Está en la página 1de 8

Ley 21.015- 20.

422
Introducción
Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el cual es
conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Una Ley es puesta en una sala
plenaria, en la que los diputados, y expositores de la ley, que están esperando que
esta se apruebe hablan y debaten sobre lo que es la ley en esencia, comparten sus
ideas y analizan los efectos de la misma sobre la nación que sobre ellos recae una
responsabilidad muy importante. Las leyes regulan todo lo relacionado al estilo de
vida que una determinada tasa de población pueda experimentar, para mantener un
estado cívico en un país es necesaria la creación de una constitución que contempla
leyes generalizadas de respeto y consideración en el país. A partir de las leyes,
restricciones y derecho emanados de esta Constitución, se considera la elaboración
de más leyes que complementen la matriz inicial. Luego de la aprobación, los
elementos beneficiados y afectados deben respetar la Ley, de lo contrario se verán
enfrentados a sanciones dado el incumplimiento de la norma establecida en el clero.
LEY 20.422, IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Esta Ley señala que el Estado garantizará a las personas con discapacidad el
acceso a los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular
o a los establecimientos de educación especial, según corresponda, que reciban
subvenciones o aportes del Estado. Los establecimientos de enseñanza parvularia,
básica y media contemplarán planes para alumnos con necesidades educativas
especiales y fomentarán en ellos la participación de todo el claustro docente,
asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educacional en
dichos planes debidamente acreditados.
Es importante considerar que con la promulgación de la Ley N° 20422 “sobre
normas de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad”, viene en definir qué se entiende por igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación por razón de
discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a
evitar o compensar las desventajas que tienen para participar plenamente en la vida
política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades, el Estado


establecerá medidas contra la discriminación, las que consistirán en exigencias de
accesibilidad, realización de ajustes necesarios y prevención de conductas de
acoso, definidas desde la integración social de la vida ciudadana.

Esta ley, define cinco principios rectores que deben considerarse y ponderarse, en
todo momento, para efectos de hacer una correcta aplicación de la ley. Estos son,
el acceso a una vida independiente; la accesibilidad y diseño universal a entornos,
bienes y servicios; la intersectorialidad y la participación y diálogo social, más los
planes de mejora que resultan de la interacción de los diversos Proyectos
Educativos con una mirada inclusiva.
Ley Nº 21.015, incentiva la inclusión de personas
con discapacidad

El día 15 de junio de 2017, se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.015, que


incentiva la inclusión de personas con discapacidad, del Ministerio de Desarrollo
Social, que modifica diversos cuerpos legales con tal fin. En dicho sentido, se
modifica la Ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades
e inclusión social de personas con discapacidad, la Ley N° 18.834se establece que
se prohíbe todo acto de discriminación arbitraria que se traduzca en exclusiones o
restricciones, tales como aquellas basadas en motivos de raza o etnia, situación
socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, discapacidad, religión o
creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas,
sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia
personal o enfermedad, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o trato en el empleo. II. Modificación al Código del Trabajo: a)
Contratación de personas con discapacidad o pensión de invalidez La nueva
normativa establece la obligación respecto de las empresas de 100 o más
trabajadores de contratar al menos el 1% de personas con discapacidad o que sean
asignatarias de una pensión de invalidez en relación al total de sus trabajadores. Se
establece asimismo que un reglamento dictado por el Ministerio del Trabajo y
Previsión Social establecerá los parámetros, para dar cumplimiento con esta
obligación. Los empleadores deberán registrar en el sitio electrónico de la Dirección
del Trabajo y durante el plazo de seis meses posteriores a su entrada en vigencia,
los contratos de trabajo vigentes de las personas con discapacidad o que sean
asignatarios de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional. b) Empresas
impedidas de cumplir Se le da la alternativa a las empresas que, por razones
fundadas no puedan cumplir contratar al menos el 1% de personas que tengan las
calidades antes señaladas, que puedan cumplir con esta obligación celebrando
contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas
personas con discapacidad o efectuar donaciones en dinero a proyectos o
programas de asociaciones, corporaciones o fundaciones a las que se refiere la ley
de donaciones. Se especifica que sólo se considerarán razones fundadas para este
efecto, aquellas derivadas de la naturaleza de las funciones que desarrolla la
empresa o la falta de personas interesadas en las ofertas de trabajo que se hayan
formulado. En caso que la empresa que se encuentre en esta situación determine
celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan contratadas
personas con discapacidad, el monto anual de dichos contratos no podrá ser inferior
al equivalente a veinticuatro ingresos mínimos mensuales respecto de cada
trabajador que debía ser contratado por la empresa. En el caso de las donaciones,
éstas debe cumplir con los requisitos que establece el nuevo artículo 157 ter del
Código del Trabajo, destacando que ellas deberán dirigirse a proyectos o programas
de asociaciones, corporaciones o fundaciones cuyo objeto social incluya la
capacitación, rehabilitación, promoción y fomento para la creación de empleos,
contratación o inserción laboral de las personas con discapacidad; que no podrán
efectuarse a instituciones relacionadas (en los términos que se especifica) y el
monto anual de las donaciones efectuadas no podrá ser inferior al equivalente a
veinticuatro ingresos mínimos mensuales ni superior a doce veces el límite máximo
imponible respecto de cada trabajador que debía ser contratado por la empresa.
Las empresas que estén en la situación descrita, deberán remitir una comunicación
electrónica a la Dirección del Trabajo, con copia a la Subsecretaría de Evaluación
Social del Ministerio de Desarrollo Social, al Servicio Nacional de la Discapacidad y
al Servicio de Impuestos Internos, especificando la razón invocada y la medida
adoptada. Esta comunicación deberá ser efectuada durante el mes de enero de
cada año y tendrá una vigencia de doce meses. c) Plazo para el cumplimiento de la
normativa En todo caso, durante los dos primeros años contados de vigencia de la
ley, las empresas podrán optar por cumplir la obligación de contratar al menos el
1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una pensión de
invalidez en relación al total de sus trabajadores, a través de la contratación directa
de trabajadores o por medio de alguna de las medidas antes señaladas, sin
necesidad de contar con una razón fundada. Para el caso específico de las
empresas de 100 y hasta 199 trabajadores, se establece que ellas estarán sujetas
a la obligación de contratar al menos el 1% de personas con discapacidad o que
sean asignatarias de una pensión de invalidez en relación al total de sus
trabajadores, a partir del término del primer año de vigencia la ley, sin perjuicio de
lo señalado en el párrafo anterior. III. Personas con discapacidad mental La nueva
normativa deroga el artículo 16 de la ley N° 18.600 el cual establecía que en el
contrato de trabajo que celebre una persona con discapacidad mental, podía
estipularse una remuneración libremente convenida entre las partes, no aplicándose
a este respecto las normas sobre ingreso mínimo. IV. Vigencia de la normativa Se
establece que la ley iniciará su vigencia el primer día del mes subsiguiente a la
publicación en el Diario Oficial de los reglamentos que deberán dictarse al efecto, lo
que deberá ocurrir dentro de los 6 meses siguientes al 15 de junio de 2017, fecha
de su publicación.
LEY DE INCLUSION EDUCACIONAL

“La Ley de Inclusión busca eliminar las barreras para que las familias con menores
recursos económicos puedan elegir la escuela para sus hijos”, afirmó el Secretario
Ejecutivo de la Agencia de Calidad Carlos Henríquez, además de señalar que el
éxito de la normativa implica también “simplificar los procesos para que las
escuelas municipales y subvencionadas puedan desplegar el propósito mayor, que
es impactar en calidad”.

LOS PUNTOS MAS IMPORTANTES SON:


Entre 2016 y 2018 más de 730 mil estudiantes, cuyas familias hoy pagan parte de
la mensualidad en los colegios, podrán pasar a educación gratuita. Para el 2018,
el 93 % de los estudiantes de Chile estudiará en colegios sin copago.
Desde el año pasado, los establecimientos que optan por la gratuidad comenzaron
a recibir dos nuevos fondos: el Aporte de Gratuidad (5 mil pesos el primer año) y la
SEP Ampliada, para estudiantes de clase media (14 mil pesos). Además, habrá un
incremento del 20 % a la SEP (de 30 a 36 mil pesos). El Estado llegará a invertir
alrededor de 145 mil pesos por cada niño y niña, duplicando los recursos con que
cuentan hoy más del 50 % de los estudiantes.
Desde el año pasado los colegios comenzaron a dejar de seleccionar a sus
estudiantes. Todos los niños y niñas pueden postular a establecimientos que
reciban aportes del Estado, sin ser discriminados arbitrariamente y sin que les
soliciten pruebas o antecedentes económicos.
Cuando los colegios elegidos por las familias cuenten con igual número de
postulantes y vacantes, todos los estudiantes podrán ingresar automáticamente.
De no haber cupos suficientes, los establecimientos deberán usar un sistema de
selección aleatorio que asegure que no habrá discriminación arbitraria.
La Ley permite el desarrollo de proyectos educativos asociados a la expresión
artística, el deporte o la alta exigencia académica. En estos casos, previa
acreditación ante el Ministerio y el Consejo Nacional de Educación, se permitirá la
admisión por un proceso especial de hasta el 30 % de la matrícula del
establecimiento.
Los actuales proyectos educativos se mantienen y deben desarrollar programas
de mejoramiento de la calidad, y si hay un proyecto educativo nuevo, este puede
recibir subvenciones aun cuando haya suficientes establecimientos en el territorio.
Desde el 1 de marzo de 2016 todos los recursos que aporta el Estado solo se
pueden utilizar con fines educativos, y no se podrán retirar utilidades de los
establecimientos con cargo a recursos públicos. Las escuelas gratuitas solo
podrán destinar recursos a fines educativos. Para 2018 todos los colegios que
reciban aportes o subvenciones del Estado deberán estar organizados como
entidades sin fines de lucro. Esto significa que todos los recursos destinados a la
educación, sean aportados por los padres o por el Estado, deberán ser usados
solo en fines educativos.
Al postular a sus hijos, los padres deberán adherir a los proyectos educativos de
los establecimientos, y el sistema de admisión procurará que todos los miembros
de una familia estén en un mismo establecimiento, fortaleciendo así la idea de una
comunidad escolar.
La Ley impide la cancelación de matrícula por rendimiento (los y las estudiantes
tienen la oportunidad de repetir un curso en la educación básica y otro curso en la
educación media). Además, no se podrán efectuar expulsiones en medio de un
año escolar, exceptuando faltas graves que pongan en riesgo la seguridad de la
comunidad escolar.
El nuevo sistema comenzó a implementarse desde 2016 de manera gradual, con
el fin de garantizar un tránsito ordenado hacia una nueva estructura de la
educación chilena
CONCLUSION

También podría gustarte