Está en la página 1de 2

Hoppenheimer A.

, Basta de Historias, La historia Latinoamérica con el pasado y las doce claves del
futuro, 2010, Edi. Debate, México DF, pág. 1-30, 64-83, 190-202.

Palabras Clave. Reforma Educativa - Economía del Conocimiento - Competitividad - Obsesión con el
pasado - Humildad

Andrés Hoppenheimer, nacido en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1951, periodista, escritor y


conferencista argentino. Ha sido incluido por la revista Foreign Policy en español como uno de los "50
intelectuales latinoamericanos más influyentes". Es el editor para América Latina y columnista de The
Miami Herald y conductor del programa "Oppenheimer Presenta" en CNN en Español. Destacado por sus
investigaciones en materia de educación, ciencia y tecnología, cómo se ve reflejado en su libro "Basta de
historias", una recopilación investigativa que refleja comparativamente como los latinoamericanos
estamos estancados en el pasado en relación a ciertos países asiáticos, los cuales más adelante serán uso
de análisis de Hoppenheimer en materia de educación, avance tecnológico/científico y reducción de
pobreza, a fin de poner en mansfiesto la crisis de nuestros países latinoamericanos para lograr ingresar
en la economía del siglo XXI, lo que será respuesta a falta de humildad, una visión futurista y el dominio
del conformismo por parte de algunos paises latinoamericanos.

Para darnos a entender la problemática que se vive en América Latina al enfrentarse a una obsesión con
la historia y a un aislamiento cultural , que solo ha logrado desviar el camino hacia la verdadera
prioridad, mejorar el sistema educativo, (miramos hacia adentro),el autor nos sitúa en lugares como
China, India, Singapur, Suecia, Finlandia e Israel, países que han mejorado su servicio educativo y han
reducido la pobreza por medio de la innovación y la producción de bienes y servicios con un alto valor
agregado, a lo que América Latina responde con riqueza de materias primas, pero que
desgraciadamente no vale en la economía del siglo XXI, pues lo importante sera la competitividad
tecnológica y científica que deberá responder a la mejora del sistema educativo, en parte para solventar
la "mediocridad economía e intelectual en la que vivimos", pág. 02.

Se entiende al hablar de mediocridad, la falta de competitividad, de interés por una superación y un


avance social en colectivo, cuestiones que según Hoppenheimer están ligadas a la mala educación que
recibimos y de la cual no muchos se quejan. Es curioso saber que en países como Finlandia, India y
Singapur tienen los mejores sistemas educativos, reducen sus tazas de analfabetismo y pobreza, a través
de su gran capacidad para innovar, tienen a su favor la visión futurista, por ello incentivan en la
educación al ingreso a careras como ingeniera y tecnología, y limitan las carreras humanistas, como
ciencias sociales, filosofía, psicología y hasta agrícolas, pues estas tienen poca salida laboral y no
contribuyen a la economía del país del siglo XXI. Y claro, ello responderán a la poca inversión privada
para la investigación y el desarrollo que desde la secundaria se ve en caída en países latinoamericanos,
dónde nos facilitan la entrada a carreras como la docencia, pero entrar a una ingeniería o carrera en
economía es un privilegio de pocos, cuando para solventar las necesidades del país, debería pasar todo
lo contrario.

También podría gustarte