Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

Este trabajo busca conocer lo sucedido durante la invasión de los barbaros al imperio
Romano y como esto influyo en los últimos siglos de vida del imperio Romano y la formación
del nuevo reino de occidente, dando inicio a la edad media.
Después de la muerte de Alejandro Severo comienza el imperio del Bajo Imperio, que se
extiende hasta el reinado de Justiniano. Las guerras civiles, las luchas de los pretendientes
trono, las invasiones de los barbaros, acaban poco a poco la completa desorganización de la
sociedad romana.
En la multitud de emperadores que se sucede durante tres siglos hay algunos que, por su
habilidad y su firmeza, detienen un instante este lento trabajo de disolución y dan al Imperio
una apariencia de solidez. Pero no por ello estaba menos condenado a perecer. Con
Constantino, el Cristianismo llega a ser la religión oficial, y la sede del Gobierno es trasladada
de Roma a Constantinopla, desde entonces la unidad del Imperio no podía subsistir largo
tiempo.
Después de la muerte de Teodosio 1, se divide en dos partes: el Occidente y el Oriente. El
Imperio de Occidente desaparece en 476, invadido por los bárbaros.
El Imperio de Oriente, estrechado cada día por sus ataques, vuelve a encontrar en 535,
con Justiniano, algunos años de prosperidad. Gracias al mérito de sus generales, este príncipe
reconquista Italia y África y reúne por última vez bajo su dominación la mayor parte de las
antiguas posesiones romanas, pero pronto la Italia vuelve a caer en poder de los bárbaros, y
después de la muerte de Justiniano el Imperio de Oriente no es más que un Imperio griego.-
En el bajo imperio y probablemente desde el sigo III, los emperadores tomaron por
costumbre alquilar tierras incultas a perpetuidad o a un largo término con la obligación por
el colono de cultivarlas y plantarlas, de donde le viene el nombre de agri emphyteuticari. A
medida que las invasiones de los barbaros y la repentina miseria hacían casi inasible el
cultivo del terreno, las tierras situadas en las provincias lejanas quedaban casi siempre sin
cultivo, esta práctica fue seguida por los grandes propietarios, se extendió el régimen de los
agi vectigdes, llamado enjiteuta fue investido de un derecho real, el derecho de enfiteusis (2).
Rajo Justiniano, ya no se. distinguen las dos institucionei. Las expresiones ager vectigalis y
emplcytenticarius son sinónimas
División del imperio e invasión de los barbaros

Dos hechos históricos trascendentes y de gravitación en el desarrollo del derecho romano


acaecieron durante el período del dominatus: la división del Imperio y la invasión de los
pueblos bárbaros. Este último tuvo por consecuencia| la caída del Imperio de Occidente en el
año 476, comenzando con tal acontecimiento la Edad Media.

Una nueva etapa existencial en la historia del mundo, hemos dicho que a partir del año
286, en que Diocleciano asocia al tronó a Maximiano y divide el Estado romano en dos partes,
Oriente y Occidente, con sus respectivas metrópolis, Milán y Nicomedia, se abre paso la idea
de que el oriental y occidental son mundos perfectamente diferenciados por sus tendencias y
características.

Teodosio I, que gobernaba en Oriente desde el 379, cristaliza esta realidad afirmada desde
los tiempos dé Diocleciano, haciendo la división entre ambas mitades del Imperio en el año
395.

Teodosio tenía dos hijos Honorio y Arcadio a quienes quería instituir herederos por partes
iguales, para ello Oficializa una situación de hecho dividiendo el Imperio y atribuyendo a
Arcadio el Oriente y a Honorio el Occidente. Esta medida, que se adopta por intereses
sucesorios, respondía a una realidad y fue confirmada por acontecimientos posteriores.

Oriente, retornando a sus caracteres primitivos que la romanización había oscurecido,


sobrevivió largo tiempo, al paso que Occidente experimentaba una suerte muy distinta,
sucumbiendo ante los pueblos bárbaros, que lo germanizaron bien pronto.

La división del Imperio y la existencia de un titular en Oriente y otro en Occidente no


vino a entrañar, al menos teóricamente, una separación del poder sino, más bien, un ejercicio
colegiado de él. Esta situación, que se evidencia por algunos detalles, como el uso de una
misma moneda, se percibe más nítidamente en materia de legislación. En efecto, cada
emperador sancionaba la ley para su Estado, pero era de práctica que el colega la publicara
también en la otra parte del Imperio, dándole vigencia. De ahí que las constituciones
imperiales que han llegado hasta nosotros lleven el nombre de los dos emperadores, el de
Oriente y el de Occidente.

Por lo que concierne a las invasiones de los pueblos bárbaros, que ya amenazaban las
fronteras del Imperio romano desdé el siglo III; se acentúan después de la muerte de
Teodosio, partiendo unas del Rin, otras del Danubio y aun del interior misino del Imperio,
como la de los visigodos, que se habían establecido en Iliría, los bárbaros van ocupando el
Imperio de Occidente, que comprendía además de Italia- Britania, la Galia, África, España,
las islas del Mediterráneo occidental (Sicilia, Córcega y Cerdeña) y la Iliria oriental (Recia,
Nórica y Panonia). Italia fue la última de las provincias occidentales que cayó en poder de
los bárbaros, pero el procedimiento utilizado no fue igual a| que habían seguido en otras
provincias, ya que en la península no hubo invasión seguida de conquista, como en la Galia,
España y África, sino apoderamiento del gobierno por parte de los contingentes bárbaros que
integraban el ejército de Italia.

Aquellos mercenarios, al mando de Odoacro, se sublevaron en el año 476 contra Orestes,


jefe del gobierno, que les había negado un reparto de tierra; orestes cayó en manos de la
soldadesca y Odoacro depuso a su hijo Rómulo Augustulo y tomó el título de rey, pidiendo
al emperador Zenón de Oriente que lo reconociera como patricio. Zenón le mandó
entrevistarse con el emperador legítimo de Occidente, Julio Nepote, y ante la negativa del
caudillo bárbaro, la situación se mantuvo sin variantes pero no dejaba de haberse producido
un hecho de trascendental importancia histórica: el Imperio de Occidente, despojado de todas
sus provincias por los bárbaros, había terminado su existencia en el año 476. Así el azar de
los acontecimientos hizo que las dos partes en que el Imperio había quedado dividido después
de la muerte de Teodosio no volvieran a reunirse.

En los siglos que se sucedieron a su separación corrieron suerte muy dispar, pues mientras
Oriente subsistió durante mil años independientemente y apegado a sus tradiciones,
Occidente cayó en poder de los invasores germanos en el año 476, en que el Imperio de
Occidente desaparece como gran unidad política y llega a su fin la Edad antigua.

Leyes Romano-Bárbaras
Producida la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, se hace necesario
codificar el derecho romano vigente en los países dominados por los pueblos bárbaros, toda
vez que, como ocurre cuando dos pueblos de cultura distinta entran en contacto, los reyes o
caudillos germánicos adoptaron el sistema de la personalidad de la ley que hacía que los
bárbaros conservaran en los países ocupados sus leyes y costumbres nacionales, al tiempo
que admitían que los romanos continuaran rigiéndose por su propia legislación.

La aplicación del sistema de la personalidad del derecho llevó a los jefes bárbaros a
ordenar en él Occidente germánico la codificación del derecho romano, que debería regir
para sus súbditos romanos, así nacen las llamadas leges romance barbárorum.
Las compilaciones romano-bárbaras que constituyeron una importante fuente dé
conocimiento del derecho romano, fueron la lex romana visigothorum o Breviario de Alarico
o de Aniano que se sanciona en España y las Galias sometidas á los visigódós la lex romana
burgundionüm o Papiani responsa, qué se promulga en la Galia oriental, ocupada por los
bórgoñes, y el Edictum Théódorici, que rige para el reino de los ostrogodos; que dóminan la
península itálica.
Lex romana visigothorum: La importante ley visigótica fue sancionada por orden dé
Alarico II, rey de los visigodos; alrededor del año 506. Es un extracto de los códigos
Gregoriano, Hemogeniano y Teodosiano así como de algunas novelas posteriores y de
algunos escritos de Gayo, Paulo y Papiniano.
La obra fue realizada por varios jurisconsultos romanos de la época dirigidos por
Goyarico. La mayor parte de sus pasajes van precedidos de una paráfrasis o interpretario. La
lex romana visigothorum lleva ordinariamente el nombre de Breviario de Alarico, en
homenaje al jefe germánico, y de Breviario de Ániano, en honor del canciller del rey Aniano,
quien debía suscribir los ejemplares que se mandaron a cada conde. El Breviario de Alarico
ha transmitido, a través de sus páginas, válioso material jurídico que de otra manera tal vez
no hubiera llegado hasta nosotros.
Se conocen por esta colección las Sentencias de Paulo y los cinco primeros libros del
código Teodosiano y por mucho tiempo no se tuvo otra referencia dé las Institutas de Gayo
que la que se encuentra en la compilación romana visigothorum. Fue también muy
importante por la influencia que tuvo en Europa occidental, habiéndosela observado cómo
ley en España hasta la sanción del llamado Codex Revisus de Léovigildo, que ocurrió a fines
del siglo VI.
Lex. romana burgundionum: Esta ley romano-bárbara -designada por mucho tiempo
con el nombre de Papiani respónsa fue publicada en la Galia oriental para regir las relaciones
de los subdtitos romanos del reino de los borgoñeses , habría sido redactada entre los años
517 a 534, durante el reinado del jefe Burgundio Gundobado, se basa en los códigos
Gregoriano Hermogeniano y Teodosiano
Edictum Theodórici: El rey ostrogodo Téodorico, que dominaba la península itálica, hizo
sancionar en Roma, en el áño 500 una ley que, contrariando el sistema de la personalidad del
derecho, debía aplicarse tanto a godos como a romanos.- El Edictum Theodorici está
enteramente vaciado en el derecho romano, sobre todo en el código Teodosiano, en las
novelas posteriores y en las Sentencias de Paulo y en un trabajo de Ulpiano titulado De
officio proconsulis. Sin embargo, las fuentes están de tal manera mutiladas, que el derecho
romano es difícilmente reconocible.
CONCLUSIONES

 Con el estudio de la invasión de los pueblos bárbaros, se analizó una de las causas
externas de la caída del Imperio Romano de occidente, y el porqué de estas
invasiones, encontrando que uno de los motivos fue la búsqueda de una mejor calidad
de vida y búsqueda de poder .

 Estos pueblos marcaron el fin de uno de los imperios mas poderosos que ha existido
en la historia occidental, dejando un gran legado cultural.

CURSO DE DERECHO ROMANO CLÁSICO | JORGE ADAME GODDARD.


- HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS EN EL DERECHO ROMANO |
ALEJANDRO GUZMÁN BRITO.
5.- DERECHO ROMANO | MARTA MORINEAU IDUARTE Y ROMÁN IGLESIAS
GONZÁLEZ.
TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO | EUGENE PETIT.

( MANUAL DE DERECHO ROMANO | LUIS RODOLGO ARGÜELLO.

También podría gustarte