Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CENTRO NACIONAL DE HOTELERÍA, TURISMO Y ALIMENTOS


LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos para la preparación, esterilización, conservación y


control de calidad de medios de cultivos, homogeneizados y reactivos en el
laboratorio de microbiología.

2. GENERALIDADES Y DEFINICIONES

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA PREPARACIÓN DE MEDIOS DE


CULTIVOS.

 Utilizar preferiblemente, los medios de cultivo deshidratados que ofrecen las


firmas comerciales, pero se pueden preparar en el laboratorio a partir de los
componentes especificados en la formulación.
 Los componentes que están en pequeñas concentraciones o son poco
solubles, es mejor añadirlos en forma de soluciones acuosas filtradas,
soluciones alcohólicas o alcalinas.
 Los componentes como: hidratos de carbono, yema de huevo y sulfito sódico
deben prepararse a parte de los demás componentes del medio, y ser
añadidos al medio de cultivo base en condiciones asépticas.
 Disolver los medios por calentamiento hasta ebullición en constante agitación.
 Dejar enfriar los caldos a temperatura ambiente y los medios de cultivos a
50ºC, antes de utilizarlos.
 Ajustar el pH del medio agregando solución NaOH o HCl 0.1N según el caso.
Si el pH obtenido es ácido, agregar solución NaOH hasta ajustar. Si el pH es
alcalino agregar solución HCl hasta ajustar.
 Dejar secar las placas con medios de cultivo, al lado del mechero con las cajas
de petri destapadas.
 Cerrar muy bien los tubos y recipientes con soluciones o caldos de cultivo, para
evitar derramamiento por el efecto de la ebullición.
 Conservar los medios y reactivos en sus envases originales, a temperatura no
mayor a 30 °C fuera de la exposición a la luz y la humedad.
 Conservar los medios y caldos de cultivos preparados, en la nevera entre 2 y 6
°C de temperatura.
 No utilizar los medios de cultivo deshidratados que presenten alteraciones de
color, que se observen apelmazados o que superen la vigencia establecida por
la casa comercial.
 Seguir las indicaciones del fabricante para la rehidratación y esterilización de
los medios de cultivo.

Página 1 de 6
CONTROL NEGATIVO: Una cepa cuyo crecimiento y comportamiento no puede
evidenciarse, debido a sus características fisiológicas y bioquímicas, en el medio
de cultivo utilizado para el analito en cuestión.

CONTROL POSITIVO: Una cepa cuyo crecimiento es favorable, en el medio de


cultivo utilizado para el analito en cuestión.

CULTIVO: Es un método utilizado para la multiplicación de microorganismos, tales


como bacterias y hongos, en el que se prepara unas condiciones óptimas para
favorecer el proceso deseado. Pueden ser de dos tipos:

 Caldos de cultivo: Son cultivos de crecimiento líquidos y generalmente se


preparan en tubos de ensayos.

 Medios de cultivos: Son cultivos de crecimiento sólidos y generalmente se


preparan en cajas de petri grande y pequeñas, se solidifican a una
temperatura menor de 45 °C.

DILUYENTE: Es una solución preparada a partir de unos componentes básicos,


cuya función radica en disminuir las concentraciones microbianas de una
población, para poder ser examinadas en el laboratorio. Ejemplo: Solución
peptona 0,1 %, solución salina 0,85 %.

FUNDIR: Acción en la que se transforman los medios de cultivos sólidos y


semisólidos, a el estado líquido para permitir su manipulación en las actividades
de realización de ensayos.

SOLUCIÓN: Es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más


sustancias, que no reaccionan entre sí.

3. NORMAS DE SEGURIDAD

 Lavarse las manos antes y después de realizar las labores de limpieza.


 Usar bata blanca, guantes, mascarilla, gorro y lentes de protección.
 No comer, beber, fumar, aplicarse maquillaje o cremas en el área de trabajo.
 No almacenar alimentos y bebidas en refrigeradores donde se encuentren los
elementos y productos de limpieza y desinfección.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Frascos de vidrio con tapa rosca


Agar SPC (Standard Plate Count)
Agar EMB (Eosin Metilen Blue)
Agar Bismuto Sulfito
Peptona Buferada
Caldo Brilla
Página 2 de 6
Vidrios de reloj
Autoclaves
Baño Serológico
Mechero
Trípode
Plancha calentadora
Cajas Petri
Tubos de ensayo
Campanas de Durham

5. METODOLOGÍA

5.1. Preparación de medios de cultivos.

Indicaciones generales: La preparación de los medios de cultivos consiste


básicamente en seguir las indicaciones del fabricante, las cuales se encuentran en
el inserto de cada medio de cultivo o reactivo. A continuación se describes las
instrucciones generales para preparar los medios de cultivos y reactivos utilizados
en el laboratorio de microbiología:

 Leer cuidadosamente las indicaciones descritas en el inserto del frasco.


 Pesar en la balanza la cantidad necesaria del polvo.
 Cerrar inmediatamente los frascos con medios de cultivos, para evitar que
la humedad altere sus características.
 Disolver el polvo deshidratado en agua destilada o desionizada.
 Agitar la mezcla, hasta disolver completamente el polvo (En los casos de
caldos de cultivo). En los casos donde los medios de cultivos contienen
agar, disolver en baño de vapor y en constante agitación hasta no observar
grumos.
 Medir el pH de la mezcla utilizando un pH-metro; si no está disponible,
utilizar tirillas indicadoras de pH.
 Si es necesario (Observar en el inserto el requerimiento de pH), ajustar el
pH con una solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) 0,1N ó solución de
Ácido Clorhídrico (HCl) 0,1N.
 Generalmente para los medios líquidos, servir 10 mL en tubos de ensayos
taparrosca, posteriormente incluir en ellos, campanas de Durham y cerrar.
 Esterilizar en autoclave 121 °C, 15 PSI durante 15 minutos ó según
indicaciones del fabricante.
 Distribuir 20 a 25 ml de medio de cultivo por caja de Petri.
 Esperar que solidifiquen.
 Rotular el material, describiendo el nombre del medio de cultivo (Para
placas de cultivo) y la fecha de preparación.

Página 3 de 6
5.2. Esterilización.

 Seguir las instrucciones del proveedor; generalmente, la esterilización de un


medio de cultivo se realiza a 121°C, 15 PSI durante 15 minutos, pero
existen medios que requieren condiciones especiales de esterilización.
 Verificar el cumplimiento de los tiempos para alcanzar la temperatura de
esterilización, con el fin de evitar la degradación de ciertos componentes del
medio.
 Cuando se esterilizan volúmenes grandes de medio de cultivo, la duración
del calentamiento es más elevada, y podría ocasionar degradación de
algunos componentes.
 Después de culminado el proceso de esterilización, reducir la presión del
equipo paulatinamente para evitar que la ebullición espontánea del medio
levante las tapas del recipiente y se genere derramamiento.

5.3. Conservación de los medios de cultivo preparados.

 Conservar los medios en la nevera entre 2 y 6°C,


 Almacenar los medios de cultivos durante máximo tres meses.
 No utilizar los medios de cultivo que presenten signos de deshidratación.
 Los caldos de cultivo almacenados en tubos de ensayos deben ser
conservados por una semana como máximo.

5.4. Licuefacción de los medios de cultivos.

 Fundir los medios de cultivos en un baño-maría hirviente. Evitar calentar


durante un periodo de tiempo prolongado.
 Antes de servir; conservar los medios de cultivo disueltos en baño-maría a
45 - 50°C.
 Servir los medios de cultivos cuando estos se encuentren a una
temperatura entre 45 – 50 °C.
 No mantener licuado un medio durante más de 4 horas y no fundir un medio
de cultivo más de una vez.
 Verter de 20 a 25 ml de medio en las cajas de Petri grandes y verter de 5 a
10 ml de medio en cajas Petri pequeñas.
 Cuando se realiza siembra en profundidad; agregar de 20 a 25 ml de medio
de cultivo por caja de Petri.

5.5. Preparación de homogenizados

 Utilizar puntas o pipetas estériles, para tomar las alícuotas de muestras y


realizar las diluciones.
 Utilizar para cada dilución una punta o pipeta estéril.
 No preparar diluciones o placas fluidas bajo la luz solar directa.
 Proteger los extremos de las pipetas, del contacto con la superficie de los
mesones, guantes, recipientes de muestras y de otros materiales, para
evitar contaminación cruzada.
Página 4 de 6
 Introducir las puntas o las pipetas a una profundidad no mayor de 2.5 cm,
en las muestras o en los tubos con diluyente.
 Depositar las porciones de muestra ubicando la pipeta en un ángulo
aproximado de 45º, con el extremo tocando el fondo de la caja de Petri.
 Levantar la tapa de la caja Petri cuidadosamente para evitar el contacto de
los bordes con la pipeta.
 Drenar la alícuota contenida en la pipeta durante unos segundos, afincando
la punta de la pipeta sobre un punto seco de la caja de Petri.

5.6. Preparación de diluyentes.

5.6.1. Agua Peptonada al 0.1%.

 Pesar en la balanza un (1) gramo de peptona.


 Agregar en un recipiente de vidrio la cantidad pesada y completar con agua
destilada un volumen de 1000 mL.
 Agregar 9, 99 ó 225 mL de solución peptona 0,1% en tubos de ensayos
taparrosca o frascos según el caso, y cerrar correctamente.
 Esterilizar en autoclave a 121 °C, 15 PSI durante 15 minutos.

5.6.2. Solución salina isotónica.

 Pesar en la balanza 8,5 gramos de Cloruro de Sodio (NaCl).


 Agregar en un recipiente de vidrio la cantidad pesada y completar con agua
destilada un volumen de 1000 mL.
 Agregar 9, 99 ó 225 mL de solución salina en tubos de ensayos taparrosca
o frascos según el caso, y cerrar correctamente.
 Esterilizar en autoclave a 121 °C, 15 PSI durante 15 minutos.

5.6.3. Preparación de diluciones.

 Agitar cuidadosamente las muestras 25 veces, para homogeneizar.


 Preparar diluciones consecutivas de la muestra, (10 -1, 10-2, 10-3,10-n etc.)
según el criterio establecido para cada una de ellas.
 Preparar la dilución 10-1 de muestras, midiendo10 ml de la muestra en un
frasco de dilución que contenga 90 ml del agua peptonada 0.1% o sea el
caso su proporción equivalente 1/9 (1 ml de muestra en 9 ml de diluyente).
 Transferir 10 ml de la muestra, en un frasco de dilución con 90 ml de agua
de peptona 0.1%, para obtener una dilución 10-1.
 Agitar vigorosamente el frasco, dejar en reposo.
 Preparar la dilución 10-2, transfiriendo 1ml de la dilución 10-1, a un tubo de
dilución que contenga 9ml de agua peptonada 0.1%, agitar
cuidadosamente.
 Preparar la dilución 10-3, transfiriendo 1ml de la dilución 10-2, a un tubo de
dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar
cuidadosamente.

Página 5 de 6
 Repetir estos pasos hasta obtener el número de diluciones necesarias.
Cada dilución sucesiva disminuirá 10 veces la concentración.

El rango de diluciones preparadas puede modificarse en función a la cifra de


microorganismos esperada. Se deben analizar siempre tres diluciones
consecutivas.

6. CONSULTA

1. ¿Por qué el medio EMB (Eosin Metilen Blue), puede ser considerado un
medio selectivo y diferencial? ¿Para el aislamiento de qué tipo de bacterias
se lo emplea? Anote la composición y diga qué función cumple cada uno.
2. En qué momento se esteriliza un medio de cultivo y por qué?

3. ¿Cuál es el medio de cultivo elegido para el aislamiento de Staphylococcus


aureus? Diga la composición y clasifíquelo de acuerdo a su origen,
composición y consistencia.
4. ¿Cuál es el medio de cultivo que se emplea para el aislamiento de hongos y
levaduras?

7. BIBLIOGRAFÍA

 ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los


laboratorios de ensayo y calibración.

 Manual de técnicas de análisis microbiológico de alimentos INVIMA 1998.

 ISO 9001:2008 Requisitos de un sistema de gestión de calidad.

 Universidad Nacional de Nordeste. 2006. Microbiología General – Medios


de cultivos. Disponible en: http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp4.pdf

Página 6 de 6

También podría gustarte