Está en la página 1de 8

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa


Universidad nacional experimental de la fuerza armada
UNEFA – extensión “la Isabelica”

Defensa Integral de la Nación Integrantes:

C.N Carlos Aguilar Luis Pérez

4to Semestre Marisol Freites

Ingeniería Civil Edmariett Ramos

Yorman Morales

Lermi Medina

Liscarly Arguelles

Jorgelys Vivas

Carlos Montoya

Katherine Romero

07 de Octubre del 2019


¿Qué es la comunicación?

La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar


Información y establecer un tipo de relación social con quienes nos
rodean. Por tanto, se trata de un acto dinámico y sistemático que logra
que las personas se entiendan y establezcan opiniones o posturas según
sea el caso.
En este proceso participan dos o más personas, es decir, un emisor y
un receptor capaces de enviar, decodificar e interpretar los códigos
intercambiados entre ambos.
El acto comunicativo es un proceso de suma importancia a través
del cual las personas podemos compartir información, opiniones,
sentimientos, experiencias y conocimiento.
Por tanto, es una acción vital que nos permite satisfacer la necesidad
humana de comunicarnos haciendo uso bien sea del lenguaje oral, el
lenguaje escrito, el lenguaje gestual o de sonidos.

Era Digital
Es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad
que va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). El comienzo de este período se asocia con la revolución digital, si
bien tiene sus antecedentes en tecnologías como el teléfono, la radio o
la televisión, que hicieron que el flujo de información se volviese más
rápido que el movimiento físico.
El desarrollo de la comunicación y de la transmisión de información
es una de las características especiales de nuestra civilización desde
que se inventó la imprenta de tipos móviles hacia 1450 por Johannes
Gutenberg, la cual al permitir producir libros masivamente supuso un
gran impulso a la conservación y transmisión de información, ideas y
cultura.

i
Este impulso se vio reforzado en el siglo XIX con la aparición de la
prensa escrita y la comunicación por cable (telégrafo y teléfono),
seguidos en el siglo XX por la aparición de medios de comunicación de
masas como la radio y la televisión, y finalmente la informática y el
internet, que propician una sociedad basada en el conocimiento (y
paralelamente, una economía del conocimiento).
A nivel académico se desarrollan las teorías de la información, las
cuales son teoría general de sistemas y teoría de la cibernética, que
tienen como función estudiar cómo lograr hacer llegar los mensajes con
mayor eficacia a un público cada vez mayor, más crítico, exigente o
simplemente saturado e insensible.

Comunicación a través de la historia


Para entender la actualidad de la comunicación y las facilidades de
las que disponemos hoy en día, debemos conocer primero las
dificultades existentes en el inicio. Los teléfonos inteligentes tan
presentes ahora son el resultado de grandes avances, pero ¿cómo ha
evolucionado la comunicación hasta llegar hasta ellos? ¿Cuál fue el
primer método de comunicación? Como pasa actualmente, la
comunicación es una acción indispensable para los seres humanos.
¿Imaginas tener que vivir sin poder hablar con la gente que nos rodea?
Si abandonar el teléfono durante más de dos horas ya es complicado,
dejar la comunicación es totalmente imposible.
Las diferentes etapas de la historia se han caracterizado por
diferentes métodos de comunicación. A continuación, una breve
explicación de cómo ha sido la evolución de la comunicación a través
de sus sistemas más importantes.
Arte y comunicación, el origen: Habremos visto en muchas
ocasiones las famosas pinturas rupestres que realizaban los seres
prehistóricos en las cavernas y rocas. Estas muestras han adquirido

ii
un gran valor artístico debido a su supervivencia durante el paso
del tiempo, pero debemos recordar que también eran una forma
de comunicación. La pintura rupestre es un ejemplo de la unión
entre arte y comunicación hace miles de años. Debemos
mencionar también los jeroglíficos realizados por los egipcios
hasta el siglo IV, sistema denominado como complejo y cuyas
obras han adquirido, además, un incontable valor cultural.
Señales de humo, poco funcionales hoy en día: ¿Seríamos
capaces de quedar con los amigos a través de estas señales? Las
formas primitivas de comunicación no se basaban en objetos
concretos, sino a través de algo tan simple como el humo. Tan
simple y tan complicado, ya que actualmente nos sería muy
complicado transmitir información mediante estas señales.
Obviamente, este tipo de comunicación es imposible en áreas
habitadas como en las que vivimos actualmente. Las señales de
humo fueron utilizadas por primera vez en el año 200 a. C. para
enviar mensajes en la Gran Muralla china, como leemos en
Mashable, y se mantuvieron en uso durante mucho tiempo. Con
el paso de los (miles de) años, la hoguera ya no servía y se llegó a
otro sistema de comunicación muy útil. ¿Se te ocurre qué puede
ser? Te damos una pista: también funcionaba por el aire y sí,
seguramente lo has visto en películas.
Mensajes y palomas, una buena combinación: Las palomas
desempañaban una importante función hace cientos de años.
Aunque este sistema de comunicación era comúnmente utilizado
en el siglo XII, su uso se ha mantenido hasta hace poco tiempo,
por ejemplo en la segunda guerra mundial.
Joseph Henry cambió la historia ¿cómo?: Ahora te preguntarás
quién es este tal Joseph Henry y por qué fue tan importante como
para suponer un cambio en la historia. Bien: este físico
estadounidense fue el inventor de, nada más y nada menos, que

iii
el telégrafo, el primer aparato eléctrico para la comunicación.
Como leemos en Biblioteca Digital, el telégrafo fue construido por
Henry en 1829, aunque fue Samuel Morse, en 1833, el que le
otorgó gran importancia utilizando un código de comunicación
que lleva su nombre.
El verdadero inventor del teléfono no fue Alexander Graham Bell:
Si has investigado sobre este aparato conocerás que, al principio,
los mensajes eran enviados a poca distancia, pero el telégrafo fue
constantemente mejorado y esto hizo posible extender la
separación entre emisor y receptor. ¿Has tenido la ocasión de ver
uno de estos objetos en persona?
El teléfono fijo se resiste a morir: Desgraciadamente, las pinturas,
las señales de humo, las palomas y el telégrafo quedaron atrás,
pero dieron paso a algo mejor. El teléfono fijo, ese que va
conectado a la pared, apareció en 1876, inventado por un
hombre cuyo nombre habrás escuchado alguna vez. ¿Te suena
Alexander Graham Bell? El mismo fue el encargado de patentar el
primer teléfono de línea fija, pero según Muy Historia, el inventor
real fue el italiano Antonio Meucci, que encontró el sistema para
transmitir sonidos a través de cables eléctricos. Seguramente eres
consciente de las grandes facilidades que ofrece a millones de
personas para comunicarse. Aunque otras formas de transmisión
se han impuesto, el teléfono fijo se resiste a morir y aún se
conserva en muchos hogares que cuentan, además, con tarifa
plana de llamadas con sus compañías telefónicas.
El ordenador, resultado de muchos años de investigación: Puedes
pensar que este aparato que tantas facilidades nos da puede ser
el fruto de tan solo un trabajo, pero nada más lejos de la realidad.
El ordenador ha sido el resultado de diferentes proyectos que, se
podría decir decir, culminaron en el lanzamiento del primer
ordenador personal por parte de Apple en 1977. Como afirman

iv
desde Hipertextual, el Apple II fue el ordenador que provocó
grandes avances en la industria. Podríamos asegurar que el
ordenador, en forma de su versión de escritorio o portátil, forma
parte importante de la vida diaria de las personas. Y es que este
aparato se ha convertido en indispensable para el
entretenimiento, el trabajo y, sobre todo, la comunicación. Por
ejemplo, si tenemos algún familiar o amigo que se haya ido a vivir
al exterior, la distancia era un gran problema hace muchos años;
sin embargo, los ordenadores e Internet nos han dado la
posibilidad de vernos a través de la cámara, reduciendo la
amargura que produce no poder ver a un ser querido que vive
lejos.
Los Smartphone han liderado una auténtica revolución: Estos
dispositivos móviles han entrado en la vida de la mayoría de la
población, como demuestra un estudio del Cisco que afirma que,
en 2021, habrá más personas con Smartphone que con agua
corriente.

Comunicación humana en la era digital


La comunicación humana se ha transformado a lo largo de la
humanidad de manera paralela al desarrollo tecnológico. Basta
recordar que cuando se inventa la imprenta, la tradición oral de pasar
la historia y las costumbres se ve afectada al quedar estas referencias
reflejadas de manera fija en un libro. Se perdió una parte de la tradición
oral, pero se ganó en la universalización de la cultura humana.
Hoy, nos enfrentamos a un reto de igual magnitud, los dispositivos
móviles fueron inventados para que el humano pudiera hablar entre sus
seres queridos o de interés, pero hoy, por las aplicaciones de chats, se
empieza a perder la tradición de hablar con otras personas. Hoy, una
gran parte de la humanidad se comunica cada vez más con las

v
diferentes mensajerías a través de textos, por medio de símbolos
conocidos comúnmente como emojis y por medio de grabaciones. La
humanidad está en la disyuntiva nuevamente de perder una parte de la
tradición oral, para ganar rapidez y universalidad.
Los humanos estamos perdiendo el entendimiento y la habilidad para
utilizar las herramientas naturales que tenemos para poder
comunicarnos de mejor manera, como consecuencia de la
digitalización y el crecimiento de la tecnología. Y esto sólo se puede
entender por tres factores.
i. El ritmo de trabajo que tenemos los humanos, sobre todo en las
grandes zonas urbanas, aunado a las prisas, la necesidad de
atender muchas cosas al mismo tiempo, y que implica también
las preocupaciones por tener que trabajar más y que no alcance
el tiempo de un día normal.
ii. La cantidad y la velocidad de información a la que estamos
expuestos. El humano se está saturando de información, lo que
hace que nuestros mecanismos de defensa cierren nuestras
habilidades receptoras y, finalmente, las facilidades que nos
genera los nuevos desarrollos tecnológicos, que, contrario con el
punto anterior, nos facilitan tener más amplitud para tener
información y comunicación con otras personas, pero al mismo
tiempo que nos da esa ventaja, nos genera facilidades que nos
cierran o limitan nuestras habilidades de comunicación.
iii. Una automatización de nuestros sentimientos, lo que hace que
perdamos sensibilidad a las personas y a lo que nos rodea. Hoy es
muy común ver en cualquier sala de juntas en cualquier empresa,
a personas que no se comunican, y mientras todos llegan y
empieza la reunión, los participantes están inmersos en sus
teléfonos y nadie se hace caso.

vi
El humano debe reaprender las capacidades básicas que todo
humano tiene y que son a través de ellas con las que se logra
comunicar de manera natural con los demás.

vii

También podría gustarte