Está en la página 1de 11

POLITICA CRIMINIAL PARA LA PREVENCIÓN DE DELITO A CORTO, MEDIANO

Y LARGO PLAZO

Es de gran importancia que las autoridades de gobierno presenten la estrategia

nacional para la prevención de la violencia y el delito, iniciativa que busca evitar que las

futuras generaciones vean la migración como su único objetivo y la violencia como su

único modo para relacionarse unos con otros.

La estrategia le apuesta a un modelo de articulación de acciones interinstitucionales

e intersectoriales que logren resultados focalizados desde lo local hasta lo nacional.

Con el plan que se ha formulado, un plan para 10 años (2017-2027), el cual, según

las autoridades, contó con los aportes de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la

Violencia y la Subdirección de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil; el

gabinete específico de Desarrollo Social, la secretaria técnica del Consejo Nacional de

Seguridad y la Secretaria de Política Criminal del Ministerio Público.

Este tipo de estrategias es con el fin de demostrar a las comunidades los resultados a

corto, mediano y largo plazo. “Se contempla la implementación de tres programas mayores,

los cuales sintetizan y refuerzan la necesidad de hacer converger en los tres ámbitos
prioritarios: Hogar, escuela y comunidad los enfoques de desarrollo social y prevención de

la violencia”.

A corto plazo se puede realizar la tarea tanto de las autoridades de la comunidad

como también las autoridades de fuerza del estado, de combatir a los delincuentes sin dejar

que realicen algún tipo de organización más fuerte, es decir cortar de raíz los grupos

criminales que se van dando y a la vez mejorar la defensa a nivel nacional.

Posteriormente a mediano y largo plazo, es de gran ayuda que las autoridades tomen

en cuenta que es necesario poder accionar de manera inmediata realizando proyectos de

gran proyección tanto políticos como guías y prácticas y ver los resultados de manera

progresiva. Por tal razón es de gran importancia implementar todo tipo de programas de

educación para prevención de violencia basada en género, de asistencia para mujeres, de

nuevos programas de recreación para niñas y mujeres para dirigidos a la igual de género,

entre otros.
Control Social Formal:

El control social formal es implementado por agentes autorizados que incluyen

oficiales de policía, empleadores, oficiales militares y otros. Se lleva a cabo como una

última opción en algunos lugares cuando el comportamiento deseado no es posible a través

del control social informal. Las situaciones y la severidad donde se practica el control

formal varían según los países.

Esto se practica a través de la ley como estatutos, reglas y regulaciones contra el

comportamiento social desviado. Por ejemplo, ciertas leyes como la prohibición del

asesinato pueden dirigirse a todos los miembros de una sociedad. Las regulaciones de pesca

y caza están hechas para ciertos grupos. Se establecen leyes corporativas para gobernar el

comportamiento de las instituciones sociales. El control formal es conducido por el

gobierno y las organizaciones a través de mecanismos de aplicación de la ley. También se

puede llevar a cabo a través de algunas sanciones formales, incluidas multas y


encarcelamiento. Los procesos de control formal en sociedades democráticas se determinan

y diseñan a través de la legislación por representantes elegidos.

Tribunales o jueces, oficiales militares, oficiales de policía, sistemas escolares o

maestros, y agencias gubernamentales o burócratas, hacen cumplir el control formal.

Social informal Control:

Lo ejerce una sociedad sin establecer ninguna regla o ley. Se expresa a través de

normas y costumbres. El control social es realizado por agentes informales solos en una

capacidad extraoficial. Las sociedades tradicionales en su mayoría integran la cultura

informal de control social para establecer el orden social.

La vergüenza, el sarcasmo, la crítica, el ridículo y la desaprobación son algunas de

las sanciones informales. La discriminación social y la exclusión se incluyen en el control

informal en casos extremos desviados. La autoidentidad, la autoestima y la autoestima se

ven afectadas por el control informal a través de la pérdida de la aprobación del grupo o la

membresía. La gravedad y naturaleza de los mecanismos informales de control difieren de

individuos, grupos y sociedades variados.

Informal es efectivo en entornos de grupos pequeños, incluidos amigos, familia,

vecindario, grupo de trabajo y otros. Sin embargo, en algunas sociedades grandes y


complejas, el control social informal y la desaprobación se ignoran fácilmente. En tales

situaciones, es necesario seguir el formal.

Algunas De Las Diferencias Del Control Social Formal E Informal Son:

• El control social formal incluye declaraciones escritas, formalizadas y codificadas en

leyes, reglas y regulaciones. Mientras que el control informal no contiene ninguna regla

escrita.

• Las agencias de control formales son agencias autorizadas creadas por el gobierno y las

agencias de control informales son creadas por redes sociales y organizaciones, pero no por

el gobierno.

• El control formal es mucho más efectivo y fuerte que el control social informal. Cualquier

situación que no puede ser manejada por control informal está sujeta a formal.

• El control formal es efectivo incluso para grandes grupos de población, pero el control

informal es efectivo solo para un pequeño grupo de personas.

Control social, formal o informal, por lo tanto, ayuda en la regulación de la sociedad. El

estudio del control social incluye disciplinas de sociología, antropología, psicología,

derecho y ciencia política.


Aspectos Negativos Del Control Social Informal

 No se poseen normas ni reglas establecidas por algún tipo de organización.

 Se practica la discriminación social a la hora de establecer alguna multa o castigo.

 Se practican castigos y mecanismos bastantes violentos.

 Se ignoran fácilmente los castigos para amigos o familiares.

Aspectos positivos del Control Social Informal

 Se aplican castigos justo sin importar el estatus social del individuo que ha

cometido la falta o delito.

 Se practican castigos que consisten en humillar públicamente mortificando a través

de vergüenzas y multas.

Aspectos positivos del control social formal

 Se establece el orden de acuerdo a las normas constituidas dentro del estado.

 El control social esta regulado por instituciones tanto religiosas como nacionales.
 El control social formal aparece en todas las comunidades como un medio de

fortalecimiento para el bien estar de la misma.

CONCLUSIÓN

Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y

regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por una

sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de

vida organizado y controlado. El control social puede hacerse presente de diferentes

maneras, tanto a través de prácticas formales como prácticas informales, a través de

regulaciones socialmente aceptadas y también a través de coacción del mismo individuo

sobre sí mismo.

El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un

orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas básicas

que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos. En este sentido, las

regulaciones más claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas que se

expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los miembros de

una sociedad deben cumplir de igual modo. Estas medidas son creadas y aceptadas por el

conjunto de la sociedad ya que son explícitamente establecidas. El control social explícito

también puede estar relacionado con los intereses políticos y la anulación de las
expresiones políticas de diversos grupos de la sociedad, aunque tales situaciones pueden

entrar en el marco de lo implícito en determinadas ocasiones.

ÍNDICES DE DELITOS.

La violencia se cobró en el primer trimestre de 2019 en Guatemala un total de 1.183

víctimas, según estadísticas divulgadas este miércoles.

De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), entre enero y

marzo pasado fueron asesinados 1.006 hombres y 177 mujeres en el país centroamericano.

 A prisión 13 empresarios guatemaltecos por supuestos casos de corrupción

La cifra de homicidios registrados en el primer trimestre de este año fue levemente

superior a los 1.180 que se perpetraron en el mismo periodo del 2018.

- Guatemala está considerado como uno de los países más violentos de América Latina.

Archivo/END -

Según las estadísticas oficiales, del total de asesinatos cometidos entre enero y marzo

último un total de 838, es decir el 70,8 por ciento, fueron por heridas de arma de fuego y el

resto por otras causas asociadas a la violencia.


Mientras que durante el mismo periodo del año pasado había sido 839 personas, el 71,1 por

ciento, las que murieron por heridas de bala.

 Jefe de CICIG envía queja a Almagro por decir que injieren en las elecciones

Las estadísticas revelan que el asesinato de mujeres se redujo en el primer trimestre de

2019 en un 3,8 por ciento.

Un total de 177 féminas fueron asesinadas entre enero y marzo último en Guatemala, contra

las 184 del mismo periodo de 2018.

- La violencia se cobró en el primer trimestre de 2019 en Guatemala un total de 1.183

víctimas. Archivo/END -

Según estadísticas del Consejo Nacional de Seguridad divulgadas por el Ministerio de

Gobernación (Interior), la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en el primer

trimestre de este año fue de 22,1, en tanto que en los primeros tres meses del 2018 fue de

24,5.

 Detienen a cuatro beliceños por portación de armas sin permiso en Guatemala


Las cifras también dan cuenta de que los casos de secuestros se redujeron en 50 por

ciento, ya que solo se registraron cuatro entre enero y marzo pasado contra los ocho del

2018.

Los robos a las residencias también descendieron 40 por ciento, de acuerdo con las

autoridades, que contabilizaron 79 hechos en el primer trimestre de 2019 y en el mismo

periodo del 2018 sumaron 133.

- Un total de 177 féminas fueron asesinadas entre enero y marzo último en Guatemala.

Archivo/END -

En tanto que los casos de robo a comercios bajaron 21,6 por ciento, es decir, 26

casos menos que los 120 contabilizados el año pasado.

Guatemala está considerado como uno de los países más violentos de América Latina.

El año pasado el país centroamericano cerró con 4.914 asesinatos, de acuerdo con

las estadísticas del Inacif, mientras que en 2017 se registraron 5.384 homicidios.
DELITOS MAS COMUNES EN LAS INSTITUCIONES

También podría gustarte