Está en la página 1de 4

PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: COMENTARIO CRÍTICO E IMPORTANCIA

TEMATICA EN LA LABOR DOCENTE

A. Comentario crítico

1. Sólo se evalúa al alumno:

Dentro de la evaluación hay varios actores con sus respectivos papeles


protagónicos, sin embargo, los resultados de esa evaluación no tienen que ser
tajantes, sino flexibles, con tendencia a fortalecer el aprendizaje. Asimismo, todo
ese equipo participante tiene que apoyar para maximizar esfuerzos en la
enseñanza aprendizaje.

2. Se evalúa únicamente los resultados:

Se debe tomar en cuenta no sólo los resultados sino también la proporción, las
estrategias, los procesos, las consecuencias del mismo. No sólo darle importancia
a lo que se ha obtenido, sino al fortalecimiento del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

3. Se evalúan sólo los conocimientos:

No se toma en cuenta las competencias, dentro de un contexto de valores,


destrezas, pensamientos, actitudes. Solo interesa adquirir conocimientos, muchas
veces sin saber aplicarlos en la práctica o en la vida diaria. Algunos profesores
desconocen las formas adecuadas de evaluación y simplemente continúan con
prácticas arcaicas de evaluación de baúl de conocimientos.

4. Sólo se evalúan los resultados directos, pretendidos:

Se puede crear una repulsión por parte del alumno hacia el estudio si se tiene un
criterio de resultados literales. Se debe buscar los resultados abiertos y flexibles que
estimulen las competencias de los estudiantes.

5. Sólo se evalúan los efectos observables:

La mayoría de aprendizajes que realiza el alumno no se haya en un curriculum


explícito sino más bien en uno implícito siendo este flexible y viable. Y es claro que
los efectos no observables tienen que aplicarse con otros métodos más correlativos
para su mejor entendimiento.

6. Se evalúa principalmente la vertiente negativa:

Se valoran más los errores que la manera de corregir. Por lo tanto, el docente piensa
que es la única forma correcta de responder y cuestionar una evaluación. Por ello,
es importante la perspectiva que se tiene para poder darle más importancia y
reconocimiento a los aciertos que a los errores de los alumnos.
7. Sólo se evalúa a las personas:

Es un error controlar a los docentes y alumnos a una evaluación conclusiva, sin tener
en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos y los contextos en que se
desenvuelven; aunque no se puede excusar por las condiciones materiales en que
se encuentra un sujeto o la autonomía con que se rige, es claro que éstos si juegan
un papel importante en los procesos de aprendizaje-enseñanza.

8. Se evalúa descontextualizadamente:

Cada ser humano es diferente y único, por ello deben evitarse los parámetros y
comparaciones entre los alumnos, buscar una evaluación dentro de un contexto
determinado donde se plantea la necesidad de tener en cuenta las situaciones, es
suma importante.

9. Se evalúa cuantitativamente:

Nos indica del peligro que generan las evaluaciones cuantitativas debido a las
imprecisiones y sobre todo a la enseñanza mecánica que no garantizan
objetividad, lo que genere en el alumno que no disfrute por las cosas nuevas que
va aprendiendo y solo en sacar una buena calificación, logrando así que los
números sirvan para comparar o para generar una división entre los buenos y los
malos estudiantes.

10. Se utilizan instrumentos inadecuados:

Muchas veces la forma de evaluar hace difícil la comprensión e interpretación de


la realidad. Se carece de instrumentos válidos y confiables para evaluar las
habilidades y sobre todo las actitudes de los alumnos, querer encasillar a todos los
estudiantes en un mismo tipo de prueba es una contradicción ya que cada ser
humano es un individuo único y diferente y como estudiante tiene diferentes tipos
de saberes y diferentes habilidades.

11. Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza/aprendizaje:

Formar a los estudiantes en el estudio memorístico de temas, sería incoherente con


el verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante únicamente
estudiará en forma memorística lo que el docente señala como un conocimiento
relevante para él.

12. Se evalúa competitivamente:

En algunos colegios se ve resalta lo que más aprenden y sobretodo el estar


pendiente de cuánto sabe más uno que otro y esto predispone al estudiante. Es
decir la evaluación competitiva promueva la comparación, sin tener en cuenta las
competencias y habilidades de los alumnos.
13. Se evalúa estereotipadamente:

El docente evalúa cada nuevo año de forma repetitiva, utilizando los mismos
métodos y esquemas de evaluación y los alumnos sólo se preocupan por conocer
las costumbres de cómo evalúa el docente. Para esto el docente debe generar
una autocrítica de cómo es su método de enseñanza y mejorar la acción
educativa.

14. No se evalúa éticamente:

A veces, existen conflictos de carácter ético, donde se puede manipular o


tergiversar las notas sobre el resultado de la evaluación. Los docentes deben de
realizar sus trabajos con ética, con profesionalismo y con valores respetando el
comportamiento y el pensamiento de cada estudiante.

15. Se evalúa para controlar:

Lo que se resalta es que no se debe confundir control con evaluación. No sólo se


debe analizar lo que se enseña sino planificar los nuevos sucesos para evitar nuevos
fracasos y aumentar los aciertos. Así conoceremos el grado de impacto sobre lo
que enseñamos.

16. Se evalúa para conservar:

La evaluación también es utilizada para justificar la forma de enseñar y el parecer


del profesor. Nos indica que la evaluación sigue siendo conservadora, logrando así,
responsabilizar del proceso y el resultado al estudiante o como se dice se evalúa
constantemente en la escuela, pero se cambia muy poco.

17. Se evalúa unidireccionalmente:

La participación directa de los protagonistas como es el caso de los docentes y los


alumnos podrán dar fiabilidad y validez para el cambio y con esto dar un mejor
manejo a los resultados evaluativos. Asimismo, sería bueno darle un sentido
ascendente a la evaluación y ver las percepciones de los evaluados.

18. No se evalúa desde afuera:

Con una evaluación desde afuera será la mejor manera de poder notar nuestras
fortalezas y nuestras debilidades como docentes y comunidad educativa.
Teniendo en cuenta que el docente juega un papel muy importante como
principal observador de las potencialidades de los alumnos.

19. No se hace autoevaluación:

Realizando más progresos al reflexionar sobre nuestros errores nutre más nuestras
capacidades para identificar nuestros desaciertos. Es por eso que la
autoevaluación es la valoración personal que tiene el estudiante de hacerse a sí
mismo de acuerdo a su proceso de formación durante el desarrollo académico.
20. No se hace paraevaluación:

El análisis del funcionamiento del sistema permite al evaluador comprobar que se


están consiguiendo esos objetivos de forma rápida, eficaz y profunda. La función
evaluadora nunca termina.

21. No se hace metaevaluación:

Se refiere a la complejidad de la evaluación. Y un proceso riguroso de


metaevaluación no sólo permitirá valorar de manera coherente los resultados sino
que también conducirá a tomar decisiones eficaces para mejorar el planeamiento,
la dinámica y los modelos de evaluación.

B. IMPORTANCIA DE LA PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN LA LABOR


DOCENTE.

En la experiencia del docente se pueden identificar los problemas habituales que


se llevan en los procesos de evaluación y se puede notar cierto encasillamiento
hacia los estudiantes, involucionando su sentido de criticidad. Se analiza diversos
enfoques de la evaluación, os papeles fundamentales en el proceso de evaluación
no sólo debe ser hacia el educando sino también al educador.

En la evaluación educativa existen muchas patologías para corregir donde lo más


adecuado es utilizar una evaluación formativa, donde la información acerca del
estudiante tiene como objetivo tomar decisiones para optimizar el proceso. EL
docente debe tomar una postura firme y clara frente al papel que jugará la
evaluación en los procesos de sus estudiantes. Finalmente se debe tener la firme
convicción de formar futuros profesionales, personas altamente sociables con
principios y ética.

También podría gustarte