Sociedad Civil en El Peru

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

SOCIEDAD CIVIL
ASIGNATURA : SEMINARIO DE TALLER DE NEGOCIOS
PROFESOR : Lic. GALVEZ MOLINA, Jorge A.
INTEGRANTES :
Bautista Tineo, Nelly.
Gómez Morote, Gina Susy.
Lozano Ochoa, Mishael.

Ayacucho - Perú
2016
Introducción
Generalmente en las sociedades anónimas, la constitución del aporte esta dado en base a
dinero o bienes, de tal manera que los socios quienes realizan dichos aportes lo hacen en
virtud de invertir en una determinada actividad como es por ejemplo el caso de una
inmobiliaria, para obtener de ella utilidades en beneficio de todos los socios.
De ese modo, los aportes de la sociedad anónima llegan a conformar el capital de ésta, y
es con este capital que la empresa inicia y desarrolla sus actividades en el mercado, es
por ello que tradicionalmente se les conoce a las sociedades anónimas como sociedades
de capitales.
En el otro extremo, encontramos a las Sociedades Civiles, las cuales se caracterizan por
ser la actividad profesional de uno o todos los socios como el aporte que forma parte del
capital de la sociedad, es decir, a diferencia de la sociedad anónima donde el aporte sólo
puede ser constituido por bienes (llámese a bienes muebles, inmuebles, materiales o
inmateriales, dinero, etc.) en la Sociedad Civil existe una mayor contribución de
servicios que de aportes, pues el propósito es admitir mayores compromisos de hacer
por parte de los socios y la realización de una actividad profesional colectiva.
Esta diferenciación entre sociedades civiles y sociedades mercantiles, actualmente en
nuestra Ley General de Sociedades no es tan marcada, más aún Elías Laroza indica que
las sociedades civiles no son la excepción a la regla ni existe elemento conceptual que
diferencie las actividades que realiza una sociedad civil de las que lleva a cabo cualquier
otra sociedad (mercantil) contemplada en la Ley General de Sociedades (LGS).
De la revisión de la LGS observaremos que la Sociedad Civil se constituye para un fin
común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una
profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno,
algunos o todos los socios.
Así, la constitución de una Sociedad Civil es adecuada en tanto que permite que un
conjunto de profesionales, trátese de contadores, abogados, médicos, peritos, entre otros
ejercen su profesión a través de un tipo societario y realizar, justamente, actividades de
carácter económico.

2
SOCIEDAD CIVIL
DEFINICIÓ
N
La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que
se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia,
practica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los
socios.
Ley general de sociedades 26887, art. 295. Diario Oficial el Peruano, Lima, 19 de noviembre de
1997.

Las Sociedades Civiles se caracterizan por ser la actividad profesional de uno o


todos los socios como el aporte que forma parte del capital de la sociedad, es
decir, a diferencia de la sociedad anónima donde el aporte sólo puede ser
constituido por bienes (llámese a bienes muebles, inmuebles, materiales o
inmateriales, dinero, etc.) en la Sociedad Civil existe una mayor contribución de
servicios que de aportes, pues el propósito es admitir mayores compromisos de
hacer por parte de los socios y la realización de una actividad profesional
colectiva (affectio societatis).
Así la constitución de una Sociedad Civil es adecuada en tanto que permite que
un conjunto de profesionales, trátese de contadores, abogados, médicos,
peritos, entre otros ejercer su profesión a través de un tipo societario y realizar,
justamente, actividades de carácter económico.
Estudio Caballero Bustamante. (2007, Noviembre). La Sociedad Civil: Aspectos Legales a
tener en cuenta en su constitución. ECB Profesional (Boletín N° 31). Recuperado el 29 de
agosto de 2016 de
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/lecturas171107.htm#lim

CLASES
La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.

SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA


En esta sociedad socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con
beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto
distinto, en proporción a sus aportes.
Ley general de sociedades 26887, art. 295. Diario Oficial el Peruano, Lima, 19 de noviembre de
1997.

Con ello, ante cualquier deuda de la Sociedad Civil Ordinaria, los socios
responderán con su propio patrimonio con beneficio de excusión, es decir, el
socio tendrá que indicar a los acreedores el patrimonio de la sociedad
susceptible de responder por dichas acreencias, y cuando no haya más bienes,
el acreedor dirigirse contra el patrimonio de los socios. La forma cómo se ejerce
el beneficio de excusión debe estar establecido en el pacto social.
Por otra parte, no hay un número máximo de socios que puedan conformar la
Sociedad Civil Ordinaria, a diferencia de la Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada. Estudio Caballero Bustamante. (2007, Noviembre). La Sociedad Civil:
3
Aspectos Legales a tener en cuenta en su constitución. ECB Profesional (Boletín N° 31).
Recuperado el 29 de agosto de 2016 de
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/lecturas171107.htm#lim

4
SOCIEDAD CIVIL LIMITADA
En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden
personalmente por las deudas sociales.
Ley general de sociedades 26887, art. 295. Diario Oficial el Peruano, Lima, 19 de noviembre de
1997.

Sociedad civil de responsabilidad limitada, se caracteriza por limitar la


responsabilidad de los socios. Ahora bien, sobre esto se ha generado cierta
polémica en tanto que la ejecución de una profesión lleva de por sí la
responsabilidad ilimitada de la persona que lo practica, tal c m señala Bianchi,
“c n el ejercicio de la actividad profesional en forma societaria, la persona o las
personas físicas que hayan ejecutado materialmente la prestación intelectual
terminarían por sustraerse de cualquier responsabilidad civil personal y directa
en su relación con los terceros, habida cuenta que el contrato intelectual se
estipuló con la sociedad y no con el socio profesional, y en dicho caso, sla
la s cie a y n el s ci , se ía a licable la es nsabili a civil fesi nal”. Sin embargo, la
LGS ha permitido que sean los socios quienes establezcan el tratamiento de la
responsabilidad.

Estudio Caballero Bustamante. (2007, Noviembre). La Sociedad Civil: Aspectos Legales a


tener en cuenta en su constitución. ECB Profesional (Boletín N° 31). Recuperado el 29 de
agosto de 2016 de
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/lecturas171107.htm#lim

RAZÓN SOCIAL
La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada
desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el
nombre de uno o mas socios y con la indicación "Sociedad Civil" o su expresión
abreviada "S. Civil"; o, "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o su
expresión abreviada "S. Civil de R. L.".
Ley general de sociedades 26887, art. 296. Diario Oficial el Peruano, Lima, 19 de noviembre de
1997.

Incorporación de nombres ajenos a la sociedad: si existe consentimiento de


quien corresponda, se puede mantener su nombre en la razón social, debiendo
indicarse la circunstancia del fallecimiento o apartamiento de la sociedad del
socio cuyo nombre figure en la razón social. Respecto al caso del tercero que
consiente que su nombre sea incluido sin ser socio, su nombre se puede
incluir, pero queda sujeto a responsabilidad solidaria con los demás socios
(esta regla es aplicable a la Sociedad Civil Ordinaria).
Revista Electrónica de Derecho Registral y Notarial. (2010, Febrero). Sociedades Civiles.
El Visir (Boletín N° 31). Recuperado el 29 de agosto de 2016 de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/?s=sociedad+civil

CAPITAL SOCIAL
El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo
de la celebración del pacto social.
5
Ley general de sociedades 26887, art. 296. Diario Oficial el Peruano, Lima, 19 de noviembre de
1997.

6
SOCIEDAD CIVIL

Constituida por un fin común lucrativo mediante el


DEFINICIÓN ejercicio de la profesión, oficio o actividad personal
de los socios.

Responden
Ordinaria
personalmente
TIPO
No excede 30 socios y no
SOCIEDAD

Responsabilidad
responden personalmente
Limitada
CIVIL

RAZON Sociedad Civil S.


SOCIAL Civil.
Sociedad Civil de
Responsabilidad S. Civil de R.
Limitada L.

CAPITA Pagado integramente al tiempo de la celebración


L del pacto social
SOCIA
L
Fuente: Elaboración propia

TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES
En las sociedades civiles el capital no pueden ser incorporados en títulos
valores sino en participaciones, al igual que no pueden denominarse acciones.
Las participaciones sociales, deben de constatar en el pacto social, precisando
y diferenciando la participación correspondiente a los socios industriales, en
este sentido sé exige que el capital de la sociedad civil deba estar íntegramente
pactado al tiempo de la celebración del pacto social, el tipo de actividad
desarrollada por una sociedad civil no necesariamente requiera de grandes
capitales para poder iniciar sus operaciones.
Para la transferencia de las participaciones de la sociedad Civil, ningún socio
puede transferir a otra persona, la participación que tenga en la sociedad sin
que este haya sido previo el consentimiento de los demás socios, así mismo no
podrá sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio, u otros servicios que
le corresponda realizar personalmente conforme lo establezca el objeto social
de la sociedad. Es necesario precisar, que las participaciones sociales deben
constatar en el pacto social y para efectos de su transferencia debe realizarse
por escritura pública e inscribirse en Registros Públicos.
Estudio Caballero Bustamante. (2007, Noviembre). La Sociedad Civil: Aspectos Legales a
tener en cuenta en su constitución. ECB Profesional (Boletín N° 31). Recuperado el 23 de
agosto de 2016 de
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/lecturas171107.htm#lim

7
El socio que se proponga transferir su participación social a personas extrañas
a la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá
en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días.
Según lo establecido en el artículo 291 de la ley general de sociedades, los
socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días
siguientes a la notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a
cantidades respectivas de sus participaciones sociales. En el caso que ningún
socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas
participaciones para ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital
social; transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el
socio quedará libre para transferir sus participaciones sociales en la forma y en
el modo que mejor le convenga, salvo que se hubiese convocado a junta para
decidir la adquisición de las participaciones por la sociedad. En este último
caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta ésta no ha
decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá proceder a
transferirlas.

TRANSFERENCIA DE PARTICIPACIONES

Propuesta del socio para transferir su


participación

Informe y conocimiento a los socios en un


periodo de 10 días

Plazo de 30 días siguientes a la notificación para


expresar la voluntad de compra.

Procederá la sociedad bajo amortizaciones, en el


caso que ningún socio se manifieste.

Libre transferencia de participación del socio.

Fuente: Elaboración propia.

8
ADMINISTRACIÓN
La administración conforme a lo establecido en el artículo 299 de la ley general
de sociedades, debe regirse conforme las reglas establecidas en el pacto
social, al igual que por las siguientes normas:
1) La administración encargada a uno o varios socios como condición del
pacto social sólo puede ser revocada por causa justificada.
2) La administración otorgada a uno o más socios sin tal condición puede
ser revocada en cualquier momento.
3) El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido
conferida la administración, por lo tanto no se le permite contraer a
nombre de la sociedad obligaciones distintas o ajenas a las
correspondientes al objeto social. Debe rendir cuenta de su
administración en los períodos señalados, y a falta de estipulación, se
rendirá trimestralmente.
4) Las reglas de los puntos (2) y (3) anteriores son aplicables a los
gerentes o administradores, aun cuando no estuvieran en la calidad de
socios.
La ley general de sociedades no establece un número máximo de
administradores, tampoco la forma de nombramiento o de separación, así como
el alcance de representación de éstos, por lo tanto el pacto social deberá
indicar estos supuestos a criterio de los socios. Así, es responsabilidad de la
Administración el buen manejo y desempeño de la dirección de la sociedad,
correspondiéndole entre sus atribuciones el nombramiento del personal de la
empresa, acuerdos tomados por los socios en junta, entre otras facultades.
Estudio Caballero Bustamante. (2007, Noviembre). La Sociedad Civil: Aspectos Legales a
tener en cuenta en su constitución. ECB Profesional (Boletín N° 31). Recuperado el 27 de
agosto de 2016 de
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/lecturas171107.htm#lim
Las facultades que poseen los administradores no comprenden actos que
impliquen contraer a nombre de la sociedad obligaciones diferentes a las
conducentes al objeto social. La administración puede ser encargada a los
socios o terceros.
Estipulaciones de la ley General de sociedades
 Establecer a quien corresponde la representación legal de la sociedad y
los casos en que el socio administrador requiere poder especial.
 La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta
a los socios sobre la marcha social y a falta de esta estipulación se debe
rendir cuentas trimestralmente.
 La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información
sobre la marcha de la sociedad, el estado de la administración y los
registros y cuentas de la sociedad.
Blog de revista electrónica el visir (2010, febrero). Sociedades Civiles: Constitución de
sociedad civil. EL VISIR. Recuperado el 23 de agosto
de 2016 de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/2010/02/19/sociedades-civiles/
9
LA ADMINISTRACIÓN

Solo puede ser revocada


por causa justificada

La administración conferida a
más de uno puede ser revocada

El socio administrador debe


Rendir en el periodo señalado

Fuente: Elaboración propia

UTILIDADES Y PÉRDIDAS

La participación en las utilidades y las pérdidas de la Sociedad Civil


Las utilidades como las pérdidas que obtenga o incurra la sociedad civil son
divididas entre los socios conforme lo establezca el pacto social, en el supuesto
que no se haya establecido dicha distribución o responsabilidad se entenderá
que es en proporción a los aportes realizados por cada socio.
En el caso de los socios industriales, y en el supuesto de que el pacto social no
establezca otra forma de asignación de participación, entonces le
corresponderá a este socio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes
de los socios capitalistas.
Estudio Caballero Bustamante. (2007, Noviembre). La Sociedad Civil: Aspectos Legales a
tener en cuenta en su constitución. ECB Profesional (Boletín N° 31). Recuperado el 27 de
agosto de 2016 de
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/lecturas171107.htm#lim

Estipulaciones del pacto social


La identificación de los socios fundadores y la declaración de voluntad de los
mismos orientada a la constitución de una sociedad civil ordinaria o de
responsabilidad limitada, bajo el método de constitución simultánea, se puede
observar que los aportes que realizan los socios fundadores o si se trata de
10
socios industriales. Se

11
denominan socios industriales a los socios que no aportan bien alguno al
momento de la constitución y se obligan frente a la sociedad a prestar un
servicio, en este caso se debe determinar la extensión de la obligación frente a
la sociedad del socio que aporta sus servicios; la obligación de prestar servicios
que asume el socio industrial no está valorizada ni representada en el capital
social, pero si tienen participación en las utilidades, este tipo de aporte sólo es
posible en la sociedad civil ordinaria.
Revista Electrónica de Derecho Registral y Notarial (2010, febrero). Sociedades Civiles.
Constitución de sociedad civil. EL Visir. Recuperado el 23 de agosto de 2016 de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/2010/02/19/sociedades-civiles/

Junta de Socios
La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y con ello ejerce los
derechos y facultades de decisión y disposición que legalmente le
corresponden, salvo que el pacto social haya establecido determinados
encargos a los administradores.
El pacto social, asimismo, establece la mayoría de votos que se debe alcanzar
para tomar un acuerdo, en caso contrario, los acuerdos se adoptan por mayoría
de votos por capitales y no por personas, aplicándose a éste socio un
porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas.
Para toda modificación del pacto social es necesario contar con el acuerdo
unánime de los socios.
Estudio Caballero Bustamante. (2007, Noviembre). La Sociedad Civil: Aspectos Legales a
tener en cuenta en su constitución. ECB Profesional (Boletín N° 31). Recuperado el 27 de
agosto de 2016 de
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/profe/lecturas171107.htm#lim

LIBROS Y REGISTROS
Las sociedades civiles deberán llevar las actas y registros contables que
establece la ley para las sociedades mercantiles.
Abogado Perú. (s.f.). Recuperado el 27 de agosto de 2016 de
http://www.abogadoperu.com/ley- general-sociedades-seccion-cuarta-sociedades-
civiles-titulo-12-abogado-legal.php

Estipulaciones por Convenir en el Pacto Social


El pacto social, en adición a las materias que corresponda conforme a lo
previsto en la presente Sección, debe incluir reglas relativas a:
1. La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto
específico, plazo determinado o si es de plazo indeterminado.
2. En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio
del derecho de separación de los socios mediante aviso anticipado.
3. Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede
su exclusión.
4. La responsabilidad del socio que solo pone su profesión u oficio en caso
de perdidas cuando estas son mayores al patrimonio social o si cuenta
con exoneración total.

12
5. La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a
la sociedad las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas
actividades.
6. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la
representación legal de la sociedad y los casos en que el socio
administrador requiere poder especial.
7. El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas
operaciones antes de que hayan sido concluidas.
8. La forma como se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria.
9. La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta
a los socios sobre la marcha social.
10. La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información
sobre la marcha de la sociedad, el estado de la administración y los
registros y cuentas de la sociedad.
11. Las causales particulares de disolución.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a
juicio de los socios sean necesarios o convenientes para la organización y
funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos lícitos que deseen
establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de
esta forma societaria.
Abogado Perú. (s.f.). Recuperado el 27 de agosto de 2016 de
http://www.abogadoperu.com/ley- general-sociedades-seccion-cuarta-sociedades-
civiles-titulo-12-abogado-legal.php

La identificación de los socios fundadores y la declaración de voluntad de los


mismos orientada a la constitución de una sociedad civil ordinaria o de
responsabilidad limitada, bajo el método de constitución simultánea.
Los aportes.- Se deben indicar los aportes que realizan los socios fundadores o
si se trata de socios industriales. Se denominan socios industriales a los socios
que no aportan bien alguno al momento de la constitución y se obligan frente a
la sociedad a prestar un servicio, en este caso se debe determinar la extensión
de la obligación frente a la sociedad del socio que aporta sus servicios; la
obligación de prestar servicios que asume el socio industrial no está valorizada
ni representada en el capital social, pero si tienen participación en las
utilidades, este tipo de aporte sólo es posible en la sociedad civil ordinaria. Se
debe indicar también en el pacto social, el capital social y su división en
participaciones. Nombramiento de los primeros administradores, se deberá
indicar si el nombramiento es o no es una de las condiciones del pacto social.
De acuerdo al art. 299° de la L.G.S. la administración puede ser encargada a
los socios o terceros. Las facultades que poseen los administradores no
comprenden actos que impliquen contraer a nombre de la sociedad
obligaciones diferentes a las conducentes al objeto social.
Revista Electrónica de Derecho Registral y Notarial. (2010, Febrero). Sociedades Civiles.
El Visir (Boletín N° 31). Recuperado el 27 de agosto de 2016 de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/?s=sociedad+civil
13
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
Entre los diversos tipos de sociedades, la sociedad civil es una de las más fáciles de
disolver, siempre que los socios estén de acuerdo y no existan deudas que se tenga que
afrontar, pues si la sociedad se disuelve sin atender los pagos pendientes, los socios
responderán con su patrimonio personal frente a los reclamos y embargos que puedan
realizarse, en función de su porcentaje de participación.

Una sociedad civil puede disolverse por los siguientes motivos:


 Consentimiento unánime de los socios.
 Haber cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad.
 Culminar en su totalidad el fin social.
 Muerte e incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad ilimitada.
 muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la
sociedad.
 Renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración
indeterminada y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre que esa
renuncia no sea maliciosa ni extemporánea
 Resolución judicial.

Revista Electrónica BBVA. (2013, Abril). Como se disuelve una Sociedades


Civiles. Disolución de una sociedad. Recuperado el 26 de agosto de 2016 de
http://www.bbvacontuempresa.es/a/se-disuelve-una-sociedad-civil

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
El proceso de liquidación se puede definir como un conjunto de operaciones o
actos que debe realizarse, debido a que la sociedad disuelta conserva su
personalidad jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se
inscriba la extinción en el Registro.
Durante el proceso de liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o
denominación, la expresión "en liquidación" en todos sus documentos.
Desde el momento de la disolución cesa la representación de los directores,
administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los
liquidadores las funciones que les corresponden conforme a la ley, al estatuto y
al pacto social
Al acordarse la disolución e iniciarse el proceso de liquidación, cambian tres
cosas: Cambia el objeto social, pues ya no será el previsto en el pacto social y
el estatuto, si no el objeto será realizar los activos para pagar los pasivos.
Cambia la razón o denominación social, pues habrá que agregar en la
correspondencia y documentación e la s cie a la f ase “en liqui ación”
Cambia la representación, pues la sociedad ya no estará representada
por el directorio, los administradores o los gerentes, si no por los
liquidadores.

14
Distribución del haber social
Una vez aprobado el balance final de liquidación y los demás documentos
exigidos por la ley, los liquidadores procederán a distribuir el haber social
remanente, esto sucederá única y exclusivamente si se ha cumplido con pagar
a todos los acreedores de la sociedad, o como mínimo, se ha consignado el
importe de sus créditos en una empresa bancaria o financiera del sistema
financiero nacional. El artículo 420 de la ley general de sociedades detalla las
reglas por las cuales los liquidadores deben proceder a distribuir el haber
social entre los socios, una vez pagados los créditos a los acreedores.
Abogado Perú. (s.f.). Recuperado el 26 de agosto de 2016 de
http://www.abogadoperu.com/ley- general-sociedades-seccion-cuarta-disolucion-
liquidacion-y-extincion-de-sociedades-titulo-16- abogado-legal.php

EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD
La ley general de sociedades manifiesta en el artículo 421 que la extinción de
la sociedad será una vez efectuada la distribución del haber social, dicha
extinción se inscribe en los Registro públicos, la solicitud se presenta mediante
recurso firmado por el o los liquidadores, indicando la forma cómo se ha
dividido el haber social, la distribución del remanente y las consignaciones
efectuadas.
Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona
encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad; si algún
liquidador se niega a firmar los documentos, que han sido requeridos con
anterioridad o si se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por
los demás liquidadores acompañado de una copia del requerimiento con la
debida constancia de su recepción, para luego dar lugar a la fase final que es la
extinción de la sociedad.
Abogado Perú. (s.f.). Recuperado el 27 de agosto de 2016 de
http://www.abogadoperu.com/ley- general-sociedades-seccion-cuarta-disolucion-
liquidacion-y-extincion-de-sociedades-titulo-16- abogado-legal.php
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN

Disolución Liquidación Extinción


 Cesación del  Cambio de  Distribución
contrato. denominación en del haber
Extinción de la “liquidación” social.
relación social.  Representan Inscripción en
te los los registros

Fuente: Elaboración propia

15
Ventajas
 Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad mercantil.
 No es necesario Escritura Pública ante notario ni escribirlas en el
Registro Mercantil (Salvo en caso de existir aportaciones en forma de
inmuebles o derechos reales.
 No es necesario una aportación de un capital inicial mínimo.
 Es una fórmula ágil para una colaboración entre autónomos,
especialmente si la inversión a realizar es pequeña.
 Pagan según ganancias.
 No recae en una sola persona el riesgo de crear empresa.

Desventajas
 Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con terceros.
 Se paga más impuestos que con una sociedad mercantil en el caso de
ganar bastante dinero, ya que se tributa por el IRPF en lugar de por el
impuesto por sociedades.
 No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que las
sociedades mercantiles.
 Carecen de personalidad jurídica (la sociedad no es titular de derechos y
obligaciones)

16
BIBLIOGRAFÍA
 ECB, Boletín del Estudio Caballero Bustamante.
 Revista Electrónica EL VISIR.
 Ley N° 26887, Ley General de Sociedades
 D.S. N° 008-2004-JUS: TUPA de la SUNARP
 Resolución N° 200-2001-SUNARPSN, del 24.07.2001: Reglamento del
Registro de Sociedades.

17

También podría gustarte