Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE MÁQUINA
EXPENDEDORA DE FRUTAS EN LAS UNIVERSIDADES DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO, EN EL AÑO 2019

Autor(es):
Cotos Guerrero, Kenyo
Dávila Cabanillas, Ginny
Rodríguez Juárez, Talita
Tisnado León, Ana Claudia
Vargas Rivera, Henry

Docente:
Ing. Ryan Abraham León León

Trujillo – Perú

2019
1
1. DISEÑO Y CÁLCULOS MATEMÁTICOS DE LA ESTRUCTURA

Proceso de Máquina Expendedora:


1. Al encender el equipo, automáticamente se detecta la temperatura en la que se encuentra
el sistema, si no se encuentra en la temperatura correcta comienza el proceso de
refrigeración.
Refrigeración= Ventiladores + Peltiers
2. Ingreso de la Moneda
3. Selecciona fruta
4. Arduino detecta que fruta es seleccionada
5. Se dispensa con la ayuda de los sensores capacitivos se detectará si la fruta cayó o no.
6. Se quita el valor al crédito.

 Diseño = Circuito General


Módulos prehechos (selector de moneda, pantalla,etc.)

Activadores (elementos activos: servomotores y peltiers)

 Número de servomotores = 6 ( 1 por envase)


 2 procesos = 2 arduinos

P. Selector de Monedas Maestro

P. Refrigeración Esclavo

 Teclado Matricial de 16 caracteres: Se activan solo 6 caracteres.

2
Fórmulas para el sistema de Refrigeración:
 Balance de Cargas Térmicas (Qt):
Se desprecia

Qt= Qsc + Qstr + Qsi + Qsai

Qc
(Calor que se pierde por conducción)
Qt = Calor Total o Cargas térmicas
Qsc = Calor que se va por los cristales
Qstr = Calor que se va por las paredes y techos
Qsi = Calor que se va por infiltración (Fugas por apertura de puertas)
Qsai = Calor por aportaciones internas (Todo lo que está dentro del
refrigerador)

1. Qsc = S.R.F donde R. F= K

S= Sección (Área)
R= Radiación solar
F= Factor de Corrección
K= Constante de conducción

2. Qstr (Para el tecnopor /melamine /triplay)

𝟏
 U= 𝟏 𝟏 𝟏
+ +
𝑲𝟏 𝑲𝟐 𝑲𝟑

 Qp1 = S.K.(Te – Ti)

3. Qsi = V. aire x De x Ce x ∆T

V aire = Velocidad del aire


D= Densidad del aire
Ce= Calor específico del aire
∆T= Variación de temperatura
4. Qsai

3
Qsai = Q iluminación + Q producto + Q Personas + Q máquinas

Q iluminación = Número de focos x potencia de foco

Q producto = calor de fruta x masa de fruta

Q máquinas = constante de conversión x potencia eléctrica

Cálculos:

 𝐐𝐭 = 𝐐𝐬𝐜 + 𝐐𝐬𝐭𝐫 + 𝐐𝐬𝐢 + 𝐐𝐬𝐚𝐢

Q TOTAL
Qsc = SxRxF
CRISTALES
Área de vidrio 0.304 0.462 0.140448 m2
IR 12 12 watts/m2
Factor de corrección 1 1
Qsc 1.685376 watts
MADERA, METAL Y OTROS
Áreas 0.556 0.536 0.298016 m2
Lados 3 3 3
IR 12 watts/m2
Factor de corrección 1 1
Qsc 10.73 watts
Qsc total 12.41 watts

Qsi = Vaire x Densidad x Ce x ΔT


Velocidad del aire 0.1 m/s
Densidad 1.225 kg/m3
Calor especifico 1 j/kg°c
Temperatura externo 22 22°c
Temperatura interna 6 6°c
Qsi 1.96 watts

4
Qsai = Q iluminación + Q producto
Q iluminación
Tiras led ( foquitos) 80
potencia 0.025 watts
Q iluminación 2 watts
Q producto
Ce Masa Q
Aguaymanto 0.28 720 201.6 watts
Uva 0.59 690 407.1 watts
Arándanos 0.48 750 360 watts
Fresa 0.52 507 263.64 watts
Mandarina 0.48 684 328.32 watts
Manzana 0.41 996 408.36 watts
Q total 1969.02 watts
Q sai total = 1971.02 watts

Q total sistema 1985.39 watts

 Fórmulas para la parte mecánica (Servomotor x6)


 ∑ Fy = 0
Wp + N = 0
Wp = N W= m x g

 Constante de rozamiento entre plástico y madera

 ∑ Fx = Fm – Fros
Fm = F ros
Fros = u x N
 Calculando el ángulo:
𝒉𝒗
= 𝑻𝒈 (∝)
𝒅𝒗

ℎ𝑣
∝ = 𝑡𝑔−1 ( )
𝑑𝑣

5
 Relacionando Fm y Fe :

𝑭𝒎 𝒄𝒐𝒔 ∝ = 𝑭𝒆 𝒔𝒆𝒏 ∝

𝒔𝒆𝒏 ∝
𝑭𝒎 = 𝑭𝒆
𝒄𝒐𝒔 ∝

 Calculando el Torque: (Sirve para seleccionar el motor)

𝒉
T = Fm x 𝟐

T = kg/cm

Mecánica

Σ Fy = 0
Wp + N = 0 W=MxG
Wp = N
Wp
M 4347 KG
G 9.81 N/KG
Wp = 42644.07 N
N= 42644.07 N

Σ Fx = Fm - Froz
Fm = Froz
Froz = u x N
Coeficiente de rozamiento = u
u = 0.53
FUERZA DE ROZAMIENTO
u 0.53
N 42644.07 N
Froz 22601.3571
Froz = Rm
Fm = 22601.3571 Newton

6
2. DISEÑO Y DEMOSTRACIÓN FÍSICA DE LA ESTRUCTURA

DISPENCIÓN Y CONTROL TOTAL:

7
ETAPA DE CONTROL DE TEMPERATURA:

8
CÁMARA FRÍO

9
ESPIRAL

10
EXPENDEDORA:

11
3. DISEÑO Y CÁLCULOS MATEMÁTICOS DE LA ETAPA ELÉCTRICA

Ítem Descripcón Cantidad Corriente (A) Voltaje (V) Potencia (W)


1 Fuente de alimentacion para electronica 1 2 220 440.00
2 Servomotor MG995R 15KGF 6 0.1 5 3.00
3 0.00
4 0.00
5 0.00
6 0.00
Potencia total de la etapa electrica 443.00
Fuente de alimentacion LA RED ELECTRICA

4. DISEÑO Y CÁLCULOS MATEMÁTICOS DE LA ETAPA ELECTRÓNICA

Formula P = I*V

Donde: I = Corriente en Amperios (A)


V = Voltaje en voltios (V)
P = Potencia en Watts (W)

Ítem Descripción Cantidad Corriente (A) Voltaje (V) Potencia (W)


1 Arduino Mega 1 0.05 12 0.6
3 Arduino Nano 1 0.04 12 0.48
14 Sensor LJC18A3-H-Z/BX Capacitivo 6 0.02 12 1.44
18 Modulo Relay DC-DC 4 0.06 5 1.2
19 Convertidor DC-DC 5V2A 1 0.04 5 0.2
20 Modulo Celda Peltier + disipador 2 6.29 12 150.96
21 Modulo IRF 30A 2 0.01 12 0.24
22 Selector de monedas 1 0.05 12 0.6
23 Sensor de temperatura DS18B20 4 0.02 5 0.4
24 LCD 2 lineas 16 caracteres 1 0.0025 5 0.0125
25 Teclado matricial numerico 4x4 1 0.03 12 0.36
26 Tira LED RGB 12V 70leds/m 4 2 12 96
Potencia total del circuito electronico 252.49
Fuente de alimentacion para electronica 1 30 12 360.00

12
REFERENCIAS

Vela, F. (2013). Aplicación de transferencia de calor en el procesamiento de


alimentos. Iquitos, Perú. Recuperado de:
file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/Rar$DIa4568.48010/Aplicació
n%20de%20transferencia%20de%20calor%20en%20el%20procesamiento
%20de%20alimentos.pdf

Valcárcel, A. (2014). Torque y momento de torsión. Recuperado de:


file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/Rar$DIa4568.5082/16_Tor
que.pdf

Pérez-Reyes, M. E., & Sosa-Morales, M. E. (2013). Mecanismos de transferencia


de calor que ocurren en tratamientos térmicos de alimentos. Temas selectos
de Ingeniería de alimentos, 7(1), 37-47. Recuperado de:
https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Inge
nieria%20de%20Alimentos/Perez-Reyes-et-al-2013.pdf

13

También podría gustarte