Está en la página 1de 62

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO LA

PAILA, CUENCA DEL RÍO CAUCA, DEPARTAMENTO DEL VALLE

CRUZ SEGURA ELIÉCER Cód. 20082079030

MEJÍA RODRÍGUEZ ERICK JULIÁN Cód. 20082079051

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCÍSCO JOSÉ DE CLADAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C

2012

[1]
CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO LA
PAILA, CUENCA DEL RÍO CAUCA, DEPARTAMENTO DEL VALLE

CRUZ SEGURA ELIÉCER Cód. 20082079030

MEJÍA RODRÍGUEZ ERICK JULIÁN Cód. 20082079051

Monografía para optar por el título de Tecnólogo en Construcciones


Civiles

ING. FERNANDO GONZÁLEZ CASAS

Docente Universidad Distrital F.J.D.C.

Tutor de proyecto de grado

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES

BOGOTÁ D.C

2012

[2]
Nota de aceptación:

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

Presidente de jurado

_______________________

Jurado

_______________________

Jurado

[3]
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo pudo ser realizado gracias a la colaboración de muchas personas,


y por lo mismo, es probable que olvidemos mencionar a todas que nos
brindaron y aportaron sus conocimientos y experiencia durante el proceso y el
desarrollo de la investigación. En primera instancia, agradecemos el apoyo
incondicional de nuestros padres, cuyo esfuerzo y su dedicación constante
fueron las bases que nos inculcaron para conseguir nuestras metas.

Agradecemos a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en especial


a los maestros que nos aportaron el conocimiento y los valores necesarios para
desarrollar y crear el proceso investigativo el cual ha sido fundamental en la
elaboración del trabajo de grado.

En especial queremos agradecerle a nuestro tutor el Ingeniero Fernando


González Casas, quien aportó sus conocimientos y experiencia y además, nos
brindó una constante ayuda y colaboración durante la realización del proyecto.

Por último, agradecemos a todos nuestros compañeros, puesto que han sido
parte vital de nuestro aprendizaje y nuestro crecimiento desde el comienzo de
la carrera hasta el día de hoy.

[4]
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ¡Error! Marcador no definido.12


1.1. Antecedentes 12
1.2. Identificación y descripción del problema 13
1.3. Justificación del problema en estudio 13
1.4. Interrogante (hipótesis) 14
1.5. Objetivos 14
1.5.1. Objetivo general 14
1.5.2. Objetivos específicos 14
1.6. Marco metodológico 14
1.6.1. General 14
1.6.2. Específico 15
1.7. Alcance 15
1.8. Descripción de los capítulos 15

2. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL ¡Error! Marcador no definido.17


2.1. Hoya o Cuenca Hidrográfica 17
2.2. Divisorias 19
2.3. Clasificación de los cursos de agua 21
2.4. Características físicas de una hoya hidrográfica 22
2.4.1. Área de drenaje: 22
2.4.2. Forma de la Hoya 22
2.4.3. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad 22
2.4.4. Factor de forma (Kr) 23
2.4.5. Orden de las coordenadas de agua 24
2.4.6. Densidad de drenaje (Dd) 26
2.4.7. Extensión media de la escorrentía superficial 26
2.4.8. Sinuosidad de las corrientes de agua 27
2.5. Características de relieve 27
2.5.1. Pendiente de la hoya método de cuadrillas asociadas a un vector 27
2.5.2. Pendiente de la hoya método a partir de curvas de nivel 29
2.5.3. Curva hipsométrica 31

[5]
2.5.4. Elevación media 32
2.5.5. Pendiente de la corriente principal 32
2.5.6. Rectángulo equivalente 36

3. ACTIVIDADES REALIZADAS ¡Error! Marcador no definido.39


3.1. Descripción de las actividades 39
3.2. Recolección de la información 39

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS 40
4.1. Área de drenaje 40
4.2. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc) 41
4.3. Factor de forma (Kf) 42
4.4. Orden de las corrientes ¡Error! Marcador no definido.43
4.5. Densidad de drenaje 44
4.6. Extensión media de la escorrentía superficial 45
4.7. Sinuosidad de las corrientes de agua 45
4.8. Características de relieve de una Hoya 46
4.8.1. Pendiente de la Hoya método de las cuadriculas asociadas a un vector 46
4.8.2. Pendiente de la Hoya método de cálculo a partir de curvas de nivel 48¡Error! Marc
4.8.3. Curva hipsométrica 49
4.8.4. Elevación media de la hoya 50
4.8.5. Pendiente de la corriente principal 50
4.8.6. Rectángulo equivalente 52

5. ANÁLISIS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS 54


5.1. Área de drenaje 54
5.2. Índice de Gravelius y factor de forma 54
5.3. Orden de las corrientes de agua 55
5.4. Densidad de drenaje 55
5.5. Sinuosidad de las corrientes de agua 56
5.6. Pendiente de la hoya 56

[6]
5.7. Curva hipsométrica 57
5.8. Elevación media de la hoya 57
5.9. Pendiente de la corriente principal 58
5.10. Rectángulo equivalente 58
5.11. Aspectos socio-económicos de la zona 58

6. CONCLUSIONES 59
BIBLIOGRAFÍA 61
ANEXOS 62

[7]
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Curva Hipsométrica. Ejemplo de Cálculo 31


Tabla 2. Pendiente equivalente constante. Ejemplo de cálculo 35
Tabla 3. Ejemplo para el cálculo de rectángulo equivalente 38
Tabla 4. Área de la hoya hidrográfica 41
Tabla 5. Índice de Gravelius 41
Tabla 6. Factor de forma (Kf) 42
Tabla 7. Orden de las corrientes de agua 44
Tabla 8. Densidad de drenaje 44
Tabla 9. Extensión media de la escorrentía superficial 45
Tabla 10. Sinuosidad de las corrientes de agua 45
Tabla 11.Descripción de datos base para determinar la pendiente de la hoya 46
Tabla 12. Pendiente de la hoya 47
Tabla 13. Pendiente media de la hoya 48
Tabla 14. Cálculo de la curva hipsométrica 49
Tabla 15. Pendiente equivalente constante 51
Tabla 16. Cálculo del rectángulo equivalente 52
Tabla 17. Clasificación de la hoya hidrográfica de acuerdo a su área 54
Tabla 18. Forma de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad 55
Tabla 19. Clase de orden de corriente 55
Tabla 20. Clases de densidad de drenaje de una cuenca 56
Tabla 21. Clases de pendiente de una cuenca 56
Tabla 22. Curvas hipsométricas características 57
Tabla 23. Clasificación de valores de pendientes del cauce principal y
velocidades de agua 58

[8]
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de sistema hidrológico simple 17


Figura 2. Esquema de balance hídrico 18
Figura 3. Cuenca hidrológica y divisoria de drenaje 20
Figura 4. Corte transversal de una hoya hidrográfica 21
Figura 5. Clasificación de corrientes de agua 25
Figura 6. Extensión media de la escorrentía superficial 26
Figura 7. Sinuosidad de las corrientes de agua 27
Figura 8. Pendiente de la hoya hidrográfica método de las cuadrilla asociada a
u un vector 28
Figura 9. Método de cálculo de la pendiente de una hoya hidrográfica a partir d
d de curvas de nivel 29
Figura 10. Curva hipsométrica de una hoya hidrográfica. Cálculo de elevación
m media 32
Figura 11. Pendiente de la corriente principal 33

[9]
LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Curva de distribución de pendientes de una hoya hidrográfica 47


Gráfica 2. Curva hipsométrica 49
Gráfica 3. Curva hipsométrica de la hoya hidrográfica. Cálculo de la pendiente
m media 50
Gráfica 4. Pendiente de la corriente principal 51
Gráfica 5. Rectángulo equivalente 53
Gráfica 6. Curvas hipsométricas características 57

[10]
RESUMEN

En el siguiente trabajo se presenta el estudio morfométrico de la subcuenca del


río La Paila, el cual consiste en interpretar e identificar las principales
características de la subcuenca, con base a los diferentes planos topográficos
que delimitan el sistema hidrológico que alimenta al río Cauca, con el fin de
generar y suministrar información que pueda disponer una ayuda, ya sea con
fines académicos como un posterior estudio, o para la determinación de su uso
y un óptimo aprovechamiento de la cuenca.

[11]
1. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el mundo es un sistema ecológico único en donde el


ciclo hídrico tiene entre sus funciones el mantenimiento del clima global, y para
ello, la calidad de los subsistemas de cuencas y cobertura vegetal resultan de
vital importancia para mantener dicho ciclo. Se hace necesario obtener
información de las características de las microcuencas y de las cuencas de los
ríos a fin de controlar y mitigar los diferentes fenómenos hidrológicos e
hidráulicos en dichas cuencas, mediante la realización de obras apropiadas
que garanticen no solamente la conservación de los cauces sino la estabilidad
de los suelos y la economía de dichas zonas.

En el siguiente documento se pretende evaluar un estudio en el departamento


de Valle del Cauca correspondiente a la subcuenca del río la Paila, la cual se
localiza en los municipios de Zarzal, La paila, Galicia y Sevilla. Presenta una
longitud aproximada de 58 km y es tributaria al río Cauca. Entre sus afluentes
están los ríos San Marcos, Totoró, Saldaña, o Popal y quebradas principales
como La Bamba, San Pablo, Tetillal y Murillo. El fin de dicho estudio es
determinar las características morfológicas y morfométricas correspondientes a
la subcuenca, y así mismo definir el uso en las regiones aledañas.

Este trabajo hace parte del semillero en investigación UDENS.

1.1. ANTECEDENTES

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), ha realizado


estudios sobre el manejo de cuencas hidrográficas afluentes a la cuenca del río
Cauca. Además en el 2007 se presentó un análisis acerca del balance oferta-
demanda de agua superficial en la cuenca del río La Paila, para lo cual tomaron
datos sobre la morfometría de la subcuenca como área, sinuosidad, pendiente,
entre otras. Sin embargo en la actualidad no se han publicado documentos que
expongan todas las características morfométricas de la subcuenca del río La
Paila.

[12]
1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La cuenca hidrográfica abastece principalmente las actividades socio-


económicas y culturales de los municipios aledaños. En los últimos años las
altas precipitaciones en la parte alta de la cuenca generadas por la prolongada
ola invernal han ocasionado inundaciones y problemas en las actividades
económicas que circundan dicha cuenca, generando un fuerte impacto en las
actividades normales de la población y deteriorando la infraestructura vial, la
cual es de gran importancia para la comunicación y el desarrollo comercial de
los municipios y veredas aledañas. Las temporadas invernales desde 2010
hasta principios de 2012 han sido las más fuertes de las últimas tres décadas,
dejando millones de damnificados en todo el país, cifras que se mantendrán
debido al fenómeno de la Niña.

Debido a la riqueza hidrográfica que existe en Colombia, se ha priorizado la


investigación y recolección de información en cuencas ubicadas en las zonas
más desarrolladas en cuanto a producción y economía, olvidando las de menor
influencia, creando un vacío en la información e investigación para la buena
preservación y la planeación de proyectos que permitan un aprovechamiento
de las sub-cuencas.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

A partir de la falta de información de las cuencas abarcadas en el


departamento del Valle del Cauca, nace la necesidad de realizar este estudio
con el apoyo del semillero de investigación UDENS, el cual puede aportar
material a las investigaciones que realiza la Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca y sirve de soporte para la realización de proyectos civiles y
agropecuarios, que ayuden a diseñar y prever soluciones, con el fin de dar un
buen manejo y un mejor aprovechamiento de los recursos que brinda la cuenca
a las comunidades. Las características se pueden determinar con el estudio
hidráulico donde se deben calcular factores físicos como área de drenaje,
forma, sistema de drenaje y características del relieve.

[13]
1.4. INTERROGANTE (HIPÓTESIS)

¿Cuáles son las aplicaciones de la sub-cuenca del río La Paila de acuerdo a


sus características morfométricas, teniendo en cuenta el contexto socio-
económico y el impacto que genera su comportamiento en el territorio que
abarca?

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Encontrar las características morfométricas del río La Paila para determinar su


uso.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Interpretar las formas y convenciones que presentan los planos topográficos


de la zona.

2. Hacer uso del software necesarios que estén al alcance para estructurar la
información de manera digital y mejorar la precisión.

3. Interpretar y aplicar las ecuaciones de la teoría hidrológica para calcular la


morfometría de la sub-cuenca.

4. Analizar la información que se obtendrá y asociarla con las características de


la población y de la zona.

1.6. MARCO METODOLÓGICO


1.6.1. GENERAL

El principal proceso de investigación para el desarrollo de la presente


monografía esta dado por el método de investigación documental, que abarca
también en buena medida los métodos de investigación interpretativa y
descriptiva. Una vez obtenidos los cálculos se realiza un análisis de las
características morfométricas para generar soluciones de uso de la sub-
cuenca.

[14]
1.6.2. ESPECÍFICO

Como primera instancia se ha recopilado la información de documentos


veraces como las planchas topográficas de la zona de estudio, con dichos
documentos se realiza la delimitación de la sub-cuenca para su posterior
digitalización, haciendo uso de los software requeridos. De forma paralela se
deberá investigar la teoría concerniente a cuencas hidrográficas que
determinen sus características morfométricas. Dicha información se puede
obtener de material bibliográfico recomendado por el tutor y aplicar dicha teoría
para describir y cuantificar las características de la sub-cuenca en estudio.
Finalmente se investiga las actividades socio-culturales de la zona y de esta
manera se relacionan con la información calculada.

1.7. ALCANCE

Esta investigación se realizó únicamente a la subcuenca del río La Paila debido


a la falta de recursos como tiempo y dinero, y cumpliendo con los parámetros
requeridos por el semillero de investigación UDENS, en el cual se establecieron
las principales características morfométricas y de esta manera se pudo
clasificar e identificar. Además este documento se podrá asociar con los
proyectos de las otras cuencas que se han realizado por el semillero de
investigación y que se encuentran delimitadas en la misma zona.

1.8. DESCRIPCIÓN DE LOS CAPÍTULOS

El presente documento está compuesto por 6 capítulos principales. El primer


capítulo incluye la introducción al proyecto el cual abarca la descripción del
problema, la justificación, los objetivos que se quieren alcanzar, el alcance de
la investigación y los antecedentes que presenta la cuenca en estudio. El
capítulo 2 describe toda la teoría empleada para el cálculo de las principales
características morfométricas de la cuenca del río La Paila. En el capítulo 3 se
describe cronológicamente las actividades desarrolladas por los autores
durante el proceso investigativo. El desarrollo del trabajo y los cálculos
realizados sobre la cuenca se exponen en el capítulo 4. El capítulo 5 muestra el

[15]
análisis de los resultados obtenidos en el capítulo anterior. Por último se
encuentran las conclusiones presentadas en el capítulo 6.

[16]
2. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

2.1. HOYA O CUENCA HIDRGRÁFICA

Según el IDEAM una cuenca hidrográfica es una unidad de territorio donde las
aguas fluyen naturalmente en un sistema interconectado y en el cual
interactúan uno o varios elementos biofísicos, socio-económicos y culturales.
Como su nombre lo indica, la cuenca hidrográfica como unidad geográfica
deriva su nombre de un concepto morfométrico que define la cuenca como un
área de alimentación de una red natural de drenaje, cuyas aguas son recogidas
por un colector común y que está limitado por una divisoria de aguas.

Aplicando la ecuación fundamental de la hidrología, se tiene:

Se exige que una altura mínima se acumule en la superficie para que haya
escorrentía en A. En este sistema toda la precipitación será transformada en
caudal, siempre y cuando sean despreciables las pérdidas por evaporación
durante el tiempo de “entrada” (véase la figura 1).

Ilustración inicial: modelo teórico

Figura 1. Modelo de sistema hidrológico simple. [1]

[17]
Ilustración real: modelo práctico

Balance hídrico

Según el IDEAM se define como el balance de agua basado en el principio de


que durante un cierto intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca o masa
de agua debe ser igual a la salida total de agua más la variación neta en el
almacenamiento de dicha cuenca o masa de agua.

Pérdidas diversas ocurren durante el proceso. El proceso de evaporación se


presenta desde que se inicia la precipitación. Por otro lado, la superficie del
terreno no es tan plana como la del modelo ideal. Existen depresiones en el
terreno; al caer el agua y acumularse, puede ser evaporada e infiltrada en éste.
Además, cuando el agua llega a una corriente y se transforma en escorrentía,
continúa sufriendo el proceso de evaporación, en cantidades que pueden no
ser despreciables.

También el proceso de infiltración, al penetrar en el suelo, el agua sigue


diversos caminos, quedando almacenada temporalmente en dicho medio,
mediante el proceso de percolación, continúa a estratos más profundos,
formando el nivel freático, o se mueve lateralmente, como escorrentía
subterránea, y puede surgir superficialmente como fuente de escorrentía
superficial o, según la localización de la divisoria del nivel freático, escurrir
hacia otra hoya (véase la figura 2).

Figura 2. Esquema de balance hídrico [1].

[18]
a. Balance Hídrico encima de la superficie
– – – –
b. Balance Hídrico debajo de la superficie
– – – –
c. Balance Hídrico en la Hoya hidrográfica
– – –

En donde:

P: Precipitación

R: Escorrentía Superficial

E: Evaporación

T: Transpiración

I: Infiltración

S: Almacenamiento

G1: Escorrentía subterránea entrante

G2: Escorrentía subterránea saliente

Rg: Escorrentía subsuperficial que aparece como escorrentía superficial

Los subíndices s y g significan el origen del vector, respectivamente encima y


debajo de la superficie del suelo.

2.2. DIVISORIAS

Se designa como divisoria la línea que separa las precipitaciones que caen en
hoyas inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para
uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el
curso de agua solamente en el punto de salida. La divisoria une los puntos de
máxima cota entre hoyas, lo que no impide que en el interior de una hoya
existan picos aislados con una cota superior a cualquier punto de la divisoria¹.
La delimitación de una cuenca, se realiza principalmente teniendo en cuenta
condiciones de orden topográfico. Las divisorias de aguas que se observan en

[19]
los mapas permiten separar corrientes de drenaje y áreas aferentes, de tal
manera que la cuenca de un río hasta una “estación” está compuesta por la
suma de las áreas que drenan hacia la corriente principal y sus tributarios,
aguas arriba de la estación (véase la figura 3).

Figura 3. Cuenca hidrológica y divisoria de drenaje Tomada de:


http://www.planning.org/planificacion/2/4.htm

Los terrenos de una hoya son delimitados por dos tipos de divisorias: divisoria
topográfica o superficial, y divisoria freática o subterránea. Esta última
establece los límites del embalse de agua subterránea, de donde se deriva el
caudal base de la hoya. Las dos divisorias difícilmente coinciden. La divisoria
freática varía con la posición del nivel freático. Se acostumbra definir el área de
drenaje de una hoya de acuerdo con su divisoria topográfica.

El nivel freático es el nivel que se establece debajo de la superficie del terreno


por acumulación de agua. Sobre un acuífero freático actúa la presión
atmosférica. El caudal base es el caudal dado por el nivel freático. En muchos
casos la pérdida de agua en una parte de la hoya es compensada por
ganancias en otras partes. En grandes hoyas la magnitud de la diferencia entre
pérdidas y ganancias debido a divisorias topográficas y freáticas es usualmente
pequeña (véase la figura 4).

[20]
Figura 4. Corte transversal de una hoya hidrográfica [1]

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA

De acuerdo con la teoría de Monsalve¹, con base en la constancia de


escorrentía, los cursos de agua se pueden dividir en:

a. Perennes:
 Corrientes con agua todo el tiempo
 El nivel de agua subterráneo mantiene una alimentación continua
y no desciende nunca debajo del lecho del río
b. Intermitentes:
 Corrientes que corren en estaciones de lluvia y se secan durante
el verano
 El nivel de agua subterráneo se conserva por encima del nivel del
lecho del río solo en estación lluviosa. En verano el escurrimiento
cesa, u ocurre solamente durante o inmediatamente después de
las tormentas.
c. Efímeros:
 Existen apenas durante o inmediatamente después de los
periodos de precipitación, y sólo transportan escurrimiento
superficial.
 El nivel de agua subterráneo se encuentra siempre debajo del
nivel inferior del lecho de la corriente. No hay, por lo tanto,
posibilidad de escurrimiento subterráneo.

[21]
2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UNA HOYA HIDROGRÁFICA

Estas características dependen de la morfología (Forma, relieve, red de


drenajes, etc.), los tipos de suelos, la capa vegetal la geología, las prácticas
agrícolas, etc. Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente
posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos régimen
hidrológico.

2.4.1. Área de drenaje (A)

El área de drenaje es probablemente la característica geomorfológica más


importante para el diseño, la cual va en función de la línea divisoria o
delimitante de la cuenca, pues con base a esta línea se determina la
proyección horizontal. La divisoria separa las corrientes de drenaje y áreas
aferentes a hoyas vecinas encaminando las erosiones producidas por
escorrentías hacia un sistema hídrico u otro. En síntesis es el área plana
(proyección horizontal) incluida entre la divisoria topográfica¹.

2.4.2. Forma de la Hoya

Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo de


concentración, el cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la
precipitación, para que toda la hoya contribuya a la selección de la corriente en
estudio, o, en otras palabras, el tiempo que toma el agua desde los límites más
extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma.

2.4.3. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc)

La característica que habitualmente define la forma de la hoya es el índice de


compacidad de Gravelius; está definido como la relación entre el perímetro
correspondiente a la Hoya y el perímetro de una circunferencia de área
equivalente a la de la hoya, de modo tal que cuanto más cercano se encuentre
el valor perimetral de la hoya con respecto al valor perimetral de la
circunferencia, más se aproxima su forma a la del circulo, en cuyo caso la
cuenca tendrá mayores posibilidades de producir crecientes con mayores
caudales. Por contrapartida, cuando el índice se aleja más del valor de la

[22]
unidad significa un mayor alargamiento en la forma de la hoya. La razón para
usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una
cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores,
dada su simetría.

Substituyendo (5) en (6)

En donde:

P: Perímetro de la hoya en km

A: Área de drenaje de la hoya, en Km²

Cuanto más irregular sea la hoya mayor será su coeficiente de compacidad.


Una hoya circular posee el coeficiente mínimo, igual a uno. Hay mayor
tendencia de las crecientes en la medida que este número sea próximo a la
unidad.

2.4.4. FACTOR DE FORMA (Kf)

Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la hoya. La longitud


axial de la hoya es aquella longitud que se mide desde la desembocadura del
río principal, hasta la cabecera más distante en la hoya, esta determina la
distancia máxima recorrida por el flujo de agua a lo largo de la hoya
hidrográfica.

Los factores geológicos, principalmente, son los encargados de moldear la


fisiografía de una región y particularmente la forma que tienen las cuencas
hidrográficas. Para explicar cuantitativamente la forma de la cuenca, se

[23]
compara la cuenca con figuras geométricas conocidas como lo son: el círculo,
el óvalo, el cuadrado y el rectángulo, principalmente.

En donde:

B: Ancho medio, en Km

L: Longitud axial de la hoya, en Km

A: Área de drenaje, en Km²

Una hoya con factor de forma más bajo esta menos sujeta a crecientes que
otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma.

2.4.5. ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

Refleja el grado de ramificación dentro de una hoya y se determina a partir del


grado de bifurcación de las corrientes tributarias (véase la figura 5). Es posible
definir la relación de bifurcación, como el resultado de dividir el número de
canales de un orden dado entre el número de canales del orden
inmediatamente superior. Se determina de la siguiente manera:

a) Corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones;


b) Corriente de orden 2 solo tiene corrientes de orden uno;
c) Y así sucesivamente dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2,
dos corrientes de orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de
orden 3 forman una de orden 4, etc.

[24]
Figura 5. Clasificación de corrientes de agua Tomada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

[25]
2.4.6. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)

La densidad de drenaje según (HORTON 1945), es una característica que


controla la eficiencia del drenaje y señala el estado erosivo. Por lo tanto resulta
de dividir la longitud total de las corrientes de agua entre la superficie total de la
hoya. Entre mayor sea este índice, más desarrollada estará la red de drenaje.

Dd usualmente toma valores entre 0.5 km/km² para hoyas con drenaje pobre
hasta 3.5 km/km² para hoyas excepcionalmente drenadas.

2.4.7. EXTENSIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

Se define como la distancia media en que el agua de lluvia tendría que escurrir
sobre los terrenos de una hoya, en caso de que la escorrentía se diese en línea
recta desde donde la lluvia cayó hasta el punto más próximo al lecho de una
corriente cualquiera de la hoya. Considerando que una hoya de área A puede
ser representado por un área de drenaje rectangular, y teniendo un curso de
agua de longitud L igual a la longitud de agua de las corrientes de agua dentro
de ella, que pasa por su centro, como se muestra en la figura 6, la escorrentía
superficial no se infiltra en el terreno y discurre libremente sobre la superficie
hasta alcanzar los cursos de un sistema hídrico. La extensión media de la
escorrentía superficial será:

2l
L 4l

L
Figura 6. Extensión media de la escorrentía superficial [1]

[26]
l : Extensión media de la escorrentía superficial, en Km

L: Longitud total de las corrientes de agua en la hoya hidrográfica, en Km

A: Área de drenaje total de la hoya, en Km

2.4.8. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA

La sinuosidad de un hoya hidrográfica es la relación que existe entre la longitud


del cauce principal L, y la longitud del valle del cauce principal medida en línea
curva o recta Lt, esta característica indica un parámetro de la velocidad de la
escorrentía pues los valores establecen el alineamiento que presenta el río
principal de la cuenca (véase figura 7).

Lt

Corriente
L

Figura 7. Sinuosidad de las corrientes de agua [1]

Un valor de S menor o igual a 1.25 indica una baja sinuosidad. Se define,


entonces, como un río con alineamiento “recto”.

2.5. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA HOYA

2.5.1. PENDIENTE DE LA HOYA, MÉTODO DE CUADRÍCULAS


ASOCIADAS A UN VECTOR

Esta característica controla en buena parte la velocidad con que se le da la


escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de la
lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen la red de
drenaje de las hoyas. El más completo de los métodos que puede ser usado
para la obtención de los valores representativos de las pendientes de los
terrenos de una hoya es el de las cuadriculas asociadas a un vector. Este
método consiste en determinar la distribución porcentual de las pendientes de
los terrenos por medio de una muestra estadística de las pendientes normales

[27]
a las curvas de nivel de un número grande de puntos dentro de la hoya (véase
figura 8).

Figura 8. Pendiente de la Hoya hidrográfica. Método de las cuadriculas asociadas a un


vector. Tomada de:http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/como-calcular-la-pendiente-media-
de-una-cuenca-hidrografica/

Los pasos de este método son los siguientes:

 Según el número de puntos que se quiera definir (Por lo menos 50


puntos), trazar cuadrículas sobre el área de drenaje con espaciamiento
adecuado. Cada uno de los puntos de intersección de dichas
cuadrículas define una pendiente de terreno determinada.
 Trazar la línea de nivel correspondiente a dicho punto, por medio de las
líneas de nivel inmediatamente superior e inferior. Dicho paso se ejecuta
por interpolación
 Trazar una tangente a la línea de nivel por este punto sobre la
proyección horizontal o área plana de la hoya
 Trazar una perpendicular a la tangente trazada anteriormente, también
sobre la proyección horizontal o área plana de la hoya
 Sobre la perpendicular trazada en el punto anterior, trazar un perfil del
terreno. Dicho perfil define la pendiente correspondiente al punto en
consideración.

[28]
 Teniendo la pendiente de todos los puntos definidos por la cuadrícula, se
clasifican dichos valores por intervalos de clase. El número de tales
intervalos está en relación con el número n de puntos obtenidos, pero en
general no debe ser menor de un valor comprendido entre 5 y 10. Según
la ley Sturges, el número de intervalos K de una muestra de tamaño n
es:

 Con un tamaño del intervalo de clase C = R/K, en donde R es el rango


de la muestra, igual al valor máximo menos el valor mínimo.
 Se acostumbra presentar la curva de distribución de pendientes de una
hoya teniendo como ordenadas las pendientes en papel logarítmico y
como abscisas las frecuencias acumuladas en papel aritmético.
 La pendiente mediana se define como la pendiente que ocurre el 50%
del tiempo

Pendiente media =

2.5.2. PENDIENTE DE LA HOYA MÉTODO DE CÁLCULO A PARTIR DE


CURVAS DE NIVEL

Otro método para determinar la pendiente ponderada de una hoya hidrográfica


tiene como punto de partida sus curvas de nivel (véase figura 9). En este
método se determina la pendiente a partir de la longitud de las curvas de nivel
que se encuentran dentro del límite de la cuenca, con base en el área de la
hoya y la sumatoria de todas las curvas de nivel, se determina dicha pendiente.

Figura 9. Método de cálculo de pendiente de una hoya hidrográfica a partir de curvas de


nivel [1]

[29]
Sean:

Longitud de curva de nivel “i” dentro del área de drenaje de la hoya


hidrográfica, en km

Diferencia de cotas promedio entre las curvas de nivel interpoladas,


representativas de la curva de nivel “i”, en km. Es un valor constante, dado que
la diferencia entre curvas de nivel consecutivas en planos topográficos es
constante

Ancho promedio de la banda en km

Sea, además:

Pendiente promedio de toda la cuenca, adimensional

Área total de la cuneca, en km²

Longitud total de todas las curvas de nivel en la cuenca, en km

Pendiente media de la banda , valor adimensional

Área de drenaje correspondiente a la banda , en km

Suponiendo que el área parcial tenga peso sobre la pendiente parcial, se tiene:

Substituyendo ahora la ecuación (16) en la ecuación (17)

Es decir que , midiendo la longitud total de todas las curvas de nivel, el área de
drenaje y la diferencia consecutiva de cota entre curvas de nivel, se puede
hallar la pendiente promedio ponderada de una hoya determinada.

[30]
2.5.3. CURVA HIPSOMÉTRICA

La curva hipsométrica, es aquella característica de relieve que permite generar


una representación gráfica de la elevación de la hoya ⁷. Representa el estudio
de la variación de la elevación de los varios terrenos de la hoya con referencia
al nivel medio del mar. Esta variación puede ser indicada por medio de un
gráfico que muestre el porcentaje de área de drenaje que existe por encima o
por debajo de varias elevaciones. Dicho grafico se puede determinar por el
método de las cuadriculas del tópico anterior o planimetrando las aéreas entre
curvas de nivel. Análogamente, se puede preparar una tabla que contenga la
siguiente información:

Tabla 1. Curva Hipsométrica. Ejemplo de cálculo

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Cotas Cota Área Área Porcentaje Porcentaje Columna


intervalo media del (km²) acumulada de área acumulado (2) x
de clase intervalo (km²) (%) de área columna
(msnm) (msnm) (%) (3)
. . . . . . .
. . . . . . .
. . . . . . .
Total _______ _______

La curva hipsométrica relaciona el valor de la cota, en las ordenadas, con el


porcentaje del área acumulada, en las abscisas. Para su construcción se
grafican, con excepción de los valores máximos y mínimos de cota hallados,
los valores menores de cota de cada intervalo de clase contra su
correspondiente área acumulada. El valor de la cota mayor encontrada
corresponde al 0% del porcentaje de área acumulada. Al valor de la cota
mínima encontrada corresponde el ciento por ciento de área acumulada. La
curva hipsométrica representa, entonces, el porcentaje de área acumulado
igualado o excedido para una cota determinada.

La moda de una curva hipsométrica es el valor más frecuente (mayor área) del
intervalo de clase de cota que se encuentra en una cuenca hidrográfica. En la
mayoría de los casos, sin embargo, se suele representar el eje de las abscisas
por el área acumulada en km² en vez de en porcentaje (véase figura 10).

[31]
. Figura 10. Curva hipsométrica de una hoya hidrográfica, cálculo de la elevación media
[1]

Las curvas hipsométricas sirven, además, para definir características


fisiográficas de las hoyas o cuencas hidrográficas.

2.5.4. ELEVACIÓN MEDIA DE LA HOYA

Se define como:

En donde “n” corresponde al número de intervalos de clase.

Se puede definir, también, por un rectángulo de área equivalente al área


limitada por la curva hipsométrica y los ejes de coordenadas. La altura del
rectángulo representa la elevación media.

Se debe tener en cuenta que la altitud de la elevación media de una hoya son,
también, importantes por la influencia que ejerce sobre la precipitación, sobre
las pérdidas de agua por evaporación transpiración y, consecuentemente,
sobre el caudal medio.

2.5.5. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

La pendiente de un tramo de río es la relación que existe entre los extremos


inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo. Ahora bien, la pendiente
de la corriente principal, representa un valor medio, ya que cada tramo de río
tiene una pendiente propia. En consecuencia, la pendiente media del cauce

[32]
principal se aproximará más al real, mientras mayor sea el número de tramos
seleccionados a lo largo del cauce ³.

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de la


pendiente de sus canales fluviales. A mayor pendiente mayor velocidad.

a. Pendiente media (
Es la diferencia total de elevación del lecho del rio dividido por du
longitud entre esos puntos

b. Pendiente media ponderada


Este es un valor más razonable. Para calcularlo se traza una línea, tal
que el área comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea
igual a la comprendida entre la curva del perfil del rio y dichos ejes
(véase figura 11).

Figura 11. Pendiente de la corriente principal [1]

c. Pendiente equivalente constante ( )


Este índice viene a dar una idea sobre el tiempo de recorrido del agua lo
largo de la extensión del perfil longitudinal del río.
De acuerdo con las formulas de Manning o Chezzy:

[33]
Velocidad del agua (
Longitud de recorrido del agua (m)
Tiempo de recorrido del agua (s)
Constante

El tiempo de recorrido varía en toda la extensión del curso de agua


como el recíproco de la raíz cuadrada de las pendientes. Dividiendo el
perfil de la corriente en un gran número de trechos rectilíneos, se tiene la
raíz cuadrada de la pendiente equivalente constante, la cual es media
armónica ponderada de la raíz cuadrada de las pendientes de los
diversos trechos rectilíneos, tomándose como peso la longitud de cada
trecho.
La media armónica de un conjunto de observaciones con i desde 1
hasta n igual a:

Ahora bien:

De la ecuación (30)

[34]
De (28) en (31)

De (32) en (27)

De (29) en (33)

Para hallar dicho valor se puede preparar un cuadro como el siguiente:

Tabla 2. Pendiente equivalente constante. Ejemplo de cálculo

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Cotas Diferencia Distancia Distancia Distancia Pendiente


intervalo de cotas horizontal inclinada inclinada por
de clase (m) entre entre acumulada segmento
(msnm) cotas * cotas * * (m) ( )
(m) (m) (2)/(3)
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
Total _______ ______ _____

Se debe tener en cuenta que para la aplicación de dicho método el valor


de K en la ecuación (22) debe permanecer aproximadamente constante
a lo largo de toda la longitud de la corriente. Dicho valor tiene en cuenta
el valor tanto de la rugosidad como del radio hidráulico, y se exige para
esta última condición que la sección de la corriente sea
aproximadamente constante.

[35]
2.5.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Esta característica representa un rectángulo de tal manera que este tendrá la


misma superficie, perímetro, coeficiente de compacidad y curva hipsométrica
que la cuenca en estudio, de tal manera que represente la hoya y sus
principales características en un gráfico rectangular.Este índice fue introducido
por los hidrólogos franceses como un intento de comparar la influencia de las
características de la hoya sobre le escorrentía. La característica más
importante del rectángulo equivalente es que tiene igual distribución de alturas
que la curva hipsométrica original de la hoya. Se construye un rectángulo
equivalente de área igual a la de la hoya, tal que el lado menor sea “l” y el lado
mayor “L”. Se sitúan las curvas de nivel paralelas a “l”, respetando la
hipsometría natural de la hoya.

Sea,
Perímetro de la hoya (km)
Área de la hoya (km²)
Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius
Lado mayor y menor del rectángulo equivalente (km)

Estas dos últimas ecuaciones respetan las condiciones del rectángulo


equivalente dado que se tiene que conservar las características de área
y perímetro de la hoya.
(36) en (37)

[36]
De las ecuaciones (42) y (43) en (41) se llega a:

Admitiendo solución real solamente cuando

Para determinar la distancia entre las curvas de nivel en el rectángulo


equivalente se puede utilizar una tabla que contenga los datos de la
tabla 3.

[37]
Tabla 3. Ejemplo para cálculo del rectángulo equivalente.

(1) (2) (3)


Cotas intervalo de clase Área acumulada de hoya Longitudes acumuladas del
(msnm) hidrográfica (km²) rectángulo equivalente (km²)

. . .
. . .
. . .
___________ ____________ ____________

Aplicando la regla de tres se puede hallar las longitudes acumuladas del


rectángulo equivalente.
Las distancias entre las curvas de nivel en el rectángulo equivalente son
proporcionales a las áreas que separan dichas curvas en la hoya hidrográfica
en consideración.
Se traza un corte ZZ sobre el rectángulo equivalente que corresponde
exactamente a la curva hipsométrica de la hoya hidrográfica, es decir, a la
relación entre la cota y el área acumulada , representando el área acumulada
que una cota determinada es igualada o excedida.

[38]
3. ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

 Inicialmente se buscó en el IGAC la zona indicada por el tutor del proyecto,


la cual debía estar ubicada al norte del departamento del Valle del Cauca y
ser tributaria del río Cauca.
 Una vez establecida la zona, se optó por la cuenca del río La Paila debido
a que cumplía con las características requeridas, y se procedió a obtener
las planchas que abarcaban la cuenca.
 Las planchas se escanearon para empezar a digitalizar la información por
medio del software Autocad, y de esta manera facilitar el proceso de
delimitación.
 Paralelo al proceso de digitalización se investigó y se obtuvo información
acerca de las definiciones y conceptualización en el estudio de cuencas
hidrográficas.
 Obtenido el plano digitalizado, se delimitó la cuenca con la asesoría del
tutor de grado, y se obtuvo la línea divisoria de aguas para luego trasladarla
al software utilizado y así proceder a la realización de los cálculos.
 Se realizó los cálculos de las características morfométricas, bajo la ayuda
del software y la asesoría del tutor, utilizando los procedimientos descritos
en los capítulos 1 y 2 del libro de Monsalve Sáenz Germán [1].
 Una vez examinados y aprobados los resultados y los procedimientos, se
procedió a la estructuración del trabajo escrito utilizando los parámetros y
las normas establecidos por el proyecto curricular.
 Por último se hizo la entrega del documento al proyecto curricular, con la
calificación y el aval del tutor del proyecto.

3.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las Planchas topográficas fueron suministradas por el INSTITUTO


GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC), y corresponden a las planchas
242, 243, 261 y 262 a escala 1:100000, las cuales abarcan los departamentos
de Quindío, Valle del Cauca, Chocó y Tolima. La información acerca de uso del
suelo se obtuvo de la biblioteca Agustín Codazzi. Remítase a los Anexos 1 y 2.

[39]
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1. ÁREA DE DRENAJE

Delimitante de
área
Río Principal

Afluentes al río

Figura 12. Área de drenaje de la hoya hidrográfica “La Paila”. (Véase anexo 1)

[40]
El cálculo correspondiente al área de drenaje se hace por medio del software;
con la ayuda de AutoCAD se determina la delimitante de la cuenca y
consecutivo a esto se calcula el área que encierra dicha línea. El software
también permite realizar el cálculo del perímetro, tomando la longitud de la
línea que delimita la cuenca.

Tabla 4. Área y Perímetro de la hoya hidrográfica

ÁREA Km² 502.146

PERÍMETRO Km 115.682

4.2. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD ( )

El índice de compacidad según la ecuación (7) define como:

Reemplazando en la ecuación se obtiene:

Tabla 5. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad

ÍNDICE DE GRAVELIUS

ÁREA 502.146

PERÍMETRO 115.682

1.445

[41]
4.3. FACTOR DE FORMA ( )

De esta manera el factor de forma según la ecuación (10) se define como:

Remplazando se determina:

Tabla 6. Factor de Forma*

FACTOR DE FORMA ( )

ÁREA Km² 502.146

LONGITUD AXIAL KM 31.428

0.508

* (Véase anexo 1 “Longitud axial”)

[42]
4.4. ORDEN DE LAS CORRIENTES

Figura 13. Bifurcación de la hoya hidrográfica “La Paila”

[43]
Tabla 7. Orden de las corrientes

ORDEN DE LAS CORRIENTES

ORDEN 1 167

ORDEN 2 43

ORDEN 3 6

ORDEN 4 4

4.5. DENSIDAD DE DRENAJE ( )

De acuerdo a la ecuación (11) se obtiene:

Remplazando:

Tabla 8. Densidad de drenaje

DENSIDAD DE DRENAJE ( )

ÁREA Km² 502.146

LONGITUD TOTAL DE LAS


531.366
CORRIENTES DE AGUA Km

Km/Km² 1.058

[44]
4.6. EXTENSIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

Remplazando según la ecuación (12), se tiene:

De esta manera se obtiene:

Tabla 9. Extensión media de la escorrentía

EXTENSIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL

ÁREA Km² 502.146

LONGITUD TOTAL DE LAS


531.366
CORRIENTES DE AGUA Km

0.236

4.7. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA

Este valor está definido según la ecuación (13) por:

Sustituyendo los valores con los datos obtenidos:

(Véase anexo 1 “Sinuosidad”)

Tabla 10. Sinuosidad de las corrientes de agua

SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA

L Km 58.276

Km 40.644

1.434

[45]
4.8. CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE UNA HOYA

4.8.1. PENDIENTE DE LA HOYA (MÉTODO DE LAS CUADRÍCULAS


ASOCIADAS A UN VECTOR)

Este método asocia las pendientes por medio de puntos de intersección de


una cuadricula equidistante que contiene a la cuenca, Esta cuadricula debe
comprender a la hoya por lo menos en 50 puntos. En la cuenca estudiada se
realizó una malla con espaciamiento de 2.5 Km el cual abarca a la cuenca en
77 puntos diferentes (Véase anexo 1 “Pendiente método de las cuadriculas
asociadas a un vector”). Una vez establecida la cuadricula y los puntos de
intersección se procede a trazar una línea tangente a la línea de nivel sobre
dichos puntos, con el fin de simular una curva de nivel paralela a las curvas que
la rodean; la tangente se rota de manera perpendicular hasta que interseque
las dos curvas que la contienen, de esta manera se tiene una distancia
horizontal y la diferencia de cotas me establecen una distancia vertical, una vez
obtenidas estas distancias se determina la pendiente de los puntos. Los datos
obtenidos se tabulan con un tamaño de intervalo de clase con base en las
ecuaciones (14), y el procedimiento descrito en la página 28 y 29, y se
determina un rango de muestra que se presenta en la tabla 11.

Aplicando la ecuación (14) se obtiene:

Número de intervalos

Rango de la muestra –

= 0.0931

Tabla 11. Descripción de Datos base para determinar la pendiente media de la Hoya

PENDIENTE

Número de puntos
76
obtenidos
Número de Intervalos K 7.225
Rango de la Muestra R 0.6729
Tamaño de intervalo de
0.0931
clase

[46]
Con Base en los datos obtenidos se tabulan y posterior se realiza un gráfico
donde se determina la pendiente media y la mediana.

Tabla 12. Pendiente de la hoya

Pendiente Columna 2
Pendiente Número de Porcentaje Porcentaje
Media del * Columna
(m/m) Ocurrencias del Total Acumulado
intervalo 5
0 - 0.0931 48 62.338 100 0.0466 2.2344
0.0932 - 0.1862 13 16.883 37.662 0.1397 1.8155
0.1863 - 0.2793 6 7.792 20.779 0.2328 1.3965
0.2794 - 0.3724 4 5.195 12.987 0.3259 1.3034
0.3725 - 0.4655 2 2.597 7.792 0.4190 0.8379
0.4656 - 0.5586 0 0 5.195 0.5121 0.0000
0.5587 - 0.6517 3 3.896 5.195 0.6052 1.8155
0.6518 - 0.7449 1 1.299 1.299 0.6984 0.6984
Total 77 100 Σ = 10.101
PENDIENTE MEDIA 0.13119

Según la ecuación (15), se determinó la pendiente media equivalente a


0.13119, la cual se muestra en el gráfico.

Gráfica 1. Curva de distribución de pendientes de una hoya hidrográfica

MEDIA

[47]
La curva de distribución de pendientes relaciona en el eje X el valor porcentual
acumulado de cada intervalo de clase correspondiente, referente al eje Y. En
esta gráfica se observa la pendiente mediana la cual hace referencia al punto
concerniente al 50% de porcentaje acumulado, dicha pendiente es igual a
0.1678; por otro lado está la pendiente media que equivale a un porcentaje de
área acumulado de 74.45% y se relaciona con la pendiente calculada
anteriormente.

4.8.2. PENDIENTE DE LA HOYA (MÉTODO DE CÁLCULO A PARTIR DE


CURVAS DE NIVEL)

La cuenca del río la Paila, está delimitada por 15 curvas de nivel en intervalos
de 100 metros que se encuentran desde la cota 1000 hasta la cota 2400. Con
base en esto se tiene:

Tabla 13. Pendiente Media de la hoya

PENDIENTE MÉTODO A PARTIR DE LAS CURVAS DE NIVEL


Longitud D Área Total
Curvas de Nivel Pendiente total
Km (km) Km²
1000 158.650
1100 229.310
1200 88.110
1300 85.548
1400 79.747
1500 66.063
1600 64.052
1700 41.753 0.1 502.146 0.1742
1800 24.864
1900 16.663
2000 10.140
2100 5.863
2200 3.292
2300 0.370
2400 0.390
Longitud Total 874.815

[48]
4.8.3. CURVA HIPSOMÉTRICA

Cálculos de Curva Hipsométrica (Véase anexo 1 “Curva hipsométrica”)

Tabla 14. Cálculo de la curva Hipsométrica

Cotas Cota Área Porcentaje


intervalo de media del Porcentaje Columna 2 x
Área (Km²) Acumulada acumulado
clase intervalo de área (%) Columna 3
(Km²) de área (%)
(msnm) (msnm)
2400 - 2300 2350 0.304 0.304 0.085 0.085 713.895
2300 - 2200 2250 0.490 0.793 0.138 0.223 1101.731
2200 - 2100 2150 1.003 1.797 0.282 0.505 2157.125
2100 - 2000 2050 1.705 3.502 0.479 0.984 3495.895
2000 - 1900 1950 2.958 6.460 0.831 1.815 5767.746
1900 - 1800 1850 4.440 10.900 1.248 3.063 8214.843
1800 - 1700 1750 8.955 19.856 2.516 5.579 15671.545
1700 - 1600 1650 18.943 38.799 5.323 10.902 31256.287
1600 - 1500 1550 5.228 44.027 1.469 12.371 8103.596
1500 - 1400 1450 19.696 63.723 5.535 17.906 28559.632
1400 - 1300 1350 24.559 88.282 6.901 24.807 33154.230
1300 - 1200 1250 28.677 116.959 8.058 32.865 35846.696
1200 - 1100 1150 77.623 194.582 21.812 54.676 89266.564
1100 - 1000 1050 161.299 355.881 45.324 100.000 169364.042
TOTAL ------ 355.881 ------- ------- ------- 432673.826

Gráfica de la Curva Hipsométrica con porcentaje de área acumulada

Gráfica 2. Curva Hipsométrica

[49]
4.8.4. ELEVACIÓN MEDIA DE LA HOYA

Para determinar la elevación media de la hoya se utiliza la ecuación (19):

Con el valor correspondiente al cálculo se determina la gráfica relacionando la


curva hipsométrica y la elevación media de la hoya.

Curva Hipsométrica área acumulada en Km²

Gráfica 3. Curva Hipsométrica de la hoya hidrográfica. Cálculo de la elevación media

4.8.5. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

Se toman dos valores de pendientes correspondientes a S1 y S2, mediante las


fórmulas establecidas se tiene:

[50]
Gráfica 4. Pendiente de la corriente principal

Tabla 15. Pendiente equivalente Constante

Distancia distancia Pendiente


Cotas Distancia
Diferencia horizontal inclinada por
intervalo inclinada
de clase
de cotas entre entre
acumulada
segmento Si ½ Ii**/Si ½ S3
(m) cotas Ii* cotas Ii** Si
(msnm) (m)
(m) (m) Col2/Col3
1450-1400 50 73.975 89.288 89.288 0.676 0.822 108.605
1400-1300 100 631.349 639.219 728.507 0.158 0.398 1606.145
1300-1200 100 2334.080 2336.221 3064.728 0.043 0.207 11286.826
1200-1100 100 5393.134 5394.061 8458.789 0.019 0.136 39612.884 0.00058927
1100-1000 100 13498.027 13498.397 21957.187 0.007 0.086 156825.744
1000-990 10 36346.675 36346.676 58303.863 0.000 0.017 2191275.828
TOTAL 58277.240 58277.240 2400716.031

[51]
4.8.6. RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Tabla 16. Cálculo de Rectángulo equivalente

Cotas intervalo de Longitudes acumuladas del


Área Acumulada (Km²)
clase (msnm) rectángulo equivalente (Km²)

2400 - 2300 0.304 0.040


2300 - 2200 0.793 0.105
2200 - 2100 1.797 0.238
2100 - 2000 3.502 0.464
2000 - 1900 6.46 0.856
1900 - 1800 10.9 1.445
1800 - 1700 19.856 2.632
1700 - 1600 38.799 5.143
1600 - 1500 44.027 5.837
1500 - 1400 63.723 8.448
1400 - 1300 88.282 11.703
1300 - 1200 116.959 15.505
1200 - 1100 194.582 25.795
1100 - 1000 355.881 47.178

Para hallar las dimensiones del rectángulo se tiene en cuenta los siguientes
aspectos:

: Perímetro de la hoya ( )

: Área de la cuenca ( )

: Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius ( )

y : Lado mayor y menor del rectángulo equivalente en Km

Remplazando los valores en la ecuación (45) se obtiene los valores de los


lados del rectángulo:

[52]
Gráfica 5. Rectángulo equivalente

[53]
5. ANÁLISIS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Con base en los cálculos realizados y los resultados obtenidos es posible


conocer las diferentes características morfométricas de la cuenca del río La
Paila, a partir de dichos resultados se puede realizar un análisis de clasificación
y descripción de la cuenca en estudio.

5.1. ÁREA DE DRENAJE

El área obtenida para la cuenca del río La Paila es de 502.146 Km² y presenta
un perímetro de 115.682 Km, su clasificación de tamaño se encuentra en un
rango de intermedia grande de acuerdo con la tabla 17.

Tabla 17. Clasificación de la hoya hidrográfica de acuerdo a su área [2]

5.2. ÍNDICE DE GRAVELIUS Y FACTOR DE FORMA

El coeficiente de compacidad correspondiente a la hoya es de 1.445, este


índice determina una forma oval redonda a oval alargada, y debido a su
aproximación en los rangos establecidos en la tabla 18 se dice que su
tendencia es a oval alargada. Además este valor indica una moderada
tendencia a las crecientes.

[54]
Tabla 18. Forma de la cuenca de acuerdo al índice de compacidad de Gravelius [2].

Ahora bien, si se analiza el factor de forma de la cuenca con un valor de 0.508,


se determina una facilidad de drenaje superficial mesurada, esto indica que la
rapidez de los caudales ocasionados por las precipitaciones puede llegar a ser
súbito y está en concordancia con el índice de Gravelius.

5.3. ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

El grado de bifurcación de las corrientes tributarias es de orden 4, este número


de orden se considera como un valor medio, esto indica que la litología de la
cuenca es homogénea, de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 19. Clases de orden de corriente [2].

5.4. DENSIDAD DE DRENAJE.

La densidad de drenaje para la cuenca La Paila presenta un valor de 1.058, el


total de cauces es de 220 con una longitud total de 531.36 Km, indicando una
cuenca bajamente drenada (véase tabla 20), y asociada a una región de alta
resistencia a la erosión, permeable y de bajo relieve.

[55]
Tabla 20. Clases de densidad de drenaje de una cuenca [2].

5.5. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA

De acuerdo a la información del subcapítulo 2.4.8, y con el valor obtenido


equivalente a 1.434, se considera una sinuosidad relativamente alta con
respecto a los órdenes de magnitud establecidos, lo cual describe un
alineamiento curvo.

5.6. PENDIENTE DE LA HOYA

Teniendo en cuenta que el método de las cuadriculas asociadas a un vector


para el cálculo de la pendiente es el más completo de los dos descritos, es
conveniente analizar los resultados con respecto a este método. La pendiente
media de la cuenca es de 0.1312 el cual equivale a 13.12%, de acuerdo a la
clasificación de la tabla 21, la hoya representa un tipo de relieve mediano, por
lo cual la velocidad media de la escorrentía presenta una tendencia a ser suave
al igual que su poder de arrastre. Sin embargo se hace necesario analizar los
datos obtenidos y descritos en la (tabla 12), el cual presenta un 62% de
ocurrencia en pendiente cercana a 0%, el 38% restante con valores entre 9% y
74%.

Tabla 21. Clases de pendiente de una cuenca [2].

[56]
5.7. CURVA HIPSOMÉTRICA

Mediante la curva hipsométrica se determina la edad o estado de la cuenca y


de acuerdo al resultado obtenido, esta se clasifica como una cuenca con ríos
viejos, de acuerdo a su forma también se determina que la cuenca contiene
valles extensos y cumbres escarpadas.

Gráfica 6. Curvas hipsométricas características [4]

5.8. ELEVACIÓN MEDIA

A partir de la curva hipsométrica se obtuvo la elevación media de la cuenca del


río La Paila, dando como resultado 1215.781m donde se encuentra el 50% del
área acumulada, catalogándose como una cuenca de elevación media baja
(véase tabla 22).

Tabla 22. Curvas hipsométricas características [2].

[57]
5.9. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

Con datos de elevación máxima y mínima del cauce principal 1450 m y 990 m
respectivamente, y la longitud total de 58.277 km, se obtuvo la pendiente
principal del cauce arrojando un valor de 0.00058927 m/m. Esto determina una
pendiente suave con bajos volúmenes de escurrimiento y bajas velocidades de
desplazamiento del agua.

Tabla 23. Clasificación de valores de pendientes del cauce principal y velocidades de


agua [2].

5.10. RECTÁNGULO EQUIVALENTE

Según la gráfica del rectángulo equivalente el área acumulada comprendida


entre las cotas 1000 y 1100, es sumamente representativa en algunas de las
características como la pendiente y la elevación de la hoya, además es muy
influyente en los cálculos donde se requiere.

5.11. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA ZONA

La zona en la que se ubica la subcuenca La Paila se encuentra dentro de los


pisos térmicos cálidos y medios que corresponden a una elevación entre 0 y
2000 metros, el uso del suelo es de agricultura con cultivos de caña de azúcar
(AKp4) y cultivos de maíz (AMz5), ganadería de pastoreo extensivo vacuno
(Ge4 y Ge5), además conservación en reserva forestal protectora – productora
(Crm 5), conservación en tierras en descanso – barbecho (Cd4 y Cd5), Forestal
de protección – producción multipropósito bosque natural (Fm4 y Fm5) ⁶.

[58]
6. CONCLUSIONES

 Las características morfométricas de la cuenca La Paila relacionadas a su


forma, relieve y red de drenaje indican bajas probabilidades de crecientes.
Sin embargo, se observa en su topografía que en la cota 1000 hasta su
desembocadura en el río Cauca existe una probabilidad importante de
inundación lenta, debido a su baja pendiente entre el área correspondiente
a la zona, su alta intensidad económica y la intervención humana.

 De acuerdo con las características obtenidas en la zonificación y uso del


suelo y la ubicación geográfica de la red hidrológica estudiada, se ha podido
determinar que en la cuenca del río La Paila, las tributarias al río principal
representan un importante suministro de agua para la zona, muy apropiado
para la agricultura, si se tiene en cuenta que en la parte más plana de la
cuenca se encuentran grandes extensiones de cultivo, en su mayoría de
caña, las cuales abastecen algunas fábricas importantes como el “Ingenio
Ríopaila” y “Colombina”. Además se desarrollan otras actividades
económicas como la ganadería y el cultivo de maíz, lo que hace necesario
llevar un control en su aprovechamiento.

 Debido a la riqueza hidrológica que representa el río Cauca para el país, es


fundamental estudiar sus características a un nivel minucioso y detallado,
puesto que su magnitud genera una variabilidad muy alta en cuanto a su
comportamiento, ya que contiene una gran cantidad de ríos y subcuencas
que abarcan grandes superficies. Por esta razón es valioso el estudio de la
subcuenca La Paila como aporte de información.

 Durante el estudio realizado a la cuenca del río La Paila se utilizó


información aportada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en la que
se observó una deficiencia en la actualización de las planchas topográficas,
lo cual genera inconvenientes en el empalme de la información, dando lugar
a un rango de error en los cálculos.

[59]
 Como última conclusión se puede afirmar que se alcanzaron los objetivos
propuestos de forma satisfactoria y se cumplieron las expectativas de los
autores al adquirir conocimientos que fortalecieron el aprendizaje en el ciclo
tecnológico.

[60]
BIBLIOGRAFÍA

[1].MONSALVE SÁENZ, Germán; Hidrología en la ingeniería; Escuela


Colombiana de Ingeniería; Capítulos 1 y 2 1995. ISBN 958-95742-1-1

[2]. SANTILLÁN EDUARDO, JARQUÍN YAZMIN, ANDA JOSÉ, OLIVERA


MARIO; Análisis Morfométrico y delimitación de cuencas hidrográficas de
topografía compleja, Centro de investigación y asistencia en tecnología y
diseño del estado de Jalisco, México 2005

[3]. BREÑA PUYOL AGUSTÍN Y JACOBO VILLA MARCO ANTONIO;


Principios y fundamentos de la hidrología superficial; Universidad Autónoma
Metropolitana, México 2005

[4]. RACCA J.M.G; Análisis hipsométrico, frecuencia altimétrica y pendientes


medias a partir de modelos digitales del terreno; Boletín del Instituto de
Fisiografía y Geología 77(1-2): 31-38. Rosario, 01-10-2007.ISSN 1666-115X.

[5]. VEN TE CHOW. Hidráulica de canales abiertos. Mc GRAW-HILL.


California. 1994. ISBN 958-600171-7

[6]. RUBIO R. PEDRO Y MARTÍNEZ B. ROBERTO; Levantamiento de suelos y


zonificación de tierras del departamento de Valle del cauca Tomo I;
Subdirección de agrología; Capítulo 7; 2004

[7]. CAMPOS ARANDA, Daniel; Procesos del ciclo hidrológico; Universidad


Autónoma de San Luis Potosí; México 1998; Pág. 2-5 y 2-6.

[61]
ANEXOS

Anexo 1: Archivos de AutoCAD mapa digitalizado

La carpeta “Planos” Contiene diferentes archivos de AutoCad los cuales hacen


referencia al Mapa de la cuenca el río La Paila y los elementos utilizados para
realizar los respectivos cálculos. Dicha carpeta presenta los archivos:

 Cuenca del río la Paila


 Curva hipsométrica
 Longitud Axial
 Pendiente método de las cuadrículas asociadas a un vector
 Sinuosidad

Anexo 2: Imágenes escaneadas

La carpeta “imágenes” contiene la zona correspondiente a la cuenca del río La


Paila extraída de las planchas 242, 243, 261 y 262, sobre las cuales se
digitalizó el plano “Cuenca del río la Paila”.

[62]

También podría gustarte