Está en la página 1de 5

UNIDAD EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE SALES”

Alausí - Ecuador
DIRECCIÓN: CALLE MALDONADO N° 57 E-MAIL​oblatasalausi@gmail.com​Teléfono: 2930188
UNIDAD EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE SALES”
Alausí - Ecuador
DIRECCIÓN: CALLE MALDONADO N° 57 E-MAIL​oblatasalausi@gmail.com​Teléfono: 2930188

 
UNIDAD EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE SALES”
Alausí - Ecuador
DIRECCIÓN: CALLE MALDONADO N° 57 E-MAIL​oblatasalausi@gmail.com​Teléfono: 2930188

TRABAJO DE EDUCACIÒN PARA LA CIUDADANÌA 


NOMBRE:​ SANTIAGO MÀRQUEZ 

CURSO:​ SEGUNDO DE BACHILLERATO  

FECHA:​ 04/12/2016 

1. ¿En qué año y con qué objetivo se creó el ACNUR? 


ACNUR surgió al término de la segunda guerra mundial para ayudar a los europeos desplazados por ese 
conflicto.  Muy optimista, la Asamblea General de Naciones Unidas creó el 14 de diciembre de 1950 al Alto 
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados con un mandato de tres años para completar sus 
labores y luego disolverse.  Al año siguiente, el 28 de julio de 1951, fue adoptada la Convención de Naciones 
Unidas sobre el Estatuto de los Refugiados, el fundamento legal para ayudar a los refugiados y el estatuto 
básico que rige el trabajo del ACNUR.  
En 1956 ACNUR enfrentó su primera emergencia de grandes dimensiones: la llegada masiva de refugiados 
cuando las fuerzas soviéticas aplastaron la revolución húngara.  Cualquier expectativa de que el ACNUR sería 
pronto innecesario desapareció. En 1960 la descolonización de África generó la primera de múltiples crisis de 
refugiados en ese continente que han requerido la intervención del ACNUR. En las dos décadas siguientes, 
ACNUR ayudó en crisis de desplazamiento en Asia y América Latina. Hacia finales de la década había 
situaciones de refugiados nuevas en África y repitiendo la historia, nuevas afluencias de refugiados en Europa 
a causa de las guerras en los Balcanes.  
El inicio del siglo 21 ha visto al ACNUR ayudando en grandes crisis de refugiados en África, como las de 
República Democrática del Congo y Somalia, y en Asia, especialmente en la situación de refugiados en 
Afganistán, que ya lleva 30 años. Al mismo tiempo, se ha solicitado al ACNUR usar su experiencia para 
ayudar también a las personas desplazadas internamente por los conflictos.  Además, ha ampliado su rol 
para ayudar a las personas apátridas, un grupo largamente olvidado de millones de personas en riesgo de 
que se les niegue el reconocimiento de sus derechos básicos porque carecen de nacionalidad.  En algunas 
partes del mundo, como África y América Latina, el mandato original de 1951 se ha visto reforzado por la 
adopción de instrumentos legales regionales.  

2. ¿Qué son los valores universales? 


Los ​valores universales​ son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano 
consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen 
considerar innatos a la naturaleza humana. Los valores universales son objeto de estudio de la 
Ética, la Moral y la Filosofía. En concreto, la Axiología dedica su estudio a los valores y los juicios 
valorativos. Los Derechos Humanos están basados en lo que se considera como valores 
universales. Se trata de un concepto amplio abierto a las interpretaciones. Aunque son valores a los 
que se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos, especialmente cuando se 
presentan situaciones de conflicto entre varios valores universales. 
LOS VALORES UNIVERSALES SON:  
UNIDAD EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE SALES”
Alausí - Ecuador
DIRECCIÓN: CALLE MALDONADO N° 57 E-MAIL​oblatasalausi@gmail.com​Teléfono: 2930188

● La honradez​, una de las mayores virtudes del ser humano pues incluye la confianza que se le puede 
tener a esa persona en todo ámbito de la vida. 
● La bondad​, que se entiende como el valor supremo de la conducta humana. Gandhi es en este 
sentido, el ejemplo más claro que podemos encontrar a lo largo de toda la Historia. 
● La solidaridad​, la ​cooperación​ para con otras personas es clave para que todos juntos podamos 
lograr los objetivos y mejorar día a día. 
● La libertad​, uno de los “tesoros” que no podemos perder los seres humanos, poder decidir por 
nosotros mismos, tener la posibilidad de optar en todos los aspectos de nuestra vida. 
● El respeto​, reconociendo así la dignidad y los ​derechos​ de todas las personas. 
● El amor​, la fuerza de la unión y la armonía que nos permite sentirnos seguros de nosotros mismos 
entre una gran cantidad de sensaciones más que nos despierta. Hay que aclarar que no es exclusivo 
para el amor hacia una pareja, sino que aquí se integra el amor en el sentido más amplio de la 
palabra. 
● La tolerancia​, tener la capacidad de escuchar a los demás y respetar sus opiniones. 
● La paz​, que nos garantiza la armonía a todos los seres humanos. 
● La responsabilidad​, teniendo capacidad de asumir tareas y compromisos cumpliendo con ellos. 

ACTIVIDADES…………….

● Ingresa al link ​www.mayaediciones.com/2ciu/p35 Observa la noticia sobre el proceso electoral


de ecuatorianos en España. Analiza y escribe la importancia de la participación democrática de
las personas que viven fuera del país.

Yo pienso que para que haya una verdadera democracia es necesario del aporte de todos los miembros de un
país en el ejercicio democrático en cuanto a elección de representantes respecta ya que por el hecho de que
nuestros compatriotas vivan en otros lugares no quiere decir que dejen de ser ecuatorianos.

● ¿Se debe considerar a las personas privadas de la libertad como sujetos de derechos y
ciudadanos capaces de participar en la vida política del país?

A mi parecer si ya que ellos al igual que todos nosotros pertenecemos a un mismo país y en términos
electorales debemos gozar de las mismas libertades que nuestra constitución nos otorga por lo tanto
considero que para que exista una verdadera democracia a nivel nacional no se les debe marginar del
ejercicio electoral a nadie.

También podría gustarte