Está en la página 1de 65

Contenido

Distribución de la población y vivienda:................................................................................. 6


Infraestructura Social: .................................................................................................................. 6
Cobertura de los Servicios Básicos: .............................................................................................. 7
Infraestructura Económica: ......................................................................................................... 8
Sectores Productivos: .................................................................................................................. 9
Evaluación del Riesgo: .................................................................................................................... 9
Situación ambiental: .................................................................................................................... 10
Equipamiento Urbano: ................................................................................................................ 11
Áreas Verdes: ................................................................................................................................ 12
Áreas Recreativas: ....................................................................................................................... 12
Mercados: ....................................................................................................................................... 13
Antecedentes............................................................................................................................. 14
Institución Proponente ............................................................................................................... 16
Justificación .............................................................................................................................. 16
Planteamiento del Problema ................................................................................................. 17
Situación que origina el Proyecto........................................................................................ 19
El Dengue una enfermedad que afecta a un gran número de personas en el
mundo ..................................................................................................................................... 22
Características de la infección ......................................................................................... 23
Epidemiología........................................................................................................................ 24
Etapas Clínicas de la enfermedad ................................................................................... 25
Curso de la enfermedad ..................................................................................................... 26
Etapa febril ............................................................................................................................. 27
Etapa crítica ........................................................................................................................... 27
Etapa de recuperación ........................................................................................................ 27
Cuadro Clínico ...................................................................................................................... 28
Secuencia de los signos clínicos .................................................................................... 28
1. Primeros días (etapa febril) ........................................................................................... 28
2. Entre el 3º y 6º día para los niños, y entre el 4º y 6º día para los adultos (etapa
crítica)...................................................................................................................................... 28
3. Choque ............................................................................................................................... 29
4. Etapa de recuperación.................................................................................................... 29
Dengue Grave ........................................................................................................................ 29
Formas atípicas .................................................................................................................... 30
Diagnóstico ............................................................................................................................ 32
Definiciones de Caso .......................................................................................................... 32
Caso probable de dengue con signos de alarma ........................................................ 32
Caso probable de dengue grave ...................................................................................... 33
Caso confirmado de dengue ............................................................................................. 33
Caso confirmado por nexo epidemiológico:................................................................. 33
Diagnóstico por Historia Clínica y Examen Físico ...................................................... 34
Signos de alarma de dengue ............................................................................................. 34
Comorbilidad o riesgo social ............................................................................................ 35
Confirmación por Laboratorio .......................................................................................... 35
Diagnóstico en casos de mortalidad............................................................................... 37
Tratamiento ............................................................................................................................ 39
Grupo A: Pacientes que pueden ser manejados ambulatoriamente ...................... 40
2. En pacientes sin signos de alarma ............................................................................. 42
Grupo C: Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y cuidados
intensivos porque tienen dengue grave......................................................................... 43
Diagnóstico Diferencial ...................................................................................................... 45
II. Identificación del Proyecto............................................................................................ 53
A. Importancia de la adecuada identificación del Problema.............................. 54
B. Diagnóstico de la Situación Actual ..................................................................... 54
Identificación del proyecto
Afectación del dengue en el barrio San Judas.
San Judas es parte del Distrito III de Managua, con una población estimada de
123,053.00 hab.
Ubicación: Municipio de Managua.
Localización: El Distrito 3 se localiza en la parte Sur- Occidental de la ciudad de
Managua. Gran parte de su territorio se encuentra en la Cuenca de Las Sierras de
Managua, por la cual bajan las corrientes de agua pluvial atravesando el Distrito de
Sur a Norte. La deforestación la constante eliminación del café y el crecimiento de
nuevas áreas han contribuido a la afectación del medio ambiente, a una alta erosión
y afectación de la Laguna de Nejapa.
Límites:
Norte: Limita con el Distrito II. Se inicia en el paso a desnivel de Tiscapa
continuando hacia el Oeste sobre el diagonal del mismo nombre hasta la Avenida
Bolívar por donde continua hacia el norte hasta doblar nuevamente al oeste sobre
la 36 calle, pasando por el Cauce Occidental y continuando sobre la 31 avenida
hasta llegar a Montoya. Se prolonga sobre la Pista Paseo Salvador Allende tomando
luego la Pista Héroes y Mártires de Batahola, Camino Cuajachillo, atraviesa la Pista
Panamericana sur continuando al oeste sobre la calle sur del Barrio Motastepe y
luego sobre los límites norte de las comarcas Nejapa, Cedro Galán y Barrio Solano.

Sur: Limita con el Municipio del Crucero. Parte de la intersección de la carretera


Managua Masaya y camino viejo a Santo Domingo dentro del límite urbano, bordea
el Camino de Oriente hasta encontrar la Pista de la Solidaridad siguiendo rumbo
oeste hasta encontrar el camino de San Isidro de la Cruz Verde, donde dobla hacia
el sur; al llegar a Villa Panamá dobla hacia el Oeste bordeando y siempre hacia el
oeste hasta encontrar el Paseo Rubén Darío, sigue rumbo sur bordeando la Colonia
Miguel Bonilla y luego se dirige hacia el norte pasando por el costado oeste del
Recinto Universitario Rubén Darío pasa por el costado oeste del Reparto Country
Club, continua hacia el oeste sobre el límite norte de la comarca los Ladinos baja
hacia el sur sobre el límite oeste de la misma comarca y continua hacia el oeste por
el límite sur de las comarcas Pochocuape, Héctor López y San José de la Cañada.

Este: Limita con los Distritos IV Y V. Se inicia en la intersección del paso a desnivel
de Tiscapa continuando al sur sobre la carretera a Masaya hasta la intersección con
el camino viejo a Santo Domingo tomando como punto de referencia el límite del
Centro Comercial Camino de Oriente.

Oeste: Limita con el Municipio de Ciudad Sandino. Se inicia en el límite sur de las
Comarcas San José de la Cañada, Chiquilistagua, y límite del Municipio de
Managua, sigue sobre el límite oeste de la comarca Chiquilistagua y Solano hasta
el límite sur de la comarca Cuajachillo No. 2.

Extensión: 83.3505 Kilómetros cuadrados, equivalente a 8,335.0558 Hectáreas o


83.350,558.7831 metros cuadrados.
Orografía: Valle de Ticomo.
Hidrografía: Laguna de Nejapa.
Número de Habitantes: 260,639 habitantes, de los cuales 128,756 son hombres y
131,883 son mujeres.
Densidad de Población: 3,127 habitantes por kilómetro cuadrado.
Número de Barrios: El Distrito cuenta con 146 Barrios, de los cuales 24 son
Residenciales, 3 Barrios Tradicionales, 16 Barrios Populares, 29 Urbanizaciones
Progresivas, 68 Asentamientos Espontáneos y 5 Comarcas
Número de Viviendas: 35, 424 Vivienda
Déficit de Viviendas: 8, 116 Viviendas
Aspectos Generales:
Se localiza en la zona Sur - Occidental de la ciudad, gran parte de su territorio se
ubica en la cuenca de las Sierras de Managua, y es el Distrito más grande de la
Ciudad.

Geográficamente, limita al Norte, con el distrito No. 2, al sur, con el municipio de El


Crucero, al Este con el distrito No. 4 y Distrito No. 5, al Oeste con el Municipio de
Ciudad Sandino. Por su extensión uno de los distritos más grandes del municipio
de Managua, aproximadamente el 60% de su territorio es rural y el resto urbana.

El distrito No. 3 está conformado por una parte que es urbana y tienen en su territorio
las comarcas de Nejapa, Chiquilistagua, Cedro Galán, San José de la Cañada,
Pochocuape, San Isidro Libertador y Ticomo
Recientemente fue afectado por la Ley creadora de los Municipios de Ciudad
Sandino y El Crucero por decreto No. 329 de la Asamblea Nacional alterando su
limite municipal y núcleos poblacionales como Monte Tabor y áreas de influencia
inmediata cuya interacción con Monte Tabor es directa, siendo anexadas al nuevo
Municipio de El Crucero. Oficialmente no se dispone de la descripción exacta del
límite actual del distrito en el área afectada por este.

Posterior al terremoto de 1972 este Distrito sufrió cambios en su estructura al


dispersarse las principales funciones de la capital ya que concentra áreas
institucionales, y de comercio localizados en Subcentros Distritales ya planificados
como el Centro Comercial Zumen y Nejapa, un caso muy particular fue la ocupación
de un proyecto habitacional conocido actualmente como Centro Cívico donde
funciona la Alcaldía de Managua, transformando completamente el uso de suelo.

Este fenómeno natural provocó movimientos internos de la población densificando


Barrios como San Judas, Altagracia, Loma Linda, Sierra Maestra, etc.
Actualmente el desarrollo inmobiliario en el distrito ha mostrado mayor dinamismo
en especial en las áreas ubicadas al sureste del distrito, estos proyectos
habitacionales están destinados a la clase alta en su mayoría son Residenciales
Suntuarias.

El Distrito III limita al este con una de las principales vías de Managua como es la
Carretera a Masaya, dicho tramo se está desarrollando como la parte más moderna
de la ciudad capital, favoreciendo el desarrollo comercial en esa zona del Distrito.

Comercialmente este distrito está dividido según el poder adquisitivo de sus


consumidores, destacándose las áreas de las Carretera a Masaya y Panamericana
Sur, donde se concentran los establecimientos comerciales y de servicio para la
clase alta y media alta.

En el aspecto ambiental este distrito, presenta serios problemas de deforestación


en la parte sur de su territorio, el cual, geomorfológicamente se caracteriza por
fuertes pendientes que forman una barrera física para la expansión espacial de la
ciudad, a todo lo anterior, se agrega la erosión severa, existente en cuenca sur de
Managua.
Distribución de la población y vivienda:

Concentra el 20.3 % de la población del municipio de Managua, y está conformado


por 140 barrios urbanos y cinco comarcas rurales, el crecimiento del desarrollo
urbano del distrito es lineal, en sentido Norte- Sur, dado que presenta dificultad en
la conexión o deficiencia en el tráfico Este- Oeste a consecuencia de los cauces.

Cuenta con 35, 424 viviendas distribuidas en 24 Barrios Residenciales, 3 Barrios


Tradicionales, 16 Barrios Populares, 29 Urbanizaciones Progresivas, 68
Asentamientos Espontáneos y vivienda rural.

La mayor parte de la población reside en los asentamientos espontáneos y


urbanizaciones progresivas, constituyendo una de las mayores problemáticas
urbanas del distrito, ya que la mayoría de estos asentamientos presentan fuertes
restricciones físicas al encontrarse mal ubicados a orillas de cauces, derechos de
vías, torres de alta tensión, áreas de inundación, etc.

Infraestructura Social:

Educación:

El número de instalaciones físicas en este distrito es de 129 centros, en 82 de ellos


se imparten los tres programas escolares, 32 tienen programas exclusivamente de
preescolar, 10 imparten solamente primaria y 5 secundaria.

En su totalidad en 114 centros se imparte educación preescolar. De los 102 centros


que imparten educación primaria 92 combinan también preescolar y secundaria y
en 45 centros de educación que se imparte secundaria 40 combinan preescolar y
primaria. En su totalidad en estas 129 instalaciones físicas existentes se imparten
un total de 261 programas escolares.
El número de alumnos en preescolar es de 5,698 alumnos, Primaria con 28,905 y
secundaria con 18,509.

Este distrito tiene la particularidad de concentrar el mayor número de Universidades


en total 14 entre privadas y públicas, sobresalen Universidad Centroamericana
(UCA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua (UNAN), Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología
(UNICIT), Universidad del Valle, Universidad Americana (UAM), Universidad
Autónoma de Managua, Universidad Tecnológica Nicaragüense (UTN), Universidad
Internacional (UNIVAL), Universidad Hispanoamericana (UHISPAN).

Salud:

Se localizan 5 hospitales, 2 centros de salud, 13 puestos médicos y alrededor de


unas 18 clínicas privadas.

Los centros de salud son atendidos por 36 médicos, que en relación con el número
de habitantes refleja un indicador que oscila entre los 2.2 y 1.5 médicos por cada
10,000 habitantes.

Tres hospitales de Referencia Nacional se localizan aquí estos son Hospital de la


Mujer Berta Calderón, Hospital Dermatológico, y el Hospital Oncológico. Además
se destacan Hospitales como el Militar “Alejandro Dávila Bolaños” y el Monte
España.
Como actividad complementaria a los servicios de salud el distrito cuenta con un
buen número de laboratorios clínicos (17) y farmacias (53).

Cobertura de los Servicios Básicos:


La población se encuentra abastecida del servicio de agua potable, siendo de
carácter domiciliar, comercial e industrial. También cuenta con servicios de
telecomunicaciones, energía eléctrica y alumbrado público.

Infraestructura Económica:
El distrito cuenta con dos pistas automovilísticas y cinco avenidas importantes, las
cuales atraviesan el sector Norte del distrito en dirección Oeste - Este.

La Pista Suburbana inaugurada el año 2000 con una extensión de 8.5 Kilómetros
es una de las más modernas de la capital que une la Avenida Universitaria con la
Carretera Sur, siendo esta un importante enlace entre las carreteras norte y sur.

La Pista Juan Pablo II, recorre el distrito en sentido oeste este hasta llegar al límite
de distrito en la Rotonda Rubén Darío, Otras pistas importantes son la Pista
Benjamín Zeledón, Avenida Naciones Unidas, Avenida Bolívar, Avenida
Universitaria, Pista El Recreo, Diagonal Batahola, Carretera Panamericana Sur.

Además este distrito comparte como límite con el Distrito No. 5 una de las
principales vías de la capital como es la carretera a Masaya y cuenta con tres
rotondas en su sistema vial estas son El Güegüense, El Periodista y Universitaria.

En la parte Sur, la comunicación vial en dirección Este - Oeste no existe, debido a


la existencia de varios cauces; siendo la circulación en este sector la circulación en
este sector en sentido Norte - Sur.

En el distrito existen tres puntos conflictivos en la red vial, el primero es la


intersección de la pista El Recreo con la pista Juan Pablo II, el segundo es la
intersección de la pista de la municipalidad y la avenida del instituto Rigoberto López
Pérez, y el tercer punto es la intersección de la pista El Recreo con la pista Benjamin
Zeledón.

El inventario de vehículos de la Policía de Tránsito registra un total de 21,850


vehículos en el Distrito 3 para el año 2000
Los cauces en este distrito son diez, siendo ellos Nejapa, Cuajachillo, Pochocuape,
Camino de Bolas, Arroyito, Los Ladinos, Jocote Dulce, Interceptor Tiscapa, San
Isidro de la Cruz Verde y el cauce Interceptor San Juan.

Este distrito es beneficiado con 11 terminales de transporte urbano y con 17 rutas


que atraviesan todo el sector. Cuenta también con la Terminal de Transporte
Interurbano que viaja hacia el occidente y sur del País ubicado en el Mercado san
Judas (Israel Lewites) y frente a la Universidad Centroamericana se estacionan
microbuses expresos que se dirigen hacia Granada, Masaya y Carazo, esta terminal
no posee ningún tipo de infraestructura y muchas veces ocasiona serios conflictos
viales.

Sectores Productivos:

La actividad económica, está basada en el comercio, la industria y el sector servicio.

El comercio se realiza principalmente en mercados, supermercados y distribuidoras


de productos básicos.

Se localizan varias industrias siendo estas Industrias Delmor, Industrias Químicas


de Nicaragua (INDUQUINISA), Manufacturera Química (MAQUINSA), Tratamiento
Químico Industrial (TRAQUINSA), SkyLights del Pacífico, Industrias Ortoprotésica
Industria Nestlé la Fosforera, Delmor, UNIPHARM S.A., Cementera, Nicalit.

Dentro del sector de servicio se tienen 3 gasolineras ESSO, 4 gasolineras SHELL y


2 gasolineras TEXACO, 5 bancos, empresa de energía eléctrica y los servicios
administrativos del estado (bomberos, policía, Ministerio de Educación y otros).

Evaluación del Riesgo:


Este distrito es atravesado por las fallas Tiscapa y Nejapa, las cuales afectan a una
gran parte de la población que se encuentra en estas áreas, incrementándose la
amenaza en barrios ilegales y en donde las personas no tienen precauciones
técnicas de construcción.

9,497 viviendas se encuentran en riesgo y una población de 70,498 personas.

Los puntos críticos de inundación del distrito No. 3, se localizan en el mercado Bóer,
Barrio Santa Ana sector Sur, barrio Andrés Castro sector Sur, barrio el Recreo,
barrio René Cisneros, barrio Casimiro Sotelo, barrio San Judas sector Sudeste,
barrio El Pilar y barrio Altagracia sector Este.

Situación ambiental:

Enfrenta la misma problemática que se presenta en toda la ciudad, de cauces llenos


de basura, y desperdicios en las principales pistas y calles de la capital, botaderos
espontáneos en predios baldíos y contaminación auditiva y del aire provocado por
la alta concentración de vehículos en sectores como la Universidad
Centroamericana en horas picos.

Los principales puntos donde se concentran los desechos sólidos en el Distrito III
son los siguientes: Tierra Prometida, El Recreo, Costado Sur de Plaza España,
Ofiplaza (de la Rotonda El Periodista 3 c. al sur), Avenida Bolívar, Barrio Nora
Astorga, Santa Ana, Barrio Argentina, Barrio 3-80, Barrio Golfo Pérsico,
Asentamiento Ayapal, Costado Oeste del Colegio Francés, Costado Norte de la
Nicalit. Todos los cauces que atraviesan el distrito, tanto los revestidos como los no
revestidos, Mercado San Judas (Israel Lewites) y Mercado Roger Deshon

Existen 21 botaderos ilegales en el Distrito III: Costado oeste del Colegio Francés,
Hospital Vélez Páiz media cuadra al sur, Barrio Mirna Ugarte (Area Comunal),
Costado Norte Colegio Fernando Gordillo, Puente vehicular estación 3 de la Policía
Nacional, Pista Batahola, Frente al Restaurante La Embajada; Semáforos El Recreo
200 metros al lago; Costado oeste del Colegio María Mazarello; Pollo Colonial una
cuadra abajo; cuatro cuadras al lago; Pollo Colonial una cuadra arriba; dos cuadras
al lago; Detrás del Supermercado de Plaza España; Avenida Bolívar (Frente al Motel
Los Encuentros); Avenida Bolívar ( puente vehicular 200 metros al lago),Parque
Padre Fabreto; Colegio 1º de Febrero una cuadra arriba, Frente a Defensa Civil;
Semáforos Jean Paul Genie una cuadra abajo, Semáforos Jean Paul Genie una
cuadra al lago; Semáforos Jean Paul Genie tres cuadras abajo, Barrio Hialeah
tercera etapa; Barrio Torres Molina, del Monumento tres cuadras arriba (frente a la
casa de Castillo Osejo).

En el distrito están instalados 11 contenedores de basura de 15 Mts3 ubicados en


Tierra Prometida, Parque San Ignacio, Boca Loca, INJUDE, Antiguo Hospital El
Retiro, Denis Sport, Barrio 3-80, Barrio René Cisneros, Padre Fabreto, BANPRO
Plaza España una cuadra al sur, media cuadra abajo; Barrio Jónathan González.

En el Distrito III existe un botadero legal que a la vez funciona como centro de
acopio, en el cual se clasifican los desechos sólidos para efectos de reciclaje. Este
botadero está ubicado en el Barrio Jónathan González y cubre los barrios 3-80 y
Golfo Pérsico, se conoce como “Microempresa de Desechos Sólidos, Ecología
Urbana”.

Este se encuentra totalmente cercado con un muro perimetral de losetas, se realiza


labor de reciclaje de plástico, vidrio, metales y papel. Cuenta con un espacio
designado a la administración del centro. Esta empresa realiza el sistema de
recolección domiciliar de basura por tracción animal.

Estos desechos son trasladados por camiones de la municipalidad de Managua al


botadero de Acahualinca.

Equipamiento Urbano:

Se destaca dentro del equipamiento del distrito las principales universidades del
país como son la UNAN, UCA, UNI, UAM y la UNICIT entre otras, la sede del
Gobierno Municipal, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, INATEC, ENEL,
Secretaría de Acción Social, Banco Central, Biblioteca del Banco Central,
Contraloría General de la República, Superintendencia de Bancos, la Procuraduría
General de la República, Instituto Nicaragüense de Juventud y Deportes y los
Juzgados de Managua, sede de la Organización de las Naciones Unidas y la sede
de 21 embajadas de países acreditadas en nuestro país.
Un nuevo equipamiento que florece en apoyo al turismo son los Hoteles, este distrito
cuenta con tres Hoteles de renombre internacional como son el Holiday Inn,
Hampton Inn y el Princess.

Centros Comerciales como Plaza España, Nejapa, Zumen, 7 Sur y nuevos centros
comerciales que han surgido han dado vida a la actividad comercial en este distrito,
localizadas en el sector de Bolonia, sobre las principales avenidas entre los que
podemos mencionar el Centro Comercial El Güegüense, Centro Comercial Berman,
Plaza Bolonia, Plaza Bolívar, entre otras, aproximadamente se cuenta con 13
centros comerciales.

Áreas Verdes:

Las principales áreas verdes con que cuenta el Distrito III son las siguientes: Plaza
República de Chile, Plaza República de Colombia, Plaza República de El Salvador,
Plaza República de El Brasil, Plaza República de El Ecuador, Plaza República de
Argentina, Plaza Calderón Guardia, Rotonda El Guegüense, Rotonda El Periodista
y Rotonda Universitaria.

Áreas Recreativas:

Entre las áreas recreativas que sobresalen en el Distrito III se encuentran el Parque
Las Madres, Instalaciones deportivas del Instituto Nicaragüense de Deportes,
Parque Juan Domingo Perón, Parque Independencia, Parque Altagracia, San
patricio, San Judas, San Ignacio, Indira Gandi, Parque de la Colonia del Periodista,
Parque de la República del Perú, Parque de Los Robles, Parque 19 de Julio, Edgard
Munguía y el del Barrio Camilo Ortega.
Mercados:

El Distrito III cuenta con dos mercados:

Mercado Israel Lewites:


Presenta desechos sólidos orgánicos e inorgánicos en grandes cantidades,
diseminados por todo su entorno, los cuales constituyen un foco muy importante de
contaminación, tanto para los usuarios del mercado como para los pobladores de
los barrios cercanos al mismo. Este mercado se encuentra ubicado en el costado
norte de la intersección de la Pista Juan Pablo II y Pista Batahola. Cuenta con
Terminal de Transporte interurbano la cual no se encuentra en óptimas condiciones.

En este Mercado la Alcaldía de Managua tiene una Clínica Médica que brinda
atención a las vivanderas del mercados y a los hijos de éstas.

Mercado Roger Deshon:


Dado su reducida área, en este mercado existe un mayor control de la disposición
de los desechos sólidos, ya que prácticamente se trata de un mercado vecinal. Se
encuentra ubicado en el Barrio San Judas, frente al Centro de Salud Edgard Lang.

Este distrito ha mostrado dinamismo en el sector comercio y las actividades de


recreación, cuenta con 5 salas de cine, el centro deportivo Denis Sport, gimnasios,
gasolineras (13), supermercados y distribuidoras (21), pulperías o ventas (1,550)
entre otras

(información alcaldía de Managua)


Antecedentes
Los primeros datos en la región se obtienen de los estudios de la epidemia de 1985
tanto de datos descritos por Kouri de la primera epidemia de dengue en cuba y en
Nicaragua; en donde describen que los casos inician su ascenso unas dos o tres
semanas después del inicio del invierno (mayo) hasta finales del mes de octubre
donde disminuyen los casos de la enfermedad. Los principales síntomas son la
fiebre, vomito, dolores musculares. En 1992 el número de casos ascendió a 4.936,
principalmente en la ciudad de León, donde se aislaron los serotipos DEN 2 y DEN
4, y en 1993 a 8.938 casos. En el año 1994 se notificaron 20.469 casos con
predominio en la zona de Occidente y Managua, obligando a ser declarado el estado
de emergencia epidemiológica.

Harris-Videa, en el estudio nacional de la epidemia del 1998 describe que la


población más afectada por sexo fue la femenina con el 52%, el Grupo etario más
afectado fue el de mayores de quince años con 40%, en cuanto a los meses de
mayor número de casos fueron los de agosto, septiembre y octubre, en cuanto a los
síntomas predominan la fiebre en el 92-99% de los casos.

En el periodo 2005-2013 se observa una tendencia al aumento en la tasa de


morbilidad por dengue clásico confirmado, pasando de 3.38 en 2005 a 17.34 en
2013 por 10,000 habitantes. En lo que concierne al número de casos confirmados
en el mismo periodo pasa de 1,738 a 8,914, quintuplicándose los mismos en el 2013
con respecto al 2005; la tasa de letalidad por dengue es de 0,04% (n = 68,114 casos
sospechosos / 20 fallecidos).

En el periodo 2010-2013, se registran 20,910 casos de dengue clásico confirmado,


de los cuales el 66.34% se focaliza en seis SILAIS del país, siendo estos: Managua
8593 (41.10%), León 1534 (7.34%), Chinandega 1465 (7.01%), Chontales
1143(5.47%) y Masaya 1137 (5.44%).

En cuanto a las características epidemiológicas se cuenta un gran repertorio de


estudios en Nicaragua con la limitante de ser restringidos a áreas específicas de
pacientes hospitalizados, con grupos poblacionales muy específicos (pediátricos,
sala de medicina y embarazadas); entre las indicadores en común tenemos el sexo
femenino y la edad.

Pineda Vargas en 2011 Hospital Alemán Nicaragüense, Marín Cruz en 2012


Hospital Fernando Vélez Páiz, Rosales Velásquez en 2012 en Hospital Bertha
Calderón Roque, Jarquín Torres en 2012 Hospital Alemán Nicaragüense, Padilla
Rojas en 2013 Hospital Asunción Juigalpa, Ortiz Mendoza en 2014 Hospital Alemán
Nicaragüense, Gonzales Matamoros en 2013 Hospital Fernando Vélez Páiz, López
Sequeira en 2013 Hospital Alemán Nicaragüense, Madariaga Mejía en 2013 centro
de salud Carlos Rugama y Ojeda Munguía en 2007 centro de salud Sócrates Flores.
Todos los estudios anteriores refieren que el sexo más afectado fue el femenino,
edad de los pacientes predomino en los mayores de 15 años y el síntoma más
frecuente fue la fiebre en el 92- 99% de los casos.
Bibliografía
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA EPIDEMIA DE DENGUE EN EL DISTRITO SEIS DE MANAGUA,
NICARAGUA, 2015 (Dr. Javier José Alfaro Alfaro. Médico y Cirujano)
Institución Proponente
UNI - IES

Justificación
El dengue es una enfermedad endémica reemergente que afecta a gran parte de la
población nicaragüense, se puede desplazar entre las ciudades con gran rapidez
afectando a toda la población vulnerable, Es de gran importancia por su gran carga
de enfermedad e impacto económico por el alto ausentismo laboral que provoca,
sumado a esto los altos costos del tratamiento y hospitalización de los pacientes y
en los casos más graves puede afectar la dinámica familiar por su letalidad, se
observa que en las últimas décadas se presentó una expansión geográfica de la
infestación por el vector con el resurgimiento de la transmisión del dengue y un
aumento en la incidencia, con mayor frecuencia de formas complicadas y alta
mortalidad.
La transmisión del dengue está determinada por factores geográficos, sociales,
económicos, políticos y culturales y la circulación de los diferentes serotipos de
virus; otros de los factores son las costumbres de la población de las áreas
endémicas como el almacenamiento de agua en tanques, el acumulamiento de
depósitos artificiales especiales, la baja percepción del riesgo, el insuficiente
conocimiento de las medidas de prevención y la falta de cooperación de los
pobladores de eliminar los criaderos del vector en su domicilio.
El propósito del siguiente estudio es lograr identificar cuáles son las características
sociodemográficas y epidemiológicas de la epidemia de dengue ocurrida en el
distrito seis de Managua en 2015 y el impacto de las actividades de lucha anti
epidémicas desarrollas por el Ministerio de Salud, de manera que este estudio
pueda proporcionar elementos para la elaboración de campañas de comunicación
integrales y la construcción de intervenciones ante el dengue, tanto para la
prevención como en períodos epidémicos, que conlleven a la disminución de los
índices de infestación de viviendas por el mosquito Aedes aegypti y por ende la
disminución de casos de dengue.
Planteamiento del Problema

El dengue desde 1985 que se recogen los primeras estadísticas, aproximadamente


34 años la epidemia ha venido creciendo por muchos factores que le han permitido
convertirse en ciclos epidémico. Se ha observado, que cada año se multiplican las
personas afectadas en el barrio de San Judas, que forma parte del distrito III de
Managua.
Para la investigación nos plantearemos las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los posibles factores que han permitido los niveles de repunte en los
casos de dengue en el barrio de San Judas?
¿Cómo evitar la proliferación de focos de reproducción de los vectores del dengue
que afectan a la población del Barrio San Judas?
Aspectos generales (ultima parte para hacer)
Situación que origina el Proyecto
El dengue en el 2017, en el municipio de Managua, presento una afectación de
50,508 casos (probables y confirmados); afectando a la población más vulnerable.
En el 2018 la afectación fue 260 casos confirmados y 19,216 sospechosos ningún
muerto (La prensa 04/07/2019).
El dengue: es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura de un
mosquito, que causa fiebre de intensidad variable, que puede llegar a ser grave, si
no se atiende a tiempo. El periodo de incubación es de 4 a 7 días, la enfermedad
dura hasta 15 días, la persona enferma no contagia a otra, esta enfermedad se
trasmite solo por picadura.
El virus del dengue: se propaga por mosquitos hembra, principalmente de la especie
Aedes aegypti y en menor medida A. albopictus. Además, también transmiten la
fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus de Zika.
Existen cuatro serotipos del virus: 1, 2, 3 y 4. La primera vez que una persona es
contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Si esa
persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus
restantes, está expuesta a sufrir el dengue hemorrágico.
Estos mosquitos se encuentran en la zonas o países tropicales y sub tropicales de
la tierra.
Los síntomas más frecuentes de la fiebre del dengue son los siguientes:
1. fiebre alta, posiblemente de hasta (40°C)
2. dolor detrás de los ojos y en las articulaciones, los músculos y/o los huesos.
3. fuerte dolor de cabeza.
4. sarpullido en la mayor parte del cuerpo.
5. sangrado leve en la nariz o las encías

Causa y efecto:
La fiebre del dengue la pueden causar cuatro virus similares que se contraen a
través de picaduras de mosquitos del género Aedes, frecuentes en las zonas
tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Cuando un mosquito del género Aedes pica a una persona infectada por el virus del
dengue, el mosquito se convierte en portador de ese virus. Si el mosquito pica a otra
persona, esta puede contraer la fiebre del dengue. El virus no se puede contagiar
directamente de una persona a otra.
En casos excepcionales, la fiebre del dengue se puede transformar en una forma
más grave de la enfermedad, llamada fiebre hemorrágica del dengue. Esta afección
puede ser de riesgo vital y requiere un tratamiento médico inmediato.
Medios y fines:
No existe un tratamiento para la fiebre del dengue, los casos que no son graves
pueden tratarse administrando mucho líquidos para prevenir la deshidratación, con
mucho reposo. Los analgésicos que contengan paracetamol, ayudan a aliviar el
dolor de cabeza y dolores al dengue.
Se deben evitar los analgésicos que contengan ácido acetilsalicílico (como la
aspirina) o ibuprofeno, estos pueden favorecer las hemorragias.
La mayoría de los casos del dengue desaparecen en una o dos semanas. Si una
persona presenta síntomas graves de esta enfermedad o si sus síntomas empeoran
el primer o segundo día tras la desaparición de la fiebre, debe buscar atención de
inmediato, puede ser indicación de fiebre hemorrágica.
Se debe impedir que las personas infectadas les pique los mosquitos, para evitar la
propagación de la enfermedad.
Si cree que su hijo podría estar afectado por la fiebre del dengue, lleve al médico de
inmediato.
Si una persona ha estado expuesta en lugares, donde hay proliferación de la
enfermedad del dengue y tiene fiebre o un fuerte dolor de cabeza.
En la unidad médica para hacer un diagnóstico, el médico evaluará los síntomas, y
enviará una muestra de su sangre a un laboratorio para que la analicen.
Acciones y alternativas:
No existe vacuna para prevenir la fiebre del dengue, La mejor protección es la
prevención. Por lo tanto, se deben tomar medidas como:
• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, mantener cerradas las puertas
y ventanas.
• Usar camisas de manga larga, pantalones largos, zapatos y calcetines
cuando esté al aire libre.
• Usar repelente de insectos siguiendo las indicaciones de aplicación del
producto en los niños.
• Limitar el tiempo de los niños al aire libre durante el día, y la noche, pero más
cuando los mosquitos están más activos.
• Eliminar lugares donde los mosquitos se puedan reproducir, Los mosquitos
ponen sus huevos en el agua; destruir el agua estancada en objetos como
recipientes, neumáticos viejos, cambiar el agua de los floreros, bebederos de aves,
perros u otros animales domésticos.
• Tomando estas precauciones y manteniendo a los niños alejados de las
zonas donde hay epidemias del dengue, el riesgo de contraer la enfermedad es
reducido.

https://kidshealth.org/es/parents/dengue-esp.html?WT.ac=clk_frommob_l=psy-
ab.1.0.0i70i249j0j0i22i30l4j0i22i10i30j0i22i30l3.3259.9418

Cuarenta por ciento de la población mundial está en riesgo de dengue, importante


enfermedad de transmisión vectorial.
El dengue afecta seriamente los países latinoamericanos y caribeños con
abundante pérdida laboral y de vidas, en montos equivalentes al daño causado por
la tuberculosis. La expansión del vector y la aparición en la región de múltiples
serotipos ha conllevado un aumento de 30 veces en la incidencia de dengue.
En el mundo hay 50 a 100 millones de casos al año y la mortalidad es de alrededor
del 5% de los casos anualmente.
El Dengue una enfermedad que afecta a un gran número de personas en el
mundo

El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo-epidémica, causada por un


arbovirus de la familia Flaviviridae y transmitida por la picadura de hembras de
mosquitos del género Aedes, principalmente el aegypti.
El virus posee cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están
circulando simultáneamente en nuestro país. Los serotipos no desencadenan
inmunidad cruzada, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar
hasta cuatro veces. Véase figura 1 y figura 2.

Figura 1.ARN Virus causal del dengue.


Figura 2. Mosquito del género Aedes.

Características de la infección
El período de incubación gira alrededor de los 7 días (rango entre 3 a 14 días).

Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado a una


persona infectada con el virus del dengue durante el período de viremia, que ocurre
después de un período de incubación de aproximadamente 7 días.

La hembra del mosquito A. aegypti es transmisora después de un período de 7 a 14


días de incubación.
El mosquito hembra puede transmitir la enfermedad por el resto de su vida, que en
promedio es de 10 días (rango: 1 - 42 días).

Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar presentes
de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible.

La susceptibilidad es en toda persona que no haya enfermado previamente por el


virus y se traslade a áreas endémicas.
Véase figura 3.

Figura 3. Ciclo de infección.

Epidemiología

En Nicaragua el dengue representa un problema prioritario en salud pública debido


a:

♦ Intensa transmisión viral con tendencia creciente.

♦ Ciclos epidémicos cada vez más cortos.

♦ Aumento en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico.

♦ Circulación simultánea de los cuatro serotipos.


♦ Infestación por Aedes aegypti abarca todo el territorio nacional, con gran
incidencia en los más vulnerables.

♦ Urbanizaciones incontrolada y el aumento de la población con viviendas


inadecuadas, focos de criaderos de mosquitos. (Causes, basureros no controlados,
etc)

Etapas Clínicas de la enfermedad

El virus del dengue se multiplica en los ganglios linfáticos y luego se disemina a


otros tejidos y órganos a través del sistema linfático y de la sangre. El período de
incubación del dengue, es decir el tiempo entre la picadura y la aparición de los
síntomas, oscila entre 3 y 14 días, siendo usualmente de 3 a 7 días.

Los primeros síntomas en la forma clásica de dengue son fiebre y cefalea asociado
a mialgias, artralgias, astenia y adinamia. Esta etapa es la frecuente en la mayoría
de los pacientes aunque algunos continúan hacia una etapa crítica, en la que hay
un riesgo alto de muerte si no se trata a tiempo, y otros presentan formas atípicas o
graves de dengue dirigidas a la lesión de un órgano específico como encéfalo,
miocardio, riñón o hígado.

Etapas Clínicas de la Enfermedad

El dengue tiene diversas formas clínicas desde cuadros indiferenciados


asintomáticos, hasta formas graves que llevan a choque y fallas en órganos vitales.
Debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples
formas.

Es una enfermedad dinámica, a pesar de ser de corta duración (no más de una
semana en casi el 90% de los casos). Puede agravarse de manera súbita; por lo
cual el enfermo necesita que el médico realice seguimiento diariamente. Entre las
formas graves se destaca:

♦ Hepatitis
♦ Insuficiencia hepática
♦ Encefalopatía
♦ Miocarditis
♦ Hemorragias severas
♦ Choque

Cada uno de los cuatro virus del dengue puede producir cualquier cuadro clínico
mencionado previamente.

Curso de la enfermedad

El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas como se observa
en la gráfica: Véase figura 4.

Figura 4. Evolución del dengue.


Etapa febril

♦ Es la única etapa por la que pasan la mayoría de los enfermos.

♦ Variable en duración.

♦ Se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia).

♦ El enfermo va a tener sudoración, astenia o algún decaimiento, toda esta


sintomatología es transitoria.

♦ Se caracteriza por fiebre alta que puede caer durante el proceso de curación o
puede sugerir agravamiento del cuadro (defervescencia: transición de la etapa febril
a la etapa afebril), e inicio de la etapa crítica de la enfermedad.

Etapa crítica

♦ Coincide con la extravasación de plasma.

♦ Manifestación más grave: choque, que se evidencia con frialdad de la piel, pulso
filiforme, taquicardia e hipotensión.

♦ Pueden presentarse: hemorragias digestivas, alteraciones hepáticas y quizás de


otros órganos.

♦ El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venían descendiendo


alcanzan sus valores más bajos.

Etapa de recuperación

♦ Se hace evidente la mejoría del paciente.


♦ En ocasiones hay un estado de sobrecarga líquida, así como alguna coinfección
bacteriana.

Cuadro Clínico

La primera manifestación clínica es la fiebre de intensidad variable, aunque puede


ser antecedida por diversos pródromos.

En el dengue sin signos de alarma, la fiebre se asocia a cefalea, dolor retro ocular,
artralgias y mialgias.

En los niños, es frecuente que la fiebre sea la única manifestación clínica o esté
asociada a síntomas digestivos inespecíficos.

Puede haber eritema faríngeo y dolor abdominal discreto con diarreas, esto último
más frecuente en los pacientes menores de dos años y en los adultos.

Secuencia de los signos clínicos

Identificar la secuencia de las manifestaciones clínicas y de laboratorio es muy


importante para diferenciar el dengue de otra enfermedad. Además permite
identificar el paciente que está avanzando a la etapa crítica.

1. Primeros días (etapa febril)

Exantema y fiebre.

2. Entre el 3º y 6º día para los niños, y entre el 4º y 6º día para los adultos
(etapa crítica)

Signos de alarma de choque: Caída brusca de fiebre (hipotermia), dolor abdominal


intenso y mantenido, derrame pleural o ascitis, hepatomegalia, vómitos frecuentes,
somnolencia y/o irritabilidad. El hematocrito elevado y las plaquetas muy
disminuidas. El tratamiento es con soluciones hidroelectrolíticas.

3. Choque

Disminución de la presión arterial diferencial, presión del pulso o Presión Arterial


Media (PAM) y signos de inestabilidad hemodinámica (taquicardia, frialdad, llenado
capilar lento, entre otros). Cuando el choque se hace prolongado (12 ó 24 horas) o
recurrente, pueden observarse imágenes radiológicas de edema intersticial. Más
adelante, puede instalarse un síndrome de dificultad respiratoria por edema
pulmonar no cardiogénico, con mal pronóstico.

4. Etapa de recuperación

Se elimina el exceso de líquidos que se había extravasado. Se debe vigilar


especialmente a los pacientes con cardiopatía, nefropatía o adultos mayores.

Puede aparecer coinfección bacteriana, casi siempre pulmonar o exantema tardío


(10 días o más).

Dengue Grave

Una de las principales complicaciones es el choque por dengue que está presente
en la inmensa mayoría de los enfermos que agravan y fallecen, como causa directa
de muerte o dando paso a complicaciones tales como:

♦ Hemorragias masivas.

♦ Coagulación intravascular diseminada.

♦ Edema pulmonar no cardiogénico.

♦ Fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión reperfusión).


Más que complicaciones del dengue se trata de complicaciones del choque
prolongado o recurrente.

Formas atípicas

Algunos enfermos con dengue pueden manifestar alteraciones de un órgano o


sistema:

Encefalitis o encefalopatía
Alteraciones de la conciencia (coma) y/o convulsiones.

Miocarditis o miocardiopatía

Hipocontractilidad miocárdica con disminución de la fracción de eyección del


ventrículo izquierdo y posible insuficiencia Cardíaca.

Hepatitis o hepatopatía

Conduce a fallo hepático agudo.

Nefritis o nefropatía

Puede ser causa de insuficiencia renal aguda o puede afectar la función de


reabsorción propia del túbulo renal distal y de esa manera contribuir al aumento de
líquido del espacio extravascular.

Clasificación clínica para el manejo del dengue: Véase tabla 2.Tabla 2. Dengue
grave
Tabla 2. Dengue grave.
Diagnóstico

Un alto índice de sospecha por parte del médico y su equipo es fundamental para
hacer un diagnóstico tentativo de dengue. Hay exámenes como la prueba ELISA
que determinan la probabilidad de la enfermedad o la confirman.

El adecuado diagnóstico clínico de manera precoz es la clave para evitar un


compromiso del paciente y un avance hasta una etapa siguiente. El reconocer los
signos de alarma permite un manejo apropiado y rápido del paciente que puede de
otra forma entrar en choque y morir.

En este módulo vamos a revisar los principales hallazgos al examen físico y los
laboratorios más importantes para el diagnóstico de dengue.

Definiciones de Caso

Las siguientes son definiciones que debe tener en cuenta para el adecuado
abordaje del paciente con dengue y para su vigilancia: Caso probable de dengue
Paciente con enfermedad febril aguda (<7 días) en la que se observan 2 o más de
las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro ocular, mialgias, artralgias,
erupción o rash, y que además tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 días
antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.

Caso probable de dengue con signos de alarma

Paciente que cumple con la definición de caso probable y además presenta


cualquiera de los siguientes signos de alarma: dolor abdominal intenso y continuo,
vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural,
hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis, caída de la
temperatura, hemorragias en mucosas, caída abrupta de plaquetas (<100.000)
asociada a hemoconcentración.
Caso probable de dengue grave

Cumple con cualquiera de las manifestaciones graves de dengue que se mencionan


a continuación:

1. Extravasación severa de plasma: conduce a síndrome de choque por dengue


o acúmulo de líquidos con dificultad respiratoria.

2. Hemorragias severas: paciente con enfermedad febril aguda, que presenta


hemorragias severas con compromiso hemodinámico.

3. Daño grave de órganos: paciente con enfermedad febril aguda y que


presente signos clínicos o paraclínicos de daño severo de órganos como:
miocarditis, encefalitis, hepatitis (transaminasas>1.000), colecistitis alitiásica,
insuficiencia renal aguda y afección de otros órganos.

Caso confirmado de dengue

Caso probable de dengue, dengue grave, o mortalidad por dengue confirmado por
alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico (pruebas serológica IgM
dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral o RTPCR) o por el criterio de
nexo epidemiológico en casos de dengue.

Caso confirmado por nexo epidemiológico:

El nexo epidemiológico consiste en confirmar los casos probables de dengue a partir


de casos confirmados por laboratorio utilizando la asociación de persona, tiempo y
espacio.

Metodología: con la información serológica del departamento, distrito o municipio,


se utilizará el nexo epidemiológico para confirmar todos los casos probables que
residan en un perímetro de 200 metros (dos cuadras aproximadamente) de otro
caso confirmado por laboratorio en los 21 días (3 semanas) anteriores o posteriores
al diagnóstico por laboratorio.
Se debe usar un área de 200m. a la redonda del caso confirmado por laboratorio,
teniendo en cuenta que el caso confirmado sea procedente de la misma zona que
los probables que se quieran confirmar por nexo epidemiológico.

Se debe verificar que al confirmar los casos probables tengan nexo epidemiológico
desde 21 días antes y 21 días después de la confirmación de un caso por laboratorio
en la misma vecindad.

Diagnóstico por Historia Clínica y Examen Físico

Anamnesis
La historia clínica del paciente “caso probable de dengue” debe ser lo más detallada
posible. Se debe evaluar:

Signos de alarma de dengue

♦ Dolor abdominal intenso y continúo.


♦ Vómitos persistentes
♦ Hipotensión postural /lipotimias.
♦ Hepatomegalia dolorosa
♦ Hemorragias importantes: Melenas, hematemesis.
♦ Somnolencia o irritabilidad
♦ Disminución de la diuresis.
♦ Disminución repentina de la temperatura / hipotermia.
♦ Aumento del hematocrito asociado a una caída abrupta de plaquetas.
♦ Acumulación de líquidos ascitis, edema derrame pleural.
Comorbilidad o riesgo social

La mayor comorbilidad está en:

♦ Embarazo
♦ Niños menores de 5 años.
♦ Mayores de 65 años.
♦ Presencia de enfermedades crónicas como: hipertensión arterial, diabetes
mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
♦ Enfermedades hematológicas crónicas (por ejemplo Anemia Falciforme).
♦ Enfermedad renal crónica.
♦ Enfermedad cardiovascular grave.
♦ Enfermedad ácido péptica.
♦ Enfermedades autoinmunes
♦ Paciente con riesgo social (pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio
de salud, pobreza extrema y otros).

Valores normales para evaluar frecuencia cardiaca y tensión arterial en niños.


Véase tabla 3 y tabla 4.

Confirmación por Laboratorio

Hay varios métodos diagnósticos que se pueden realizar para detectar si hay
infección por dengue: Véase figura 5 y figura 6.
Tabla 3. Rangos normales de frecuencia cardiaca.

Tabla 4. Tensión arterial.


Figura 5. Métodos diagnósticos.

Diagnóstico en casos de mortalidad

Toda muerte debe ser investigada. Se debe tener muestra de suero almacenada de
todo paciente que puede evolucionar a muerte para la realización de laboratorios
específicos.

♦ Cuando el paciente fallece se debe hacer OBLIGATORIAMENTE una autopsia


clínica completa, por ser una muerte por un evento de interés en salud pública. Se
deben tomar fragmentos de hígado, bazo, pulmón, ganglios y cerebro con el fin de
esclarecer la etiología de la muerte.

♦ Para la realización de exámenes histopatológicos e inmunohistoquímicos, el


material recolectado debe ser almacenado en un frasco con formol taponado al 10%
y transportado en temperatura ambiente. A su vez, se debe almacenar tejido en
solución salina normal y debe ser refrigerado con el fin de realizar pruebas
virológicas.
Figura 6. Prueba ELISA. Se basa en la detección de antígenos virales.
Tratamiento

El reconocer precozmente los signos de alarma en los pacientes con dengue


permite que el tratamiento se pueda administrar a tiempo evitando de esta forma
futuras complicaciones.

Se debe tener claridad acerca de qué pacientes pueden ser manejados de manera
ambulatoria y cuáles requieren ingresar a una hospitalización ya sea en piso o en
una Unidad de Cuidado Crítico. La conducta depende de si se presenta inestabilidad
hemodinámica o signos que hagan pensar al médico que el dengue es grave.

En este módulo vamos a revisar cómo se debe realizar el acercamiento terapéutico


y las diferentes medidas que se deben tomar tanto farmacológicas como no
farmacológicas en pacientes con dengue.

Tratamiento

Los datos de la anamnesis y el examen físico serán utilizados para la estratificación


de casos y para orientar las medidas terapéuticas pertinentes.
El manejo adecuado de los pacientes depende de:

♦ Reconocimiento precoz de los signos de alarma

♦ Continuo monitoreo y reestratificación de los casos

♦ Inicio oportuno de reposición hídrica.

Los signos de alarma y el empeoramiento del cuadro clínico ocurren en la fase de


remisión de la fiebre o fase de defervescencia. Véase Anexo 2.
Grupo A: Pacientes que pueden ser manejados ambulatoriamente

Nivel de atención
Primer nivel

Definición

♦ Fiebre de 2 a 7 días (caso probable de dengue), no hay hemorragia,


deshidratación, signos de alarma o choque y no pertenece a ningún grupo de riesgo.

Tratamiento

♦ Líquido por vía oral: 2 litros o más para adultos o lo correspondiente a niños. Puede
ser leche, sopas o jugos de frutas (excepto cítricos). El agua sola no es suficiente
para reponer las pérdidas de electrolitos asociadas a sudoración, vómitos u otros.

♦ Reposo en cama.

♦ Para aliviar los síntomas generales y para controlar la fiebre: acetaminofén (nunca
más de 4 g por día para los adultos y a la dosis de 10-15 mg/ Kg de peso en niños).
Utilizar medios físicos, hasta que descienda la fiebre.

♦ Se debe hacer énfasis respecto a la vigilancia de los signos de alarma (dolor


abdominal intenso y continuo, vómitos frecuentes, somnolencia o irritabilidad así
como sangrado de mucosas, incluido el sangrado excesivo durante el periodo
menstrual), particularmente en el momento de la caída de la fiebre, para acudir
urgentemente a un servicio de salud. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
y los Salicilatos (Aspirina) están contraindicados en pacientes con dengue. No se
debe utilizar ningún medicamento por vía intramuscular. La dipirona debe ser
considerada para manejo exclusivo de segundo y tercer nivel, no se debe
administrar intramuscular, ni en paciente pediátrico. Cuando se utilice se debe
informar riesgos.
Seguimiento

♦ Hacer una valoración el día de la defervescencia (primer día sin fiebre) y


posteriormente evaluación diaria hasta que pase el periodo crítico (48 horas
después de la caída de la fiebre), donde se tiene que evaluar el recuento de
plaquetas, hematocrito y aparición de signos de alarma. Véase Anexo 3.

Grupo B: Pacientes que deben ser hospitalizados para una estrecha observación y
tratamiento médico

Nivel de atención
Segundo nivel

Definición
Son los pacientes con cualquiera de las siguientes manifestaciones:

♦ Signos de alarma.
♦ Pacientes con enfermedades crónicas.
♦ Niños menores de 5 años.
♦ Pacientes embarazadas.
♦ Pacientes mayores de 65 años.
♦ Paciente con riesgo social (pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio
de salud, pobreza extrema y otros).

Tratamiento

1. En pacientes con signos de alarma

♦ Iniciar reposición de líquidos por vía intravenosa (comenzar por 10 ml/Kg/hora y


aumentar o disminuir según respuesta clínica) utilizando soluciones cristaloides,
como Lactato de Ringer u otra solución. Mantener por 48 horas.
♦ Monitorear el estado hemodinámico de forma permanente.

♦ Tomar hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos. Repetirlo cada 12 a


24 horas. Administrar la cantidad mínima necesaria para mantener la adecuada
perfusión y una diuresis adecuada (>0.5 ml/ kg/hora).

♦ Si hay empeoramiento clínico o elevación del hematocrito, aumentar la dosis de


cristaloides I.V. a 10 ml/ kg/peso/hora hasta la estabilización del paciente o hasta su
remisión a una Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI).

2. En pacientes sin signos de alarma

♦ Líquidos por vía oral. Si no puede ingerir líquidos, iniciar tratamiento con solución
salina al 0.9%, o lactato de ringer I.V. con o sin dextrosa, a una dosis de
mantenimiento; se debe iniciar la vía oral tan pronto sea posible.

♦ Reposo en cama.

♦ Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier


otra enfermedad que padezca.

Seguimiento

♦ Seguimiento estricto y monitorear signos de alarma hasta que pase la fase crítica.

♦ Medición de temperatura, balance de ingresos y perdidas de líquidos y cuantificar


diuresis.

♦ Vigilar elevación progresiva del hematocrito asociada a la disminución progresiva


del recuento plaquetario en tiempo relativamente corto.
♦ Se debe monitorear constantemente:

▪1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica.


▪4 - 6 horas: gasto urinario.

▪12 horas: hematocrito y funciones de otros órganos.

Laboratorio

♦♦Cuadro hemático completo con el fin de evaluar leucopenia, trombocitopenia,


hemoglobina y hematocrito.

♦ Transaminasas (ALT, AST).

♦ Tiempos de coagulación (PT, PTT).

♦ IgM dengue

♦ Electrocardiograma en paciente con alteraciones del ritmo cardiaco.

Grupo C: Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y cuidados


intensivos porque tienen dengue grave

Nivel de atención
Tercer nivel

Tratamiento en niños. Véase Anexo 4


Tratamiento en adultos. Véase Anexo 5

Seguimiento

♦ Monitorear signos de alarma y el balance de líquidos hasta que pase la fase crítica.

♦ Cada hora monitorear los signos vitales y la perfusión periférica (tensión arterial,
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, PAM), diuresis, hematocrito (cada 12 -
24 horas), función de otros órganos (función renal, hepática).

Laboratorio

♦ IgM dengue o aislamiento viral OBLIGATORIO.

♦ Hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucograma.

♦ De acuerdo a necesidad: gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albúmina,


Rx tórax, ecografía abdominal, electrocardiograma, ecocardiograma, pruebas de
función renal.

♦ En pacientes con sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de focalización:


TAC de cráneo simple.

Criterios de egreso

El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de alta.

♦ Ausencia de fiebre de 24 - 48 horas.


♦ Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad
hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria).

♦ Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de


aumento en los leucocitos. Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.

Diagnóstico Diferencial

Por el amplio espectro clínico del dengue, se debe diferenciar de: Véase tabla 5.

Bibliografia Memoria del dengue


2012 - 2013 Ministerio de Salud y Protección Social - Federación Médica
Colombiana Bogotá, D.C. - Colombia
Foto Diario Hoy

Foto la prensa Foto La Prensa


Foto Diario Hoy
Focos de criaderos de zancudos, es la realidad con la que viven las personas mas
vulnerables.
Foto Bolsa de Noticia Foto Diario Hoy
Lucha del Gobierno a Través del Minsa para eliminar los criaderos de Zancudos.
Una lucha que necesita de todos y todas para erradicar los criaderos y así, evitar el
avance de esta enfermedad.

Foto Bolsa de Noticias Foto 19 digital

Educación y sensibilización comunitaria son la clave para la...


ifrc.org

Un fin de semana de lucha con el zancudo en el barrio Carlos...


radionicaragua.com.ni
Objetivos: Es proponer, facilitar, orientar la toma de decisiones tanto en la
población como en las autoridades encargadas, en un sector específico de
Managua (barrio San Judas). Para evitar el desarrollo y proliferación del dengue en
esa parte del distrito III, brindando información detallada a la población sobre las
consecuencia de la enfermedad.
Descripción del proyecto: el desafío consiste en identificar, eliminar los lugares
donde los mosquitos se puedan reproducir, ejecutando planes de emergencia, para
fortalecer la vigilancia y el control de vectores.
Para contribuir a mitigar la afectación, e incremento de casos de dengue cada vez
que llegue el invierno.
Alineamiento al plan nacional de desarrollo y al plan institucional
Los factores socio ambientales, socio económicos contribuye a un crecimiento
poblacional descontrolado, emigraciones de las zonas rurales a la ciudad, la falta
de empleo, los asentamientos a la orilla de causes, la falta de cultura en cuanto a
no tirar la basura a las alcantarillas y cause. La pobreza tiene diferentes facetas,
aun cuando el gobierno ha impulsado, proyectos para la erradicación de la pobreza,
mayor infraestructura en la salud, para que llegue a las zonas más vulnerables, el
camino es largo, se necesita que todos aportemos para buscar como mitigar esta
enfermedad.
Es importante que todos y todas, niños y niñas se le informe con contribuir para
crear un entorno donde este vector no se pueda desarrollar. Esto se puede lograr
con una mejor planificación, para el desarrollo de las zonas más vulnerables.
El dengue, es un problema de salud pública, afectando a un gran número de
personas en todo el mundo. Es por eso que se vuelve imprescindible la participación
organizada de la población.
Periodo de ejecución
Exigiendo además el compromiso personal y familiar Esto equivale a que un
requerimiento en el abordaje del dengue es trabajar en una perspectiva de
conductas saludables, manifestada en un cambio de comportamiento en la relación
que las personas y comunidades tienen con el vector o la enfermedad y el medio
ambiente. Este abordaje exige una nueva perspectiva de conciencia de ciudadanía,
de derechos y deberes en salud.
El presente estudio trata de entender la dinámica de la epidemia del dengue, con
sus macro y micro determinantes de la enfermedad, especialmente la interacción

El desafío que enfrenta al sector salud a través de los programas de control de


dengue han fracasado parcialmente por la limitada participación comunitaria en la
prevención y control, las estrategias para lograr el cambio en el ámbito doméstico y
comunitario incluyen la sensibilización de la población que persigue un cambio de
conducta y fomentar los buenos hábitos de higiene en el hogar pero estos resultan
insuficientes sin un abastecimiento de agua permanente y la recolección de
desechos periódica y continua.

Periodo de ejecución

Esta etapa es importante pues inicia, el proceso de echar andar todo lo que se ha
puesto por escrito, para evitar la proliferación del mosquito del dengue.

La planificación, la organización, la ejecución y la supervisión del proyecto, son


etapas importantes para llevar a buen puerto todo lo planificado.

El presupuesto para el Minsa para el año 2019 es C$ 14,051.80 millones. (Nuevo


Diario.com.ni 12 enero 2019 https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/483306-
minsa-menos-presupuesto-crisis-nicaragua/ .)

Todo proyecto tiene vida finita. La fecha de inicio se refiere al momento en el que
se prevé inicien las actividades conducentes a la ejecución del proyecto; y por lo
tanto la fecha de fin, al momento en que terminen. Tener claridad sobre las fechas
de inicio y fin, es decir, sobre la duración de la ejecución, facilita el proceso de
programación financiera y de presupuestación de esos recursos en el Presupuesto
General de la República (PGR). De ahí que una actividad durante la formulación es
la estimación de la duración de la ejecución del proyecto.

Costo total del Proyecto y Programación de la Ejecución

Categoría de costo Año 1 Año 2 Año 3


Costos directos
Infraestructura
Obra 1. Construcción de edificio de Imagenología
Equipamiento
Actividad 1. Instalación de TAC
Actividad 2. Instalación de MRI
Costos indirectos
Estudios de preinversión y diseño
Tabla 2. Costos y programación del proyecto, monto expresado en dólares
Categoría de costo Año 1 Año 2 Año 3
Supervisión
Administración
Costo total del proyecto
Tabla 2. Costos y programación del proyecto, monto expresado en Dolares

Gastos de Operación y Mantenimiento

Beneficiarios
II. Identificación del Proyecto
Según la organización panamericana de la Salud y La Organización mundial
de la salud
Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 301 de 2019 en la Región de las
Américas se notificaron 2.029.342 casos de dengue (incidencia de 207,9 casos por
100.000 habitantes), incluidas 723 defunciones. De esos casos, 846.342 (42%)
fueron confirmados por criterios de laboratorio. Del total de casos reportados,
12.268 (0,6%) fueron clasificados como dengue grave y la letalidad fue de 0,04%.
El total de casos reportados (2.029.342) hasta la semana 30, fue superior al total
registrado durante todo el año en 2017 y 2018, y hasta el momento, inferior al
histórico registrado en el ciclo epidémico 2015-2016 (Figura 1).
En 2019, Guatemala, Honduras y Nicaragua han declarado alertas epidemiológicas
a nivel nacional, como medidas de salud pública para la prevención y control del
dengue y otras arbovirosis. Esta medida agiliza las acciones de respuesta para
contribuir a mitigar los efectos del continuo incremento de casos, debido a que la
estación lluviosa en estos países suele prolongarse hasta octubre o noviembre.

Figura 1. Distribución de casos reportados de dengue y proporción de dengue grave por


año de notificación. Región de las Américas, 1999-2019 (hasta la SE 30 de 2019).

Fuente: Datos ingresados a la Plataforma de Información de Salud para las


Américas (PLISA, OPS/OMS) por los Ministerios e Institutos de Salud de los países
y territorios de la Región.
1 Datos disponibles en la Plataforma de Información de Salud para las Américas
(PLISA, OPS/OMS), accedidos el 9 de agosto de 2019. Disponibles en:
https://bit.ly/2Pes0li

A. Importancia de la adecuada identificación del Problema


La proliferación del mosquito trasmisor del dengue está determinada por factores
geográficos, sociales, económicos, políticos y culturales y la circulación de los
diferentes serotipos de virus; otros de los factores son las costumbres de la
población de las áreas endémicas como el almacenamiento de agua en tanques, el
acumulamiento de depósitos artificiales especiales, la baja percepción del riesgo, el
insuficiente conocimiento de las medidas de prevención y la falta de cooperación de
los pobladores de eliminar los criaderos del vector en su domicilio.
El propósito del siguiente estudio es lograr identificar cuáles son las características
sociodemográficas y epidemiológicas de la epidemia de dengue ocurrida en el
Barrio San Judas del distrito tres de Managua en 2019 y el impacto de las
actividades de lucha anti epidémicas desarrollas por el Ministerio de Salud, de
manera que este estudio pueda proporcionar elementos para la elaboración de
campañas de comunicación integrales y la construcción de intervenciones ante el
dengue, tanto para la prevención como en períodos epidémicos, que conlleven a la
disminución de los índices de infestación de viviendas por el mosquito Aedes
aegypti y por ende la disminución de casos de dengue. (Fuente centro de
investigaciones y estudios de la salud escuela de salud pública
B. Diagnóstico de la Situación Actual

1. Diagnóstico del área de influencia


El dengue desde que inició hace más de treinta años, se han observado cambios
significativos en su forma tanto en su expresión clínica, como en sus ciclos
epidémicos cada vez más cortos. Pasando de unos cientos de casos a miles de
afectados en el distrito tres de Managua, donde el barrio San Judas forma parte.
Para conocer y observar el área de influencia hemos, recorrido la mayor parte del
barrio San Judas, para conocer de primera mano cuales son los focos donde
proliferan los mosquitos trasmisores del dengue.
Determinando cuales podrían ser las alternativas para mejorar la situación actual,
1. Identificando las características sociodemográficas de los casos de dengue.
2. Valorar las actividades de control de los focos.
3. Fortalecer e involucrar a la población en la erradicación de los focos.
Figura 3.
Principales variables del diagnóstico del área de influencia

Barrios Sin planificación


Que urbanística.
Componen el Bajo nivel de
Distrito III educación,
de desempleo,
Managua pobreza.

Desconocimiento de
Barrio las medidas de
San Planificación y prevención.
Falta de cooperación
Judas prevención de de la población.
focos
trasmisores del
dengue
2. Diagnóstico de los involucrados
El dengue, es un problema de salud pública, afecta a un gran número de personas
en nuestro país, y en todo el mundo, aumentando su incidencia en la época lluviosa.
Según datos reproducidos por OPS/OMS, se presenta millones de casos
documentados en el mundo.
Según el especialista Dr. Javier José Alfaro Alfaro. Médico y Cirujano. El dengue
Tiene un comportamiento endemoepidémico en la mayor parte de los países.
Teniendo múltiples factores cuando se presenta, lo que hace indispensable la
participación organizada de la población, adquiriendo un compromiso la comunidad
y la familia.
Esto equivale a que un requerimiento en el abordaje del dengue es trabajar en una
perspectiva de conductas saludables, manifestada en un cambio de
comportamiento en la relación que las personas y comunidades tienen con el vector
o la enfermedad y el medio ambiente.
La OPS/OMS en su informe indica que en Nicaragua, hasta la SE 30 de 2019, se
han reportado 55.289 casos sospechosos de dengue (138% de incremento en
comparación con 2018), de los cuales se han confirmado 2.232 (271% de aumento,
comparado con el año anterior). Del total de casos reportados, 382 corresponden a
dengue grave.
Las tasas de incidencia más altas se registran en los departamentos de León (118
casos por 100.000 habitantes), Chinandega (81 casos por 100.000 habitantes),
Carazo (55 casos por 100.000 habitantes), Masaya (42 casos por 100.000
habitantes) y Managua (36 casos por 100.000 habitantes).
Con relación a la presentación por grupos de edad, las tasas de mayor incidencia
se observan en los grupos etarios de 5 a 9 años, 6 a 14 años y los menores de un
año.
En la tabla siguiente la OPS/OMS, indica la Incidencia y casos de dengue,
proporción dengue grave, letalidad y serotipos, en 10 países seleccionados de la
Región. SE 1 a SE 30 de 2019 donde aparece Nicaragua con la mayor incidencia.
3. Diagnóstico del servicio
Del 22 al 28 de julio el Ministerio de Salud llevó a cabo una serie de atenciones y
actividades en pro de la calidad de la salud de los nicaragüenses, destacando las
medidas de prevención para evitar la transmisión del zika, dengue y chikungunya,
causados por la picadura del zancudo.

Eliminar criaderos de mosquitos eliminando objetos que puedan acumular


agua como tarros, latas, tapas plásticas, entre otras.
Limpiar los patios, eliminando la maleza.
Mantener tapadas las pilas, barriles y piletas.
Limpiar canaleta de los techos.
Ante la presencia de síntomas como fiebre y vómito, los afectados deben
acudir de inmediato al hospital o centro de salud más cercano.
La doctora Martha Reyes, directora de Vigilancia para la Salud del Minsa, explicó
que durante ese periodo se luchó contra las epidemias, haciendo entrega de BTI en
373 mil 305 depósitos, eliminando 1 millón 296 mil 330 criaderos, fumigadas 233 mil
720 viviendas, 526 jornadas de limpieza, logrando eliminar 2 mil 928 metros cúbicos
de basura.
El viceministro Enrique Beteta explico que:
En conjunto con la red comunitaria se realizaron 39 mil 536 visitas para hacer
promoción de la salud en menores de seis años y personas con discapacidad.
Finalmente, Beteta detalló que se realizaron 419 ferias de salud en 704
comunidades.
El deseo de vivir en una comunidad sana motiva a las familias del barrio San Judas
a sumarse a todas las jornadas de fumigación que realiza el Ministerio de Salud
para eliminar la fase adulta del mosquito transmisor del virus del dengue,
chikungunya y zika.
Mientras los brigadistas de salud se dan a la tarea de fumigar cada una de las
viviendas, las familias se encargan de limpiar sus hogares sacando la basura o
cualquier objeto en que se pueda acumular agua y pueda convertirse en un
potencial criadero de zancudos.

“Nosotros, aparte de la jornada de fumigación, intervenimos con otras estrategias


como es la concientización casa a casa en que se orienta a las familias que eliminen
todos aquellos utensilios o desechos que pueden convertirse en criaderos y de esta
manera eliminamos todos los zancudos”, dijo la doctora Dilvia Flores, directora del
Centro de Salud Roberto Herrera Ríos.
Estas acciones han permitido que en el barrio desde hace un año no se registren
personas enfermas con dengue u otra enfermedad provocado por los zancudos.
“Eliminar los criaderos es lo más importante. La fumigación elimina el zancudo que
anda circulando en el ambiente, pero si eliminamos el criadero vamos a evitar que
las larvas se conviertan en zancudo adulto y por tanto eliminamos las
enfermedades”, añadió Flores.
Lucía Saavedra aseguró que permite el ingreso de los brigadistas de salud a su
vivienda, pues hacerlo ayuda a que su familia y vecinos puedan vivir en una
comunidad libre de zancudos.
“Debemos apoyarlos porque realizan una labor importante para que no nos
enfermemos. Abrirle nuestras casas significa que estamos apoyando nuestra salud
en primer lugar, hay mucho dengue y otras enfermedades que debemos prevenir.
La fumigación es muy importante y se da en los barrios gracias a nuestro presidente
Daniel Ortega que nos manda a fumigar las casas”, señaló Lucía.
Los factores importantes en la proliferación de los vectores radican más en la
cultura de los habitantes, como es tirar basura a los causes, a la calle, no tomar
medidas para prevenir los criaderos del mosquito, no dar buen uso a los botaderos
de basura autorizados.
Los habitantes del Barrio San Judas y los barrios que componen el distrito III,
apoyan a la alcaldía y al Minsa, cuando están siendo azotados por el dengue.
Figura 4.
Principales variables del diagnóstico del servicio

Medios hablados y
escritos.
Alcaldía Managua
Minsa
Los encargados Están determinados
brindan los servicios por el presupuesto al
de acuerdo al Minsa y para los más
presupuesto afectados

D
La alcaldía y el
Trata de llenar la Ejecución de Minsa son los
encargados de la
demanda que planes de organización, la
aumenta con el
crecimiento prevención ejecución y
poblacional prevención.
A. Definición del Problema; Causas y Efecto

1. Definición del problema central

Tabla 3. Problema mal y bien definido

Problemas
Mal definido Bien definido
Falta de atencion a las medidas de Afectación del dengue en el Barrio San
prevención por parte de la población Judas del Distrito III de Managua.
1. Análisis de las causas

Oferta (O), Directa (Di),


Problema Causas
Demanda (D) Indirecta (I)
Falta de planificación
Urbanística, Asentamientos
Espontáneos,
D Di
Bajo índice de educación,
D I
Pobreza,
Botadero de basura ilegales
D Di
Utililización de cauces como
basurero
Ineficiente servicio del tren de D DI
aseo
Falta de información para la O DI
Afectación del prevención
Dengue en el Falta de cooperacion de la
Barrio San Judas poblacion O Di
del Distrito III de
Managua
Falta de cultura
O DI
en ambito de la
limpieza
Desconocimiento de las medidas
de prevención O DI
Falta de difusion de las medidas
de prevencion de parte del Minsa
D D

Falta de capacitacion de la
poblacion, desinteres de los D D
mismo
Figura 5. Árbol de Causas

Interrupción del suministro


Afectación del dengue, en el Barrio San Judas
D III de Managua

Falta de planificación Desconocimiento en las Botaderos ilegales de


urbanística, medidas de prevención basura, utilización de
asentamientos causes como basureros
espontáneos

Ineficiente servicio en el
Falta de difusión en las tren de aseo
medidas de prevención por
parte del Minsa

Falta de cultura de la
población en el habito de
Falta ja
detasa de pago de de
capacitación los la
la limpieza
población, desinterés de los
mismo
Falta de cooperación de la
población
Bajo índice de educación, Interrupción del suministro
pobreza. Conexiones ilegales de los usuarios
eléctrico

Baja tasa de pago de los

Conexiones ilegales de los usuarios


3. Análisis de los efectos
Conexiones ilegales de los usuarios

Baja tasa de pago de losde la calidad de vida de los pobladores


Reducción
del Barrio San Judas del Distrito III de
Managua

Conexiones ilegales de los Impacto


usuarios económico,
Incapacidad en la inasistencia a lo
Pérdida de productividad
producción de lasde las Reduccióncentro
de la producción
de trabajo
personas
personas

Aumento al Presupuesto Afectación al núcleo


Incremento
de laen los gastos de
salud Incrementocostosde
familiar
salud abastecimiento de agua

Criaderos de Zancudos Falta de Cooperación de la


Baja tasa de pago
trasmisores de los
del dengue población en los
planes de prevención

Conexiones ilegales de los usuarios

Afectación del dengue, en el


Barrio San Judas D III de
Managua
A. Objetivo del proyecto: medios y fines
1. Definición del objetivo central

Figura 7. Objetivo central del proyecto

Afectación del dengue, en el


Barrio San Judas D III de Ejecución de planes de
Managua prevención
permanente a agua potable
1. Análisis de medios del proyecto

Figura 8. Convertir causas a medios

Causas Convertir a Medios

Ejecución de planes de
Afectación del dengue, en
el BarrioCausa
Sandirecta
Judas D III de Medioprevención
de primer nivel
Managua

Integración de la
Criaderos de Zancudos
Causa indirecta población en los planes
trasmisores del dengue de prevención

También podría gustarte