Está en la página 1de 48

GUIA N°1 DE RETROCARGADORA

PRESENTADO POR:

DANIEL FELIPE MANCHEGO

KEVIN MALAMBO

DIEGO PINEDA SOLER

PRESENTADO A:

FERNEY SERRATO SUAZA

SENA INDUSTRIA Y CONSTRUCCION

TECNICO EN OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA PARA EXCAVACION

IBAGUÉ-TOLIMA

2019
Descripción: Recurra a su experiencia o a otros recursos como otras personas,
las tics o videos y resuelva las siguientes preguntas: ¿Qué es un manual?,
¿tipos de manual?, ¿Qué se conoce como Retrocargador?¿Cuáles son sus
aplicaciones en la minería?¿Nombre cinco marcas fabricantes de
Retrocargadores?¿Qué son las dimensiones de un Retrocargador?¿Que
funciones puede cumplir un Retrocargador?¿Qué aditamentos de trabajo posee
un Retrocargador y qué función cumplen?¿Cómo funcionan los equipos de
trabajo del Retrocargador, que lo hace funcionar, como se mueve, con qué
elementos?¿Qué clase de tecnologías utiliza un Retrocargador hoy en día?

Qué es un manual R/= un manual es un conjunto de instrucciones prácticas, la


cual indica como se debe manejar o hacer un adecuado uso de alguna cosa. El
objetivo de un manual es suministrar los lineamentos, reglas o normas de cómo
utilizar algo de una forma sistemática, explicita y ordenada.
Algunas de las guías escritas o manuales por lo general contienen imágenes
relacionadas con el mandato de como hacer un uso adecuado del producto. El
lenguaje utilizado en los manuales debe ser claro para que el usuario pueda
entender sin ninguna dificultad lo que este quiere dejar dicho. Las palabras
empleadas se enfocan al tipo contenido que se pretende desarrollar, y el
mismo emplea un vocabulario acorde con el público objetivo o mercado meta al
cual va dirigido.

¿tipos de manual?
Los manuales, de acuerdo con su contenido, pueden ser:
De políticas,
Departamentales,
De bienvenida,
De organización,
De procedimientos,
De contenido múltiple,
De técnicas y de puesto.
3 ¿Qué se conoce como Retro Cargador?
Es un equipo de trabajo pesado para la excavación de terrenos y la carga de
material a través de cucharadas de palas articuladas, las persas que operan
estas máquinas deben ser muy cuidadosas porque tienen mucho riesgo de
golpes con contacto con la máquina, incendios explosiones atrapa miento con
objetos extraños. la persona cuando opera una máquina de estas en la obra debe
poseer la formación y la información específicas para el uso de la misma esta
máquina tiene un chasis montado sobre cadenas también están dotadas de
gatos hidráulicos para fijarla al suelo posee unas partes como el chasis, corona
de giro cuchara, energía motriz, y Existen dos tipos diferenciadas por el diseño
del conjunto cuchara-brazo-pluma y que condiciona su forma de trabajo.

¿Cuáles son sus aplicaciones en la minería?


• Como cargador, desarrollando actividades de traslado, desprendimiento, carga
y descarga de materiales. La herramienta es un lampón ubicado al frente de la
máquina.
• Como excavadora realiza excavaciones por debajo del nivel de terreno; los
usos más comunes son: excavación para sótanos, cimientos, tendido de tubería,
canales. Las paredes de dichas excavaciones pueden ser verticales, fondos lisos
o aristas bien conformadas. El ciclo de operación es: excavaciones y carga;
elevación y giro; descarga y regreso a la posición inicial. Los componentes de la
excavadora son: pluma, brazo y cucharón que se encuentran en la parte
posterior de la máquina.

¿Nombre cinco marcas fabricantes de Retro Cargadores?


 Caterpillar
 New Halland
 Cat
 Rendón
 Volvo
¿Qué son las dimensiones de un Retro cargador?
Se miden las dimensiones generales, de las cucharas y del retroexcavador

¿Qué funciones puede cumplir un Retro Cargador?


Una retroexcavadora, tiene una capacidad teórica que varía con las clases de
tierras y con el tamaño de sus aditamentos. Si se conoce la capacidad de sus
aditamentos, puede determinar. El rendimiento aproximado de una maquina
estimando el número de pasadas que pueda efectuar en una hora.
Según el jefe de movimientos de tierras de la obra el rendimiento de la maquina
es de unos 60 metros cúbicos por hora.
La capacidad aprox. De del cargador de la retro puede determinarse a través de
la carga que traslada este las mediciones reales de las cargas representativas
darán mejores resultados que las estimaciones.
El tiempo total de un equipo para la carga de tierra (TT) es, básicamente, la suma
de cuatro componentes; tiempo de carga (TC); tiempo variable de movimiento
con carga (TVC); tiempo variable de traslado del equipo vació (TVV); tiempo de
vaciado.
TT = TC + TVC + TV + TVV.
Para estimar la productividad de una retroexcavadora se debe descomponerse
su ciclo de trabajo en partes significativas. La retroexcavadora estará cargada
durante una parte de su recorrido, por lo que no es necesario separar el tiempo
de carga de esta operación. Se tiene el tiempo variable (TVC`) que usa el
empujador en su recorrido con la carga, y el tiempo (TVV`) que utiliza en regresar
en reversa para tomar la siguiente carga, lo cual hace con el cargador levantado
y vacío. Cada uno de estos tiempos variables puede determinarse simplemente
dividiendo la distancia recorrida entre la velocidad de marcha, en metros por
minuto (m/min.) para el engranaje empleado.
Los tiempos variables determinados de esa manera, no toman en cuenta el
tiempo que toma llegar del reposo hasta la velocidad regulada del trayecto, o
viceversa. A este tiempo adicional se le conoce como tiempo de aceleración o
de desaceleración, y se le considera como tiempo fijo (TF) a causa de su
naturaleza constante. Si se hace el viaje en cualquier dirección en un engranaje
que solo requiera el cambio de marcha hacia delante a reversa, se puede
considerar que el tiempo fijo del empujador es de 0.10 a 0.15 minuto. Si es
necesario un cambio adicional a una velocidad más alta en cualquiera de las dos
direcciones, el tiempo fijo podría estimarse en 0.20 a 0.30 minuto.
El tiempo total de ciclo del empujador se determina por una modificación de la
ecuación.
TT = TF + TVC` + TVV`.

¿Qué aditamentos de trabajo posee un Retrocargador y qué función


cumplen?

Acople rápido mecánico semiautomático para la mayoría de retrocargadores con


2 cilindros de volteo en el cargador (Case, JCB, New Holland). Operador
engancha el aditamento automáticamente desde su asiento y lo desengancha
manualmente. No requiere instalación de control hidráulico.

Acople Rápido Manual para retrocargadores. Sistema de cierre seguro que


incluye llave para trancar el pasado, la cual se almacena adentro del acople
rápido. En la posición cerrada, la llave actúa como un cierre secundario, siendo
el pasador el cierre primario. Se recomienda para usar con martillos hidráulicos
y demás aditamentos
Barredora Frontal con cambio de ángulo manual barre 96" (244 cm) en posición
recta y 85" (216 cm) angulada 30º a la izquierda o derecha. Incluye 2 motores
hidráulicos a cada extremo del eje. Los motores hidráulicos se extraen fácilmente
del eje del cepillo sin necesidad de remover las mangueras hidráulicas para
cambiar las secciones del cepillo

Barredora Recolectora con dos motores hidráulicos (uno a cada extremo del eje
del cepillo) diseñada para usar en retrocargadores con flujo hidráulico). Incluye
cepillo mixto barre y recoge en dirección de avance y deposita la basura en su
balde recolector situado delante del cepillo con capacidad de 0.53 yd³ (0.41 m³).
4 ruedas de guía y acople paralelo con flotación permiten a la barredora seguir
el contorno del pavimento y evitar que el fondo del balde roce con el piso.

Cucharon de Alta Capacidad TLB Clase 10 para afine y limpieza de canales y


taludes incluye acople manual (pin-on) al brazo de retroexcavadoras. .
El disco cortador es un aditamento productivo y económico para cortar asfalto
en lugar de discos motorizados o martillos hidráulicos. Su bajo peso facilita su
instalación en equipos similares.

Hoyadora Hidráulica con reducción planetaria para retrocargadores con flujo


hidráulico entre 28-40 gpm (105-151.4 lpm). Produce 5,069 ft-lbs de torque a
presión máxima continua de 3500 psi. Motor hidráulico con eje de 2" hexagonal,
acople al brazo de la retro, y línea de drenaje al tanque hidráulico

Martillo Hidráulico con alta fuerza de impacto para retrocargadores.


Plato Compactador Vibratorio para retrocargadores se usa para compactar tierra
en zanjas, cimientos y laderas. El plato también se puede usar para hincar postes
de madera o acero en la tierra. Incorpora amortiguadores de goma en los
extremos para obtener un plato más rígido que distribuye mejor la vibración y
alarga su vida útil.

¿Cómo funcionan los equipos de trabajo del Retro Cargador, que lo hace
funcionar, como se mueve, con qué elementos?

CARGADORA:
El equipo frontal de la cargadora fue concebido para realizar tareas que
necesitan de gran fuerza de desgarre y elevada capacidad de levantamiento,
además de amplia visibilidad.
Los dos cilindros de volteo de la cuchara promueven mejor distribución de
esfuerzos. En conjunto con los cilindros de levantamiento, suministran 6.484 kgf
de fuerza de desgarre y 3.334 kgf de capacidad de levantamiento. El sistema de
nivelación de la cuchara y el retorno a la posición de excavación son
automáticos, lo que torna las operaciones aún más simples y seguras.
Están disponibles cucharas 4x1 y 6x1, enganches rápidos, dientes y cuchillas
reversibles, todo para aumentar aún más la versatilidad y adecuar el equipo a
las necesidades de cada aplicación.
EXCAVADORA:

El montaje de los cilindros hidráulicos traseros permite la utilización de cilindros


de gran diámetro y curso reducido que, por su vez, posibilitan un mejor
aprovechamiento de la potencia hidráulica. Los puntos de fijación de los cilindros
de excavación y del cilindro de levantamiento, más el sistema hidráulico de gran
capacidad, resultan en cinematismo y potencia hidráulica que proporcionan
fuerzas de excavación y de levantamiento capaces de desempeñar las más
severas aplicaciones
El perfil estrecho de los brazos y el montaje central de los cilindros favorecen la
visibilidad trasera. La traba de seguridad mecánica, que es comandada desde el
compartimiento del operador por una palanca, ofrece total seguridad.
Opcionalmente, un brazo telescópico eleva la profundidad de excavación para
5,62 metros, similar a las excavadoras hidráulicas de mediano porte.
La cuchara puede ser montada en dos posiciones: una que favorece la fuerza de
excavación y otra que facilita la descarga de materiales, principalmente aquellos
que frecuentemente se adhieren a la superficie de la cuchara. Además, diversos
equipos están disponibles, tal como enganches rápidos, mecánicos o
hidráulicos, instalación hidráulica para martillo, cucharas de diversas
dimensiones, cucharas trapezoidales y cucharas para limpieza de canales.

¿Qué clase de tecnologías utiliza un Retrocargador hoy en día?

La estructura principal de estas excepcionales excavadoras está formada por


aceros especiales Weldex 700 900.
El WELDOX 700 es un acero de construcción con un límite mínimo de fluencia
de 700N/mm2 y representa la mejor combinación entre las buenas propiedades
mecánicas, la resiliencia y la excelente soldabilidad. El Weldex 900 es un acero
de alta resistencia (900N/mm2) que ofrece una combinación exclusiva de
resistencia y tenacidad, a la que se añade una capacidad de trabajo de primera
clase. Está destinado a las estructuras portantes para las cuales la ligereza es
un factor decisivo. En efecto, se utiliza en la construcción de los brazos
principales de la excavadora
Motores diésel:
Los motores Diesel la característica particular que poseen es que aspiran aire
puro, sin mezcla de combustible, en el tiempo de compresión el aire se comprime
con lo que alcanza una temperatura extraordinariamente alta, estos motores son
muy largos y costosos, pero resultan muy regulares y potentes a la hora de su
ejecución es por eso que son usados en este tipo de maquinaria.

Sistema Hidráulico: El sistema hidráulico de las máquinas retroexcavadoras es


de flujo compensado, esto quiere decir que asegura que la máxima potencia
disponible ira dirigida donde más se necesite, este sistema permite la movilidad
de los movimientos simultáneos, aunque el motor trabaje a bajo régimen cual es
el beneficio de esto, que reduce los ruidos molestos. También esta máquina
posee mandos mecánicos o servo asistidos
Las retroexcavadoras se emplean para subir zanjas por regla general se montan
sobre las traseras de los tractores industriales, tales como las cargadoras
frontales o el buldócer.
El aceite agresión para maniobrar la retroexcavadora lo suministra el sistema
hidráulico del tractor. Cuando se trata de sistemas hidráulicos abiertos. Se suele
utilizar una válvula selectora con la que el aceite se dirige al circuito que está
trabajando, la válvula selectora corta el paso del aceite a la cargadora frontal
chupado se trabaja con la retroexcavadora con los sistemas hidráulicos cerrado
o de caudal variable no hace falta esta válvula porque entrega aceite a presión.
El operador manda la retroexcavadora por medio de palancas actuando sobre
válvulas que mandan el aceite a presión al correspondiente cilindro para mover
el aguijón, el cucharón, el brazo excavador o los estabilizadores, los cilindros
hidráulicos son de doble de acción para poder trabajar a plena fuerza en ambos
sentidos, el Agulló se puede girar a un lado y otro por medio de un cilindro
especial objeto de vaciar el cucharón fuera de la zanja.
1. Cilindro del brazo del cucharón
2. Cilindro del aguijón
3. Palanca de mando de la retroexcavadora
4. Válvula de mando de la retroexcavadora
5. Cilindro de giro del aguijón
6. Cilindro de estabilizado izquierdo
7. Cilindro del cucharón

Actividad N. 1: Consulte los siguientes aspectos: Tren de potencia,


funciones de un tren de potencia, componentes de un tren de potencia, tren
de potencia para retrocargadores

Tren de potencia:
El tren de potencia es la parte más importante, en la medida que engloba a un
conjunto de sistemas que son los que transmiten la fuerza a la máquina.
funciones de un tren de potencia:
 Conectar y desconectar la potencia del motor.
 Modificar la velocidad y dirección
 Regular la distribución de potencia a las ruedas de impulsión
 Desplaza al equipo.

componentes de un tren de potencia:

motor: suministra potencia al equipo y acoplamiento

acoplamiento: conecta potencia del motor al tren de fuerza

transmisión: controla la velocidad de salida dirección y par.

Diferencial. Transmite potencia al mando final y ruedas, y permite que cada


rueda gire independientemente.

Mando final: conecta potencia a ruedas y cadenas


Mecanismo de tracción impulsa la maquina a través de ruedas o cadenas.

tren de potencia para retrocargadores

R/= las transmisiones son sistemas mecánicos o hidráulicos que aprovechan la


energía mecánica de mandos motrices para impulsar la maquina a velocidades
variables.
Las transmisiones mas usadas en equipo de movimiento de tierra son la
transmisión power shift

Todos los equipos, vehículos poseen un sistema de transmisión que les permita
realizar su trabajo y desplazarse, por sus propios medios, a determinadas
distancias

Describa función y tipos de cada componente del tren de potencia.

R/= Función: Un sistema de propulsión o tren motriz es el sistema que usa un vehículo
para moverse. Esto incluye varios tipos de componentes: motor, sistema de transmisión,
ejes de transmisión, diferenciales, ruedas, hélices, orugas, baterías y tanques de
combustible.

Componentes: El tren de potencia de un vehículo se divide en


tres componentes: El motor, el tipo de tracción y el tipo de sistema de
transmisión.
1. El motor. Este incluye los siguientes elementos
2. El tipo de tracción. Encierra a los siguientes
3. Tipo de sistema de transmisión.

MOTOR:
Las retroexcavadoras LB vienen equipadas con la nueva generación de motores
Cummins B4.5 de elevado desempeño. Con 4,5 litros de desplazamiento, ofrece
las más elevadas potencias del mercado: 84 hp en la versión aspirada y 100 hp
en la versión turbo cargada.
TRANSMISION:
La transmisión “Power Shuttle” ofrece cuatro velocidades totalmente
sincronizadas, con comando por palanca tipo automotor localizada en el lado
derecho del operador. El inversor de sentido, tipo “Finger Tip”, posee comando
servo-asistido electro-hidráulico que proporciona más comodidad operacional y
mayor rapidez en los ciclos. El conjunto transmisión / conversor de torque está
montado directamente en el volante del motor, lo que mejora la distribución de
pesos y evita pérdidas de potencia.
El conversor de torque es equipado con “Free Wheel Clutch”, que desacopla el
estator cuando no hay necesidad de multiplicación de torque, disminuyendo así
la generación de calor
EJES:
El eje delantero fundido en pieza única, torna su capacidad de carga bastante
elevada y permite soportar las más severas aplicaciones de cargadora. La
versión 4x4 posibilita excepcional desempeño en trabajos de excavación frontal
y en terrenos de baja sustentación. El comando de la tracción delantera es
electro-hidráulico y puede ser accionado con la máquina en movimiento, lo que
simplifica bastante la operación. El eje trasero, es de tipo industrial, con gran
capacidad de carga. En él están instalados el diferencial, los frenos en baño de
aceite y las reducciones planetarias. El bloqueo del diferencial se realiza de
forma mecánica por medio de pedal y puede ser accionado con la máquina en
movimiento, siendo su desbloqueo automático.
Actividad N. 2: Describa función y tipos de cada componente del tren de
potencia.

Un trabajo escrito en el que explique el funcionamiento y componentes de


de un convertidor de torque:
R/= En el momento de arrancar el vehículo, al principio solo gira el rodete de la bomba
(impulsor). La turbina todavía está parada. ... El número de revoluciones de la bomba
se aproxima al de la turbina. El resbalamiento del convertidor representa el criterio
necesario de funcionamiento en la conversión del par motor. El convertidor de torque
está atornillado directamente a la placa flexible en la parte posterior del motor. La
placa flexible está atornillada a la parte trasera del cigüeñal. El extremo ranurado del
eje de entrada de la transmisión se inserta en los discos ranurados del convertidor de
torque. Esta es la única conexión para la transmisión en el motor. El convertidor de
torque tiene cuatro secciones distintas: la bomba, (que es la carcasa), el estator, la
turbina y el embrague de un solo sentido.
 Ventiladores
La forma más sencilla de describir cómo funciona el convertidor de torque es
imaginarse dos ventiladores eléctricos uno frente al otro. Enciende un ventilador y
deja el otro ventilador apagado. A medida que funciona el ventilador encendido,
comenzará a girar el ventilador que está apagado. Comenzará lentamente y luego
cogerá un poco de velocidad, dependiendo de lo rápido que esté funcionando el
ventilador que está encendido. El ventilador que está apagado pero que se mueve
por la fuerza del viento del ventilador operativo se llama el engranaje conducido.
Es impulsado por el primer ventilador. Este engranaje accionado es la turbina. En
esta ilustración, el ventilador que está encendido es el motor y el engranaje
accionado o ventilador es la turbina. Esta es la forma en que el vehículo puede
detenerse sin que se cale el motor. Con bajas revoluciones, hay poca presión en
el ventilador accionado. Dado que no está conectado directamente al motor,
puede ralentizarse sin causar dificultad.
 Convertidor
En el convertidor de torque, la transmisión está unida a la turbina a través del eje
ranurado. La turbina no está unida al convertidor de torque. Ésta flota libremente y
está conectada sólo al eje de entrada. Entre la carcasa del convertidor de torque y
la turbina está un estator. A medida que el motor gira, la carcasa del convertidor
de torque o de la bomba genera una presión hidráulica. Esta presión hidráulica
depende de la rapidez con que el motor esté girando (rpm).
 Estator
El estator está diseñado para aumentar la presión hidráulica a la turbina mientras
reduce la velocidad de la turbina y produce más torque en el proceso. A medida
que la velocidad del motor aumenta, la presión aumenta rápidamente y el estator
multiplica la presión a la turbina haciendo que el vehículo acelere. A una velocidad
de crucero de 45 millas por hora (72,41 Km/h) o mejor con rpm constantes, la
composición final ocurrirá haciendo la ración de 1:1 entre el motor y la transmisión.
El motor está girando tan rápido como la transmisión en este punto. Tan pronto
como la aceleración es necesaria, abandonará el encierro y volverá a la eficiencia
de alrededor del 80 por ciento para evitar tener que cargar el motor. Esto es lo
mismo que un overdrive y ahorra combustible.

Componentes: Partes de un convertidor de par

 Rodete de bomba: es, al mismo tiempo, la caja del convertidor de par.


 Rodete de turbina: impulsa el eje de turbina y, con ello, el cambio.
 Estátor o reactor: unida por un piñón libre con la caja del cambio, solo puede
girar en el mismo sentido que los rodetes de bomba y turbina.

Realice una tabla en Excel donde realice una comparación, desventajas,


ventajas, usos, entre Retrocargadores con servotransmisión power shuttle
y power shift.
R/=
DEFINICION VENTAJAS DESVENTAJAS
La transmisión Ofrece cuatro Requiere de mayor
POWER power shuttle velocidades tiempo y/o
SHUTTLE consta de un totalmente procedimientos
inversor sincronizadas. para cambiar de
hidráulico de marcha.
última Proporciona
generación y de más comodidad El desgaste de los
un duplicador operacional y componentes
hidráulico. mayor rapidez internos de la
en los ciclos. transmisión es
Dirección mayor.
controlada 4 engranajes
hidráulicamente (avance y
reversa)
Botón de completamente
desacoplé para sincronizados
cambios de
engranaje Maneja altas
cuando la velocidades
maquina está en
movimiento
Transmisión Da una El costo de esta
automática respuesta más transmisión y el
La transmisión rápida al realizar mantenimiento es
power shift es un el cambio de una mayor.
POWER SHIFT tren de marcha a otra.
engranajes que Esto permite un
puede cambio rápido
seleccionar los de velocidades
cambio sin la cuando es
interrupción del necesario.
flujo de potencia.
En vez de un Realizar los
movimiento cambios bajo
(deslizamiento) carga sin
físico del pérdida de
engranaje o productividad.
collar, los
embragues se
activan
hidráulicamente
controlando el
flujo de potencia.
En una
transmisión
power shift, los
engranajes
están
constantemente
acoplados.
Realice un foro temático para socializarlo con sus compañeros sobre
cardanes, juntas cardánicas, contra ejes.

R/= FUNCIONAMIENTO DEL CARDAN

El cardan es un componente mecánico, descrito por primera vez por Girolamo


Cardano, que permite unir dos ejes que giran en ángulo uno respecto del otro.
Su objetivo es transmitir el movimiento de rotación de un eje al otro a pesar de
ese ángulo. En los vehículos de motor se suele utilizar como parte del árbol de
transmisión, que lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera del
vehículo hacía las ruedas traseras. El principal problema que genera el cardán
es que, por su configuración, el eje al que se le transmite el movimiento no gira
a velocidad angular constante.
El cardán es fácilmente observable en camiones por tu tamaño abultado, en los
que el árbol de transmisión se observa como una larga pieza de metal que rota
sobre sí misma cuando el vehículo está en marcha. Está ubicada
longitudinalmente entre el motor y el tren trasero donde están montadas las
ruedas, pudiéndose observar un cardán típicamente en el acople con el
diferencial o a la salida de la caja de cambios.

JUNTAS CARDAN O UNIVERSALES


La junta carda es un mecanismo que trasmite movimiento de giro entre árboles
o ejes mediante pares de torsión. El ángulo entre los ejes puede variar durante
el movimiento. La frecuencia angular no es la misma en los 2 ejes. El cardan es
un componente mecánico que permite unir 2 ejes que giran en ángulo uno
respecto al otro. Su objetivo es trasmitir el movimiento de rotación de un eje al
otro a pesar de ese ángulo. JUNTAS CARDAN O UNIVERSALES. Con el fin de
dar solución constructiva al ángulo variable entre la salida del cambio de
velocidades (eje secundario) y el eje de transmisión se emplean las llamadas
juntas universales; éstas permiten transmitir el movimiento y esfuerzo de giro
entre ejes que forman un cierto ángulo. Para aplicaciones en las que el eje
secundario y el de transmisión formen un pequeño ángulo y con pequeñas
variaciones nos podemos encontrar con una junta universal elástica, constituida
por una serie de discos de tela cauchutada, unidos a los ejes por medio de
horquillas de tres brazos. Reciben también el nombre de "articulaciones en
seco". Se colocan siempre a la salida del secundario cuando existe tramo recto,
lo que facilita la absorción de pequeñas desviaciones y filtrala transmisión de
vibraciones entre el cambio y el eje de transmisión. Una Junta Universal Cardan
es un mecanismo de velocidad no constante, consistente en dos horquillas
conectadas mediante una cruz a través de cuatro rodamientos (generalmente de
agujas) en los que el anillo interior está formado por el mismo brazo de la cruz y
el exterior por la caja del cojinete, como se ve en la figura precedente. El uso
habitual de la Junta Cardan consiste en la transmisión de movimiento y potencia
entre dos ejes que se cortan. Su principal ventaja estriba en su bajo costo de
fabricación, sencilla construcción y montaje, larga vida y escaso mantenimiento.

Realice una exposición sobre ejes, tipos de ejes, componentes de un eje,


tipos de frenos de los ejes, tipo de anclaje de los ejes.

R/=
Actividad N. 3: Identifica cada uno de los componentes del tren de potencia
en la máquina real

Entregar un informe de la servotransmisión power shift y power shuttle


R/= SERVOTRANSMISION
Es un tren de engranajes que se puede cambiar sin interrumpir el flujo de
potencia. En vez de deslizar físicamente un engranaje o un collar, embragues
activados hidráulicamente controlan el flujo de potencia.
Tiene como finalidad controlar la potencia generada en el motor a través del
volante al eje de mando, y esta potencia la controlaremos en la convertiremos
en fuerza, velocidad y dirección.
TIPOS
La maquinaria pesada de ruedas, la servo transmisión utilizada es servo
transmisión mecánica de contra eje, siendo la dirección hidráulica, utilizando
siete u ocho velocidades, cuatro de avance y tres o cuatro de retroceso.
Respecto a los camiones de gran tonelaje de obra, se utilizan los servos
transmisiones de modulación individual del embrague, siendo las velocidades
normalmente siete de avance y una de retroceso, esto puede variar dependiendo
del modelo.
La maquinaria pesada de cadenas, utilizan la transmisión planetaria, utilizando
seis velocidades, tres de avance y tres de retroceso

Realice una presentación con variedad de imágenes donde se muestre y


describa un tren de potencia

R/=
Realice un cuadro en el que describa cada uno de los componentes del tren
de potencia, con una respectiva imagen, tomando en cuenta la jerarquía
comenzando con el motor de combustión interna.

R/= Motor Diesel: El motor diésel es un motor térmico de combustión interna


cuyo encendido se logra por la temperatura elevada que produce la compresión
del aire en el interior del cilindro. Su función es darle la fuerza y potencia a todo
el equipo. Creado por Rudolf Diesel en Alemania, tiene un mayor rendimiento al
someterlo a carga, con respecto al motor de gasolina, no alcanza una gran
velocidad y no maneja revoluciones muy altas.

Convertidor de Par:
Es un mecanismo que se utiliza en los cambios automáticos en sustitución del
embrague, y realiza la conexión entre la caja de cambios y el motor. En este
sistema no existe una unión mecánica entre el cigüeñal y el eje primario de
cambio, sino que se aprovecha la fuerza centrífuga que actúa sobre un fluido
(aceite) situado en el interior del convertidor.

Consta de tres elementos que forman un anillo cerrado en forma toroidal (como
un "donuts"), en cuyo interior está el aceite. Una de las partes es el impulsor o
bomba, unido al motor, con forma de disco y unas acanaladuras interiores en
forma de aspa para dirigir el aceite. La turbina tiene una forma similar y va unida
al cambio de marchas.

En el interior está el reactor o estator, también acoplado al cambio. Cuando el


automóvil está parado, las dos mitades principales del convertidor giran
independientes. Pero al empezar a acelerar, la corriente de aceite se hace cada
vez más fuerte, hasta el punto de que el impulsor y la turbina (es decir, motor y
cambio), giran solidarios, arrastrados por el aceite.

Funcionamiento: El convertidor se acciona al impulsar el aceite del cárter hacia


el impulsor y de este el aceite va hacia las aspas internas de la turbina (rodete
conducido), girando en el mismo sentido que el impulsor.

Cuando el aceite sale del impulsor reacciona contra los aspas del estator
aumentando la fuerza de giro (par - motor), cuando el aceite choca con la parte
frontal de las aspas, antes de que la velocidad sea la misma del impulsor; cuando
la velocidad de la turbina se va igualando a la del impulsor la fuerza o par- motor
va disminuyendo, mientras que el estator permanece fijo debido al cojinete de un
solo sentido que le impide girar en sentido contrario a los rodetes.

Cuando las velocidades del impulsor y la turbina son iguales termina la reacción
sobre el estator y éste gira en el mismo sentido que los rodetes, por el motivo
que el aceite choca con la parte interna de las aspas, funcionando el conjunto
como un embrague hidráulico y con una relación de velocidad y par de 1:1: es
decir, el eje conducido unido a la turbina gira a igual velocidad y con la misma
fuerza que el eje motor.

Transmision.

La transmision son sistemas mecanicos o hidraulicos que aprovechan la energia


mecanica de mandos motrices para impulsar la maquina a velocidades variables.

En una transmisión manual, la potencia se transmite a través de los engranajes


de los ejes, mediante el deslizamiento de los engranajes para obtener una
conexión apropiada o con el uso de un collar para fijar los engranajes impulsados
en los ejes. Combinaciones de palancas, ejes y cables controlan las horquillas
de cambio que físicamente mueven los engranajes o los collares. En muchos
casos, un embrague del volante se usa para interrumpir el flujo de potencia
durante el cambio.
La servotransmisión es un tren de engranajes que se puede cambiar sin
interrumpir el flujo de potencia. En vez de deslizar físicamente un engranaje o un
collar, embragues activados hidráulicamente controlan el flujo de potencia. En
una servotransmisión, los engranajes están acoplados permanentemente.
Actualmente mediante el control de cambio electrónico se puede lograr una
capacidad de avance lento y cambios de potencia sobre la marcha, junto con ello
convierte y controla la potencia obtenida del motor en fuerza, velocidad y
dirección hacia el eje de mando de la maquina, reduciendo principalmente la
fatiga del operador
La principal ventaja de una servotransmisión es la respuesta más rápida cuando
se cambia de una velocidad a otra. Esto permite un cambio rápido de velocidades
cuando se necesita. La servotransmisión puede cambiar las velocidades con
cargas sin pérdida de productividad
El Cardan

El cardán es un componente mecánico, descrito por primera vez por Girolamo


Cardano, que permite unir dos ejes no colineales. Su objetivo es transmitir el
movimiento de rotación de un eje al otro a pesar de la no colinealidad. En los
vehículos de motor se suele utilizar como parte del árbol de transmisión, que
lleva la fuerza desde el motor situado en la parte delantera del vehículo hacia las
ruedas traseras. El principal problema que genera el cardán es que, por su
configuración, el eje al que se le transmite el movimiento no gira a una velocidad
angular constante. No obstante, si se colocan dos en serie y el principio y el final
del árbol total se encuentran paralelos (como es el caso general de los vehículos
de tracción trasera), estas diferencias se anulan.
Diferencial:
Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derecha e
izquierda de un vehículo giren a velocidades diferentes, según éste se encuentre
tomando una curva hacia un lado o hacia el otro.

Cuando un vehículo toma una curva, por ejemplo hacia la derecha, la rueda
derecha recorre un camino más corto que la rueda izquierda, ya que esta última
se encuentra en la parte exterior de la curva. Mediante el diferencial se consigue
que cada rueda pueda girar correctamente en una curva, sin perder por ello la
fijación de ambas sobre el eje, de manera que la tracción del motor actúa con la misma
fuerza sobre cada una de las dos ruedas.
Mandos Finales.
Es el ultimo grupo reductor mediante engranajes en el tren de potencia.

Sus funciones son:


Transmitir potencia. Aumentar el torque, disminuir las RPM y reducir la carga en
los componentes previos

Componentes del mando final y


del eje
(2) Brida
(11) Semieje
(12) Junta universal
(13) Portador
(14) Engranaje central y eje
(15) Engranajes planetarios
(16) Corona
(17) Caja

La potencia se transfiere a través del semieje (11) y la junta universal (12) al


mando final. El mando final causa la última reducción de velocidad y el último
aumento de par en el tren de impulsión. El mando final consta de los siguientes
componentes: el engranaje central (14), el portador (13), los engranajes
planetarios (15) y la corona (16). El engranaje central (14) se acopla al semieje
(11) por la junta universal (12). La corona (16) se empalma mediante estrías a la
caja (17). Hay tres engranajes planetarios (15) montados en el portador (13). El
portador (13) está empernado a la brida (2). La brida (2) gira en la caja (17) con
dos cojinetes de rodillos cónicos opuestos. La potencia se transfiere a través del
engranaje central (14) a los engranajes planetarios (15). Los engranajes
planetarios (15) giran alrededor de la parte interior de la corona (16). El
movimiento de los engranajes planetarios (15) alrededor de la corona (16) causa
que el portador (13) y la brida (2) giren. La potencia se transfiere desde la brida
(2) a la rueda.
Realice una descripción en la máquina de cada uno de los componentes
del tren de potencia, utilizando todos los instrumentos de seguridad.

R/=
Realizar una gráfica o dibujo en el cual señale cada uno de los
componentes del tren de potencia vistos.

R/=
Señale en el siguiente gráfico el eje delantero, eje trasero, motor, y los
equipos de trabajo.

R/=

El eje motriz trasero y de dirección consta de los siguientes componentes:

(1) Mando final


(2) Brida
(3) Tirantes de dirección
(4) Caja del eje
(5) Frenos de servicio
(6) Conjunto de cilindro de dirección
(7) Conjunto de diferencial
(8) Pivotes de dirección
(9) Conjunto de articulación
(10) Freno de estacionamiento

Eje Delantero

(1) Mando final


(2) Brida
(3) Conjunto de muñón
(4) Pivotes centrales
(5) Tirantes
(6) Conjunto de cilindro de dirección
(7) Conjunto de diferencial(8) Caja del eje

MOTOR DIESEL
Actividad N. 4: Describa los componentes del sistema de dirección
 Un foro temático sobre el orbit-roll
R/= Un orbitrol es una válvula de dirección hidráulica que maneja el flujo
suministrado por la bomba del hidráulico para los efectos del control de la
dirección de la máquina. La válvula orbitrol se pone a la base de la
columna de la dirección, donde el movimiento suministrado por el volante
dirige la presión del aceite por medio de tuberías y mangueras flexibles
hacia los gatos o arietes hidráulicos que se encargan de mover la
direccionalidad de las ruedas. No es de gran utilidad si el motor se detiene,
pero dentro del orbitrol, hay una pequeña bomba que movida por el
volante permite una dirección de emergencia para que no se tuerza el
vehículo mientras rueda sin motor
 Un análisis sobre el cilindro dirección y que es dirección tipo
cangrejo
R/=

El sistema de direccion de las cuatro 4WS ruedas funciona gracias a que


el eje trasero tambien cuenta con un sistema de direccion que es activado
por un interruptor basculante ubicado en la cabina de la maquina, para
dicha activación hay que tener precauciones como no cambiar el modo de
la dirección sobre la marcha, la maquina debe estar parada, el motor a
bajas revoluciones y jamas cambiar la dirección de 4 ruedas a direccion
diagonal (o viceversa) sin antes seleccionar 2WS durante unos 5
segundos. 4WS.
Lo utilizamos en casos en que tengamos poco espacio para maniobrar o
girar en curvas muy cerradas, puesto que conseguimos mejor
maniobrabilidad en espacios reducidos, dando curvas más cerradas o
moviéndose en forma diagonal.
Cuando la retroexcavadora cargadora es de doble tracción su eje
delantero también posee un conjunto diferencial y un par de mandos
finales o reductores, este eje se relacionan con la servotransmisión por
medio de un cardan y sus juntas cardanicas, esta servotransmisión del
sistema 4x4 lleva una segunda salida o toma de fuerza, la cual le
permite transferir fuerza rotativa al eje delantero. En condiciones
normales solo funciona la traccion trasera, pero en condiciones o
terrenos difíciles, utilizamos tanto la tracción trasera como la delantera,
para tener mayor agarre y salir de dichas situaciones; Este mecanismo
se acciona por medio de un interruptor desde la cabina, el sistema de
transferencia de fuerza al eje delantero.

La bomba dosificadora de la dirección está situada en el grupo de consola


del operador. La bomba de dosificación de la dirección se compone de
dos secciones:
 Sección de control (FF)
 Sección de dosificación (GG)
Estas dos secciones están hidráulicamente conectadas dentro de la bomba.
Las dos secciones están mecánicamente conectadas dentro de la bomba. El
aceite del acumulador de la dirección fluye de la válvula de combinación, a
través del orificio de entrada de la válvula de combinación (6) dentro de la
sección de control (FF). Cuando se gira el volante de dirección, la sección de
control envía aceite a la sección de dosificación (GG). La sección de control
(FF) dirige entonces el aceite dosificado de la sección de dosificación (GG).
El aceite dosificado fluye hacia el orificio de descarga de los cilindros del lado
izquierdo de la dirección (3) o al orificio de descarga de los cilindros del lado
derecho de la dirección (5). Este aceite se envía a los cilindros de la dirección
para hacer un giro con la máquina. La sección de dosificación (GG) es una
bomba hidráulica pequeña. La sección de dosificación produce una cantidad
específica de flujo dosificado de aceite. Después, la sección de control (FF)
dirige el aceite dosificado. El aceite dosificado fluye al orificio de descarga
hacia el cilindro izquierdo de la dirección o el cilindro derecho de la dirección.
A medida que se gira el volante de dirección con más rapidez, hay un
aumento en el flujo de aceite. Se envía más aceite a los cilindros de la
dirección. Esto permitirá que los cilindros se extiendan más. Esto permitirá
que los cilindros se muevan más rápidamente. El orificio interno de entrada
(6) es una válvula de retención. La válvula de retención evita el contragolpe
causado por las crestas de presión en el circuito de la dirección.

E. Actividad N. 5: Identifica los componentes que componen un sistema de


frenos de un Retrocargador. Con lo visto en clase responda las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es la función del freno?

Es detener o disminuir progresivamente la velocidad, el giro de la llanta para


asi lograr la estabilidad o mantener la maquina inmovil si se encuentra
detenida.
El principal requisito del sistema de frenos es la confiabilidad. esto significa que
debe funcionar bajo toda circunstancia cumpliendo permanentemente las
exigencias del diseño. Esta es una de las razones por las que los vehiculos
modernos emplean frenos hidraulicos. Esto a diferencia de los mecanicos (a
varilla o a cable) no deben ajustarse cuando se desgastan los componentes de
friccion asegurando un frenaje balanceado en todo momento.
Que componentes lo accionan
Bomba o cilindro maestro
En el cilindro maestro es donde se genera la presion hidraulica necesaria para
accionar los frenos. La misma es prodicida por la presion ejercida en el pedal
de freno que empuja el piston de la bomba de frenos.
El sellado de los pistones se realiza por cubetas de goma que al generarse la
presion se dilatan y sellan efectivamente la luz entre piston y cilindro.
Cuando el pedal de freno es accionado el piston se desplaza y cierra este
orificio, comprimiendo al liquido hidraulico y generando las presiones que
trasmitidas a traves de las tuberias accionan el sistema de frenos. El primer
piston es empujado mecanicamente mientras que el segundo, la misma presion
hidraulica del primer circuito suministra el esfuerzo.
La salida del liquido hidraulico del primer piston acciona al circuito delantero y
el restante al trasero.
Dentro de la bomba, dos resortes hacen retornar a los pistones a su posicion
libre una vez que se dejo de ejercer un esfuerzo en el pedal de frenos .

 ¿Qué componente lo acciona?


FRENO DE MANO
FUNCIONAMIENTO: Al girar la palanca (1) hacia arriba para accionar los frenos,
la uñeta del trinquete (4) se desliza a lo largo de los dientes del sector,
quedándose fija en la posición deseada e impidiendo que la palanca se baje.
Este desplazamiento de la palanca al girar sobre su eje accionando la varilla (3)
y los cables (8) que accionan los dispositivos de frenado en los platos porta
frenos o mordazas.
Para desconectar el freno de mano basta con pulsar sobre el botón de
desenclavamiento (2) que acciona la varilla (3) soltando la uñeta del trinquete
por lo que permite el giro angular de la palanca (1) hacia abajo, desconectando
la fuerza de tiro sobre los elementos de frenado.

Mecanismos de accionamiento de los frenos de mano


La fuerza de tracción del cable no actúa directamente sobre las zapatas o las
pastillas de los frenos sino que lo hace por medio de unas palancas de
accionamiento (9) que transmiten, a su vez, el esfuerzo a las dos zapatas o
pastillas mediante varillas de presión.
 ¿Qué tipo de frenos puede tener un Retrocargador?

TIPOS DE SISTEMA DE FRENOS


FRENOS DE SERVICIO: Múltiples discos en baño de aceite; actuante en las
ruedas traseras. Accionamiento hidráulico a través de dos pedales

independientes. Acción de frenado en las cuatro ruedas (en la versión 4 x 4)


cuando se activan los dos pedales simultáneamente.
FRENOS DE DISCOS HUMEDOS: Es un conjunto de frenos de discos húmedos,
estos están montados a ambos lados diferencial de la carcasa del mando final y
en el interior del cubo de la rueda y mando planetario. Este conjunto contiene
una carcasa ranurada, dos discos amortiguadores, catorce placas separadas,
quince discos de fricción, un espaciador y un conjunto de pistón.
FRENOS DE SEMIEJE: Los frenos se hallan ubicados entre la caja del eje y la
punta del eje y son completamente hidráulicos, los principales componentes son
los pistones, los discos, los platos,, los resortes, el anclaje del freno y la maza
del freno.
El pistón empuja los platos y los discos de los frenos conjuntamente para reducir
la velocidad o detener la máquina. Para mover el pistón se utiliza aceite
hidráulico. Los resortes de retracción hacen que el pistón se retraiga y libere los
frenos cuando disminuye la presión del aceite.
En el sistema de frenos se utilizan múltiples platos, los cuales están empalmados
en estrías al anclaje del freno que los mantiene inmóviles.
FRENOS RETARDADORES Y FRENOS DINAMICOS: El retardo dinámico se
usa para reducir la velocidad durante una operación normal o para controlar la
velocidad al bajar por una pendiente. L a capacidad del retardo dinámico del
sistema eléctrico es controlado por el operador presionando el pedal retardador
(o al operar una palanca en el volante en la dirección) en la cabina del operador
y ajustando el RSC (control de velocidad del retardador).
El retardo dinámico se activa automáticamente si se excede el ajuste de sobre
velocidad preestablecido. El voltaje del enlace varía entre 600 y 1500 volts
durante el retardo.
Al aplicar el pedal de retardo o al conectar el RSC o si el equipo entra en modo
se sobre velocidad, el modo de propulsión se desconecta y para ellos los
contactores que entran en el modo de retardo son RP1 Y RP2.
En la medida de que el equipo disminuye la velocidad, se va produciendo la
entrada de los contactores de retardo extendido RP(3,4,5,6,7,8,9), que le
permiten a la maquina mantener el efecto de retardo hasta una velocidad de 4
MPH. Al partir de esta velocidad el operador debería aplicar el freno de servicio.
FRENO DE ESTACIONAMIENTO: Actúa mecánicamente sobre las ruedas
traseras del vehículo por medio de un sistema de varillas o cables accionados
por una palanca situada en el interior de la carrocería al alcance del conductor.
La palanca amplifica la presión de frenado y el cable compensa o equilibra las
diferencias de movimiento de las varillas. Por otra parte pueden originarse
presiones desiguales de frenado; para corregirlas se instalan dispositivos
especiales equilibradores, los cuales actúan de forma automática, o bien por
ajuste manual.
FRENO HIDRODINAMICO
Freno continuo primario o secundario que transforma la energía cinética del
vehículo en energía térmica con ayuda de un líquido. Por ello, a los frenos
continuos hidrodinámicos también se les denomina “retardadores
hidrodinámicos”. El calor generado se suele transmitir al sistema de
refrigeración del motor a través de un intercambiador de calor
 ¿Qué función cumple el acumulador en el sistema de frenos?
Un acumulador es un tubo de acero con tapas toriesfericas, con un separador
de fases (nitrógeno-aceite hidráulico), capaz de almacenar una cierta cantidad
de fluido a presión para auxiliar al circuito hidráulico, normalmente se comprime
un gas inerte como el nitrógeno (nunca aire u oxigeno), el mismo transferirá la
presión y el caudal acumulado al circuito hidráulico, cuando el circuito lo
requiera.

Actividad no.6 describa el funcionamiento del sistema hidraulico del


retrocargador

En el sistema hidráulico de las retroexcavadoras el fluido hidraulico se equilibra


constantemente, esto quiere decir que asegura que la máxima potencia
disponible ira dirigida donde mas se necesite, este sistema permite la movilidad
de los movimientos simultáneos aunque el motor trabaje a bajo régimen cual
es el beneficio de esto, que reduce los ruidos molestos. También esta maquina
posee mandos mecánicos o servo asistidos.

 en una gráfica describa el funcionamiento de cada componente del


sistema hidraulico
En una gráfica determine los componentes del eje trasero de un retrocargador

También podría gustarte