Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1-
Identificar las características para la implementación de
tecnologías en redes de acceso ADSL2

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Disciplinar
Formación
Nombre del Sistemas avanzados de transmisión I
curso
Código del curso 208001
Tipo de curso metodológico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Número de
Individual ☒ Colaborativa ☒ 4
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad 1:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 70 Puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad: 14 de
15 de febrero de 2020 Marzo de 2020
Competencia a desarrollar:

El estudiante demuestra habilidades en la implementación de tecnologías de acceso


ADSL2, para la solución de problemas de cambio de redes ADSL Básica a ADSL2,
aplicando de forma correcta los conceptos propios de las tecnologías de acceso vía
cobre.

Temáticas a desarrollar:
Tecnologías ADSL2 y ADSL2+

-Sendín, E. A. (2008). Tecnologías de acceso para las icts. el instalador, los servicios
y las redes de telecomunicaciones. (pp. 116-122).

-Santos, G. M. (2014). Sistemas telemáticos. (pp. 87-90 y pp.190-194).

Tecnologías VDSL y VDSL2

- Sendín, E. A. (2008). Tecnologías de acceso para las icts. el instalador, los


servicios y las redes de telecomunicaciones. (pp. 111-122).

Tecnologías PLC (Power Line Communications)

- Sendín, E. A. (2008). Tecnologías de acceso para las icts. el instalador, los


servicios y las redes de telecomunicaciones. (pp. 131-137).

-Carcelle, X. (2009). Power Line Communications in Practice. Boston: Artech House,


Inc. (pp. 13-24).

-Acuña Carreño, C. (Productor). (2017). Líneas De Trasmisión - Redes de Alta


Velocidad.

Redes Híbridas Fibra-Coaxial

Sendín, E. A. (2008). Tecnologías de acceso para las icts. el instalador, los


servicios y las redes de telecomunicaciones. (pp. 9-17 y 123-130)

Los enlaces a los recursos educativos se encuentran en el syllabus o en entorno


de conocimiento del curso (Unidad 1).

Estrategia de aprendizaje

El curso se maneja bajo la estrategia de aprendizaje basada en tareas (ABT); en la


evaluación intermedia – Unidad 1, la actividad a desarrollar es:
Tarea 1- Identificar las características para la implementación de tecnologías en
redes de acceso ADSL2, HFC y cálculos de ganancias , perdidas y potencia de
señal

Esta tarea permitirá al estudiante conocer las condiciones que se debe tener para
la implementación de las tecnologías en redes ADSL2 y ADSL2+ en una red ADSL
sencilla y conceptos sobre red HFC.

Actividades a desarrollar

Actividad individual.

1.Cada estudiante debe revisar el entorno de conocimiento y realizar las lecturas


de la unidad 1, para el desarrollo de los siguientes puntos:

1.1- ¿Cuáles son las condiciones mínimas que se debe tener para la
implementación de las tecnologías “¿Tecnologías ADSL2 y ADSL2+”, y en la
actualidad son implementadas en el país?; nombre un ejemplo.

1.2- Realice las siguientes conversiones.


1.3- Calcula las ganancias.

1). Si el cociente de dos potencias (PSAL /PENT )


es igual a 8, su ganancia o pérdida en decibeles
será de: __________________________.
2). Cuál es la potencia de salida de un circuito si
la potencia de entrada es de 2 watts y la pérdida
es de 7dB?.
3. Cuál es el nivel en dBmv que se registra en
un circuito, si el voltaje de salida es de 0,447
mV? (recuerde que la referencia es 1 mV).

1.4 - Hallar la siguientes Ganancias y pérdidas en sistemas de comunicaciones


2 db 3 db 9 db 3 db
1W

dBm dBm dBm dBm

(Halle los valores en cada uno de los cuadros)

1.5- Realizar un mapa conceptual de la recomendación L.47 de la UIT


http://www.itu.int/rec/T-REC-L.47-200010-I/es, donde se destaque:
- Por qué las redes HFC ofrecen más oportunidades de utilización que las
redes dedicadas exclusivamente a las telecomunicaciones.
- Tipos y servicios que se pueden proporcionar.
- Evolución de las redes HFC.

“Es de resaltar que para el desarrollo de estos puntos el estudiante puede hacer
consultas de otras referencias bibliográficas que están contenidas en los diferentes
motores de búsqueda de internet y libros que así crea que lo ameriten”.

Actividad colaborativa.

Teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad individual, el grupo planteará


una solución al siguiente punto.

2. Según la gráfica se tiene una red ADSL básica, donde se consiguen velocidades
descendentes (de la central hasta el usuario) de 1,5 Mbps sobre distancias de 5-6
Km, y de 9 Mbps para distancias de 3 Km. Las velocidades máximas ascendentes
(desde el usuario a la central), van de 16-640 Kbps, sobre los mismos tramos. La
velocidad real depende, no obstante, de la calidad de la línea de cobre; Las
distancias alcanzadas resultan adecuadas para cubrir el 95 % de los abonados.
2.1-Si el usuario requiere modernizar esta red ADSL básica a una red ADSL2 o
ADSL2+.

- ¿Qué beneficios le traería pasarse de ADSL básica a tecnología (ADSL2 o


ADSL2+)?

- ¿Qué consecuencias tendría si se pasara a alguna de estas dos tecnologías?

- ¿Cuántos canales tendría con estas tecnologías?

2.2- Se requiere que por medio de un cuadro comparativo a tres columnas


(tecnología por columna), especifique tipo de tecnología, velocidad descendiente,
distancia de cobertura, y velocidad alcanzada a la distancia de cobertura, velocidad
real, número de canales por tecnología, y que otros servicios nos brindaría.

“Foro- Tarea 1- Identificar las características para la implementación de


tecnologías en redes de acceso ADSL2” Luego el grupo seleccionará de forma
argumentativa las respuestas que estén dando solución a la situación.

Entorno De Conocimiento: para el desarrollo de los puntos 1 y 2,


se le recomienda visitar en este entorno el documento anexo
Entornos denominado “syllabus del curso” y en lo posible explorar las demás
para su temáticas contenidas en este entorno Unidad 1.
desarrollo
Entorno De Aprendizaje Colaborativo: foro “Foro- Tarea 1-
Identificar las características para la implementación de tecnologías
en redes de acceso ADSL2” en este espacio podrá compartir los
avances del desarrollo de la actividad para la respectiva
realimentación.

Entorno De Evaluación Y Seguimiento: Espacio para la entrega


del documento final, de forma colaborativa, en el espacio
denominado “Entrega- Tarea 1- Identificar las características para
la implementación de tecnologías en redes de acceso ADSL2”.

Individuales:

De manera individual, las respuestas de estas preguntas


interrogantes deben de socializarlas en el espacio o foro
denominado “Foro- Tarea 1- Identificar las características para la
implementación de tecnologías en redes de acceso ADSL2, HFC y
cálculos de ganancias, perdidas y potencia de señal” compartir la
solución de los puntos 1.1; 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5

Productos Colaborativos:
a entregar Como producto final, el grupo entregará un documento que
por el presente:
estudiante
-Portada del documento.
-Introducción.
-Cuerpo del trabajo desarrollo (punto 1.1; 1.2; 1.3, 1.4 y 1.5; 2.1
y2.2).
-Conclusiones
-Referencias bibliográficas.
-Tipo de letra: Verdana
-Tamaño de letra: 12 puntos

Lineamientos generales del trabajo colaborativo

conforme los “lineamientos generales del currículo en la unad


Planeación
/ aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento
de
docente” (abadia y otros: 2014), págs. 16-18, se establecen
actividades
los siguientes pasos para el desarrollo del trabajo
para el
colaborativo:
desarrollo
del trabajo
reconocimiento de actores como sujetos y asunción de roles:
colaborativo
en la “Tarea 1- Identificar las características para la
implementación de tecnologías en redes de acceso ADSL2 y
HFC” cada estudiante hará su reconocimiento como actor de
su grupo y al inicio de cada actividad asumirá uno de los
roles indicados, el cual desempeñará funcionalmente durante
la realización del trabajo colaborativo. se sugiere rotar roles
en cada una de las actividades a realizar, propendiendo con
ello a una formación integral de todos los integrantes del
grupo colaborativo.

planeación de las actividades académicas: cada estudiante


realizará un plan de trabajo académico para el desarrollo de
cada actividad, a partir de la reflexión analítica de la agenda
de actividades, el plan de evaluación, la guía integrada de
actividades y la rúbrica evaluativa.

Puesta en escena de los principios del trabajo colaborativo: a


fin de garantizar el excelente desarrollo de su proceso de
aprendizaje cada estudiante practicará en forma permanente
los principios de interacción, crecimiento y acción
responsable, definidos en el documento referenciado.

Autoevaluación: mediante el instrumento suministrado el


estudiante reconocerá y presentará sus fortalezas y
debilidades dadas en la elaboración de la actividad
colaborativa. Este proceso no tiene calificación sumativa
pues su propósito es diagnosticar, reflexionar y autorregular
su proceso de aprendizaje. La síntesis de la autoevaluación
se registrará en el e-portafolio.

Coevaluación: mediante el instrumento suministrado el


estudiante reconocerá y presentará las fortalezas y
debilidades dadas en el grupo durante la elaboración de la
actividad colaborativa. Este proceso no tiene calificación
sumativa pues su propósito es diagnosticar, reflexionar y
autorregular el proceso de aprendizaje colaborativo. La
síntesis de la coevaluación se registrará en la e-portafolio.

Se recomienda la lectura aprehensiva de todo el documento


referenciado.
A continuación, se presentan los roles que cada estudiante
puede tomar para hacer más eficiente la producción de
entregables:

• Compilador: Consolidar el documento que se constituye


como el producto final del debate, teniendo en cuenta que
se hayan incluido los aportes de todos los participantes y
que solo se incluya a los participantes que intervinieron
en el proceso. Debe informar a la persona encargada de
las alertas para que avise a quienes no hicieron sus
participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.
• Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas
de presentación de trabajos exigidas por el docente.
Roles a • Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
desarrollar criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
por el persona encargada de las alertas para que informe a los
estudiante demás integrantes del equipo en caso que haya que
dentro del realizar algún ajuste sobre el tema.
grupo
• Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
colaborativo
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
• Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo
de las novedades en el trabajo e informar al docente
mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que
se ha realizado el envío del documento.

Nota: Todos los integrantes del grupo sin importar el rol


asumido deben realizar aportes oportunos y de calidad que
permitan la construcción de los entregables. Cada estudiante
debe asumir un rol diferente y pueden asumir varios roles
dependiendo de la participación de los integrantes del grupo
colaborativo.
Roles y Siguiendo los principios de acción responsable estipulados
responsabili por la UNAD, se debe llegar a un trabajo coordinado,
dades para argumentado y que cumpla con los tiempos de entrega de
la los productos solicitados, por esto es importante que cada
producción estudiante diseñe un plan de trabajo a partir de las
de actividades planteadas, de la siguiente manera:
entregables
por los Actividad Cronograma Responsables
estudiantes Lectura de los De: dd/mm/aa a
recursos didácticos dd/mm/aa
Preparación de los De: dd/mm/aa a
aportes individuales dd/mm/aa
Interacción del De: dd/mm/aa a
grupo con base en dd/mm/aa
los aportes
individuales
Preparación de los De: dd/mm/aa a
entregables dd/mm/aa
Revisión de De: dd/mm/aa a
productos dd/mm/aa
Entrega del trabajo De: dd/mm/aa a
a través del espacio dd/mm/aa
solicitado.

Para la entrega de los productos solicitados, tener presente


lo siguiente:

1. Si el estudiante ingresa tres días antes del cierre de la


actividad y/o realiza menos de tres participaciones
(aportes reales al trabajo) en el foro, no se tendrá en
cuenta en el trabajo entregado y su nota será cero (0).
2. No se reciben trabajos enviados a espacios diferentes al
creado para tal fin.

No se calificarán trabajos enviados fuera de la fecha y hora


de cierre de las actividades establecidas en la agenda del
curso.

Uso de la norma Apa, versión 3 en español (traducción de la


Uso de versión 6 en inglés)
referencias
las normas Apa son el estilo de organización y presentación
de información más usado en el área de las ciencias sociales.
Estas se encuentran publicadas bajo un manual que permite
tener al alcance las formas en que se debe presentar un
artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del manual de las normas apa,
como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99,


se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “el plagiar,
es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o
parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella
y la referencia” y liberal f) “el reproducir, o copiar con fines de
lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la universidad.
Políticas de
plagio Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:

a) en los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.

b) en los casos relacionados con plagio demostrado en el


trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación
que se impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 1
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media
baja
El estudiante
describe los
1. Aporte aspectos más
El estudiante responde
individual al foro importantes de las al planteamiento de las
del punto 1.1 de tecnologías, con tecnologías ADSL2 y
No realiza
claridad y aporte alguno
la guía; ADSL2+, sin embargo,
objetivamente al foro 10
Tecnologías la argumentación no es
dando respuestas al
ADSL2 y sólida.
planteamiento de
ADSL2+. las tecnologías
ASDL2 y VSDL2+.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El estudiante
describe los
aspectos más
El estudiante responde
importantes de las
al planteamiento de la
2.Aporte tecnologías, con No realiza
conversiones de
individual al foro claridad y aporte alguno
unidades, sin embargo,
del punto 1.2 objetivamente al foro 10
la argumentación no es
Conversiones de dando respuestas al
sólida.
unidades planteamiento de
las conversiones de
unidades.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
3. Aporte El estudiante El estudiante responde No realiza
individual al foro describe los al planteamiento del aporte alguno 10
del punto 1.3 aspectos más cálculo de ganancias al foro
Calculo de importantes de las
ganancias tecnologías, con
claridad y
objetivamente
dando respuestas al
cálculo de ganancias
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El estudiante
4. Aporte describe los
individual al foro aspectos más
del punto 1.3 importantes de las
Ganancias y tecnologías, con El estudiante responde No realiza
pérdidas en claridad y al planteamiento del aporte alguno 10
sistemas de objetivamente cálculo de ganancias Y al foro
comunicaciones y dando respuestas al
Dispositivos de cálculo de ganancias
una red HFC y dispositivos en la
red HFC
(Ha
(Hasta 10 puntos) (Hasta pun
Aspectos
5
evaluados Valoración
Valoración alta Valoración media puntos)
baja
El grupo soluciona los
5. El grupo
requerimientos para
responde con
modernizar una red El grupo soluciona
argumentos al
ADSL Básica a ADSL2 los requerimientos
análisis
o ADSL+ teniendo en para modernizar una
comparativo
cuenta los beneficios y red ADSL Básica a El grupo de
facilitando la
consecuencia que ADSL2 o ADSL+, sin trabajo No
toma de decisión
tendrá el cambio a embargo, la realiza aporte
en la 10
estas tecnologías e argumentación no es alguno al foro .
modernización de
identifica con sólida, o presenta
una red ADSL
argumentos la incompleta la
básica a una red
cantidad de canales solución.
ADSL2 o
que se podrían
ADSL2+; punto
conseguir
2.1 de la guía.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
El grupo presenta
solución al cuadro El grupo presenta
6. Cuadro
comparativo a tres solución al cuadro
comparativo
columnas de forma comparativo a tres
donde se
completa con las columnas de forma El grupo de
especifiquen
características de parcial, sin embargo, trabajo No
velocidades,
velocidad la información no es
distancia de realiza aporte
descendientes y clara, o presenta
cobertura, alguno al foro. 10
alcanzadas, cobertura, incompleta la
velocidad real,
número de canales y solución al cuadro
número de
otros servicios de las comparativo.
canales por
tecnologías en redes
tecnología, y
ADSL Básica a ADSL2
otros; punto 2.2
o ADSL+.
de la guía.
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos)
puntos)
Se encuentran Se encuentran
publicados de manera publicados de
oportuna los archivos manera oportuna los
del aporte individual y archivos del aporte
grupal, y cumplen con individual y grupal,
los parámetros pero no se cumplen El grupo de
7. Formato del especificados para el con los parámetros trabajo No
archivo, nombre nombre del archivo, especificados para el realiza entrega
del archivo, formato del archivo y nombre del archivo del documento 10
referencias y manejo de las o formato del final.
documento final referencias archivo o manejo de
bibliográficas según las referencias
las normas APA y bibliográficas; o no
entrega el documento realizo entrega del
final documento final
(Hasta 0
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos)
puntos)
Calificación final 70

También podría gustarte