Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

PROYECTO MECATRÓNICO

ING. MECATRÓNICA

DIMENSIONAMIENTO DE CRISTALES A
PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE IMÁGENES

Presentan:

Vázquez Rojas José Adolfo

Zarco Salazar Jesús Emmanuel

Asesor:

Malagón Soldara Salvador Manuel


Descripción del Proyecto

En el laboratorio de Cristalización del TecNM en Celaya, se trabaja en procesos de


encapsulado de vitamina A dentro de cristales de azúcar. Este proceso permite la
conservación de la vitamina A. Dicha sustancia es inestable en condiciones de
temperatura y humedad partiendo de los 35°C o 95°F. El encapsulado, por medio del
cristal, conserva la vitamina A con un 98% de sus propiedades. La principal
herramienta para conocer el volumen promedio de los cristales, son instrumentos de
medición de partículas. Estos instrumentos cuentan con un alto costo en el mercado,
alcanzando valores de millones de pesos. Sin embargo, cuentan con una
aproximación de un 99% del valor real del tamaño del cristal, haciendo resaltar el
interés de los investigadores hacia el consumo de estos instrumentos.

El instrumento con el que cuenta el laboratorio es el Mastersizer S, éste tiene un costo


de dos millones de pesos en el mercado, y una precisión del 99.4%. Su
funcionamiento se basa en la difracción de los rayos x, usando la teoría Mie para
aproximar el volumen de los cristales. El principal problema que presenta el
Mastersizer, es su cálculo de volumen, ya que toma el valor del cristal como si este
fuese una partícula esférica. Por tal motivo los datos resultantes no cuentan con un
100% de exactitud, y es necesario aplicar un factor de relación.

En el encapsulado de azúcar, es necesario conocer el tamaño y forma en el que se


encuentran los cristales, al momento de generar una cristalización, ya que en estos,
determinarán el porcentaje de éxito del encapsulado. Los cristales que se manejan
en la cristalización mantienen un aspecto regular con patrones establecidos, sin
embargo, estos llegan a tener diferentes volúmenes y dimensiones dependiendo de
la temperatura a la que se exponen. Existen 7 morfologías principales de cristales:
Cúbico, Tetragonal, Ortorrómbico, Monoclínico, Romboédrico y Hexagonal siendo el
Ortorrómbico la forma del cristal de azúcar.

El proyecto consiste en generar un programa que permita analizar los cristales


visualizados en el microscopio. Al tener una imagen clara de los cristales, mostrando
su contorno y sus aristas, el programa determinará el área y el volumen de los
cristales. Una vez obtenidas el área y el volumen de los cristales visualizados, se
genera una medida del promedio de los cristales medidos. Por último, los resultados
serán mostrados en una interfaz para el usuario.

Justificación

En el laboratorio de cristalización, se cuenta con el instrumento de medición


MasterSizer, que actualmente se cotiza a un precio de 2 millones de pesos. Este
instrumento se utiliza para obtener el promedio del volumen de los cristales con un
error del 0.6 %, siendo esto un acercamiento satisfactorio, pero muy costoso.

El instrumento de medición MasterSizer utiliza la difracción de luz, teniendo un rango


de medición de 0.02 a 2000 um. Siendo esto una limitante para la medición de
cristales que salen de este rango. Este instrumento mide 1293 mm de longitud, 255
mm de profundidad y 375 mm de altura.

Para poder obtener los datos del MasterSizer, es necesario conectarlo a una
computadora mediante un cable RS232. Siendo esto que, para conectarlo a una
laptop, es necesario utilizar adaptadores especiales. La forma de representar el
volumen de los cristales, es en forma de una esfera, relacionando el volumen de la
esfera, como el volumen promedio de los cristales analizados por el instrumento. Una
vez obtenido el volumen, se utiliza un factor de tamaño, para poder obtener las
medidas de los cristales, utilizando recursos humanos para poder dimensionar el
cristal. Por todo esto, es deseable la construcción de una herramienta que realice este
mismo tipo de medición, pero contando con un menor tamaño, y menor costo de
reemplazo en caso de descompostura.

Actualmente existen otros tipos de instrumentos de medición de partículas, mucho


más pequeños y con un rango de error más pequeño, pero a su vez son mucho más
costosos.

Objetivos

General

Desarrollar un programa que determine las dimensiones (área y volumen) de cristales


de azúcar, mediante un procesamiento de imágenes que permitirá obtener una
visualización de las caras de los cristales.
Específicos

 Analizar el proceso de cristalización por medio de un video, utilizando el


microscopio y la cámara para analizar los cristales.
 Desarrollar un programa que dimensione en línea el volumen los cristales de
una solución, utilizando el procesamiento de imágenes.
 Calcular el área de los cristales, utilizando un software de diseño, para
compararlo con el área obtenida en el programa.
 Compara los volúmenes obtenidos, entre el MasterSizer, el programa y
cálculos matemáticos para determinar el error de las dimensiones obtenidas.

Alcances

1. Desarrollar un programa, que sea capaz de calcular en línea el volumen


promedio de una muestra de cristales, durante su proceso de cristalización.

Limitaciones

1. Los cristales de azúcar se pueden deformar, por los cambios de temperatura.


2. Los cristales de azúcar son traslúcidos, haciendo que no exista un cambio de
color para diferenciar entre el color de fondo y el color de los cristales.
3. El movimiento de los cristales no siempre será lineal, pueden rotar y esto
dificultaría el su seguimiento en el procesamiento de imágenes.
Metodología del Proyecto

Búsqueda de porta
muestras para mejorar
la visualización de
cristales

Captura de vídeo
del proceso de
cristalización.

Cálculo del área de los


cristales utilizando un
software de diseño

si

Desarrollar
programa para el
cálculo de los
volúmenes

no

si

Probar en
línea

si no
Son
Crear Interfaz
correctos
amigable al usuario
los
resultado
s
Metodología
Etapa 1 Investigación

Búsqueda de información de cristales de azúcar, formas, área y volumen de los


cristales.

Búsqueda y reconocimiento de software destinado a desarrollo de programa, que


incluya el procesamiento de imágenes, la parametrización del cristal y la interfaz con
el usuario.

Búsqueda de un porta muestras capaz de mostrar con claridad los cristales de azúcar
dentro de la solución.

Etapa 2 Primer captura de imágenes.

Captura de imágenes a partir de videos tomados del microscopio, para definir su


forma y sus caras.

Etapa 3 Modelado del cristal

Modelado del cristal de azúcar en un software de diseño para obtener sus


dimensiones en área y volumen.

Etapa 4 Programación y comparación de cálculo Área.

Desarrollar un programa que determine el área de los cristales por medio del
procesamiento de imágenes captadas del microscopio. Comparación de resultados
con los obtenidos en el software de diseño.

Etapa 5 Adición del volumen al programa.

Agregar el cálculo de volumen al algoritmo del programa. Comprobación de datos con


los obtenidos en el software de diseño.

Etapa 6 Comprobación en línea.

Comprobación de volúmenes de los cristales puestos en línea.

Etapa 7 Creación de interfaz

Creación de interfaz amigable con el usuario que muestre los datos obtenido por el
programa.
Cronograma

Actividades Responsable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Entregable

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fundamentación Teórica José Adolfo Vázquez Rojas Documento que describa la
cristalización del azúcar su método de
medición.

Determinación de software Jesús Emmanuel Zarco Salazar Tabla comparativa con ventajas y
desventajas de usar el software elegido.
para procesamiento de
imágenes.

Recopilación de imágenes José Adolfo Vázquez Rojas Hoja de calculo que muestre los datos
capturadas en al microscopio, de cada cristal obtenido.

Desarrollo del software de Jesús Emmanuel Zarco Salazar Diagrama de flujo, algoritmo y resumen
de los parámetros usados en el
dimensionamiento.
programa

Comparación de datos por José Adolfo Vázquez Rojas Tabla comparativa que muestre los
resultados de ambos software y hoja de
medio de un software de
cálculo con el registro de los valores
diseño y el programa. obtenidos

Corrección del código Jesús Emmanuel Zarco Salazar Resumen con el análisis de cada uno
de los errores obtenidos y su
corrección.

Prueba de programa en línea. José Adolfo Vázquez Rojas Base de datos creada a partir de los
resultados del programa.
Desarrollo de interfaz usuario Jesús Emmanuel Zarco Salazar Manual para el usuario.
Maquina

Entrega de proyecto José Adolfo Vázquez Rojas Protocolo del Proyecto


Programa funcional
Jesús Emmanuel Zarco Salazar
Articulo del proyecto.

También podría gustarte