


calidad de vida a través de un compromiso a largo plazo mediante la participación de un
programa de ejercicio personal divertido pueda satisfacer una diversidad de necesidades
en un mundo cambiable”

Objetivos o Dominios de la Educación Física (Adaptado de Lumpkin, 1986, p.14)

 Cognoscitivos: Adquisición de conocimiento, entendimiento y su aplicación.


Conocimiento y Entendimiento de:
o Funcionamiento corporal, salud, crecimiento y proceso del desarrollo,
aprendizaje motor
o Reglas del juego, destrezas, estrategias, seguridad, etiqueta
 Afectivos: Promoción de valores, fomentar destrezas sociales y el mejoramiento del
desarrollo emocional. Social y emocional:
o Auto-confianza, afiliación, valor, juicios, desarrollo del caracter, destrezas
de comunicación, cortesía, juego imparcial.
o Auto-control, auto-disciplina, diversión, liberación de tensiones, auto-
expresión, aprediendo como ganar y como perder
 Psicomotor: Desarrollo de destrezas (motoras) básicas de movimiento y aptitud
física. Destrezas de Movimiento Fundamentales:
o Patrones de movimientos fundamentales, destrezas locomotoras, destrezas
manipulativas, destrezas de juego fundamentales, detrezas motoras
perceptuales.
o Tolerancia cardiovascular, fortaleza y tolerancia muscular, flexibilidad

La Educacion Física como Disciplina Académica (Metheny, 1968)

“el movimiento como una función dinámica del hombre es el área de interez principal
que le otorga a la educación física su única identidad como disciplina académica”

Naturaleza y Extensión de la Educación Física (Nixon & Jewllet, 1980, p. 28)

 Disciplina académica discreta con un campo de conocimiento único.


 Profesión fundamentada en el educación

Beneficios de la Educación Física

¿Cómo nos ayuda la educación física?. La educación física tiene un puesto alto en
muchos países porque saben la buena contribución que ofrece al pueblo y al individuo. Puero
Rico todavía no se ha dado cuenta de esto; hay una razón, un porqué de la Educación Física.
El niño de escuela elemental desarrolla coordinación, lateralidad, balance, ritmo, imagen de
cuerpo y orientación de espacio. Car Willgoose nos dice que la educación física provee
aptitud física y destrezas motoras, aptitud social, cultural, competencia recreativa y
competencia intelectual. Los cursos de educcaión física que nos sean de beneficio son
aquellos que practiquemos por toda la vida. Además, a través de la educación física se
desrrolla y mejora el bienestar general y la aptitud física de sus participantes. A continuación
un resumen de los beneficioe que provee la Educación Física

 Ayuda que el estudiante descubra el mundo y sus capacidades


 Promueve el valor y práctica del movimiento humano
 Fomenta el bienestar holístico y el disfrute de la vida
 Prepara al alumno para el trabajo y el descanso
 Las tareas cotidianas se convierten en activiades creadoras y de control.
 “…el movimiento es la base para conocer el mundo y conocerse así mismo”
(Rlisdorf, 1967, citado en: Calzada, 1996, p. 122).
 “…el movimiento es la expresión de la inteligencia” (Calzada, 1996, p. 122).
 La educación física tiene un puesto alto en muchos países porque saben la buene
contribución que ofrece al pueblo y al individuo.
 Puerto Rico todavía no se ha dado cuenta de esto.
 Hay una razón, un porqué de la educación física.
 La adquisición y refinamiento de destrezas motoras.
 Desarrollo y mantenimiento de la aptitud física para ellogro de un bienestar y salud
óptima
 Conocimiento sobre actividades físicas y ejercicios
 Promoción de actitudes positivas que conduzcan al aprendizaje y participación para
toda la vida.
 El niño de escuela elemental desarrolla coordinación, lateralidad, balance, ritmo,
imagen de cuerpo y orientación de espacio
 “La educación física provee aptitud física y destrezas motoras, aptitud social,
cultural, competencia recreativa y competencia intelectual” (Car Willgoose).
 Los cursos de educación física que nos sean de beneficio son aquellos que
practiquemos por toda la vida.
 A trávés de la educación física se desarrolla y mejora el bienestar general y la aptitud
de sus participantes.

Subdisciplinas de la Educación Física y Deportes

La Educación Física como disciplina posee varias ramificaciones. Esdtas represntan


campos de estudio particulares. Entre estos encontramos la fisiología del ejecicio o del
movimiento humano, la medicina del deporte (enfocado hacia la terapeútica atlética),
biomecácina o cinesiología del deporte, filosofía del deporte, psicología del deporte,
desrrollo motor, aprendizaje motor, sociología del deporte, pedagogía del deporte,
educación física adaptada y amnejo o administración del deporte.

Fisiología del Ejercicio. Representa el estudio de los efectos de varias demandas físicas
(particularmente el ejercicio) sobre la estructura y función del cuerpo. El fisiólogo del
ejercicio estudia las adaptaciones a corto plazo (agudas) y a largo plazo (crónicas) del
ejercicio sobre diversos sistemas corporales.

Medicina del Deporte. Trabaja con la prevención, tratamiento y rehabilitación de


lesiones relacionadas con el deporte. Los terapeútas atléticos trabajan con con los
entrenadores/dirigentes para diseñar programas de acondicionamiento para las distintas
fases de una temporada, para ajustar correctamente los equipos protectores y para promover
el bienestar del atleta, tal como aconsejarlo sobre una apropiada nutrición. Los terapeútas
atléticos evalúan las lesiones, adminsistra la primera ayuda y asisten en la rehabilitación del
atleta.

Biomecánica del Deporte. Aplica los métodos de la física y mecánica al estudio del
movimiento humano y el movimiento de los objetos/implementos deportivos (e.g., javalina).
Los biomecánicos estudian los efectos de varias fuerzas y leyes (e.g., Las leyes de Newton
del movimiento) sobre el cuerpo y objetos deportivos.

Filosofía del Deporte. Campo de estudio que se enfoca hacia el examen de la


naturaleza de la realidad y valores. Abarca el estudio de cómo se obtiene el conocimiento y
la lógica. Los filósofos deportivos estudian las creencias y valores de los participantes en
los deportes. La filosofía, como la búsueda de la verdad, nos ayuda alcanzar un
entendimiento más profundo de la experiencia deportiva.

Historia del Deporte. Representa la examinación crítica del pasado, con un enfoque en
eventos, gente y tendencias que influyeron el desarrollo y dirección del campo. La historia
tiene que ver con el quién, qué, cuándo, donde, cómo y el porqué del deporte.

Psicología del Deporte. Emplea principios y métodos científicos de la psicología parta


estudian el comportamiento humano en el deporte. Los psicólogos deportivas ayudan a los
atletas a mejorar su “juego mental”, i.e., desarrollar y aplicar efectivamente destrezas y
estrategias que habrán de mejorar su rendimiento.

Desarrollo Motor. Estudia los factores que afectan el desarrollo de habilidades


esenciales para el movimiento. Mediante estudios longitudinales se analizan la interacción
de factores genéticos y ambientales que afectan la habilidad individual para ejecutar destreza
motoras a través de todo el desarrollo del individuo.

Aprendizaje Motor. Representa el estudio de cambios en el comportamiento motor que


resulta principalmente de la práctica y experiencia. El efecto del contenido, frecuencia y
coordinación de la retrocomunicación sobre el aprendizaje de la destreza es un área crítica
de estudio

Sociolgía del Deporte. Es el estudio de la función del deporte en la sociedad, el impácto


sobre los participantes en el deporte y la relación entre el deporte y otras instituciones de la
sociedad. Los sociólogos del deporte examinan la influencia del género, raza y estado
socioeconómico sobre la participación en deportes y actividad física.

Pedagogía del Deporte. Representa el estudio de la enseñanza y aprendizaje en


circunstacias no escolares. Estudia cómo los educadores físicos y líderes del deporte puede
proveer un ambiente de aprendizaje efectivo, alcanzar metas de aprendizaje deseadas y
avaluar los resultados del programa.

Actividad Física Adaptada. Trabaja con la preparación de maestros y líderes del


deporte para proveer programas y servicios para individuos con incapacidades. Los
especialistas modifican las actividades y deportes para permitir la participación de personas
con diferentes habilidades.

Manejo/Administración del Deporte. Campo de estudio que enfatiza los aspectos


gerenciales/administrativos del deporte. Esto incluye administración de personal,
presupuesto, administración de fascilidades y programación. Aplica para los deportes
intercolegiales, profesional, gimnasios de aptitud física y salud, deportes comunitarios y
programas recreativos y la venta de equipos/implementos deportivos.

Campos Aliados a la Educación Física

 Salud: Educación para la salud y salud escolar


 Recreación: Contribuye a la calidad de la vida del individuo
 Baile: Utilizado para comunicar ideas y sentimientos y se considera como una forma
de arte creativo

Interrrelación entre la Educación Física y Recreación

Sabemos que la Educación Física es un área de la recreación, y que la recreación es


voluntaria; la Educación Física es también una parte del bienestar total del individuo, pues
ayuda a mejorarse física y socialmente.
Es un hecho que la recreación y educación física a no son iguales, pues la educación
fùsica solo forma una parte del programa general de la recreación. La recreación le dá más
importancia al placer y satisfacción personal de diferentes personas, y la educación fsica
buaca mejorar la aptitud físuca y bienestar gebeal del individuo.

Juego

El juego representa una actividad (física o pasiva) libre o voluntaria, pura, improvisada,
intrínseca o espontánea y placentera, practicada durante el ocio que se lleva a cabo con el
propósito principal de divertirse/entretenerse, i.e., de las cuales se deriva placer, expresión
personal y satisfacción, de manera que la participación en el propio juego provee la
gratificación deseada. Son parecidas a las actividades de la infancia. Es, pues, una actividad
lúdica o la práctica de actividades sin esperar recibir nada a cambio, i.e., se desarrolla en
ausencia de intereses. Aunque el juego no se considera como un deporte o educación física,
elementos del juego pueden encontrarse en ambos.

Características del Juego

 Son patrones de actividades activas o pasivas. El juego no necesariamente tiene que


ser de tipo físico.
 Es espontáneo, libre
 Son voluntarias o de libre autoexpresión (motivadas instrínsecamente). Son pues
acciones instintivas
 Se deriva placer o satisfacción inmediáta (el acto de jugar por sí mismo representa
la recompensa). El juego enfatiza el disfrute. Se dirige hacia la diversión,
exploración, satisfacción, entretenimiento y expresión personal.
 La participación en el propio juego representa la recompensa deseada, i.e., lascciones
que se realizan por la gratificación inmediáta derivada, sin pensar en beneficios
ulteriores. No tiene un fin determinado
 Se practica durante el ocio
 Puede ser repetitivo
 Comunmente la persona que juega se desvincula del tiempo
 Son gobernadas por reglas implícitas o explícitas”
 Comunmente no es competitivo.

Ámbitos Sociales del Juego

 Juegos infantiles
 Juegos autóctonos
 Juegos populares

Juegos/Partidos ("Games") ( Wuest & Bucher, 1999, p. 9):

“competencias cuyo resultado se encuentra determinado mediante estrategias, destrezas o


probabilidad”

Deportes

Los deportes representan aquel tipo de actividad física institucionalizada, estructurada,


organizada y competitivo, con metas bien definidas y gobernado por ciertas reglas
específicas, donde se destacan esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas
o motoras relativamente complejas y la aplicación de estrategias, con el fin de alcanzar un
rendimiénto exitoso mediante la superación de un adversario en competición o la
demostración de aptitudes particulares.
Las reglas posee un alto nivel de compromiso, estandarizan la competencia y
condiciones, de manera que se lleve a cabo una competencia justa e imparcial. Además, las
reglas deportivas toman la forma de una lucha consigo mismo o involucra la competencia
con otro, pero la cual también posee algunas características del juego (Kent, 1998, p. 477).
El deporte involucra esfuerzos físicos vigorosos o el uso de destrezas deportivas
relativamente complejas por individuos cuya participación se encuientra motivada por una
combinación de satisfacciones intrínsecas asociadas con la actividad propia y los premios
externos que se pueden adquirir por medio de su participación (Kent, 1998, p. 477).

La UNESCO conceptualiza al deporte comun aquella "Actividad humana significante


que se manifiesta y se concreta en la práctica de los ejercicios físicos, bajo forma
competitiva". Otros han definido al deporte como "una actividad motriz espontánea
originada en un impulso lúdico, que aspira a un rendimiento medible y a una competición
normalizada" (Bernett, citado por Herbert, 1981).

El deporte puede también describirse como un juego, el cual enfatiza la participación


física. Este tipo de juego involucra la ejecución de actividades motoras o destrezas
particulares y la aplicación de estrategias competitivas que en última instancia determinan
el éxito o fracaso (Wuest & Bucher, 1999, p.9).

Otros consideran al deporte como un movimiento que es parte de la cultura popular de


un pueblo o sociedads, siendo un elemento esencial para la vida democrática (Ricardo,
2000). Segun Ricardo (2000), el fin último para aquellos que practican el deporte puede
mejorar su bienestar personal (e.g., los que empelan el deporte para mejorar su aptitud física
o para recrearse), superar su rendimiento (e.g., deportes competitivos de alto rendimiento)
o simplemente hacer deportes con propósitos financieros (e.g.,a quellos deprtes que atraen
a mucha gente, donde se le paga un alto sueldo a sus participante).

Según Becker (1998), El deporte visto como medio investigativo representan


actividades a nivel indicidual o grupales que tien un reglamento internacionalmnete
reconicido y que se practica desde niveles escolares primarios hasta la edad adulta, ya sea
con fuines competitivo o recreativos

Algunos consideran que no se deben de considerar como deporte aquellos que tienen
como objetivo hacerle daño a su oponente (Healey, 2001), tales como el boxeo y otras
actividades marciales

Otras posibles definiciones del t;ermino deporte se dscriben a coontinuación

Kent (1998, p. 477):

“Cualquier actividad física altamente estructurada, con metas definidas y gobernada


por reglas, la cual posee un alto nivel de compromiso, toma la forma de lucha/esfuerzo con
uno mismo o involucra la competición con otros, pero que también posee algunas
características del juego”

Wuest & Bucher (1999, p. 9):

“actividades físicas organizadas, competitivas y gobernadas por reglas. Las reglas


estandarizan la competencia y condiciones, de manera que los individuos puedan competir
imparcialmente. Los deportes proveen oportunidades significativas para demostrar la
competencia personal y para retar los límites propios.La competencia puede ocurrir contra
un oponente o contra uno mismo.” Son “juegos que enfatizan el involucramiento físico,
donde la estrategia y detrezas poseen una función significante en la determinación del
resultado."

Coakley (1978, p. 12, Citado en: Nixon & Jewett, 1980, p. 125):

“El deporte es una actividad competitiva institucionalizada que involucra esfuerzos


físicos o el uso de destrezas físicas relativamente complejas por individuos cuya
participación se encuentra motivada por una combinación de satisfacciones instrínsecas
asociadas con la propia actividad y recompensas externas adquiridas a través de la
participación.”

Freeman (1982, p. 5):


“El deporte es esencialmente es una forma de juego organizada y competitiva.” La
naturaleza organizada del deporte se deriva de las reglas o procedimientos que rigen esta
forma de actividad”.

UNESCO:

“Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en la práctica de los


ejercicios físicos, bajo la forma competitiva.”

Bernett (Citado por Herbert, 1981):

“una actividad motriz espontánea originada en un impulso lúdico, que aspira a un


rendimiento medible y a una competencia normalizada”.

Smith (1990, p. 287):

“Un tipo de juego caracterizado por competición basado sobre destrezas físicas, sujeto
a las reglas establecidas por el juego y gobernado por alguna forma de
institucionalización”.

Carta Europea del Deporte (1992, Citado en: Diccionario Paidotribo de la Actividad
Física y el Deporte, 1999):

“toda forma de actividad física que, mediante la participación casual u organizada,


tienda a expresar o mejorar la condición física y el bienestar mental, estableciendo
relaciones sociales y obteniendo resultados en competición a cualquier nivel”.

George Hébert (1875-1975), Citado en: Enciclopedia Mundial del Deporte (T.2, 1982
p. 161-162):

“Todo genero de ejercicio o de actividad que tenga como objetivo la realización de


una marca y cuya ejecución descanse fundamentalmente sobre la idea de lucha contra un
elemento definido: una distancia, una duración, un obstáculo, una dificultad material, un
peligro, un animal, un adversario y por extensión uno mismo”.

Cagigal, J. M. (Citado en: La Educación Física en la Enseñanzas Medisa: Teoría y


Práctica (Pere Miró Sellares, (p. 485):

“Diversión liberal, espontánea, desinteresada, espansión del espíritu y del cuerpo,


generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos mas o menos sometidos a
reglas; en ella aparecen los conceptos de ejercicio físico, lucha y reglas como
características del deporte”.

Parlebas, P. (Citado en: La Educación Física en la Enseñanzas (pp. 485-486):


“Situación motríz de competición institucionalizada”. Caracterizada, por la existencia
de la competición y por la institucionalización.

Enciclopedia Espasa Calpe (Citado en: La Educación Física en la Enseñanzas (p. 486):

“El ejercicio físico intensivo, sin fin utilitario inmediáto, practicado con la intensión
de acrecentar o conservar la soltura, la agilidad, la fuerza y la belleza de la forma en el
cuerpo; de vencer dificultades, de superar un adversario en competición o en demostración
de aptitudes”

Características del Deporte (Barrallo, 1990, p. 7)

 Actividad de carácter lúdico, divertido


 Acompañada de actividad física
 De caracter competitivo

Razones para Participar en el Deporte

 Diversión
 Sentido de logro y satisfacción personal
 El deseo de obtener un premio o simplementye el hecho de ser victorioso

Tipos de Deportes (Barrallo, 1990, p. 7)

 Deporte para todos, de masa o gratificante, que cumple los tres postulados anteriores.
 Deporte profesional, de élite o impuesto de algún modo, que habitualmente no
comple el primer postulado y que somete a rendimiento máximo a nuestro
organismo; tiene por ello, peligros e inconvenientes que no tiene el primero.

El Deporte como un Reflejo Social

“El deporte es el reflejo de la sociedad. En ellos estan perfectamente representados


todos los grupos sociales y todas las tendencias. Normalmente prevalecen los deportes de
tipo competitivo que reflejan lo que ocurre actualmente en la sociedad moderna y proyecta
sobre el competidor el deseo de triunfo y de destacar, de ahí nuestro apoyo a un determinado
equipo o deportista favoritos.” (Martínez de Haro, Heránder & Martínez de la Fuente, 1994,
pp.9-10)
Según Jodra (1995, p. 41), los valores sociales del deporte son:

 La comunicación entre pueblos


 Expansión cultural
o Entorno deportivo
o Turismo
o Deporte como cultura
 Entretenimiento
o Ver deporte
o Practicar deporte
 Canalización de las energías tanto individuales como colectivas
 Proceso de socialización:
o Interacción interpersonal
o Formas de vida
 Cubrir necesidades de tipo social
 Modelo de sociabilidad, de ser personas, de vivir en comunidad

Beneficios de los Deportes

Según Barrallo (1990, pp. 71-80), los valores educativos del deporte son:

 Desarrollo psicomotor
 Estimula la participación y la iniciativa del joven
 Da origen a grupos sociales, facilita las relaciones y la vida en grupo
 Estimula la lucha por el triunfo y por el trabajo
 Hace aceptar y superar la derrota
 Forma en el sentido de la responsabilidad
 Canaliza la agresividad y la necesidad de confrontación
 Fomenta el autocontrol
 Desarrollo de la capacidad creadora
 Prevención de la delincuencia
 Desarrolla el respeto a la autoridad
 Desarrolla el espíritu deportivo, el juego limpio, i.e., un respeto leal a la regla
 Promueve la emulación que inclina a imitar lo bueno que hallamos en los demás.

Según la UNESCO el deporte para todos hace que el ser humano:

 Se asegure su desarrollo físico y mental, que se le procure un equilibrio dinámico


satisfactorio, la salud
 Se ayude a satisfacer sus necesidades de participación, integrandose en el medio con
responsabilidad. Le ayuda a comunicarse con los demás seres humanos así como le
ayuda a expresarse.
 Le permite compensar las sobrecargas emocionales y sobrecargas de actividad
cotidiana
 Por último le permita asumir con mayor éxito sus obligaciones profesionales y su
tarea social.

Según la Carta Europea del Deporte para Todos (Calzada, 1996, p. 125), el deporte
colabora en:

 Buscar la comunicación social


 Divertirse a través del juego y del deporte
 Estimular la creatividad
 Buscar la coeducación
 Ofrecer la diversidad
 Estimular la cooperación y el espíritu de equipo

Razones para Practicar Deportes (Wuest & Bucher, 1999, pp. 9-10)

 Diversión, entretenimiento
 Satisfacción personal
 Alcanzar una victoria
 Obtener recompensas

La Función del Deporte en los Estados Unidos Continentales es (Nixon & Jewllet, 1980,
p. 33):

 Política
 Propaganda
 Entendimiento internacional y buena voluntad.
 Educación
 Salud
 Economía
 Militarismo
 Prevención del crimen
 Recreación
 Rituales y ceremonias

Posibles Consecuencias Negativas del deporte (Nixon & Jewett, 1980, p. 126)

 Enseñar a gente joven valores distorsionados (“ganar a toda costa”).


 No ser democrático y altamente autocrático al dirigir (“coaching”) y en el control de
políticas
 Preparar grupos en oposición uno al otro basado en su afiliación con sus equipos u
organizaciones deportivas u respectivos
 El uso del deporte para abogar/defender un gobierno particular, una posición política
o meta
 El usos del deporte por parte de los comerciantes y políticos como un mecanismo
proganadístico para promover los valores del sistema capitalista.

Clasificación del Deporte

Según la enciclopedia Mundial del Deporte, T.2, 1982 p. 162):

 Los deportes de combate


 Los deportes de pelota (individual y colectivos)
 Los deportes atléticos y gimnásticos
 Los deportes de naturaleza
 Los deportes mecánicos

Matveyev (1983, pp. 32-34) clasifica a los deportes como sigue:


 Deportes acíclicos: Son aquellos en los que predominan la fortaleza veloz y los
movimientos de intensidad máxima:
o Saltos (gimnasia, tampolin, esquí, longitud).
o Lanzamientos (jabalina, disco, martillo, peso).
o Harterofilia
o Velocidad
 Deportes con predominio de la tolerancia:
o Movimientos de intensidad submáxima (medio fondo, natación 100 y 400m.)
o Movimientos de intensidad superor y media (5000 y más metros y 800 y
1500m. Natación)
 Deportes de equipo:
o Deportes de considerable intensidad, pero con la posobilidad de ser
abandonada de tiempo en tiempo (e.g., baloncesto, hockey hielo)
o Deportes de considerable duración con pocas interrupciones (fútbol, hockey
hierba)
 Deportes de combate:
o En ellos se da enfrentamiento directo entre individuos (e.g., esgrima, boxeo,
lucha olímpica)
 Deportes complejos y pruebas múltiples
o Son aquellos en los que se solicita del deportista esfuerzos muy diversos y
amplios (e.g., pentalón moderno, decalón, gimnasia deportiva)

 Origen del Deporte Calzada, 1996, p. 169):

 El deporte viene dado por:


 Una consecuencia cultural
 Su inicio es causado por la vida intuitiva del ser humano
 Nace como un proceso del trabajo

El Objetivo de la Actividad

La formación física. El deporte no es un simple descanso, si no una actividad real. Hay


que distinguir bien dos posturas. Hay quien contempla el deporte, que se interesa por él en
un momento determinado, pero que no pretende mejorar o perfeccionarse por el hecho de
contemplarlo; a esto lo lllamo distracción. En cambio hay quien refelxiona y dice: "tengo
ratos libres, pero la distracción, al fin y al cabo, siempre es lo mismo, no me perfecciona en
absoluto; quiero hacer algo mejor". Es entonces cuando se plantea el problema de la
perfección personal. La persona empieza a emplear su tiempo libre en hacer algo que, una
vez hecho, le situará en un estado superior al estado anterior.

Las persona se involucran en actividades deportivas por diversas razones, tales como
por diversión, sentido de logro y satisfacción personal, el deseo de obtener un premio o el
simple hecho de ser victorioso en la competencia.
Atletismo (“Athletics”) ( Wuest & Bucher, 1999, p. 10)

Deportes altamente organizados y competitivos donde participan individuos que


poseen notables detrezas motoras/deportivas

Movimuiento (Kent, 1998, p. 329)

“El cambio en posición del cuerpo como una unidad entera, de sus segmentos o el
centro de gravedad en relación a un sistema de referencia.”

Forma de Movimiento (Kent, 1998, p. 329)

“Un tipo de actividad física, tales como un ejercicio, un partido o un deporte.”

Características del Miovimiento Humano (Cheffers & Evaul, 1978)

 Tiene un própósito definido o utilidad


 La calidad y cantidad del movimeinto humano se afecta (y es afectada) por factores
intrínsecos en el individuo y ambientales
 Toma muchas formas

Actividad Física

Cualquier movimiento espontáneo del cuerpo producido por la contracción de los


músculos esquelético o voluntarios, lo cual resulta en un aumento en la tasa metabólica
(gasto energético), tales como las actividades cotidianas (e. g., cortar la grama, lavar el carro,
caminar al supermercado, caminar por las tiendas de un centro comercial, entre otros),
ocupacionales (e.g., pintar una casa, mapear el piso, serruchar madera, entre otras.

Ejercicio

Aquella actividad física que se lleva a camo en forma estructurada, organizada,


planificada y repititiva, la cual tiene como propósito mejorar o mantener la aptitud física.

Aptitud Física

La aptitud física se puede definir como la capacidad del individuo para llevar a cabo
actividades, comunmente descrito como la habilidad para realizar diariamente tareas físicas
cotidianas y recreativas con suficiente vigor y sin sentir un estado de fatiga prematuro, donde
aún se posee suficiente energía para involucrarse en actividades recreativias durante el
tiempo libre, confrontar efectivamente emergencias inesperadas y la vitalidad para vivir en
un alto nivel de energía y aptitud general.

La aptitud física relacionada con la salud se refiere al desarrollo y mantenimiento de


los componentes de la aptitud física que pueden mejorar la salud y el bienestar. Sus
componentes son la tolerancia cardiorespiratoria o aeróbica, tolerancia muscular, fortaleza
muscular, flexibilidad y composición corporal.

Por otro lado, la aptitud física relacionada con ejecutoria o destrezas motoras se
refiere al desarrollo y mantenimiento de aquellos componentes de la aptitud física que
pueden mejorar la ejecutora o rendimiento de activiades física comunmente realizadas en el
deporte. Se encuentra integrada se los siguientes componentes: agilidad, balance,
coordinación,
potencia, tiempo de reacción y velocidad

Salud

Óptimo estado del bienestar general que posee un individuo, específicamente de sus
dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales y no necesariamente
implica la ausencia de enfermedad o incapacidad.

Bienestar

Un estado de bienestar general, donde el individuo se compromete en la práctica de


comportamientos saludables con el fin de reducir los factores de riesgo y preservar la salud.

Salud Holística

La adecuada integración del bienestar físico, mental, social, emocional, espiritual,


donde cada una de estas dimensiones depende una de la otra, i.e., son interdependientes, y
se encuentran integradas como una sola entidad en el ser humano

Recreación

El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad


creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que
el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse fùsica
y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del
cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que sera tanto más
beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.
La palabra recreación se deriva del latín: recreatio y significa "restaurar y refrescar la
persona". Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y pasiva y más como algo
que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la
recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas
o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el
ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente
se involucra (se participa por una motivación instrínseca), con actitudes libres y naturales,
y de la cual se deriva una satisfacción inmediáta, i.e., son escogidas voluntariamente por el
participante en su búsqueda de satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su
espontaneidad y originalidad, puesto que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él
deriva un disfrute o placer. En otra palabras, se practican actividades recreativas por el goce
personal y la satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por las
satisfacciones personales que resulta de ellas. Por consiguiente, su importancia se
fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma
específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una expresión de la
naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación, una salida
para la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu. Es divertida,
refrescante. Una vez más, Es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica,
una actitud, un enfoque una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias físicas,
mentales o creativas. que es libre, placentera, su propia atracción. Estas actividades de tipo
recreativas son, entonces, experiencias personales voluntarias de las cuales se deriva un
sentido de bienestar personal, disfrute y placer que eventualmente ayuda al desarrollo y
logro de un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y
sociales del individuo. Esta actitud se convierte en esparcimiento para el individuo porque
despierta en él una respuesta placentera y satisfactoria. Podemos observar, entonces, que la
recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona hacia la actividad es todo lo
que importa.
La recreación es una actividad que relaja a los seres humanmo de la fatiga del trabajo,
a veces proveiéndole un cambio, distracción, diversión y restaurándolas para el trabajo. Hoy
en día la recreación no es ligera ni pasiva y no involucra física, mental y emocionalmente
más en la recreación que en el trabajo. Actualmente hay una población que no trabaja y hay
que hacerle un programa también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es
esencial para el bienestar individual y colectivo.
La naturaleza individual de la recreación indica que las actividades recreativas son tan
diversas como los intereses del ser humano. Las horas destinadas a la recreación se deben
vivir lo más integradamente.
La teoría de la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del hombre,
su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de sentimiento y su deseo
de auto-excpresión. La teoría toma en consideración que el hecho de que las formas de
actividad a través del cual el hombre alcansa su disfrute son condicionadas por sus
posiblidades mecánicas (habituales) de comportamiento, su condición física, y sus actitudes
y hábitos. Además, la inclinación del ser humano hacia aquellas actividades recreativas
voluntarias (y las satisfacciones que se derivan de éstas) en un tiempo particular son tambien
influenciadas por la abundancia disponible de su energía física o de la naturaleza de su deseo
para la gratificación mental o emocional. De acuerdo con esta teoría, la recreación es aquella
condición que resulta cuando un individio se invulucra en una actividad que produce una
experiencia caracterizxada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión. Es por
medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos de logro,
compartir, crear, ganar una aprovación y expresar su personalidad.
La recreación social es surge de una necesidad, de la complejidad de la vida moderna,
para complementar el trabajo. El objetivo es que el individuo pueda rendir una fructífera
jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente.

Las definiciones de recreación caen en una de las siguientes tres categorías, a saber:

 Se percibe como una actividad que se desarolla bajo ciertas condiciones o con ciertas
motivaciones.
 Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro de ser humano,
cuando usted se inviolucra en actividades y tiene una expectacioones (espera que
suceda algo de esa actividad)
 Se proyecta como una institución social, unos conocimientos fundamentales o una
profesión.

Características de la Recreación

La recreación posee los siguientes atributos o características:

 Ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo de la recreación ocurre fuera


de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su
actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se practica durante el ocio (se
aparta de las obligaciones diarias).
 Es voluntaria la persona la elige sin compulsión de imaginación. La recreación no
es compulsiva, i.e., proviene de una motivación instrínsica. La persona es libre para
seleccionar el tipo de actividad que más le intereza y que le provea satisfacción
personal.
 La recreación proveee goce y placer. Las actividades recreativas se disfrutan a
plenitud. La recreación es en esencia una experiencia personal voluntaria a través de
la cual se deviva directamente disfrute y satisfacción. El individuo incurre en una
actividad recreativa porque recibe satisfacción o placer de las mismas o porque
precibe valores sociales o personales.
 Ofrece satisfacción inmediáta y directa. La única recompensa para el individuo es
la satisfacción que porveen las activiades recreativas. El impulso o deseo que
conduce a los participante en las actividadaes recreativas proviene del disfrute y
placer que se obtiene inmediátamente de la propia actividad.
 Se expresa en forma espontanea y original. Es lúdica, ya que incluye expresiones
espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del agrado de la persona, es decir, que de
dicha actividad se obtendrá satisfacción o placer interno y externo. Se deriva placer
de la misma (resulta en satisfacción inmediáta e inherente al individuo)
 Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión. De la
recreación se reciben respuestas placenteras y gratificantes.
 Le dá la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad. La recreación
ayuda a la renovación del espíritu. Provee un medio positivo para el mejoramiento
de las dimensiones física, mentales y morales del individuo.
 Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se refresca el individuo permite
mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales
y espirituales.Contribuye a una vida satisfaciente, disfrutable y abundante.
 La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable. Esto puede ser un área
de controversia, puede lo que es sano para una cultura o país, puede ser denigrante
en otro lugar del mundo. Esto implica que las normas morales locales dictan las
pautas para lo que son actividades recerativas aceptables y constructivas y aquellas
que no lo son. La recreación mejora y enriquece la vida personal.
 Incluye actividades tanto pasivas como activas
 Puede ser novedosa

El Movimiento de la Recreación

La salud de un pueblo se puede medir por la forma en que se recrea. En Puerro Rico
estamos viviendo un período de desorientación social, y la recreación es una esperanza,
porque el ser humano que crea, escribe, pinta, toca un instrumento, canta o juega al aire
libre, esta en contacto con la naturaleza y no le queda tiempo para destruir su vida
construtiva, la recreación lo hace amar a la gente, desea el mejoramiento de sus semejante,
ayuda a su prueblo le interesa lo que pasa a su alrededor y no es diferente.
La recreación fortalece al espiritu, ayuda a formar la personalidad, hace creer al hombre
en ideales, amar a la naturaleza y encontar satisfacción en lo que hace. La recreación alcanza
en el mundo el rol que le corresponde como profesión porque, "El niño que se le niega la
libre expresión del juego, será un hombre infeliz toda su vida y una carga para la sociedad"
En Puerto Rico no se debe esperar que los hogares haya un alcohólico, un pre-
delincuente, un adicto a drogas o un enfermo mental. A través de un variado programa de
recreación pasivo y activo se ayuda a prevenir estos males sociales y formar una nueva
generación física, social y mentalmente con ideales positivos. La recreación es la felicidad
por la cual el hombre no se cansa de lucahr. hoy en día mientras la juventud quema sus
energías en el alcohol, la sexualidad y las drogas, muchos líderes recreativos dedican sus
horas de sueñs a trabajar por una sociedad mejor para que la fuerza creadora del individuo
sea utilizada en beneficio del ser Humano. Así es como cada día hombres y mujeres se unen
al movimiento de la recreación. hay que hacer pausa y pensar sobre el futuro de nuestra
juventud puiertorriqueña y dedicarnos en cuerpo y alma a la recreación. Har que creer, y el
quecree se salva.

Razones para Participar en Actividades Recreativas

Las personas se involucran en experiencias recreativas por un o más de las siguientes


razones:

 Relacionarse con otros informal y abiertamente.


 Intereses comunes.
 Competir en deoprtes, juego o arte.
 Interez por explorar y descubrir nuevas dimensiones
 El placer de observar algo.
 Búsqueda de experiencias sensotriales como un fín.
 Deseo de expresión física sin enfatizar la competencia.

Las horas destinadas a la recreación son aquellas que deberíamos vivir más
integradamente, pero muchas veces las operdemos en forma trivial o en actividades que
emlean comprtamiento de riesgo (e.g. ingerir alcohol). Por tal motivo el gobierrno y un gran
numero de instituciones prievadas organizan diversas activiaddes que permiten aprovechar
al máximo las vacaciones y días festivos.
Tipos de Recreación

La recreación puede ser activa o pasiva. la receración activa implica acción, dícese en
específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el
otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar
en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine.
Por el otro lado, los campamentos estimulan las posiblidades físicas e intelectuales del joven

Recreación para la Comunidad

Es aquel tipo de recreación evidende cuando las experiencias o actividades se organizan


como parte de un programa para la comunidad por agencias gubernamentales o voluntarias.
este programa debew estar diseñado hacia el logro de metas constructivas que benefiocien
al individuo o al grupo. Denota aquellas actividades que provee la sociedad a través de
diversas instituciones tales como el departamento recreativo municipal, la escuela, el hagar
y la iglesia.

Valor y Concepto de la Recreación en la Población

La gente a veces no sabe lo que significa recreación, pero realizan actividades


recreativas. Estas actividades recreativas son unas necesidades básicas al igual que lo es el
trabajo, el amor, el comer, entre otras. La recreación nos libra de tensiones, nos renueve y
nos hace humanizar, lo cual es muy importante en esta era modferna tecnológica y
deshumanizadora. Pero la gente por si sola no puede recrearse debidamente, necesita líderes
receativos que ayuden a ésta gente encontrar retos y metas constructivas y que aprovechen
bien su tiempo libre. La receración es pues función y responsabilidad del gobierno

Valores de la Recreación

 Contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo. La


receración provee loa medio para que el individuo alcance la felicidad.
 Tiene un valor preventivo al ayudar al individuo a obtener una vida sana y feliz. La
crecreación contribuye a la estabilidad emosional al permitir el descanso, relajación
y actividades recreativas. En los niños, estimula al estímulo neuromuscular y motor
necesario para un desarrollo y crexcimiento sano. La contribución principal de la
recreación al bienestar total de la ptresona se fundamenta en su valor para la
prevención de enferemaddes al permitir una vida más saludadble y felíz.
 Se emplea en la rehabilitación mental del individuo.
 Ayuda a desarrollar el caracter persi\onal y a la cultura nacional.
 Fomentar la cualidades cívicas, ya que las activiadades recreativas como loos juegos
en equipo, el teatro, los bailes folklóricos, la música, etc. requieren lealtad,
cooperación y compañerismo.
 Es un agente potente de la prevención del crimen y la delincuencia.
 Desarrolla principios democráticos. (No reconoce posición social, posición
económica, raza, credo, nacionalidad, educación o cultural). Contribuye eficázmente
a la solidaridad comunal.
 Mantiene la moral pública y del individuo.
 Contribuye a la erradicación de accidentes con un adecuado programa de recreao.
 Economiza los presupuestos gubernamentales que es necesario emplear en
hospitales para dementes y centro de reeducación para jóvenes y adultos.
 Desarrollo lideratos. (líderes recerativos son aquellasw personas que hacen mucho
con poco y trabajan a la altura de esa posición, estudiando y leyendo mucho,
investigando, organizando y planificando activiaddes recreativas y culturales en
forma contínua.
 Ayuda a la rehabilitación del individuo.
 Despierta y realiza las potencialidades del ser humano.

Áreas de la Recreación

Las actividades que comunmente proveeen experiencias recreativas toman una


variedad de formas. Esto se debe a que la recreación depende de las actitudes e intereces
particulers del individuo hacia la actividad. Simplemente, se trata de la selección de una
variedad casi infinita de activiaddes recreativas disponibles dirante el ocio. Por ejemplo,
muchas personas disfrutan la pesca, cantar, patinar, fotografa, bailar o tomar parte en un
juego. El interés por las muchas formas de recreación varan según la edad, intereses,
habilidad física, capacidad intelectual y deseos del individuo por cambiar. Por otro lado,
algunas actividades se pueden paracticar y son disfrutables a traves de toda la vida. La
recreación, pues, puede incluir leer un libro, sembrar flores en el patio, observa una
expectáculo de titiriteros, escucahr un concieto sinfónico, crear una pintura al oleo, cuidar
los nietos, acampar con la familia, juagar baloncesto con oos amigos, clectar estampillas o
cartas de beisbol, ir a una baila, jugar solitaria, dar la bienvenida a los amigos en una fiesta.
La recreación se puede experimentar por una persona mientras se encuentre sola, con otros,
o en un grupo grande. En ciertas formas consiste de participaciones activas; en otras, de
relajación silenciosa, escuchar u observar. Similar a la educación, la recreación es para la
gente de cualquier país y de cualquier edad. El potencial de la recreación oara una vida
creativa, satisfaciente y enriquecida aumenta los límites del ocio. En resumen, tenemos que
las formas de las actividades
recreativas puede ser:

 Juegos
 Deportes
 Artesanías
 Música
 Bailes
 Literatura Idiomática y afines.
 Drama.
 Actividades recreativas de índole social.
 Actividades especiales
 Activiaddes de servicio a la Comunidad.
 Actividades al aire libre (campamentos, pasadías, giras, etc.).
 Pasatiempos ("hobbies").

Ocio

El ocio representa el tiempo que queda libre una vez terminado el trabajo y cubiertas
las necesidades casi "biológicas". Tiempo que sobra luego de las obligaciones formales del
trabajo y necesidades de la vida. E tiempo libre, que permite a una persona hacer lo que
desee. Es aquella porción del tiempo de un individuo que no esta didicada al trabajo o a las
responsdabilidades relacionadas con el trabajo o cualquier otras actividades necesarias para
subsistir y que por lo tanto se pueden considerar como tiempo libre y se pueden utilizar
arbitrariamente.
Puede decirse que la primera forma en manifestarse, para todos los seres humanoss, ha
sido el descanso. Si nos queda tiempo libre, el ocio se hace activo. La primera gran forma
de este ocio es la distracción, la segunda es la de los trabajos de artesanía
El ocio sería, por tanto, el período o tiempo que sobra y que se crea o produce después
de haber cumplido con las necesidades básicas, a saber, dormir, comer, el aseo personal,
trabajar, el tiempo que le toma a uno traladarse de un sitio a otro. El ocio puede, pues,
conseguirse si sumamos las horas dedicadas a las necesidades básicas y luego las restamos
a las veinte y cuatro horas que constituye un día.
"El ocio es, por su misma esencia, moral: favorece en el ser humano, de una parte, su
potencialidad activa y, por otra, su libertad" (Jean Laloup). El ocio es lúdico, i.e., depende
de la personalidad, caracter, o temperamento del individuo; por lo tanto, el ocio es el reflejo
de la originalidad del ser humano, el cual se expresa en la elección muy individual sobre lo
que es para él el ocio. es por eso que el ocio se caracteriaza por ser voluntario, es el deseo
del individuo a cierta actividad recreativa.
El ocio sin ambiguedad o puro es lo que realiza el ser humano fuera de sus obligaciones
profesionales y al margen de las necesidades vitales físicas y sociales; o sea, el ocio puro es
lo que el ser humano hace y popdría no hacer, y que no es necesario ni económicamente, ni
vital, ni cultural. El ocio es una virtud y potencial para la cualidad del ser huimano. Es la
"cesación del trabajo o total omisión de la actividad". El ocio es ''diversión u ocupación
reposada, especialmente en las obras de ingenio al tomarse descanso de otras tareas. Obras
de ingenio que uni forma en ratos que dejan libres las principales ocupaciones" (la Real
Academia de la lengia)
El ocio represenata una experiencia interna, donde el individuo puede expresarse con
libertad. Es un tiempo para descansar y recuperarsno de las tareas cotidianas y del tarbajo.
mediante el ocio la persona alcanmza un estado de relajamiento emocional, satisfacción y
placer. El ocio, como propiciador de la meditación complentativa, es un arte creativo.

Caracteríasticas del Ocio

 Ocurre durante el tiempo libre, una vez terminado el trabajo y cubiertas las
necesidades casi "biológicas".
 No esta dedicada al trabajo o a las responsabilidades relacionadas con el trabajo o
cualquier otras actividad necesaria para subsistir.
Referencias

Bird Arizmendi, V. (1995). Enseñando Educación Física (pp. 23-24). Puerto Rico:
Editorial Logo.

Calzada Arija, A. (1996). Educación Física: 1° y 2° Enseñanza Secundaria


Obligatoria (pp. 122-127, 169). Madrid, España: Gymnos Editoria.

Wuest, D. A., & Bucher, C. A. (1999). Foundations of Physical Education and


Sports (13 ed., pp. 8-24). Boston: WCB/McGraw-Hill

También podría gustarte