Está en la página 1de 7

La Ciencia Psicológica

En esta sección se presentan las concepciones de ciencia desde diferentes


niveles analíticos, enfatizando su carácter de práctica colectiva regulada por criterios
teóricos y metodológicos. De manera específica, se precisa el dominio de lo psicológico
de acuerdo con un enfoque interconductual, de modo que el estudiante conozca el
modo de proceder especifico en la psicología como disciplina científica.

Cuando escuchamos términos como disciplina científica, investigación


experimental o conocimiento científico normalmente adoptamos una actitud que
refleja poco interés y pensamos que esas son actividades propias de individuos con
capacidades especiales, con dones y virtudes que no todos poseemos. En general,
pensamos que quienes se dedican a la Ciencia son hombres (Y mujeres) de edad
avanzada, de gran inteligencia distraídos, y los imaginamos con el cabello revuelto, ralo
o abundante, y con una bata blanca. Pensamos en un estereotipo. Pero, ¿alguna vez
nos hemos imaginado como científicos? Otra posibilidad es asumir que la cuestión no
es de estilo sino de un modo de proceder específico, un modo de conocimiento
regulado por una serie de criterios que le dan sentido a esta actividad.

Cuando nos preguntamos algo acerca de la naturaleza, por ejemplo: por qué se
apaga una vela cuando soplamos en dirección a la flama?, y respondemos: "porque al
soplar se desplaza el oxígeno que es un elemento necesario para mantener la
combustión", estamos ofreciendo una respuesta basada en el conocimiento de las
propiedades de determinadas elementos y de las relaciones que se establecen entre
estos, así como de las condiciones necesarias y suficientes para que, efecto de dichas
relaciones, algo ocurra. En este caso decimos que esta respuesta resulta de seguir
pautas de investigación, cumpliendo con ciertos criterios de cientificidad. En cambio, si
la respuesta es: " porque le soplamos y el aire nace que se apague la flama",
simplemente podemos decir que esta respuesta no se fundamenta en el conocimiento
generado en una disciplina científica y se ofrece con base en un conjunto de supuestos
distintos, es decir no pertenece al dominio de la ciencia como conjunto de productos ni
como institución reguladora.
La ciencia se puede conceptuar en tres niveles analíticos: como institución
reguladora, como conjunto de productos y como práctica colectiva (Carpio, Pacheco,
Canales y Flores, 2005).

a) La ciencia como institución reguladora refiere las instancias que norman las
prácticas científicas, tales como los criterios de cientificidad, los códigos éticos, las
normas de comunicación y otras formas de reglamentación dictadas por las academias,
las asociaciones o los claustros científicos, a los cuales podemos denominar
instituciones reguladoras de las prácticas científicas.

b) La ciencia como conjunto de productos alude a los productos formalizados, tales


como teorías, modelos, conceptos, técnicas, lenguajes formales y otros elementos a
los que podemos llamar objetos de la ciencia para enfatizar su carácter impersonal y su
susceptibilidad a ser acumulados como logros científicos.

C) La ciencia como práctica colectiva hace referencia al conjunto de actividades que


realizan los individuos durante el proceso de producción del conocimiento.

En este libro, nos interesa analizar la ciencia como practica colectiva en el


ámbito de la psicología. Aprender a hacer ciencia en psicología supone un proceso en
el que la actividad del iniciado en el estudio del comportamiento es regulada
progresivamente por los criterios teóricos y metodológicos de la disciplina psicológica.

El siguiente ejemplo ilustra el proceso antes descrito:

Al entrar a un laboratorio de la licenciatura en psicología encontramos a un estudiante


sentado frente a una mesa sobre la que se encuentra una caja de acrílico y dentro de la
misma un pichón que toca con el pico un foco azul, luego uno amarillo y luego otra vez
el foco azul. Si le preguntamos a nuestro estudiante en cuestión: ¿qué estás haciendo?,
es muy probable que responda "estoy registrando la frecuencia de respuestas emitidas
durante cada componente del programa múltiple IV 60 IF 60, espera debo presentar el
reforzador".

Minutos después encontramos al mismo estudiante frente al mostrador de la


cafetería. Si le preguntamos: ¿qué estás haciendo?, es muy probable que responda:
vine por un café y galletas".

Ante la misma pregunta, (qué estás haciendo") el estudiante emplea dos tipos de
lenguaje: en el laboratorio usa un lenguaje técnico; en la cafetería usa un lenguaje no
técnico. Mientras que el lenguaje técnico pretende que sus referentes sean precisos y
sólo tienen sentido en un contexto delimitado teóricamente, el lenguaje no técnico es
multívoco y la significación de los términos dependen de las circunstancias
situacionales en que se usan. Empero, por que el estudiante emplea dos tipos de
lenguaje. Por la manera en la que el estudiante hace contacto o se relaciona con cada
segmento de la naturaleza (mientras que en el laboratorio su actividad está guiada
teóricamente al conducir una sesión experimental; en la cafetería, no lo está). Ahora
bien, los criterios que regulan la interacción de los científicos con el objeto de estudio
se denominan marco teórico" o, con mayor precisión, "criterios paradigmáticos".

Los criterios paradigmáticos equivalen a las reglas de un juego en la medida que


determinan qué es válido y qué no lo es, qué se puede hacer y qué no se puede hacer.
En el caso de la ciencia, Ios criterios paradigmáticos definen qué estudiar, cómo
estudiar, cómo hablar de lo que se estudia, cómo representar Ios datos que se
obtienen de la investigación, etc. En esta medida, Ios criterios paradigmáticos
determinan lo que se ve y. como se ve, qué es un problema y cómo se resuelve.
Determinan el comportamiento del científico frente a los objetos y los eventos propios
del campo disciplinario de acción. De esta manera, Ios criterios paradigmáticos son,
para decirlo en términos de Wittgenstein (1953), Ios anteojos conceptuales que se
usan cuando se hace ciencia.

La ciencia no se preocupa se lo de los cómo, se interesa también de los por qué.


La explicación científica se da a partir de proposiciones que describen relaciones
funcionales entre variables. En este sentido, más que caracterizar a la ciencia en
general, resulta más adecuado caracterizar a cada ciencia en particular, pues Ios qué y
los cómo son peculiares a cada disciplina y dependen del objeto de estudio particular
de cada ciencia. Por esta razón caracterizaremos a la ciencia psicológica en términos
de qué estudia y cómo lo estudia desde el paradigma que formula el objeto de
conocimiento de la psicología como las relaciones que establece eI organismo en el
mundo y no frente a él (Ribes, 2000).

Determinar el dominio de lo psicológico significa definir su objeto de estudio,


identificando el nivel de análisis en el que se pueden explicar Ios fenómenos
comprendidos en dicho dominio. Desde el paradigma de “el organismo en El mundo:
La psicología define a su objeto de estudio como la interacción total de un organismo
con su ambiente, interacción a la que llamaremos conducta.
Cuando esta interacción entre Ios organismos y el medio corresponde con
respuestas estereotipadas, se asume que tales reacciones son de naturaleza biológica,
pues son resultado de la historia filogenética de la especie. En el dominio de lo
psicológico las respuestas de Ios organismos son variadas,, modificables y se
configuran en la historia ontogenética. Estas dependen tanto de las condiciones físicas
como de las de índole social en las que se ubica el organismo.

Con base en lo anterior podemos decir que lo psicológico representa un nivel


específico de análisis de las interacciones de un organismo con su ambiente, en el que
se identifican fenómenos cuya explicación no puede ser reducida a la dimensión
biológica ni a la dimensión social. La conducta, en tanta interacción y como objeto de
estudio de la Psicología, es el resultado de los cambios en los contactos organismo-
ambiente en la historia individual de cada organismo. Los diferentes tipos de contacto
dependen del grado de desarrollo biológico del organismo y de las características -
propiedades del ambiente.

Los eventos psicológicos ocurren como eventos molares continuos en tiempo y


espacio. Estos eventos constituyen campos de interrelaciones múltiples. Al estudiarse
Ios diferentes elementos de Ios eventos psicológicos, se consideran sus estrechas
interrelaciones con otros elementos.

El modelo teórico desarrollado por Skinner se caracteriza por ser lineal, pues la
relación de causalidad es directa por la acción de una variable (como ocurre en el
condicionamiento clásico y operante). Las limitaciones -de este esquema de
explicación para el estudio del comportamiento se han documentado ampliamente
(véase por ejemplo Kantor, 1959; Ribes y López, 1985) Siendo una alternativa la
adopción de modelos de campo como el propuesto por Kantor (1959). En el modelo de
campo se tienen presentes tanto los elementos circundantes como Ias variables en
interacción directa, considerados todos como interdependientes.

En este caso, el evento psicológico se considera una constelación de relaciones


complejas, que no es producida, por tanto, por una variable. Para describirlo es
necesario, entonces, un conjunto de conceptos, a saber: objetos de estímulo y función
de estimulo, organismo y función de respuesta, medio de contacto, historia
interconductual y factores disposicionales. Estos grupos de factores o variables
interactúan de modo complejo, determinando la organización particular de un evento
psicológico específico.

Una distinción fundamental se establece entre objeto, estimulación y función


de estímulo, pues el objeto corresponde a un complejo ambiental; la estimulación, a la
acción de un aspecto de dicho objeto; y la función de estímulo, a la interacción
particular que se configure con la actividad de un organismo. La función de estimulo
siempre se define con respecto a una función de respuesta, la cual se distingue de la
actividad general del organismo y del organismo mismo. El medio de contacto hace
referencia a las condiciones circundantes que permiten la interacción de las funciones
de estímulo/respuesta. Los factores disposicionales constituyen variables o
condiciones que facilitan o interfieren con el establecimiento de una función de
estímulo-respuesta. Estas condiciones son del organismo (estructura biológica,
hambre, enfermedad, biografía reactiva), del ambiente (geografía, temperatura
ambiental) y de la interacción (evaluada como sucesos de interacciones o historia
interconductual).

Desde el enfoque de campo, la organización funcional de sus elementos y


variables se explica por sus interdependencias cualitativas y cuantitativas, y no como
secuencias lineales de elementos. Por ejemplo, el hecho de que una persona lea
completa El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha no se explica sólo por un
factor, como podrá ser el compromiso de acreditar un examen escolar. Una explicación
más precisa tratan de considerar el interés en la literatura respecto a otras asignaturas,
la edición de la obra disponible, el sitio y horarios de lectura, etcétera. Empero, estos
factores también dependen de que la persona decida leer la obra de Cervantes, en la
posibilidad de elegir una edición rustica o una ilustrada o alquilar un Bungalow en fin
de semana para dedicarse la lectura.

No obstante, más que ocuparse del estudio de eventos particulares como el


antes descrito, los psicólogos se dedican en su actividad científica a identificar las
formas genéricas de interacción organismo-ambiente, así como determinar la manera
en que un organismo desarrolla diferentes formas de hacer contacto con su medio,
conociendo el proceso de construcción gradual e ininterrumpida de organización del
comportamiento sobre la base de los contactos sucesivos entre el organismo y los
objetos de su mundo.
En un campo de eventos, la alteración de un componente (variable
Independiente) no sólo cambia los valores y las relaciones con otro componentes que
se predetermina como un efecto que se debe observar (variable dependiente), sino las
de todos los demás factores constituyentes de dicho campo, consideradas
operacionalmente constantes. En la delimitación de un campo de interacción, se
tendrá que realizar un análisis integral en el que se consideren tanto Ios componentes
morfológicos, como las relaciones entre tales componentes.

Sin embargo, empíricamente no es factible estudiar simultáneamente la


relación entre todos los elementos, pues no se dispone de las herramientas adecuadas
para evaluar la acción integral de todas las variables. Existen restricciones prácticas
para determinar empíricamente .todos Ios cambios en los valores y relaciones que se
dan en los componentes de un campo de eventos e interacción.

Si bien la conducta es un evento continuo, cuyo desarrollo funcional se produce


gradualmente en los contactos concretos y sucesivos de un organismo en el mundo,
existen restricciones de tipo práctico para estudiarla de esta manera. Empero, al
considerar en el estudio de la conducta una sucesión de eventos discretos, se ha
Iogrado producir una gran cantidad de datos relativos al conocimiento de diversos
fenómenos psicológicos. No obstante, se debe entender que la discretización de la
conducta es una herramienta operacional que tiene utilidad exclusivamente en el nivel
de experimentación, pues no agota la riqueza funcional del evento. En todo caso, las
formas de estudiar Ios fenómenos psicológicos dependen del tipo de preguntas que se
formulan acerca de éstos y del tipo de problema que se pretende resolver.

Una vez que se ha destacado la importancia de la segmentación del continuo


conductual para poder analizarlo, es importante señalar qué aspectos se deben
atender, cómo describir tales episodios y cómo registrarlos. En el siguiente capítulo se
abordan estas cuestiones relativas al proceso de observación científica.
Referencia
Pacheco V. García, P. y Villa J.C.(2007). Didáctica de la Psicología: Ejercicios de
investigación en ambientes simulados. UNAM.

También podría gustarte