Está en la página 1de 187

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CUADERNILLO III

MODULO: III – ENFERMERIA LEGAL

2 da. PARTE: LEGISLACIÓN

AÑO: 2012

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 1
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

MODULO III: LEGISLACIÓN EN ENFERMERÍA

TEMAS:
• Derechos y Obligaciones. Definiciones. Clasificación. Uso del Derecho
y de las obligaciones
• Derechos Humanos. Concepto. La salud cómo Derecho.
• Leyes del Ejercicio de la Profesión Enfermería.
• Leyes Laborales: Contrato de Trabajo. Higiene y seguridad. Ley
Riesgo del Trabajo (LRT) - Enfermedad profesional
• Otras Leyes: (Bioseg. y biodiversidad -Trasplante – Sida)
• Aplicación de las leyes en el ámbito hospitalario y su relación con el
Enfermería

Objetivos:
*Conocer las leyes laborales vigentes para su desenvolvimiento en el
medio sanitario
*Reconocer e identificar la ley del Ejercicio de la profesión.
*Identificar las terminologías más comunes utilizadas en el ámbito laboral y
su significado

Trabajos Prácticos:
Nº 4-Producción escrita de casos clínico - legal
Nº 6-Producción y presentación de leyes seleccionadas

Derechos y Obligaciones. Definiciones. Clasificación. Uso del


Derecho y de las obligaciones
Derechos Humanos. Concepto. La salud cómo Derecho.

La palabra Derecho proviene del latín directus que equivale a "recto". Es


decir, que no se inclina "ni para un lado ni para otro". Equivale a "justo".
La etimología de "justicia proviene de "ius"=derecho. Sugiere la existencia
de dirigentes y dirigidos, donde los dirigentes son los seres superiores que
conocen el camino que corresponde seguir, y los dirigidos los inferiores que
deben obedecer sin discutir las decisiones.

Diferentes significados de la palabra derecho.


La palabra derecho proviene del vocablo latino "directum" que significa en
su primer origen, "lo que es bien dirigido" o "lo que no se aparta del buen
camino". algunas definiciones de la palabra derecho son:
Derecho.- conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo
para regular la conducta externa de los hombres en sociedad.
Derecho.- sistema de normas principios e instituciones que rigen, de
manera obligatoria, el actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la
seguridad y el bien común.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 2
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Derecho.- conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y


externas que tienen por objeto regular la conducta humana en su
interferencia ínter subjetiva.
Derecho.- conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a
los hombres que viven dentro de una sociedad.

El Derecho de los juristas


Se denomina "juristas" a aquellos que hablan acerca del Derecho desde una
cátedra, desde un texto o en congresos, y a quienes se atribuye idoneidad
para hacerlo

La justicia
La concepción iusnaturalista de Santo Tomás de Aquino plantea una unión
necesaria entre los conceptos de Derecho y Justicia: El Derecho es el objeto
de la justicia. Lo propio de la justicia es ordenar en las cosas relativas al
otro.
La justicia es, por lo tanto, una virtud, una facultad del alma. Es, también,
una relación de alteridad, porque es una relación entre seres humanos. Y es
un deber, porque lo justo es "lo debido a otro". Se realiza la justicia cuando
se da a otro lo que le es debido, lo que constituye su derecho.

• Reglas que prohíben o hacen obligatorios ciertos tipos de conducta


bajo la amenaza de aplicar una pena.
• Reglas que exigen indemnización a aquel que daña de ciertas
maneras.
• Reglas que especifican qué es lo que se tiene que hacer para
otorgar testamentos y celebrar contratos u otros acuerdos que
confieren derechos y crean obligaciones.
• Tribunales que determinan cuáles son las reglas y cuándo han sido
transgredidas, mismos que fijan el castigo a aplicar o la
compensación a pagar.
• Una legislatura que hace nuevas reglas y deroga las anteriores

El hombre es un animal social y racional, en su libertad no tiene otro límite


que el respeto a los demás. Toda sociedad necesita de una organización.
Esta organización ha ido variando mucho a través de la historia, ya que,
depende de las necesidades de cada época. Los hombres se agrupan por
muy distintos motivos como pueden ser, ideológicos, religiosos, etc. La
primera y básica forma de agrupación es la familia, la cual ya necesita de
una organización. Otra asociación es el Estado y aquí ya no es el instinto el
que organiza la comunidad, sino los miembros asociados o Estado para
lograr una mejor convivencia. De aquí surge la necesidad de derecho que
es:
"La reglamentación que organiza la convivencia en una comunidad".
Esta reglamentación supone que cada miembro de la comunidad, se ajuste
a una norma de conducta, pero no todas las normas de conducta son
jurídicas sino nada más que aquellas que pueden ser exigidas por la
comunidad. El resto de normas son las llamadas normas éticas, que son
impuestas por el propio ser humano y son ajenas al derecho. También hay

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 3
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

normas que son éticas y jurídicas a la vez. Para que esto ocurra, a parte de
ser necesarias para la convivencia de la comunidad, puede ser exigido su
cumplimiento coactivamente.

Etimologia :
La palabra Derecho viene vocablo del latin "Directum", el cual a su vez es
proviene del adjetivo "Directus", que significa "Dirigir", "Conducir",
preambulo que nos da una idea de "Direccion", "Rectitud", "Disciplina",
"Conduccion".
Definicion :
El Derecho se puede definir por medio de dos formas :
Como una norma :
Conjunto de normas que rigen el actuar del hombre en la sociedad y
encarga a un ente regulador para tal fin .

Como una facultad :


Conjunto de Derechos adquiridos y ejercidos por los individuos protegidos
por el poder publico o Estado.
Exiten varias definiciones o sentidos de la palabra Derecho, debido a que
varios eruditos en el caso han dado sus acepciones individuales. Por
ejemplo Henry Capitant nos dice "El Derecho es la Ciencia de las normas
obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en la sociedad" .
Otra enunciación muy acertada es la de Louis Joserand, la cual nos dice que
"Es un cuerpo de reglas obligatorias que puede ser definido como regla
social obligatoria y que esta disciplina social evoca la idea de direccion, de
rectitud, de disciplina".

Los Fines del Derecho


1.- La paz, armonía y el orden.
2.- Mantener la convivencia pacifica entre los hombres.
3.- Obtener la justicia y el bienestar general.
4.- El bien común.

1.4. Hechos y Actos Jurídicos.


Acto Jurídico: Es una manifestación de voluntad que se hace con la
intención de producir consecuencias de derecho (crear, extinguir, modificar,
derechos y obligaciones), las cuales son reconocidas por ordenamiento
jurídico. En todo acto jurídico debe haber una declaración de voluntad
encaminada a producir consecuencias de derecho, lo único que se requiere
desde el punto de vista subjetivo es que la persona (sujeto) sea consciente
de que por su declaración de voluntad y atención a la misma se van a
producir por el derecho objetivo (conjunto de normas jurídicas)
determinadas consecuencias, pero puede ignorar todas las que van a seguir
a su declaración de voluntad, de tal forma que la ley operando sobre una
declaración inicial, después admita una serie de efectos que el autor del
acto, no pudo prever. P ej./ testamento, divorcio, adopción, etc.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 4
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Hecho Jurídico.- Son todos aquellos acontecimientos naturales o del el


hombre que sin intervenir su voluntad para producir consecuencias de
derecho se originan éstas. El acto y el hecho jurídicos constituyen las
formas de realización de los supuestos de derecho, podemos decir que un
supuesto nace cuando ocurren todos los supuestos en la conducta real de
una persona o cosa.
En los hechos naturales siempre partimos de un fenómeno de la naturaleza
relacionado o no con el hombre, p ej./ nacer, morir.
En los delitos existe la intención de dañar pero no de crear consecuencias
jurídicas (cárcel) por eso no son actos jurídicos.
II. La Norma Jurídica
Norma: en sentido general es una regla de conducta obligatoria o no.
2.2. Distinción entre normas y leyes naturales.
a) En las leyes naturales encontramos la enumeración de
principios científicos, las normas enuncian reglas de conducta.
b) Las leyes naturales regulan relaciones necesarias
(siempre se cumple o realiza lo que la ley señala) y las normas
relaciones contingentes (se puede cumplir o no cumplir)
c) Las leyes naturales no se les viola, se trata de principios
que no admiten excepción; en cambio las normas pueden ser
violadas.
d) En las leyes naturales no se postula ningún valor, solo
nos dicen lo que ocurre en la naturaleza; por el contrario, la
norma postula un valor o diversos valores.
2.3. Tipos de Normas.
Normas Religiosas.- son preceptos dictados por dios a los hombres, su
violación está sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su
principal diferencia con la norma jurídica es la sanción que siempre se
aplicará hasta después de la muerte.
Normas Morales.- conjunto de principios rectores internos de la conducta
humana que indican cuales son las sanciones buenas o malas para hacerlas
o evitarlas. La moral solo regula los actos internos, la causa psicológica que
produce la conducta humana, su sanción se da con "el cargo de conciencia".
Normas de trato social.- conjunto de mandatos impuestos por el decoro,
la colectividad o un determinado grupo, por ejemplo la caballerosidad, el
bien hablar, la etiqueta, etc. su sanción será el rechazo o la aceptación del
grupo.
Norma jurídica.- Regla de conducta sancionada por el Estado, que
establece derechos y obligaciones recíprocos.
Norma jurídica.- Son aquellas disposiciones que el poder publico por
medio de sus órganos legislativos señala como obligatorias a la obediencia

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 5
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

general y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo a los


órganos judiciales.
Norma jurídica.- conjunto de normas que una sociedad determinada se
otorga, y son heterónomas, bilaterales, coercibles, y exteriores.
Características de la norma jurídica
Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas
jurídicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de
otras a continuación las analizaremos tomando como punto de referencia
principalmente las normas morales.
A)Heteronomía.- significa que las normas jurídicas son creadas por otra
persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es
impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la
Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia
conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes).
B)Bilateralidad.- Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que
impone derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos. León
petrazizky, dice que las normas jurídicas son imperativo - atributivas,
siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues
lo imperativo signifícale ordenamiento jurídico, que impone obligaciones, y
lo atributivo que estatuye derechos y obligaciones, esta característica se
opone a la Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien
obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
*Facultad: posibilidad normativa que corresponde a un sujeto llamado
pretensor
Para exigir una cierta forma de conducta, a un sujeto obligado y de acuerdo
con los términos de una cierta norma.
C)Exterioridad.- La norma jurídica únicamente toma en cuenta la
adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin
importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se pone a la
Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d
acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del
obligado.
C)Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la
posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona
se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en
que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a
las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es
un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde
ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las
jurídica coercibilidad.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 6
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

III. Fuentes del Derecho.


3.1. Concepto de Fuentes.
El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de
un rio, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera
semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en
que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del
derecho.
La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas,
reales y formales.
3.2. Clasificación de las fuentes del derecho
Fuentes históricas.- son los documentos (inscripciones, papiros, libros,
etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra
época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley
o institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de
Hamurabi, la declaración de los derechos del hombre y ciudadano de la
1789, etc.
Fuentes materiales o reales.- Son los factores y elementos que
determinan el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son,
aquellos factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la
formación del derecho y que deben ser tomados en cuenta por los
legisladores para crear normas jurídicas. P/ej.: la revolución mexicana dio
origen a los artículos 27 (propiedad y repartición de tierras) y 123
(protección al trabajador) constitucionales.
Fuentes formales.- son los procesos de creación de las normas jurídicas.
Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie
de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica. Como
dice García Maynez:" Las fuentes formales son el canal o el vehículo por
donde se transportan las fuentes reales".
Existen 5 canales o vías que son: la legislación, jurisprudencia, costumbre,
la doctrina y los principios generales del derecho.
A) Legislación.- Es el proceso por el cual uno o más órganos del estado
crean determinadas normas jurídicas de cumplimiento general a las que se
les da el nombre de leyes. La receta o proceso legislativo se encuentra en la
constitución en los artículos 72 y 73. Esos pasos o fases del proceso
legislativo son los siguientes:
1.- Iniciativa: es la facultad que la ley otorga a diferentes órganos del
estado para presentar proyectos de leyes ante el congreso de la unión. En
nuestra constitución las únicas personas facultadas para presentar iniciativa
de ley son: a) el presidente de la república; b) los diputados y senadores;
c) los poderes legislativos de cada estado.
2.- Discusión: es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las
iniciativas, para determinar si son o no son aprobadas. A la cámara donde

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 7
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

inicialmente se discute el proyecto se le llama cámara de origen y a la otra


se le llama cámara revisora. Una vez presentada la iniciativa pasará a una
comisión especializada, donde será analizada a profundidad, si se considera
viable o permitente, se pasará a discusión ante el pleno de la cámara,
donde se decidirá si se aprueba o no; si se aprueba el proyecto de ley
pasará a la cámara revisora, donde también será revisada por comisión y
sometida a la votación del pleno y en caso de ser aprobada se mandará al
presidente de la república, (poder ejecutivo).
3.- Aprobación: para que el proceso legislativo siga su cause normal es
necesario que las cámaras acepten el proyecto de ley del que se trate. La
aprobación de leyes se aprobará por la mayoría de las cámaras legislativas
y se turnará después al presidente de la república para su sanción.
4.- Sanción: es el acto por el cual el presidente de la república acepta un
proyecto de ley.El veto es la facultad que tiene el presidente de la república
para negarse a aprobar una ley, haciéndole observaciones. La promulgación
es el acto a través del cual el presidente de la república ordena la
publicación de una ley.
5.- Para estos efectos es necesario que las leyes sean publicadas en el
diario oficial de la federación, que es el órgano informativo de la federación.
6.- Iniciación de la vigencia: es el mecanismo por el cual una ley entra en
vigor con toda su fuerza obligatoria para todos los habitantes del estado.
Existen 2 sistemas de que una ley entra en vigor:
a)sucesivo: las leyes obligarán y surtirán sus efectos tres días después de
su publicación y, además, se necesita que transcurran un día mas por 40
Km. de distancia del lugar de su publicación.
b) sincrónico: este sistema señala que la ley entrará en vigor desde el
momento en que sea señalada en el cuerpo de la ley. P ej/ esta ley entrará
en vigor a partir del 1 de enero del 2002.
El tiempo que existe entre el momento de la publicación de una ley y aquel
en el que comienza se llama "vocatio legis".
El producto final del proceso legislativo es la ley, que constituye uno de los
principales conceptos del estudio del derecho, a continuación lo
analizaremos brevemente.
La Ley.- Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la
autoridad publica, aun sin el consentimiento de los individuos y que tiene
como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
La ley tiene dos elementos:
*material.- es la materia misma del acto, esto es la norma general,
abstracta y obligatoria que regula la conducta humana.
*formal.- es la norma creada por el poder legislativo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 8
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Características de la ley
a)General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones
previstas por ella.
b) Abstracta: la ley esta hecha para aplicarse en un numero indeterminado
de casos, para todos aquellos que caen en los supuestos establecidos por
las normas.
c) Impersonal: La ley esta creada para aplicarse a un numero
indeterminado de personas y no a alguna en especifico.
d) Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las
personas.
Diferentes tipos de leyes
Dependiendo de lo que van a regular las leyes, se clasifican en:
Ø Leyes orgánicas.- su principal función es establecer la
estructura y funcionamiento de los diferentes órganos estatales. Por
ejemplo: la ley orgánica de administración pública general // ley
orgánica de la universidad de Guanajuato.
Ø Leyes reglamentarias.- se emiten para detallar los aspectos
específicos de los derechos y obligaciones de un determinado
precepto que la constitución establece. P ej./ la ley reglamentaria del
art. 3° constitucional.
Ø Leyes ordinarias o secundarias.- todas aquellas que no son
ni orgánicas ni reglamentarias, p ej./ código civil, penal, de comercio.
Fin de la vigencia de la ley
Las leyes o normas jurídicas tienen un periodo donde se deben observar y
cumplir, para dar fin a la vigencia de una ley se han adoptado dos figuras
jurídicas:
1 Derogación.- es dejar sin efecto una norma jurídica o ley, en alguna de
sus partes, esto es, dejar sin efecto parcialmente a una ley.
2 Abrogación.- consiste en dejar sin efecto la totalidad de una ley
El Reglamento.- Es el conjunto de normas generales, abstractas y
obligatorias, expedidas por el presidente de la República, dentro de su
ámbito de competencia para facilitar el cumplimiento de una ley expedida
por el legislativo. Las diferencias con la ley son que el reglamento es creado
por el ejecutivo y la ley por el legislativo, si no existe una ley no puede
haber reglamento pues este deriva de ella, el reglamento no puede ir as allá
de lo que la ley establece.
B) Los Tratados Internacionales.- Son los acuerdos celebrados entre los
estados con el fin de regular sus relaciones reciprocas en el orden
económico, político o cultural, o en su caso también prevenir y resolver las
controversias entre ellos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 9
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Ratificados por el senado a propuesta del presidente de la república, los


tratados son ley suprema en toda la unión siempre y cundo no contradigan
a la constitución
C) La Costumbre.- Es un uso importante en la colectividad y considerado
por esta como jurídicamente obligatorio.
Para que la costumbre pueda considerare como fuente del derecho deben
existir dos elementos al mismo tiempo:
Ø Un elemento objetivo o material; que consiste en la
repetición constante de un comportamiento y:
un elemento subjetivo o formal que radica en la convicción de la
obligatoriedad que existe frente al comportamiento mencionado
(opinio uris).
En la mayor parte del derecho mexicano no se autoriza la costumbre como
fuente del derecho, sin embargo, existen excepciones como en materia civil,
penal, laboral y electoral.
D) Jurisprudencia.- Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales
federales en 5 tesis ininterrumpidas por alguna en contrario, en el mismo
sentido y aprobada por la mayoría de los ministros o magistrados.
E) La Doctrina. Es la opinión de uno o varios autores en cualquier materia
de derecho, que se realiza con el propósito de interpretar, comprender y
aplicar correctamente el derecho. Dentro del derecho mexicano, aunque
tiene una gran utilidad ilustrativa, no cuenta con fuerza obligatoria, sin
embargo, estas concepciones doctrinales pueden transformarse en una
fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que se le
otorgue este carácter.
F) Principios Generales Del Derecho.- Son criterios o ideas
fundamentales de un sistema jurídico determinado, que se presentan en la
forma concreta de aforismo, en los cuales se apoya el juzgador para
resolver las controversias que no encuentran solución en las normas
legisladas. La eficacia como norma supletoria de la ley, depende del
reconocimiento expreso del legislador, en nuestro sistema jurídico el
articulo 14 constitucional en su último párrafo establece que " en los juicios
del orden civil la sentencia deberá ser conforme a la letra, o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho. P ej./ la libertad, igualdad, el que puede lo
mas puede lo menos, la ignorancia de la ley a nadie beneficia, donde la ley
no distingue, no debemos distinguir..
IV. Clasificación del Derecho.
Derecho Objetivo.- es el conjunto de normas jurídicas que forman la
maquinaria jurídica, el conjunto de preceptos del derecho la norma jurídica
que constituyen los códigos.
Derecho Subjetivo.- es la prerrogativa, el poder o la facultad con que
cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 10
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

que considera le favorecen y tutelan. // El objetivo es la norma que da la


facultad y el subjetivo la facultad reconocida por la norma.
Derecho Interno.- conjunto de normas jurídicas que rigen los actos de los
individuos cuando s realizan dentro del territorio nacional o del estado.
Derecho Externo.- conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
de México con otros estados.
Derecho Público.- conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
del estado, como ente soberano, con los ciudadanos o con otros estados.
Derecho Privado.- Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los particulares entre sí.
Derecho Vigente.- Conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo
determinado el estado impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido
derogado ni abrogado.
Derecho Positivo.- Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente
en un tiempo y lugar determinado.
Derecho Natural.- es el conjunto de normas y principios deducidas por la
razón humana, anteriores y superiores a las normas del derecho positivo.//
sistema de normas principios e instituciones que congregan los valores
permanentes, inmutables y eternos inspirados en la naturaleza humana.
V. Derecho Constitucional
Conjunto de disposiciones que rigen la organización del Estado, la
constitución del gobierno, la relación de los diversos poderes entre si, la
organización y el funcionamiento del poder legislativo. // Conjunto de
normas relativas a la estructura fundamental del estado a las funciones de
sus órganos y las relaciones de éstos entre si con los particulares.

II. CLASES DE DERECHO POR SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS.


2.1. Concepto de Ciencia
Ciencia es toda rama del saber que ha desarrollado un método de
investigación propio de la materia que estudia, teniendo un objeto de
estudio definido y susceptible al tratamiento científico, así mismo dicha
investigación debe conducir a la formulación de leyes que permitan
pronóstico.
2.2. Relación del Derecho con las Ciencias
La ciencia del Derecho cumple con las etapas que le dan el carácter
científico del fenómeno estudiado, o sea que tiene un objeto de estudio,
tiene sus métodos de investigación y enuncia leyes y/o principios generales.
Entendemos que el Derecho se relaciona con las demás ciencias por su
objetividad, sea publica o privada.
2.3. Clases de Derecho por su relación con otras ciencias.
2.3.1. Derechos Públicos Relacionados con otras ciencias
Derecho Político
Es el Derecho relacionado a la Política y a sus ramas mas directas. Se
conoce como "Política Jurídica" La Política es la Ciencia de los medios
adecuados para que el Estado cumpla con su misión propia, por lo que

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 11
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

podemos decir que el Derecho Político es la norma que rige los medios
adecuados para que el Estado cumpla con su misión propia.

Se divide en:
1-Política Legislativa
Es la que enseña a la legislación sus fines y que marca sus propósitos
básicos.
2-Técnica Jurídica
Es la que implica la elaboración debida de las reglas jurídicas.
3-Derecho Electoral
Es el Derecho que rige las leyes electorales del Estado para con el
Ciudadano y viceversa, y a la vez reglamenta la estructura electoral del
Estado y la Ciudadanía .
4-Derecho Constitucional
Es el que fija las reglas básicas de la organización y constitución del Estado.
5-Derecho Penal
Es el que, para lograr que reine el orden, concreta las sanciones corporales
y pecuniarias, o sea económicas, con que el Estado puede castigar a los que
infringen tal orden .
6-Derecho Administrativo
Es el que reglamenta la estructura de la Administración y sus relaciones con
los particulares.
7-Derecho Fiscal
Es el que determina las reglas según las cuales el Estado y la
Administración pueden procurarse los recursos que les son necesarios y
como pueden emplearlos.
8-Derecho Tributario
Es el Derecho que determina las reglas según las cuales el Estado y la
Administración Publica regulan la recaudación tributaria del ciudadano o de
las empresas privadas. Es el Derecho que crea el "Código Tributario"
9-Derecho Agrario Es el que determina las reglas referentes a la legalidad
de las tierras y su marco teórico practico .
10-Derecho Militar Es el que rige las relaciones entre el Estado Militar y la
Sociedad Civil, así como sienta las reglas y códigos militares, coordinando
su legalidad estatal y mundial, estableciendo tratados militares, reglas
internacionales militares. Los Tribunales militares están identificados por las
Cortes Marciales.
11-Derecho Laboral Es el que rige las relaciones entre patronos y
trabajadores.
12-Derecho Judicial Es el que concreta las reglas que han de seguirse para
hacer valer ante los Tribunales, mediante acciones judiciales.
13-Derecho Social y Municipal Es el que concreta las leyes, códigos,
reglamentos que amparan los municipios, ciudades, estados, y provincias
en beneficio de la sociedad y los sujetos que la integran, en balance con el
papel del Estado. Todo lo referente a la libre circulación de las personas,
control de las fronteras exteriores, inmigración y cooperación judicial en
materia civil pasa a formar parte del "pilar comunitario" y establece el
Principio de no discriminación y de igualdad de oportunidades
14-Derecho y La Ciencia Medica La medicina tiene como objetivo dar el
debido valor y significación genérica a ciertos hechos del hombre, los cuales

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 12
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

contribuyen a la ilustración de los entes jurídicos en la aplicación de la ley y


la administración judicial.
15-Patología Forense Parte de la investigación medica que se encarga de
investigar las causas de la muerte de las personas y cuales son los
elementos de prueba para edificar una convicción .
16-Medicina Legal Es la suma de conocimientos médicos que son utilizados
para resolver cuestiones comprendidas en la jurisdicción civil .
17-Derecho Medio Ambiental Es el rige y concreta las leyes que han de
seguirse en materia medio ambiental y el cuidado y conservación del medio
ambiente. En nuestro país como en otros a nivel mundial, existen ya
códigos y leyes medio ambientales.
18-Derechos Humanos Son llamados humanos porque son del hombre, de
la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único
destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento,
respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la
autoridad. Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también
son inalienables, imprescriptibles. No están bajo el comando del poder
político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre.
19-Derecho Canónico Es el que regula las leyes canónicas y eclesiásticas.
20-Derecho Económico Es el que regula y crea reglamentaciones sobre las
acciones trazadas sobre el orden económico (propiedad, sucesiones,
hipotecas, leyes económicas, leyes antimonopolios, leyes de producción,
leyes monetarias) que repercuten sobre el aspecto jurídico, demostrando la
necesidad de que la economía y el derecho estén íntimamente relacionadas
21-Derecho Estadístico Es el que crea las bases de las estadísticas
judiciales, es mas bien el Derecho Puro ayudado por las ciencias
estadísticas, las cuales agrupan metódicamente todos los hechos que se
prestan a una evolución numérica .

Derechos Privados Relacionados con otras ciencias


1-Derecho Civil Es el que contiene las reglas del Derecho Común que se
aplican a las relaciones de los particulares entre si.
2-Derecho Comercial Es el que contiene las reglas cuya aplicación esta
reservada los actos de comercio, o sea las operaciones mercantiles. Se
divide en :
3-Derecho Comercial Terrestre: Contiene las reglas comerciales terrestres.
4-Derecho Comercial Marítimo: Contiene las reglas comerciales marítimas
5-Derecho Comercial Aéreo : Contiene las reglas comerciales aéreas
6-Derecho Científico y Tecnológico
Es el que regula el desarrollo científico y tecnológico, su uso, sus limites y
parámetros en el ámbito civil, militar y Estatal. Esta muy ligado al derecho
de autor, y a la ciencia computacional. su legislación es creado por un vacío
existencial de las leyes regulatorias ligadas a los delitos informáticos que
son tipos de conductas susceptibles de ser penadas y que se han cometido
contra o a través de una computadora.
a. El acceso ilegítimo informático o intrusismo informático no autorizado
(hacking) que supone vulnerar la confidencialidad de la información en sus
dos aspectos: exclusividad e intimidad;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 13
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

b. El daño o sabotaje informático (cracking), conducta ésta que va


dirigida esencialmente a menoscabar la integridad y disponibilidad de la
información; y
c. El fraude informático, hipótesis en la cual se utiliza el medio
informático como instrumento para atentar contra el patrimonio de un
tercero.
Así mismo regula las leyes de Derecho de Autor o Explotación de Productos
y Tecnologías.
7-Derecho Financiero
Es aquel que determina y estudia las reglas del sector financiero y bancario
de una sociedad determinada.
8-Derecho Lingüístico
Es el que regula y crea las leyes y estatutos lingüísticos internacionales.
Crea las reales academias de lenguas y da institucionalidad a las mismas.
Es una simbiosis de la lingüística, el derecho internacional y el Derecho
Social y Humano.
9-Derecho Industrial
Es el que regula y crea las leyes rigen los derechos de los inventores,
descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o
descubrimientos, relacionados con la industria; y los de los productores,
fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten
para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o actividad, Así
mismo regula la emisión de patentes .

CONCLUSION
Las Clases de Derecho están divididas por varios autores de una manera
poco uniforme y muy arbitraria a su concepto y punto de vista de cada
autor. No existe una regla clara de esta división. Así también los diferentes
países y culturas tienen muy diferentes acepciones del derecho y sus
divisiones.
Varios autores citan las diferentes clases de derecho de manera individual,
por lo que se procedió a hacer y edificar una división constructiva y lógica
de las mismas.
La Ciencia y el Arte del Derecho tienen por objeto la regla del Derecho, pero
la misma no es mas que la suma de reglas particulares . Clasificando estas
reglas podemos concretar el contenido de la disciplina del Derecho, y fijar la
relación entre las distintas ramas.
Según podemos observar el Derecho se puede dividir de una manera
generalizada como:
Derecho nacional e internacional y por otro lado como publico y privado .
En la búsqueda de una división lógica y clara que cada rama y cada manera
de comportamiento posee una clase de derecho de estudio. Conocer y
manejar esta relación es muy importante, así como la delimitacion de la
misma en un orden lógico y ameno .
Comprobamos y tratamos a su vez con una visión general, el concepto y
relación del derecho en la sociedad, y el hombre y con otras ciencias del
saber humano, donde nos dimos cuenta de la gran afinidad al conocimiento
puro de ser humano de la ciencia del Derecho y de la relación intima con
otros dogmatismos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 14
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Con este desarrollo, entendemos dejamos plasmado, una idea de la división


del derecho para su fácil estudio, aplicación y diferenciación.
BIBLIOGRAFIA
Mazeaud, Henry y Otros. Lecciones de Derecho Civil. Buenos Aires,
Republica De Argentina: Ediciones Jurídicas Europa América, 1980.
García Fermin, Franklin y Rosalia Sosa Perez. Introducción al Estudio del
Derecho.
Santo Domingo, Republica Dominicana: Ediciones Jurídicas Trajano
Potentini, 2001
Del spam, la intimidad y la necesidad de legislación, Disponible en :
http://www.monografias.com/trabajos10/spam/spam.shtml
Acceso el 17 de Agosto del 2002.
Vasquez, Claudio. Los Derechos Humanos, Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/derec/derec.shtml#dere,
Acceso el 17 de Agosto del 2002.
Soler Beltran, Ana Cristina, Los Derechos Sociales en la Union Europea,
Disponible en : http: //
www.monografias.com/trabajos10/dereur/dereur.shtml,
Acceso el 17 de Agosto del 2002.
Derecho Militar.Info, Legislacion Internacional del Derecho Militar,
Disponible en :
http://derechomilitar.metropoliglobal.com/legislacion/inter.htm,
Acceso el 17 de Agosto del 2002.
Pantin, Ramirez & Asociados, Ley De Propiedad Industrial, Disponible en :
http:// fpantin.tripod.com/index-49.html, Acceso el 17 de Agosto del 2002.
Redes, El Derecho Canonico, Disponible en :
http://www.reddes.com/derecho.html,
Acceso el 17 de Agosto del 2002.
Derecho natural / derecho positivo
El D. Natural es el que nace de la propia persona es una ley no escrita. Son
aquellos principios que la propia naturaleza humana exige que sean
respetados, por tanto el derecho natural estará formado por normas éticas,
pero para organizar la convivencia no basta con estos principios no escritos.
Se hace necesaria una reglamentación más concreta. A este derecho puesto
por la comunidad es a lo que llamamos D. Positivo, que es: El conjunto de
normas cuyo cumplimiento obliga a todos y puede imponerse
coactivamente. Luego estará formado por normas jurídicas y ético-jurídicas.

Derecho público / derecho privado


La organización de la comunidad supone que se reglamente tanto la
relación de unos con otros, como la
relación de uno de ellos con la comunidad, de aquí surgen el derecho
público y privado.
El derecho público es el que regula la organización política de la comunidad,
es decir, el estado y su
relación con otros estados o con los particulares.
El derecho privado es el que regula las relaciones entre los miembros
particulares

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 15
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Ramas del derecho PUBLICO:


* Derecho administrativo: es el que regula la actividad de la administración
pública y sus relaciones con los administrados (nosotros).
* Derecho penal: es el que define los delitos y las penas
* Derecho procesal: es el que aplican los tribunales
* Derecho fiscal: es el que regula la actividad del estado por la que se exige
el pago de los impuestos.
* Derecho internacional Público: es el que regula las relaciones del estado
con otros estados.

PRIVADO:
Derecho civil: es el que regula las relaciones de la vida social en lo que esta
tiene de privado como puede ser: la familia, los contratos, herencias...
Derecho mercantil: es el que regula las acciones de las empresas es decir
es el derecho de las empresas.
Derecho inmobiliario: es el que regula los bienes inmuebles.
Derecho laboral o del trabajo: es el que regula las relaciones del trabajador
con la empresa.

Fuentes del derecho


Concepto y enumeración
El derecho positivo es el que se da a sí misma una comunidad, luego tiene
una fuente única que es la propia comunidad, pero la comunidad se da sus
normas de diferentes maneras. Unas veces las da la autoridad, otras veces
los miembros de la comunidad, etc. En definitiva para el derecho las fuentes
son tres, ley, costumbre y principios generales del derecho.
Estas 3 fuentes se distinguen entre sí por nacer de organismos distintos y
por tener formas diferentes.
LEY: Se puede hablar de ley en varios sentidos en sentido amplio ley es
igual que norma jurídica, en
sentido estricto es ley sólo la norma escrita e impuesta por la autoridad del
estado.

CARACTERES: Definen la ley como un precepto común, justo, estable y


suficientemente promulgado. De esta definición se deducen las principales
características de la ley que son:

* GENERALIDAD: la ley ha de ser para todos y aplicable a todos los casos


semejantes, la ley no puede ser circunstancial sino estable.
* RACIONALIDAD: la ley ha de ser racional, no puede ser injusta.
* OBLIGATORIEDAD: la ley es una regla que debe ser respetada por todos
cuyo cumplimiento se impone a todos y puede ser exigida mediante la
actuación de los tribunales de justicia
* PROMULGACION: la ley nace de un proceso solemne que consiste en
hacer una propuesta de ley a las cortes, su discusión, aprobación por el
Poder legislativo, y / o las cortes y sanción por el Rey.
Terminando este proceso mediante la publicación en el BOE o en los BO de
cada comunidad.

Vigencia de una ley

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 16
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

La ley adquiere vigor y es obligatoria para todos 20 días después de su


publicación en el BOE la ley por ser un precepto estable sólo puede dejar de
tener valor cuando sea hecha otra ley que derogue a la anterior expresa o
tácitamente. La derogación es expresa cuando la nueva ley proclama
claramente que deja sin efecto la anterior. La derogación es tácita cuando la
nueva ley regula de otra forma el mismo caso que contempla la ley anterior,
por tanto sólo se anula la parte que sea contraria a la nueva ley.
Costumbre
Entendemos por costumbre cualquier práctica repetida de una conducta
pero no toda práctica social es costumbre jurídica sino sólo aquella que es
posible exigir. Por tanto para el derecho costumbre es la norma no escrita y
nacida espontáneamente de los miembros de la comunidad. Por tanto las
diferencias de la costumbre con respecto a la ley son:
La ley es siempre escrita, la costumbre nace sin un texto escrito.
La ley es promulgada por la autoridad y la costumbre tras un largo proceso
nace espontáneamente de
la sociedad.

Principios generales del derecho (P.G.)


Son aquellos que se basan en el derecho natural y en la historia jurídica de
nuestro país, luego las diferencias entre las 3 fuentes del derecho son:
− la ley procede de la autoridad pública y tiene forma escrita.
− la costumbre procede de la comunidad y se manifiesta mediante la
repetición de prácticas sociales
− los P.G. del derecho proceden del derecho natural y del histórico y se
manifiestan mediante el estudio del ordenamiento jurídico.
Desde el punto de vista del derecho positivo la ley está por encima de la
costumbre, luego la jerarquía de aplicación será la ley, la costumbre y si no
hay ni ley ni costumbre aplicables al caso entonces se aplicaran los P.G. del
derecho.
Clases de normas jurídicas
Toda norma jurídica es un precepto que ha de ser acatado, aplicado y
cumplido pero se pueden dar 3 casos de normas jurídicas distintas.
* N. IMPERATIVA: Es la que obliga a hacer algo
* N. PROHIBITIVA: Es la que prohibe hacer algo
* N. PERMISIVA: Es la que establece una posibilidad legal de realizar ciertos
actos.
La persona y el ejercicio del derecho
Derecho objetivo y subjetivo
Definimos el derecho objetivo al derecho como norma. El derecho como
poder atribuid atribuido a la persona es lo que llamamos derecho subjetivo.
Persona y personalidad
Llamamos persona al titular de derechos y obligaciones y personalidad a la
condición por la cual se pueden atribuir derechos y obligaciones. Ha habido
épocas en que no se reconocía la personalidad de determinadas personas
"esclavos", pero cuando la civilización avanza se reconoce la personalidad a
todas las personas y además a otras organizaciones humanas. Así en la
actualidad son personas además de todos los hombres ciertas
organizaciones humanas, por lo que llamamos persona física a todos los

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 17
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

hombres y persona jurídica a las organizaciones humanas ya que los dos


pueden ser titulares de derechos y obligaciones.
* Persona física: Todo hombre es persona aunque para que la ley reconozca
como tal a un hombre no basta con que haya nacido sino que es necesario
que haya vivido al menos 24 horas independiente de la madre. Para que
quede constancia oficial del nacimiento ha sido creado el llamado registro
civil.
* Persona jurídica (empresas): El derecho reconoce a ciertas organizaciones
humanas la posibilidad de tener derechos y obligaciones y son estas
organizaciones a las que llamamos personas jurídicas.

Capacidad de goce o jurídica y capacidad de obrar o de ejercicio


La capacidad de goce es la actitud para ser titular de derechos y
obligaciones y la capacidad de obrar es la facultad de poder realizar actos
con eficacia jurídica. Ej: Un niño tiene capacidad de goce ya que puede
tener derecho de propiedad pero no tiene derecho de obrar porque no
puede realizar actos con esa propiedad.
La incapacidad
La capacidad de obrar dependerá de la madurez de la persona. Por otra
parte la capacidad puede tener distintos grados, es decir, que no tendrá la
misma capacidad un niño que un joven aunque los dos sean menores de
edad, pero se supone más maduro al joven que al niño así a partir de cierta
edad se empezará a poder realizar actos con eficacia jurídica.
Incapacidad por tanto será la falta de capacidad de obrar total o
parcialmente, en general se consideran incapaz total o parcialmente:
* El sordomudo: que no sabe leer ni escribir, tendrá una incapacidad
gradual que determinará el juez. Si el sordomudo sabe leer y escribir su
capacidad será total.
* El loco o imbécil: es absolutamente incapaz.
* El menor de edad: es también incapaz de pero según la edad la ley le
permite realizar ciertos actos.
Los incapaces no quedarán indefensos ya que la ley encarga el ejercicio de
sus derechos a determinadas personas, como son las que tienen la patria
potestad, padre o madre, o la tutela.
La edad y la capacidad de obrar
Siempre se ha señalado una determinada edad a partir de la cual todas las
personas son consideradas maduras y con plena capacidad de obrar, esa
edad es lo que llamamos mayoría de edad, que es aquella que la ley estima
suficiente para el ejercicio de los derechos atribuidos a la persona. El
artículo 12 de nuestra constitución dice:
Los españoles son mayores de edad, es decir, responsables de todos sus
actos, a los 18 años. Esta es la mayoría de edad civil.
A efectos penales la mayoría de edad es a los 16 años, es decir, que será
responsable de todos sus actos penalmente.

Emancipación
Es cuando la capacidad de obrar plena se obtiene antes de la mayoría de
edad. Existen dos tipos de emancipación:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 18
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Por matrimonio: Se produce de forma inmediata en el caso de que alguno


de los cónyuges o los dos sean menores de edad.
Por concesión: Es cuando la emancipación la concede el padre, la madre o
la autoridad judicial mediante la firma de un documento público que se
inscribirá en el Registro Civil.

El sexo y la capacidad de obrar


A lo largo de la historia la mujer por su sexo no podía ejercitar ningún
derecho. Estaba sujeta a la potestad del padre cuando era soltera y a la del
marido cuando se casaba.
La evolución cultural de la sociedad fue eliminando poco a poco esta
discriminación y en nuestro derecho actual se puede afirmar que el sexo es
una circunstancia indiferente frente a la capacidad de obrar. Así nuestra
constitución dice:
"Todos somos iguales ante la ley con independencia de raza, ideología,
sexo..."
Derechos patrimoniales. Derechos no patrimoniales.
Los derechos patrimoniales son los que dan a su titular una utilidad
económica y el derecho no patrimonial es
el que no proporciona utilidad económica a su titular.
Clases de derechos no patrimoniales
Se distinguen dos grupos:
Derecho de la personalidad o derechos humanos, los cuales carecen de
contenido económico y lo tiene todo hombre por razón de su dignidad
personal y estos pueden ser:
 El derecho a la integridad física, es el que defiende nuestra vida.
 El derecho a la integridad moral, es el que defiende nuestro honor
 El derecho al respeto de nuestra vida privada, es le que da derecho a
la intimidad.
 Derecho de familia, es el que se tiene en función de las relaciones de
parentesco, de modo que aunquetengan un contenido económico, se
otorga a su titular en atención a deberes familiares. Es el derecho
que se da por el parentesco familiar.

Las obligaciones
Se define cómo el vinculo jurídico conforme al cual un determinado sujeto
(deudor) es compelido a cumplir, frente a otro llamado (acreedor) una
determinada actividad patrimonial (prestación)
Contenido de la obligación
La obligación es la prestación o actividad humana que debe efectuar el
deudor. Esta actividad puede ser de dar algo, de hacer algo o de no hacer
algo. La obligación de dar que entre ellas destaca la obligación de dar una
cantidad de dinero. La de hacer es la que consiste en realizar una conducta
determinada. La de no hacer es la que prohibe una conducta que sería
correcta en el caso de que no existiera una obligación previa.
Origen de las obligaciones
Atendiendo a su origen hay varias clases de obligaciones como son las
obligaciones legales, contractuales y delictuales.
* Las obligaciones legales, las que impone la ley
* Las obligaciones contractuales, las que imponen los contratos

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 19
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

* Las obligaciones delictuales, las que tienen su origen en un delito o falta.


En un delito hay una responsabilidad penal por la cual se impone la pena al
autor del delito y otra
responsabilidad civil, que es la obligación que tiene el autor del delito frente
al perjudicado, la cual consiste en las indemnizaciones por daños y
perjuicios.
Sujetos de las obligaciones
Los sujetos, deudor y acreedor, de un derecho de crédito pueden ser
unipersonales, un solo deudor o acreedor, o pluripersonal, cuando son
varios deudores o acreedores. En este caso las obligaciones pueden ser
mancomunadas o solidarias.
Mancomunadas: Cuando cada uno de los deudores o acreedores solamente
está obligado a prestar o puede exigir su parte correspondiente en una
obligación.
Solidarias: cuando cada uno de los acreedores o deudores solidarios puede
exigir o está obligado a prestar la totalidad de la obligación.
La obligación es mancomunada o solidaria según lo exprese la ley o la
indique un contrato. Por regla general la solidaridad nunca se presupone
sino que se tendrá que indicar expresamente. Si la ley o el contrato no
indican nada del tipo de obligación se supone siempre que la obligación es
mancomunada.
Objetos de las obligaciones
El objeto de las obligaciones no es siempre el mismo de aquí que existan
obligaciones específicas y genéricas:
Las obligaciones específicas son aquellas que consisten el dar o hacer una
cosa determinada sin poder
sustituir por otra.
Las obligaciones genéricas son aquellas que consisten en dar o hacer una
cosa determinada que puede
ser sustituida por otra del mismo género.

Vínculo de las obligaciones


No todas las obligaciones tienen el mismo vínculo y esto da lugar a las
obligaciones puras condicionales y aplazadas o a término:
Las obligaciones puras son las que se pueden exigir desde el momento en
que nacen:
Indemnizaciones.
Las obligaciones condicionales son aquellas cuya exigencia depende de una
condición: contratos de
seguros
Las obligaciones aplazadas o a término son aquellas que son exigibles a
partir de una fecha
Determinada.

Extinción de las obligaciones


Las principales causas de la extinción de las obligaciones son:
 Cumplimiento de pago, cuando se realiza el pago total de una duda
 Remisión de una deuda, renunciar a ella
 Compensación de una deuda, cuando se extingue la obligación por
ser las dos partes deudoras y acreedoras

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 20
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

 Prescripción, cuando se extingue la obligación a causa del tiempo


transcurrido sin haberla reclamado

Naturaleza del contrato


La fuente más importante de las obligaciones son los contratos, ya que
contrato es todo acuerdo de voluntades que crea derechos y deberes. Los
elementos de un contrato son tres:
El consentimiento
Es el acuerdo de dos voluntades distintas sobre el objeto y la causa del
contrato. Por tanto en todo contrato habrá dos partes contratantes, aunque
cada una de las partes puede estar formada por varias personas.
Requisitos para el consentimiento del contrato
Para que se dé consentimiento a un contrato el requisito es tener plena
capacidad. Los que carecen de dicha capacidad de obrar no pueden
contratar, por tanto los menores no emancipados, los dementes, los
sordomudos que no sepan leer ni escribir no podrán contratar.
Vicios del contrato
La voluntad de contratar debe formarse libre y conscientemente, si falta
alguna de estas condiciones se dice que la voluntad de contratar está
viciada. Los vicios del contrato son:
Error: sobre la cosa que de haberse conocido no se hubiera contratado.
Dolo: es cuando actúa de forma engañosa la parte que nos mueve a
contratar.
Violencia o intimidación: Cuando se amenaza de mal sobre la persona o sus
bienes para que preste consentimiento.
Si la voluntad de contratar tiene alguno de estos vicios el contrato es nulo.
Manifestación de la voluntad
La manifestación del consentimiento debe ser expresa mediante palabras o
por escrito, que no deja duda del consentimiento, pero también puede ser
de forma tácita, es decir, que se deduce de los actos del contratante.
Objeto del contrato
Tiene que ser posible, licito y determinado. Posible, ya que si la prestación
es imposible el contrato es nulo.
Licito, pues si la prestación del contrato es contraria a la ley o la moral el
contrato es nulo. Determinada, ya que debe ser un objeto concreto.
Eficacia del contrato
El que un contrato sea eficaz tiene los siguientes efectos
Obligatoriedad: ya que según nuestro derecho, los contratos obligan
cualquiera que sea su forma a las partes y a sus herederos.
Irrevocabilidad: ya que las partes de un contrato quedan obligadas de
forma que ninguna de ellas puede desligarse de la obligación sin el
consentimiento de la otra o hasta su termino.
Momentos del contrato
Génesis: es el momento en que hay negociaciones entre las partes y se está
formando el consentimiento.
Perfección del contrato: es el momento en el que se produce el
consentimiento y desde este momento nace el contrato.
Consumación del contrato: es el momento en el que se cumple con la
obligación del contrato.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 21
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Clases de contratos
• Unilaterales: aquellos en los que la obligación es solamente para una
de las partes
• Bilaterales: aquellos en los que las dos partes quedan obligadas
• Conmutativos: aquellos en los que las prestaciones son equivalentes
• Aleatorios: aquellos en los que las prestaciones no son equivalentes
• Consensuales: aquellos que tienen toda su eficacia desde el momento
en que se da consentimiento
• Irreales: aquellos que no tienen eficacia sin la entrega de una cosa

En la relación enfermera /o-paciente hay una estructura jurídica del


derecho común (civil-penal) que obliga a todos los profesionales de la salud.
El principio jurídico fundamental de este derecho de los enfermos es el de
autonomía, como compensación al principio de beneficencia.
Los derechos del enfermo han de ser, primariamente, individuales,
privados. Y si hay códigos públicos, éstos han de hallarse redactados de tal
modo que la afirmen. La libertad que se concede al enfermo es la de
aceptar libremente la obligación que se le impone de seguir las normas
higiénicas o preventivas, y terapéuticas o curativas.

Entre los derechos de profesionales y auxiliares incluye el ejercicio de la


profesión bajo la Ley, la responsabilidad de acuerdo a la formación recibida,
la posibilidad de negarse a realizar prácticas que contradigan convicciones
religiosas, morales o éticas, siempre sin perjudicar al paciente y la certeza
de contar con garantías que aseguren y faciliten el cumplimiento de la
actualización permanente.

Las obligaciones de profesionales y auxiliares incluyen el respeto a la


dignidad de la persona, sin distinción, el derecho a la vida y su integridad,
desde la concepción hasta la muerte, la obediencia a la salud, las creencias
y los valores
La ley establece la colaboración con autoridades sanitarias en caso de
epidemias, desastres u otras emergencias, como también el mantenimiento
del secreto profesional y la actualización permanente.

Las buenas relaciones entre enfermeros /as son un deber primordial,


teniendo solamente preferencia sobre ellas los derechos de los pacientes.
Los /as enfermeros /as deben tratarse entre sí, con debida deferencia,
respeto y lealtad, independientemente de la relación jerárquica que exista
entre ellos.

Tiene la obligación de defender a los compañeros de profesión que sean


objeto de denuncias injustas y compartir sus conocimientos científicos.
Los /as enfermeros /as se abstendrá de criticar despectivamente las
actuaciones profesionales del resto de los compañeros u otros miembros del
equipo. Ni hacerlo en presencia de pacientes, familiares o terceros. La
diferencia de opiniones sobre cuestiones profesionales o deontológicas, no
dará lugar a polémicas públicas y deberá discutirse en privado o en

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 22
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

sesiones de enfermería. En caso de no llegar a un acuerdo , se acudirá al


colegio profesional que tiene como misión resolver este tipo de conflictos.
Así esta establecido en el Código Deontológico de española.

El daño ya sea físico o moral que el enfermero produce o puede producir en


su condición de tal.
La toma de conciencia lisa y llana de esa posibilidad traduce nuestra
profesión en un grado muy alto de madurez ética.
Si el enfermero sabe que potencial o efectivamente puede hacer mal en
cuanto enfermero, se obliga automáticamente a cuidarse de que ello
suceda, a mantener sobre su “artesanía” una vigilancia permanente y
despierta, y a revisar de continuo la sanidad de sus actos, propósitos e
intenciones.

La relación profesional entre enfermera /o y paciente en el acto de cuidar,


ha de ser una relación de ayuda encuadrada dentro de una responsabilidad
de carácter ético de la cual dimanan deberes, ya que el enfermero, al
realizar los actos propios de su competencia, se compromete racional,
moral y vitalmente con la persona que es objeto de su cuidado. Además de
ello, su quehacer no consiste en la mera acción inscripta dentro del ámbito
de la obligación, sino que el enfermero adhiere a ello libremente, de modo
tal que lo lleve a ser más libre y más feliz, felicidad que, en definitiva es el
fin último de toda relación humana

DERECHOS HUMANOS

"Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho


internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste
interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener
del Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son
inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano."

"Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación


universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente,
orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su
dimensión individual y social, material y espiritual."

“Facultades que todo ser humano posee por el hecho de serlo (nadie los
otorga ni nadie los puede quitar). Constituyen el código universal de
principios y normas que compartimos todos, con independencia de nuestro
sexo, etnia, origen social, cultura, religión, etc. ...”

El origen de los Derechos Humanos*


Antecedentes históricos
Varios autores coinciden en afirmar que los orígenes de los derechos
humanos se remontan a la Grecia antigua y surgieron con el derecho
natural de los hombres. El ejemplo clásico, tomado de la literatura griega,
es el de Antígona. Según Sófocles, cuando Creón le reprocha haber dado
entierro a su hermano pese estarle prohibido, ella replica que ha actuado

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 23
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

según las leyes no escritas e inmutables de los cielos.


Otro lejano antecedente se encuentra en un texto de escritura cuneiforme
titulado Espejo para Príncipes y atribuido a Kaos Ibn Iskanda, príncipe de
Gurgan (India) que vivió alrededor del año 1082 a. de J. C. Se trata del
respeto a ciertos derechos de los súbditos como parte de los deberes del
gobernante para con su pueblo. La ceremonia de coronación incluía una
promesa pública del soberano ante sus súbditos:
Entre el día en que nací y la noche en que me muera, que se me prive de
mi cielo, de mi vida y de mi progenie, si os oprimo a vosotros.
Pero acaso la primera manifestación explícita de los derechos humanos y de
su reconocimiento público es el antiguo texto legal hindú conocido como
Código de Manú o Código de las diez libertades humanas esenciales y
controles o virtudes necesarias para la vida buena.

El Cristianismo

No obstante, fue el Cristianismo el que sentó las bases para el


reconocimiento de la igualdad radical de todos los seres humanos, por ser
todos hijos de Dios. Pero la misma Iglesia tardó mucho en adoptar
enteramente la doctrina de los derechos humanos que se desprendía del
cristianismo. La Edad Media, por ejemplo, no fue una época favorable a la
idea de esos derechos humanos ni a su observancia. Plenamente sometida a
la influencia de la filosofía aristotélica, la del derecho medieval (elemento
característico de la cual era, entre otros, el reconocimiento por parte de
santo Tomás de Aquino -como antes lo fuera de Aristóteles- de la
esclavitud) no reconocía las cualidades humanas que no comprendía y, por
ende, no buscaba situar la personalidad humana en el centro de las
preocupaciones del derecho y de la vida social.

La Carta Magna

Respecto de la sociedad civil de Occidente fue en Inglaterra donde, por


primera vez, se establecieron limitaciones jurídicas al ejercicio del poder,
tendientes a preservar los derechos humanos de los ciudadanos. La Carta
Magna (1215), por la cual el rey Juan I de Inglaterra se obligó a respetar
las "leyes viejas" y garantizó por escrito los privilegios de los barones
feudales, incluía al mismo tiempo el reconocimiento de ciertos derechos
humanos fundamentales de todos los habitantes del reino: el derecho a la
vida; la necesidad de juicio de sus iguales previo al arresto o condena de
cualquier noble, seglar o eclesiástico, etc. Por su parte, el Habeas Corpus
votado en 1679, el Bill of Rights -que en 1689 sentó las bases del nuevo
sistema de gobierno británico- y los Dos tratados del gobierno civil (1690) -
que legitimaron la revolución que acababa de poner fin al absolutismo de
los Estuardo- son textos precursores de la actual legislación sobre derechos
humanos.

Reconocimiento de los derechos del ciudadano

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 24
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) contiene un


breve párrafo en el que, por primera vez, un poder, en este caso
constituyente, asume las obligaciones que supone el reconocimiento de los
derechos del ciudadano:
Consideramos como verdades evidentes que todos los hombres han sido
creados iguales, que han sido dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad.

Declaración de los Derechos Fundamentales del Hombre y del


Ciudadano

Pero el gran punto de partida de la proclamación, defensa y vigencia de los


derechos humanos es la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, promulgada por la Asamblea Francesa el 26 de agosto de 1789.
En ella se reconocía solemnemente que los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en sus derechos.
Dos siglos después de esas primeras Declaraciones, los derechos
individuales se vuelven materia de otras convenciones y cuerpos legales
que constituyen, hoy por hoy, un sistema jurídico general y universal de
protección de los seres humanos en sus derechos básicos.

Convención de la Haya

En 1907, la Convención de la Haya regula las normas que deben observar


los beligerantes: estos no deben tener alternativas ilimitadas en el modo de
infligir daño al enemigo pues se deben preservar la vida, la dignidad y la
salud de las víctimas, derechos estos que están por encima del manejo de
la guerra.

Declaración Universal de los Derechos del Hombre

Como se expuso precedentemente, el origen más cercano del concepto


"derechos humanos" se encuentra en la "Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa, y en las condiciones
sociales y económicas que la acompañaron. El desarrollo económico y
político de los siglos XV y XVI requería de un soporte filosófico fundado en
las ideas de libre propiedad y libertad de empresa, por una parte, y de
igualdad ante la ley, libertad e igualdad políticas por otra. En este orden de
ideas, los derechos individuales representan el punto de partida de los
derechos del hombre.
No obstante, a partir de la Segunda Guerra Mundial, y luego del horror nazi,
las Declaraciones de Derechos se convierten en exposiciones programáticas
suscritas por la mayoría de países del mundo. La Declaración Universal de
los Derechos del Hombre, aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1948, encontró el respaldo institucional de los Estados
del Consejo de Europa, que en 1950 suscribieron la Convención Europea
para la salvaguarda de los derechos del hombre y las libertades

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 25
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

fundamentales. En tiempos más próximos, las Declaraciones han servido


para canalizar todo tipo de reivindicaciones -derechos de la mujer, del niño,
de los jóvenes, de los pueblos indios, etc.- sin conseguir, en la mayoría de
casos, el necesario apoyo estatal.
Hoy, los derechos individuales, aunque ignorados en demasiadas ocasiones,
ocupan, en cambio, más espacio que nunca en las Constituciones y leyes de
todos nuestros países y cuanto menores son las expectativas más se
acrecienta la esperanza de que sus postulados se realicen.

¿Qué hacer ante una violación de los derechos humanos?


Cuando tengamos conocimiento de una violación de los derechos humanos
o cuando nosotros mismos seamos objeto de ella, tenemos a nuestro
alcance una serie de estrategias para defendernos:
1. Denunciar
Para hacer una denuncia debemos informarnos de lo que sucede, sin
exagerar, sin colocar informaciones que no nos constan, sin añadir ni quitar
a los hechos; así la denuncia merecerá crédito y será respetada. La
denuncia debe ser presentada:
Ante los organismos oficiales competentes
A nivel Regional y local:
Juzgados de turno que correspondan al caso denunciado, Fiscalía de turno,
Organismo policial o público.
Ante Organizaciones No-gubernamentales
Comisión de Derechos Humanos de Corrientes, asociaciones de
vecinos, sindicatos, gremios profesionales, organizaciones estudiantiles,
campesinas, religiosas y organismos de derechos humanos.
2. Informar a la opinión pública
No basta denunciar los hechos ante las autoridades, es conveniente darlos a
conocer ante la opinión pública por los medios que tengamos a nuestro
alcance: periódicos, radio, televisión, boletines, volantes, etc.
3. Reflexionar la situación con la comunidad
Es conveniente reunir a los vecinos, compañeros de trabajo o de estudio
para dialogar sobre la situación que se está viviendo, analizarla y buscar
colectivamente alternativas para enfrentarla.
4. Organizar movilizaciones pacíficas de presión
Cuando todo lo anterior no es suficiente tenemos el derecho de organizar
acciones pacíficas de presión que obliguen a solucionar el problema, que
pueden ir desde marchas, plantones en sitios claves, colocación de
pancartas o carteles, tomas de establecimientos, etc.; estas estrategias
deben adecuarse a la situación que se esté viviendo, tratando de que
involucre a la mayor cantidad de afectados o personas solidarias.
*Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU)

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 26
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

DERECHO A LA SALUD

El derecho a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo,


entendidos todos como derechos humanos, no pertenecen en
sentido estricto a la esfera de lo jurídico, sino a la de la moral. La
noción de derechos humanos o, más específicamente, la declaración de
estos, formulada por la ONU, hace poco más de 50 años, transforma
radicalmente el concepto de derecho que, desde 3 ó 4 siglos antes, dominó
firmemente la cultura occidental.

El derecho a la salud, la educación, la vivienda y el trabajo, entendidos


todos como derechos humanos, no pertenecen en sentido estricto a la
esfera de lo jurídico, sino a la de la moral. Porque suponen necesariamente
una transferencia unilateral -es decir, sin contraprestación- de recursos, de
unos seres humanos a otros. Es el salto de la justicia conmutativa a la
distributiva. La justicia distributiva, por el contrario, alude a aquello que se
da o se recibe, sin contrapartida. Es la transferencia unilateral. Todos tienen
derecho a la salud -o a la educación, etc.- aún cuando no tengan recursos
para costeárselas

Pero, más que el derecho a la salud, la educación o la vivienda, es el


derecho al trabajo, entendido como derecho humano, el que pone de
manifiesto con más claridad, el carácter ético y no jurídico del concepto.
Para comprender mejor las relaciones entre la ética, el derecho y el derecho
a la salud, conviene detenerse por un instante en el papel que en todo ello
ha jugado la economía. La ya aludida diferenciación radical que se produce
entre la ética y el derecho en los siglos XVII y XVIII; o, lo que en cierta
forma viene a ser lo mismo, el abandono radical de la noción de justicia
distributiva a favor de la justicia conmutativa, es una expresión clara del
auge alcanzado por la economía de mercado que, en dicho siglos
precisamente, pasa a convertirse en la forma dominante de organización
social.

Con lo cual podemos reforzar el argumento central de este artículo: la


noción del "derecho a la salud" -lo mismo que cualquier otro derecho
humano- no puede ser planteada en el terreno del derecho y mucho menos
en el de la economía. Estos nuevos "derechos" sólo pueden tener vigencia
en el plano de la ética.

El derecho a la salud -y todos los otros derechos humanos- sólo pueden


cobrar sentido si se produce una expansión ética del hombre. Una
expansión que le permita de verdad convertir en un derecho lo que hoy es
tan solo un compromiso moral. Y, sobre todo, que le permita modificar la
rigurosa lógica con la que opera la economía de mercado. .
El derecho a la salud puede ser clasificado siguiendo diversos criterios, tales
como el ámbito o dimensión personal al que va referido, el ámbito social al
que va referido o en razón de los derechos específicos que de él derivan.
En razón del ámbito o dimensión personal individual al que va referido el
derecho a la salud puede ser clasificado en:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 27
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• Derecho a la salud física.


• Derecho a la salud psíquica.

En realidad es esta una distinción o clasificación artificial, pues en el


derecho a la salud aparecen indisolublemente unidos, como en la propia
naturaleza humana las dos dimensiones - psíquica y física- de la persona
humana.
En razón del ámbito social al que va referido el derecho a la salud se puede
hablar de:

• Salud laboral.
• Salud pública.
• Salud ambiental.
• Salud animal.

Forma parte de la salud pública. y es aquella que tiene como finalidad de


proteger la salud humana a través de la protección de la salud del medio
animal con el que el ser humano convive.
Mayor importancia tiene la clasificación que se hace en razón de los
Derechos Humanos específicos que de ella derivan, en cuanto que derecho
humano general. Se pueden considerar como derechos especialmente
importantes los siguientes:

• El derecho a estar protegido contra el hambre (Artículo 11.2 del Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).
• El derecho a la protección contra el desempleo. (Artículo 23.1 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos).
• El derecho al acceso a los servicios médicos.
• El derecho a la asistencia sanitaria.
• El derecho a la seguridad social (Mayo de 1989, artículo 16 de la
Declaración Americana de Derechos Humanos, artículo 22 y 25 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos)
• El derecho a la higiene y seguridad en el trabajo.
• El derecho a un nivel de vida digno. Es lo que recibe también la
denominación -no menos ambigua que la anterior- de derecho a la
calidad de vida. (Artículo 25, 1 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, artículo 11.1 del Pacto Internacional de derechos
Económicos, Sociales y Culturales
• El derecho a una mejora continua de las condiciones de existencia.
(Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y artículo 7 de la carta Comunitaria de Derechos
Sociales Fundamentales, de 9 de Diciembre de 1989).
• El derecho a un medio ambiente sano.
• El derecho a disfrutar de servicios sociales adecuados. (Artículo 14 de
la Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales).
• El derecho a la vivienda.
• El derecho a la información sobre la salud y nutrición

Los Derechos Humanos en situación:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 28
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• Los derechos de los consumidores y usuarios de los servicios de salud


• Los derechos de los disminuidos físicos y psíquicos. Los derechos de
la Tercera Edad.
• Los derechos de los niños a la protección social y económica. (Los
derechos de la familia a la protección social y económica.
• El derecho a morir dignamente.

Como podemos ver el derecho a la salud es un fenómeno complejo que


consiste en tres elementos: uno es el derecho a ser sanos, a la defensa y a
la promoción de la salud, siendo los obstáculos principales las condiciones
sociales, el hambre, el desempleo, la pobreza
El segundo elemento es el derecho a la atención médica universal y
calificada, siendo el obstáculo principal las discriminaciones que hacen los
sistemas del seguro privado y público y otros de atención médica.
Finalmente, el derecho a la participación colectiva e individual para la
defensa y la promoción de la salud y al proceso de obtención de la
información regular, y con una relación humana, no solamente con
relaciones de poder, de autoridad, con quienes trabajan en el campo de la
salud.
En siglos pasados no existía esta concepción, que según N.Obbio, filósofo de
la política italiana, se da porque acontece una diferencia entre las personas
y las aspiraciones o necesidades humanas y los derechos. Las aspiraciones
se transforman en derecho, solamente, cuando históricamente se crean las
condiciones para hacerlo concreto. Un pleno estado de derecho permite el
ejercicio del mismo.
Cuando leemos la prensa diaria o las revistas y publicaciones periódicas, o
vemos programas informativos y documentales en la televisión, nos
encontramos con constantes referencias al tema de la salud en sus más
variados aspectos. El origen y tratamiento de las enfermedades, la
contaminación del ambiente por la actividad industrial, el control higiénico
de los mercados, el precio de los medicamentos y la problemática de la
asistencia médica son temas que frecuentemente se analizan en los medios
de comunicación social, planteándose ante la opinión pública a veces con un
criterio polémico. Estas continuas referencias pueden interpretarse como un
reflejo de la preocupación que a todos los niveles existe en nuestro tiempo
por la salud, tanto individual como colectiva.
En una época en que florece el terrorismo, en la que a menudo se ignoran
los derechos humanos, en la que estallan guerras locales y "limpiezas
étnicas", y en la que el modo de vida que hemos adoptado nos ofrece
variadas posibilidades de amenaza para la vida humana, parece como si la
defensa y la promoción de la salud de las personas se hubiera convertido en
un objetivo cuyo logro tuviera la virtud de neutralizar tantos aspectos
negativos que el propio ser humano desarrolla en su actividad vital. Nunca
como en nuestro tiempo ha reflejado el sentir de la comunidad tanta
preocupación por los temas sanitarios. Realmente, este sentimiento es
explicable porque se tiene conciencia de que los avances de la higiene, el
perfeccionamiento de la técnica y el mejor aprovechamiento de las
posibilidades que ofrece la elevación del nivel de vida de las colectividades
permiten alcanzar un estado sanitario como nunca había disfrutado la
Humanidad en tiempos pasados. Es lógico, por tanto, que se exija a los

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 29
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

organismos rectores de la sociedad la instrumentación de unas normas


eficaces para el mantenimiento de la salud de las personas.
En este sentido, el reconocimiento del derecho a la salud está
unánimemente admitido en nuestros días por todas las sociedades, pero a
esta situación no se ha llegado sin tener que salvar numerosos obstáculos
en los dos últimos siglos. Ha sido necesario este período de tiempo, con el
desarrollo de importantes acontecimientos históricos, para que el
reconocimiento de este principio se extendiera por todos los países y fuera
aceptado por todos los Estados. Se suele considerar que la primera
declaración formal que tuvo verdadera trascendencia en la opinión pública
fue la Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, formulada
por la Asamblea Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. Aun
cuando esta Declaración no se refirió expresamente a la salud, supuso un
reconocimiento global de los derechos sociales de las personas, reuniendo
en un cuerpo de doctrina los criterios de la filosofía francesa del siglo XVIII
–Voltaire, Rousseau, Montesquieu- en aplicación de los derechos naturales
definidos por los enciclopedistas.
Por lo que se refiere en concreto a la salud, la preocupación de los poderes
públicos a lo largo del siglo XIX se centró en dos grandes campos: de una
parte, el sanitario, dominado por las graves epidemias de enfermedades
transmisibles, y de otra, el nacimiento de una primitiva Seguridad Social. La
necesidad de una salud colectiva se desarrolló con un planteamiento
sanitario, mientras la Seguridad Social atendía preferentemente a la salud
individual, que rápidamente se hizo extensiva al núcleo familiar.
Asimismo la bioética trata temas que conmueven profundamente la vida
humana y la trama social, incluyendo las relaciones entre profesionales de
la salud, enfermos y sistemas sociales. Forman parte de sus temas
centrales nacimiento, muerte, diagnóstico, tratamiento, salud, enfermedad,
dolencia, incapacidad, dolor, sufrimiento, calidad de vida, dignidad de
muerte y también fecundación asistida, eutanasia, cuidados paliativos,
comités hospitalarios, manipulación genética, por citar aquellos que más
análisis o discusiones suscitaron hasta la fecha.
Su simple enunciación permite indicar el papel que le cabe al Estado en el
control de determinadas políticas, autorización o negativa a realizar ciertas
prácticas, influencia de permisos o prohibiciones en políticas de natalidad,
tasas de morbimortalidad, planes de desarrollo y resalta la importancia de
la biojurídica en el proceso de desarrollo bioético.-
Si bien no es materia de discusión el carácter interdisciplinario de la misma,
se trata de afirmar su carácter secular y pluralista. En esta etapa, al igual
que a la sociología en su momento, le falta a la bioética un lenguaje propio,
compartido interdisciplinariamente, más allá de los principios que la
sustentan, un reconocimiento de su carácter científico en el sentido de
verdades objetivables y verificables, y un acotamiento del campo de
estudio. Sin embargo y a diferencia de la sociología, su campo de estudio
sigue siendo la Humanidad.
Dentro del derecho y la bioética se está buscando un lenguaje común, para
encontrar respuestas que sean útiles, sin distinción de ideología o religión,
para todos los Hombres.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 30
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

En tal sentido se han sistematizado cuatro enfoques:


a) INTERDISCIPLINARIO, que sostiene la necesidad de la colaboración y de
la interacción de diversas ciencias para analizar cuestiones concretas de
manera total a fin de encontrarles una solución adecuada,
b) PROSPECTIVO que implica no dar por sentado que las respuestas
tradicionales son las únicas adecuadas. Tiende a la búsqueda de elementos
de solución que se adapten a la situación actual o que sean prometedores
para el futuro;
c) GLOBAL, que partiendo del supuesto que la bioética está interesada en
considerar a la persona en su globalidad compuesta de cuerpo y espíritu,
inserta o no en un sistema familiar, que colabora mas o menos en su
curación y que a su vez forma parte de un sistema social que tiene normas
y valores que son protegidos jurídicamente, y
d) el SISTEMATICO según el cual la bioética implica un análisis lógico y
riguroso desarrollado según un plan ordenado, que comporta una serie de
etapas, ligadas unas con otras, en búsqueda de la coherencia.

Por otra parte la ética civil ha sido caracterizada como el mínimo moral
común de una sociedad pluralista y secular. En esta posición la ética civil
sería la convergencia moral de las diversas opciones morales de la sociedad,
un mínimo moral por debajo del cual no se puede situar ningún proyecto
válido sea individual o social. La ética civil así, sería la garantía unificadora y
autentificadota de la diversidad de proyectos humanos coexistentes en una
sociedad democrática, sin perjuicio de reconocer la posibilidad de una ética
de máximos reservada al campo individual de las creencias religiosas y
éticas. Ello implica también la retroalimentación de las éticas de
responsabilidad y de convicción que antaño aparecían como reservadas al
campo de la político y lo intelectual, con exclusividad, y que en la actualidad
se viven en necesaria interrelación.
Entre las democracias industrializadas y las sociales en vías de desarrollo o
subdesarrolladas, se suele marcar una diferencia en cuanto al valor dado,
no ya a la vida, sino a la posibilidad de la muerte: mientras que en las
culturas de base comunitaria la muerte forma parte de la vida, es vista
como parte de la misma (en el sentido del tránsito medieval) en las culturas
de la industrialización, la muerte es la pérdida de una competencia por la
vida, y también la pérdida de la “meta éxito” emprendida por médicos,
enfermos, parientes y soportes tecnológicos para su prolongación, o
meramente su mantenimiento. Por eso en terminología ferroviaria se puede
hablar del paciente Terminal y no de paciente incurable en estado Terminal.
Si la vida es finita y la enfermedad curable o no, según sea el estado de
desarrollo del conocimiento científico, la muerte forma parte de la vida,
independientemente de las creencias individuales respecto de la vida
después de la muerte.

Si a mi me preguntaran qué es lo más importante de la vida, en primer


lugar les diría ser felices, ser justos para medir la felicidad, y en segundo
lugar les diría la piedad, la piedad está más allá de la justicia, la máquina es
triste e impiadosa. Por eso me parece que es bueno saber cómo hemos
venido a parar aquí, mejor dicho cómo hemos venido a estar aquí para
saber hacia dónde probablemente podremos ir.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 31
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

La salud es el nuevo nombre del desarrollo

En la década de los sesenta, la paz fue el nuevo nombre del desarrollo. En


los noventa la salud puede ser el nuevo nombre del desarrollo. Según
cálculos oficiales y proyecciones de expertos de Naciones Unidas, entre
1987 y 1994 se produjo una reducción del orden de 935 mil millones de
dólares afectados a gastos de guerra.
Según evaluación experta la proyección 1995-2000 estima la reducción en
460 mil millones de dólares de disminución complementaria. Sin embargo
125 mil millones de dólares son gastados por los países en desarrollo en
gastos de guerra a costa de la salud, la educación y las necesidades básicas
insatisfechas de sus habitantes.
Con el 24 % de ese gasto se puede atender médicamente a mil millones de
personas, evitar la muerte por enfermedades e infecciones de dos millones
de niños y atender la desnutrición severa de doscientos millones.
También se puede abastecer de agua potable a la mayoría de los habitantes
del planeta, téngase presente que mil trescientos millones de personas no
acceden a este recurso básico. También por ese monto se podría
proporcionar enseñanza primaria universal.

Rol y enfermedad

Al sólo efecto de mayor comprensión conceptual, nos extenderemos en el


análisis sociológico de dos variables: rol y enfermedad. NO haremos, por
ahora, distinción entre roles esperados y reales, entre grandes roles y roles
subalternos, ni tampoco respecto de la intratificación de los roles, o la
tradicional de rol social clave.
Sólo intentaremos una distinción entre el rol del enfermo crónico y el del
enfermo temporal. En el caso del enfermo crónico, se alteran las
condiciones internas de los sistemas familiares, por la necesaria redefinición
que se opera respecto de los otros implicados, como ser el paso del
productor a sostenido, de dependiente a sostenedor (material y
espiritualmente), de independiente a dependiente, de contribuyente (en el
caso de las mujeres de las familias tradicionales) a principal fuente de
ingresos o compartiendo esta posición con otros miembros de la familia.
En cuanto al enfermo, el mismo puede ser descrito como “la persona que
carece, temporaria o crónicamente, de salud” o bien como “la persona
careciente de las condiciones bio-sico-sociales necesarias para acceder a la
salud”. Adoptaremos ésta última, no sólo por ser la más contemporánea,
sino también porque describe la salud por situaciones concretas,
mensurables y por ende verificables.
Para abordar el rol del enfermo es previo definir en qué lugar o momento
histórico lo hacemos. Para poder analizar contextualmente los nuevos
movimientos sociales que pueden ser clasificados a partir de dos variables:
los tipos de solidaridad constituidos y los sectores sociales involucrados.
Dentro de los denominados “movimientos de supervivencia”, íntimamente
vinculados a la re-formulación del Estado, se puede citar específicamente la
necesidad de resolución de problemáticas de salud, vinculadas a la NBI de
los pobres estructurales o los movimientos de salud que constituyen redes
para la formación de agentes sanitarios. En los “movimientos de protesta

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 32
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

contra el ajuste”, ésta aparece como respuesta a la puesta en peligro de


áreas del bienestar tradicionalmente correspondientes al Estado, como la
salud. En cuanto a los “movimientos de calidad de vida” que corresponden a
cambios axiológicos en las sociedades post industriales, también están
vinculados a la temática de salud en áreas tales como derechos humanos,
drogodependencia, SIDA o posición social de la mujer.
Finalmente, los “nuevos movimientos religiosos”, que aparecen no sólo
circunscriptos a las sectas, se fundamentan en la necesidad de certezas
frente al quiebre del mundo simbólico predominante, produciendo la
búsqueda de nuevas definiciones entre las cuales la salud y la muerte
también ocupan un lugar importante.

El rol del enfermo en el derecho

Desde la declaración de incapacidad civil hasta la imputabilidad penal por


diferentes causas de enfermedad, el enfermo ha aparecido en el derecho
nacional e internacional en forma sistemática, ligándose esta presencia
fundamentalmente a problemáticas de responsabilidad patrimonial o
consecuencias de control social formal.
Importa señalar su revalorización jurídica a partir de conceptos bioéticos y
si está ha tenido adecuada repercusión jurisprudencial, partiendo del
supuesto que los “temas sociales” llegan a conocimiento de los tribunales
creando corrientes jurisprudenciales cuando pasan a convertirse en
“problemas sociales” cuya resolución contribuye al ajuste de la trama social.
En tal sentido debe señalarse que en la reciente jurisprudencia bioética de
Argentina aparecen tratamientos novedosos respecto a dilemas vinculados a
calidad de vida y dignidad de la persona.
La persona recibe diferente tratamiento legal partiendo de una base etaria
según se trate de niños, adolescentes, adultos o personas mayores, en las
Constituciones Nacional o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También
algunas convenciones internacionales hacen mención al tema de la salud, a
veces elípticamente, desde el derecho ambiental.
En la Convención Internacional sobre los derechos del niño se establece
taxativamente que acaba la niñez y comienza la adolescencia a partir de los
dieciocho años, habida cuenta que se extiende el criterio de niñez hasta esa
edad. En este supuesto niños y adolescentes tendrían en común, más allá
de diferenciaciones teóricas, biológicas y-o culturales, la protección jurídica
del que “adolece”, sea porque es niño, sea porque dejó de serlo.
Respecto de la adolescencia, esta posición es analizada desde dos posturas:
a) se trata de una etapa biológico-cultural; b) es una etapa biológico
jurídica. Es importante esta diferencia, ya que se vincula con el trato que
recibe el enfermo y su rol según sea un niño-a, o un-a adolescente, o un
adulto-a. El rol del enfermo niño-a encuentra tolerancia social para el
abandono momentáneo de obligaciones: la obligatoriedad de concurrencia a
la escuela aparece como la más significativa. En el caso del adolescente, su
rol de enfermo (y en ambos supuestos hablamos de transitoriedad, no de
cronicidad) implica la suplantación de ciertas actividades cotidianas
(trabajo, escuela, reunión con el grupo de pares, actividades no formales,
etc.) por una rutina que incluye prioritariamente nuevas relaciones de
subordinación (básicamente en muchas RMP de carácter tradicional) o a los

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 33
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

estatutos de los centros hospitalarios, públicos o privados o al clientelismo).


En el caso del enfermo adulto, si requiere internación, será el grupo familiar
el que se responsabilice del pago de los gastos médicos, como una
exteriorización de la pérdida temporal de capacidad.
La promoción, prevención y recuperación de la salud precisa de un Sistema
Público de Salud, universal y gratuito, financiado con cargo a los
Presupuestos del Estado, provisto con recursos públicos propios y
homogéneos para todo el territorio.
El progresivo envejecimiento de la población y el aumento de los accidentes
de tráfico o de trabajo está generando un incremento de las personas con
enfermedades crónicas, discapacidades y minusvalías, que precisan
asistencia continuada en sus domicilios o en centros sanitarios. La atención
de estas personas debe tener la consideración de asistencia sanitaria, a
cargo del Sistema Nacional de Salud y financiarse totalmente con fondos
públicos.

La sanidad pública se encuentra amenazada por las políticas neoliberales


que promueven el desmantelamiento y privatización de los servicios. El
proceso de Globalización y Mundialización de la economía pretende
transformar la salud en una mercancía más sometida a las leyes del
mercado. Esta política impulsada a nivel internacional por la Organización
Mundial del Comercio y el Banco Mundial, pretenden acabar con el
monopolio de la asistencia sanitaria a cargo de los sistemas de salud
públicos para beneficiar a los grandes grupos financieros, las compañías
aseguradoras, las empresas multinacionales de servicios, los laboratorios
farmacéuticos y la industria de electromedicina. La mercantilización de la
sanidad incrementará las desigualdades sanitarias, dejará sin asistencia a
los sectores que más la precisan y disparará el gasto en salud.

Esta estrategia está siendo aplicada en nuestro país disfrazada bajo


diferentes fórmulas aparentemente neutrales como separar la financiación
de la provisión de la asistencia, transformar los centros sanitarios en
empresas, romper del aseguramiento único, incrementar la concertación
con el sector privado, etc., estando dirigida a fragmentar y privatizar las
partes más rentables del sistema de salud.

Para hacer frente a esta situación consideramos necesario señalar que la


salud es un derecho humano fundamental y por lo tanto expresamos
nuestra firme oposición a las políticas privatizadoras que mercantilizan el
derecho a la salud, y la importancia de un Sistema de Salud de calidad,
universal y equitativo, como pilar básico de la cohesión social, y por lo tanto
de un sistema democrático avanzado.

La salud es un derecho , no una mercancía. La globalización como


oportunidad
Ante los riesgos y las oportunidades que presenta el nuevo entorno
mundial, el campo de la salud debe desarrollar una mejor capacidad de
respuesta. Pero no se trata de una mera respuesta pasiva ante cambios ya
consumados. Por su propia naturaleza, la salud puede ser una de las

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 34
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

fuerzas que jueguen un papel constructivo en el proceso de integración


global. Ello exige nuevas formas de pensar a la salud internacional.
La idea que emerge de este ejercicio es claro: como pocas veces en la
historia, estamos ante una ventana de oportunidad para hacer avanzar la
causa de la salud en el desarrollo mundial y, de manera recíproca, para
lograr que la salud sirva como valor cohesionador en una integración
respetuosa de la diversidad cultural basada en la universalidad de los
derechos humanos.
La capacidad integradora de esta globalización estriba en el rescate de
aquellos valores que comparten casi todas las culturas contemporáneas y
cuya naturaleza universal se ha puesto de manifiesto gracias a la propia
globalización. Los más importantes de esos valores giran alrededor de los
derechos humanos, los cuales han permitido articular un concepto más
universal de ciudadanía, cuyo principio de legitimidad ya no se basa en la
pertenencia nacional sino en el concepto universal de persona. Como
escribe Soysal: "El principio de los derechos humanos asigna un status
universal a los individuos y sus derechos, minando así los límites de la
nación-estado".(2)
En efecto, el término "derechos humanos" tiene una vocación universal. Su
definición misma hace referencia a lo propio de todo ser humano. Sin
embargo, la realidad es que muchos de estos derechos no han logrado en la
práctica el consenso esperado.
Las reflexiones anteriores permiten apreciar la importancia de desarrollar un
nuevo concepto de salud global. Ante los riesgos reales de que el escenario
desintegrador termine por imponerse, la salud puede jugar un papel crucial
en la promoción de una globalización integradora, que logre una síntesis
entre el carácter universal de los derechos humanos y el respeto pluralista a
la diversidad cultural. De esta manera, la protección de la salud como
derecho humano y como valor compartido puede dar contenido concreto a
lo que Václav Havel llama la renovación radical de nuestro sentido de
responsabilidad, que supone la aceptación de "un código básico de
coexistencia, una especie de mínimo común que todos podamos compartir y
que nos permita seguir viviendo lado a lado".(3)
La conformación de un nuevo orden mundial se manifiesta también en el
campo de la salud. El carácter global de la salud, de hecho, se expresa en
dos dimensiones fundamentales por un lado, las condiciones de salud de las
poblaciones; por el otro, la respuesta social a dichas condiciones, tal como
se le organiza mediante los sistemas de salud.(4)
En cuanto a las condiciones de salud, el concepto clave de la salud global es
la transferencia internacional de riesgos y beneficios para la salud, que se
ha acelerado recientemente con los procesos regionales de apertura
comercial, con la intensificación de las migraciones internacionales y con la
globalización de la vida en general.
Finalmente, otro concepto clave relacionado con las condiciones de salud en
la arena internacional es el de la transmisión internacional de infecciones,
que se ha intensificado con el incremento de las migraciones y el desarrollo
explosivo del turismo internacional.
Por lo que se refiere a la respuesta social organizada, los conceptos claves
de la salud global incluyen: el intercambio internacional de servicios de
salud; el desarrollo conjunto de recursos humanos; la investigación global,

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 35
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

y el intercambio de experiencias alrededor de la reforma de los sistemas de


salud, las cuales parecen confluir en un grupo básico de propuestas. Dada la
importancia y actualidad de este último rubro, a continuación nos
detendremos a presentar algunas consideraciones adicionales
3 Havel, V. A Courageous and Magnanimous Creation. Harvard Gazette
1995; junio 15: 9-10.
4 Frenk, J., Chacón, F. "Bases conceptuales de la nueva salud
internacional". Salud Pública de México, 1991; 33: 307-313.

LEYES
Ley 24.193. De Trasplante de Órganos y Tejidos –Texto actualizado
por Ley 26.066 –

Sancionada: Marzo 24 de 1993.


Promulgada Parcialmente: Abril 19 de 1993.
El Senado y la Cámara de Diputados de la República Argentina reunidosen
Congreso, etc., sancionan con fuerza de Ley:

• I. Disposiciones Generales
• II. De los profesionales
• III. De los Servicios y Establecimientos
• IV. De la Previa Información Médica a Dadores y Receptores
• V. De los Actos de Disposición de Órganos o Tejidos Provenientes de
Personas
• VI. De los Actos de Disposición de Órganos o Tejidos Cadavéricos
• VII. De las Prohibiciones
• VIII. De las Penalidades
• IX. De las Sanciones y Procedimientos Administrativos
• X. Del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e
Implante (INCUCAI)
• XI. De las Medidas Preventivas y Actividades de Inspección
• XII. Del Procedimiento Judicial Especial
• XIII. Disposiciones Varias
• XIV. Trasplantes de Órganos y Material Anatómico Humano –
DECRETO 512/95

I. Disposiciones Generales

ARTICULO 1º – La ablación de órganos y tejidos para su implantación de


cadáveres humanos a seres humanos y entre seres humanos se rige por las
disposiciones de esta ley en todo el territorio de la República.

Exceptuase de lo previsto por la presente, los tejidos naturalmente


renovables o separables del cuerpo humano con salvedad de la obtención y

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 36
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

preservación de células progenitoras hematopoyéticas y su posterior


implante a seres humanos, que quedará regida por esta ley.

Entiéndanse alcanzadas por la presente norma a las nuevas, prácticas o


técnicas que la autoridad de aplicación reconozca que se encuentran
vinculadas con la implantación de órganos o tejidos en seres humanos.
Considerase comprendido al xenotransplante en las previsiones del párrafo
precedente cuando cumpliera las condiciones que oportunamente
determinare la autoridad de aplicación.

(Artículo sustituidopor art. 2° de la Ley26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia: a


los TREINTA (30) díasde su publicación en el Boletín Oficial).

Expresión "material anatómico" sustituida por el término "tejidos", por art.


1° de la Ley26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia: a los TREINTA (30) díasde
su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 2º – La ablación e implantación de órganos y tejidos podrán ser


realizadas cuando los otros medios y recursos disponibles se hayan
agotado, o sean insuficientes o inconvenientes como alternativa terapéutica
de la salud del paciente. Estas prácticas se considerarán de técnica
corriente y no experimental.

La reglamentación podrá incorporar otras que considere necesarias de


acuerdo con el avance médico – científico.

II. De los profesionales

ARTICULO 3º – Los actos médicos referidos a trasplantes contemplados en


esta ley sólo podrán ser realizados por médicos o equipos médicos
registrados y habilitados al efecto por ante la respectiva autoridad de
contralor jurisdiccional. Esta exigirá, en todos los casos, como requisito para
la referida inscripción, la acreditación suficiente, por parte del médico, de
capacitación y experiencia en la especialidad. La autoridad de contralor
jurisdiccional será responsable por los perjuicios que se deriven de la
inscripción de personas que no hubieren cumplido con tales recaudos.

ARTICULO 4º – Los equipos de profesionales médicos estarán a cargo de


un jefe, a quien eventualmente reemplazará un subjefe, siendo sus
integrantes solidariamente responsables del cumplimiento de esta ley.

ARTICULO 5º – Las instituciones en las que desarrollen su actividad


trasplantológica los médicos o equipos médicos serán responsables en
cuanto a los alcances de este cuerpo legal.

ARTICULO 6º – La autorización a jefes y subjefes de equipos y


profesionales será otorgada por la autoridad sanitaria jurisdiccional
correspondiente, la cual deberá informar de la gestión a la autoridad
sanitaria nacional a fin de mantener la integridad del sistema.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 37
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 7º – Los médicos de instituciones públicas o privadas que


realicen tratamientos de diálisis deberán informar semestralmente al
Ministerio de Salud y Acción Social a través del Instituto Nacional Central
Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), la nómina de
pacientes hemodializados, sus condiciones y características.

ARTICULO 8º – Todo médico que diagnosticare a un paciente una


enfermedad susceptible de ser tratada mediante un implante deberá
denunciar el hecho a la autoridad de contralor dentro del plazo que
determine la reglamentación.

III. De los Servicios y Establecimientos

ARTICULO 9º – Los actos médicos contemplados en esta ley sólo podrán


ser realizados en el ámbito de establecimientos médicos registrados por
ante la respectiva autoridad de contralor jurisdiccional. Esta exigirá, en
todos los casos, como requisito para la referida inscripción, la acreditación
suficiente por parte del establecimiento de que cuenta con la adecuada
infraestructura física e instrumental, así como con el personal calificado
necesario en la especialidad, y el número mínimo de médicos inscriptos en
el registro que prescribe el artículo 3, conforme lo determine la
reglamentación. La autoridad de contralor jurisdiccional será solidariamente
responsable por los perjuicios que se deriven de la inscripción de
establecimientos que no hubieren cumplido con los expresados recaudos.

ARTICULO 10º – La inscripción a que se refiere el artículo 9º tendrá


validez por períodos no mayores de dos (2) años. Su renovación sólo podrá
efectuarse previa inspección del establecimiento por parte de la autoridad
de contralor jurisdiccional, y acreditación por parte del mismo de seguir
contando con los recaudos mencionados en el artículo anterior. Las
sucesivas renovaciones tendrán validez por iguales períodos. La autoridad
de contralor jurisdiccional será solidariamente responsable por los perjuicios
que se deriven de la renovación de inscripciones de establecimientos sin
que se hubieran cumplido los requisitos de este artículo.

ARTICULO 11º – Los establecimientos inscriptos conforme a las


disposiciones de los artículos 9º y 10 llevarán un registro de todos los actos
médicos contemplados en la presente ley que se realicen en su ámbito. La
reglamentación determinará los requisitos de ese registro.

ARTICULO 12º – Los servicios o establecimientos habilitados a los efectos


de esta ley no podrán efectuar modificaciones que disminuyan las
condiciones de habilitación.

IV. De la Previa Información Médica a Dadores y Receptores

ARTICULO 13º –Los jefes y subjefes de los equipos, como asimismo los
profesionales a que se refiere el artículo 3º, deberán informar a los
donantes vivos y a los receptores y, en caso de ser estos últimos incapaces,
a su representante legal o persona que detente su guarda, de manera

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 38
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

suficiente, clara y adaptada a su nivel cultural, sobre los riesgos de la


operación de ablación e implante -según sea el caso-, sus secuelas físicas y
psíquicas ciertas o posibles, la evolución previsible y las limitaciones
resultantes, así como las posibilidades de mejoría que, verosímilmente,
puedan resultar para el receptor.

En caso de que los donantes y receptores no se opongan, la información


será suministrada también a su grupo familiar en el orden y condiciones
previstos por el artículo 21 de la ley 24.193 y modificatoria.

Luego de asegurarse que la información ha sido comprendida por los


sujetos destinatarios de la misma, dejarán a la libre voluntad de cada uno
de ellos la decisión que corresponda adoptar. Del cumplimiento de este
requisito, de la decisión del dador, de la del receptor y de la del
representante legal cuando correspondiere, así como de la opinión médica
sobre los mencionados riesgos, secuelas, evolución, limitaciones y mejoría,
tanto para el dador como para el receptor, deberá quedar constancia
documentada de acuerdo con la normativa a establecerse
reglamentariamente.

De ser incapaz el receptor o el dador en el caso de trasplante de médula


ósea, la información prevista en este artículo deberá ser dada, además, a su
representante legal.

En los supuestos contemplados en el Título V el lapso entre la recepción de


la información y la operación respectiva no podrá ser inferior a CUARENTA Y
OCHO (48) horas.

Tratándose del supuesto contemplado en el artículo 21, respecto de


donantes cadavéricos, la información será suministrada a las personas que
allí se enumeran, en las formas y condiciones que se describen en el
presente artículo, al solo efecto informativo.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia:


a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

V. De los Actos de Disposición de Órganos o Tejidos Provenientes de


Personas

ARTICULO 14º - La extracción de órganos o tejidos en vida con fines de


trasplante entre personas relacionadas conforme a las previsiones de los
artículos 15 y concordantes de la presente ley, estará permitida sólo cuando
se estime que razonablemente no causará un grave perjuicio a la salud del
dador y existan perspectivas de éxito para conservar la vida o mejorar la
salud del receptor. Esta extracción siempre deberá practicarse previo
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior.

La reglamentación establecerá los órganos y tejidos que podrán ser objeto


de ablación, excepto los incluidos especialmente en esta ley.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 39
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 15º - Sólo estará permitida la ablación de órganos o tejidos en


vida con fines de trasplante sobre una persona capaz mayor de dieciocho
(18) años, quien podrá autorizarla únicamente en caso de que el receptor
sea su pariente consanguíneo o por adopción hasta el cuarto grado, o su
cónyuge, o una persona que, sin ser su cónyuge, conviva con el donante en
relación de tipo conyugal no menos antigua de tres (3) años, en forma
inmediata, continua e ininterrumpida. Este lapso se reducirá a dos (2) años
si de dicha relación hubieren nacido hijos.

En todos los casos será indispensable el dictamen favorable del equipo


médico a que se refiere el artículo 3º.

De todo lo actuado se labrarán actas, por duplicado, un ejemplar de las


cuales quedará archivado en el establecimiento, y el otro será remitido
dentro de las setenta y dos (72) horas de efectuada la ablación a la
autoridad de contralor. Ambos serán archivados por un lapso no menor de
diez (10) años.

En los supuestos de implantación de médula ósea, cualquier persona capaz


mayor de dieciocho (18) años podrá disponer ser dador sin las limitaciones
de parentesco establecidas en el primer párrafo del presente artículo. Los
menores de dieciocho (18) años -previa autorización de su representante
legal- podrán ser dadores sólo cuando los vincule al receptor un parentesco
de los mencionados en el citado precepto.

El consentimiento del dador o de su representante legal no puede ser


sustituido ni complementado; puede ser revocado hasta el instante mismo
de la intervención quirúrgica, mientras conserve capacidad para expresar su
voluntad, ante cuya falta la ablación no será practicada.

La retractación del dador no genera obligación de ninguna clase.

ARTICULO 16º - En ningún caso los gastos vinculados con la ablación y/o
el implante estarán a cargo del dador o de sus derechohabientes. Dichos
gastos estarán a cargo de las entidades encargadas de la cobertura social o
sanitaria del receptor, o de éste cuando no la tuviera.

Las entidades encargadas de la cobertura social o empresas privadas de


medicina prepaga deberán notificar fehacientemente a sus beneficiarios si
cubre o no sus gastos.

ARTICULO 17º - Las inasistencias en las que incurra el dador, con motivo
de la ablación, a su trabajo y/o estudios, así como la situación sobreviniente
a la misma, se regirán por las disposiciones que sobre protección de
enfermedades y accidentes inculpables establezcan los ordenamientos
legales, convenios colectivos o estatutos que rijan la actividad del dador,
tomándose siempre en caso de duda aquella disposición que le sea más
favorable.

ARTICULO 18º - Cuando por razones terapéuticas fuere imprescindible

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 40
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ablacionar a personas vivas órganos o tejidos que pudieren ser implantados


en otra persona, se aplicarán las disposiciones que rigen para los órganos
provenientes de cadáveres. La reglamentación determinará taxativamente
los supuestos concretos a los que se refiere el presente párrafo.

Cuando se efectúe un trasplante cardiopulmonar en bloque proveniente de


dador cadavérico, la autoridad de contralor podrá disponer del corazón del
receptor para su asignación en los términos previstos en la presente ley.

VI. De los Actos de Disposición de Órganos o Tejidos Cadavéricos

ARTICULO 19º - Toda persona podrá en forma expresa:

1. Manifestar su voluntad negativa o afirmativa a la ablación de los órganos


o tejidos de su propio cuerpo.

2. Restringir de un modo específico su voluntad afirmativa de ablación a


determinados órganos y tejidos.

3. Condicionar la finalidad de la voluntad afirmativa de ablación a alguno o


algunos de los fines previstos en esta ley -implante en seres humanos vivos
o con fines de estudio o investigación -.

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia:


a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 19º BIS - La ablación podrá efectuarse respecto de toda


persona capaz mayor de DIECIOCHO (18) años que no haya dejado
constancia expresa de su oposición a que después de su muerte se realice
la extracción de sus órganos o tejidos, la que será respetada cualquiera sea
la forma en la que se hubiere manifestado.

Este artículo entrará en vigencia transcurridos NOVENTA (90) días de


ejecución de lo establecido en el artículo 13 de esta ley, que modifica el
artículo 62 de la ley 24.193.

(Artículo incorporado por art. 5° de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005).

ARTICULO 19º TER - En caso de fallecimiento de menores de DIECIOCHO


(18) años no emancipados, sus padres o su representante legal,
exclusivamente, podrán autorizar la ablación de sus órganos o tejidos
especificando los alcances de la misma.

El vínculo familiar o la representación que se invoque será acreditado, a


falta de otra prueba, mediante declaración jurada, la que tendrá carácter de
instrumento público, debiendo acompañarse dentro de las CUARENTA Y
OCHO (48) horas la documentación respectiva.

La falta de consentimiento de alguno de los padres eliminará la posibilidad


de autorizar la ablación en el cadáver del menor.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 41
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

En ausencia de las personas mencionadas precedentemente, se dará


intervención al Ministerio Pupilar, quien podrá autorizar la ablación.

De todo lo actuado se labrará acta y se archivarán en el establecimiento las


respectivas constancias, incluyendo una copia certificada del documento
nacional de identidad del fallecido. De todo ello, se remitirán copias
certificadas a la autoridad de contralor. Las certificaciones serán efectuadas
por el Director del establecimiento o quien lo reemplace. El incumplimiento
de lo dispuesto en el presente párrafo hará pasible a los profesionales
intervinientes de la sanción establecida en el artículo 29.

(Artículo incorporado por art. 6° de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005.


Vigencia: a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 20º - Todo funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas estará obligado a recabar de las personas capaces, mayores
de DIECIOCHO (18) años que concurran ante dicho organismo a realizar
cualquier trámite, la manifestación de su voluntad positiva o negativa en los
términos del artículo 19 y 19 bis o su negativa a expresar dicha voluntad. El
interesado deberá responder el requerimiento.

Dicha manifestación o su negativa a expresarla será asentada en el


documento nacional de identidad del declarante y se procederá a
comunicarla en forma inmediata al Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), dejando en todos los casos
clara constancia de las limitaciones especificadas por el interesado, si las
hubiera.

La reglamentación establecerá otras formas y modalidades que faciliten la


manifestación e impulsará la posibilidad de recabar el consentimiento en
ocasión de los actos eleccionarios.

Todo establecimiento asistencial público o privado obrará, a los efectos de


este artículo, como delegación del Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), siendo ésta condición para
su habilitación.

La Policía Federal y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de


Ablación e Implante (INCUCAI), deberán registrar en el Documento Nacional
de Identidad la voluntad del dador debiendo comunicar dicha circunstancia
dentro de los CINCO (5) días al Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.

El Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima, a solicitud de


cualquier ciudadano mayor de DIECIOCHO (18) años, expedirá en forma
gratuita telegrama o carta documento al Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), con copia al Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas en la que conste la notificación del
remitente de su negativa a donar los órganos. El Correo deberá dejar

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 42
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

constancia en el Documento Nacional de Identidad del remitente de la


notificación efectuada.

(Artículo sustituido por art. 7° de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia:


a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 21º - En caso de muerte natural, y no existiendo manifestación


expresa del difunto, deberá requerirse de las siguientes personas, en el
orden en que se las enumera siempre que estuviesen en pleno uso de sus
facultades mentales, testimonio sobre la última voluntad del causante,
respecto a la ablación de sus órganos y/o a la finalidad de la misma.

a) El cónyuge no divorciado que convivía con el fallecido, o la persona que


sin ser su cónyuge convivía con el fallecido en relación de tipo conyugal no
menos antigua de TRES (3) años, en forma continua e ininterrumpida;
b) Cualquiera de los hijos mayores de DIECIOCHO (18) años;
c) Cualquiera de los padres;
d) Cualquiera de los hermanos mayores de DIECIOCHO (18) años;
e) Cualquiera de los nietos mayores de DIECIOCHO (18) años;
f) Cualquiera de los abuelos;
g) Cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive;
h) Cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive;
i) El representante legal, tutor o curador;

Conforme la enumeración establecida precedentemente y respetando el


orden que allí se establece, las personas que testimonien o den cuenta de la
última voluntad del causante que se encuentren en orden más próximo
excluyen el testimonio de las que se encuentren en un orden inferior. En
caso de resultar contradicciones en los testimonios de las personas que se
encuentren en el mismo orden, se estará a lo establecido en el artículo 19
bis.

La relación con el causante y el testimonio de su última voluntad serán


acreditados, a falta de otra prueba, mediante declaración jurada, la que
tendrá carácter de instrumento público, debiendo acompañarse dentro de
las CUARENTA Y OCHO (48) horas la documentación respectiva, cuando
correspondiere.

(Artículo sustituido por art. 8° de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia:


a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 22º - En caso de muerte violenta, la autoridad competente


adoptará los recaudos tendientes a ubicar a las personas enumeradas en el
artículo anterior a efectos que los mismos den cuenta o testimonien la
última voluntad del causante, debiendo dejar debidamente acreditada la
constancia de los medios y mecanismos utilizados para la notificación en
tiempo y forma a los familiares a efectos de testimoniar o dar cuenta de la
última voluntad del presunto donante.

El juez que entiende en la causa ordenará en el lapso de SEIS (6) horas a

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 43
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

partir del fallecimiento la intervención del médico forense, policial o quien


cumpla tal función, a fin de dictaminar si los órganos o tejidos que resulten
aptos para ablacionar no afectarán el examen autopsiano.

Aun existiendo autorización expresa del causante o el testimonio referido en


el artículo 21 dentro de las SEIS (6) horas de producido el deceso, el juez
informará al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e
Implante (INCUCAI) o al organismo jurisdiccional correspondiente la
autorización para llevar a cabo la realización de la ablación, a través de
resolución judicial fundada, con especificación de los órganos o tejidos
autorizados a ablacionar de conformidad con lo dictaminado por el mismo
forense.

Una negativa del magistrado interviniente para autorizar la realización de la


ablación deberá estar justificada conforme los requisitos exigidos en la
presente ley.

En el supuesto de duda sobre la existencia de autorización expresa del


causante, el juez podrá requerir del Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) o del organismo
jurisdiccional correspondiente los informes que estime menester.
(Artículo sustituido por art. 9° de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia:
a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 22º BIS - El equipo de profesionales médicos a que se refiere


el artículo 4º en ningún caso actuará juntamente con los médicos forenses,
debiendo quedar a lo que resulte de la decisión judicial.
El jefe, subjefe o el miembro que aquéllas designen del equipo que realice
la ablación deberá informar de inmediato y pormenorizadamente al juez
interviniente:

a) Los órganos ablacionados en relación con los autorizados a ablacionar.


b) El estado de los mismos, como así también el eventual impedimento de
ablacionar alguno de los órganos autorizados.
c) Las demás circunstancias del caso que establezca la reglamentación.

En el cumplimiento de lo dispuesto en los párrafos anteriores serán


solidariamente responsables la totalidad de los profesionales integrantes del
equipo de ablación.

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante


(INCUCAI) o el organismo jurisdiccional correspondiente deberá informarle
el destino dado a cada órgano o tejido ablacionado, la identificación
regional, el establecimiento asistencial al que va dirigido, el equipo
responsable del transporte y los datos identificatorios del o de los pacientes
receptores.

(Artículo incorporado por art. 2º de la Ley Nº 25.281 B.O. 02/08/2000)

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 44
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 23º - El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando


se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán
persistir ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación
conjunta:

a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de


conciencia;
b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o
instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina
será periódicamente actualizada por el Ministerio de Salud y Ambiente con
el asesoramiento del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI).

La verificación de los signos referidos en el inciso d) no será necesaria en


caso de paro cardiorespiratorio total e irreversible.

Ver Protocolo de Diagnóstico de Muerte Bajo Criterios Neurológicos (PDF


139 Kb)

ARTICULO 24º - A los efectos del artículo anterior, la certificación del


fallecimiento deberá ser suscripta por dos (2) médicos, entre los que
figurará por lo menos un neurólogo o neurocirujano. Ninguno de ellos será
el médico o integrará el equipo que realice ablaciones o implantes de
órganos del fallecido.
La hora del fallecimiento será aquella en que por primera vez se
constataron los signos previstos en el artículo 23.

ARTICULO 25º - El establecimiento en cuyo ámbito se realice la ablación


estará obligado a:

a) Arbitrar todos los medios a su alcance en orden a la restauración estética


del cadáver, sin cargo alguno a los sucesores del fallecido;
b) Realizar todas las operaciones autorizadas dentro del menor plazo
posible, de haber solicitado los sucesores del fallecido la devolución del
cadáver;
c) Conferir en todo momento al cadáver del donante un trato digno y
respetuoso.

ARTICULO 26º - Todo médico que mediante comprobaciones idóneas


tomare conocimiento de la verificación en un paciente de los signos
descriptos en el artículo 23 está obligado a denunciar el hecho al director o
persona a cargo del establecimiento, y ambos deberán notificarlo en forma
inmediata a la autoridad de contralor jurisdiccional o nacional, siendo
solidariamente responsables por la omisión de dicha notificación.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 45
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

VII. De las Prohibiciones

ARTICULO 27º - Queda prohibida la realización de todo tipo de ablación


cuando la misma pretenda practicarse:

a) Sin que se haya dado cumplimiento a los requisitos y previsiones de la


presente ley;
b) Sobre el cadáver de quien expresamente se hubiere manifestado en
contrario para la ablación o en su caso, del órgano u órganos respecto de
los cuales se hubiese negado la ablación, como asimismo cuando se
pretendieren utilizar los órganos o tejidos con fines distintos a los
autorizados por el causante. A tales fines se considerará que existe
manifestación expresa en contrario cuando mediare el supuesto del artículo
21 de la presente ley. (Inciso sustituido por art. 10 de la Ley 26.066 B.O.
22/12/2005. Vigencia: a los TREINTA (30) días de su publicación en el
Boletín Oficial).
c) Sobre cadáveres de pacientes que hubieren estado internados en
institutos neuropsiquiátricos;
d) Sobre el cadáver de una mujer en edad gestacional, sin que se hubiere
verificado previamente la inexistencia de embarazo en curso;
e) Por el profesional que haya atendido y tratado al fallecido durante su
última enfermedad, y por los profesionales médicos que diagnosticaron su
muerte.

Asimismo, quedan prohibidos:


f) Toda contraprestación u otro beneficio por la dación de órganos o tejidos,
en vida o para después de la muerte, y la intermediación con fines de lucro;
g) La inducción o coacción al dador para dar una respuesta afirmativa
respecto a la dación de órganos.
El consejo médico acerca de la utilidad de la dación de un órgano o tejido,
no será considerado como una forma de inducción o coacción;
h) Los anuncios o publicidad en relación con las actividades mencionadas en
esta ley, sin previa autorización de la autoridad competente, conforme a lo
que establezca la reglamentación.

VIII. De las Penalidades

ARTICULO 28º - Será reprimido con prisión de seis (6) meses a cinco (5)
años e inhabilitación especial de dos (2) a diez (10) años si el autor fuere
un profesional del arte de curar o una persona que ejerza actividades de
colaboración del arte de curar:
a) El que directa o indirectamente diere u ofreciere beneficios de contenido
patrimonial o no, a un posible dador o a un tercero, para lograr la obtención
de órganos o tejidos;
b) El que por sí o por interpósita persona recibiera o exigiera para sí o para
terceros cualquier beneficio de contenido patrimonial o no, o aceptare una
promesa directa o indirecta para sí o para terceros, para lograr la obtención
de órganos o tejidos, sean o no propios;
c) El que con propósito de lucro intermediara en la obtención de órganos o
tejidos provenientes de personas o de cadáveres.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 46
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 29º - Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años e
inhabilitación especial de dos (2) a diez (10) años si el autor fuere un
profesional del arte de curar o una persona que ejerza actividades de
colaboración del arte de curar quien extrajera indebidamente órganos o
tejidos de cadáveres.

ARTICULO 30º - Será reprimido con prisión o reclusión de cuatro (4) años
a perpetua el que extrajere órganos o tejidos de humanos vivos, sin dar
cumplimiento a los requisitos y formalidades exigidos en el artículo 15, con
excepción de la obligación prevista en el tercer párrafo de dicho artículo que
será sancionada con la pena establecida en el artículo siguiente.

ARTICULO 31º - Será reprimido con multa de quinientos a cinco mil pesos
($ 500 a $ 5.000) y/o inhabilitación especial de seis (6) meses a dos (2)
años:

a) El oficial público que no diere cumplimiento a la obligación que impone el


artículo 20;
b) El médico que no diere cumplimiento a la obligación que impone el
artículo 7º;
c) Quien no diere cumplimiento a lo dispuesto en el tercer párrafo del
artículo 15.

ARTICULO 32º - Será reprimido con multa de cinco mil a cien mil pesos ($
5.000 a $ 100.000) e inhabilitación especial de uno (1) a tres (3) años el
médico que no diere cumplimiento a las obligaciones previstas en el artículo
26, o a las del artículo 8º.En caso de reincidencia, la inhabilitación será de
cinco (5) años a perpetua.

ARTICULO 33º - Cuando se acreditase que los autores de las conductas


penadas en el presente Título han percibido sumas de dinero o bienes en
retribución por tales acciones, serán condenados además a abonar en
concepto de multa el equivalente al doble del valor de lo percibido.

ARTICULO 34º - Cuando los autores de las conductas penadas en el


presente Título sean funcionarios públicos vinculados al área de sanidad, las
penas respectivas se incrementarán de un tercio a la mitad.

Cuando las dichas conductas se realicen de manera habitual, las penas se


incrementarán en un tercio.

IX. De las Sanciones y Procedimientos Administrativos

ARTICULO 35º - Las infracciones de carácter administrativo a cualquiera


de las actividades o normas que en este ordenamiento se regulan, en las
que incurran establecimientos o servicios privados, serán pasibles de las
siguientes sanciones graduables o acumulables, según la gravedad de cada
caso:
a) Apercibimiento;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 47
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

b) Multas de diez mil a un millón de pesos ($ 10.000 a $ 1.000 000);


c) Suspensión de la habilitación que se le hubiere acordado al servicio o
establecimiento, por un término de hasta cinco (5) años;
d) Clausura temporaria o definitiva, parcial o total, del establecimiento en
infracción;
e) Suspensión o inhabilitación de los profesionales o equipos de
profesionales en el ejercicio de la actividad referida en el artículo 3º por un
lapso de hasta cinco (5) años;
f) Inhabilitación de hasta cinco (5) años para el ejercicio de la profesión a
los médicos y otros profesionales del arte de curar que practicaren
cualquiera de los actos previstos en la presente ley, sin la habilitación de la
autoridad sanitaria.
En caso de extrema gravedad o reiteración, la inhabilitación podrá ser
definitiva.

ARTICULO 36º - Las sanciones previstas en el artículo anterior serán


publicadas, en su texto íntegro y durante dos días seguidos, en dos diarios
de circulación en el lugar donde se halle el establecimiento sancionado, a
cuyo cargo estará la publicación, consignándose en la misma un detalle de
su naturaleza y causas, y los nombres y domicilios de los infractores.

ARTICULO 37º - Las direcciones y administraciones de guías, diarios,


canales de televisión, radioemisoras y demás medios que sirvan de
publicidad de las actividades mencionadas en esta ley que les den curso sin
la autorización correspondiente, serán pasibles de la pena de multa
establecida en el artículo 35, inciso b).

ARTICULO 38º - Las sanciones establecidas en el artículo 35 prescribirán a


los dos años y la prescripción quedará interrumpida por los actos
administrativos o judiciales, o por la comisión de cualquier otra infracción.

ARTICULO 39º - Las infracciones de carácter administrativo a esta ley y


sus reglamentos serán sancionadas por la autoridad sanitaria jurisdiccional,
previo sumario, con audiencia de prueba y defensa de los presuntos
infractores. Las constancias del acta labrada en forma, al tiempo de
verificarse la infracción y en cuanto no sean enervadas por otras pruebas,
podrán ser consideradas como plena prueba de la responsabilidad del
imputado.

ARTICULO 40º - Contra las decisiones administrativas que la autoridad


sanitaria dicte en virtud de esta ley y de sus disposiciones reglamentarias,
podrán interponerse los recursos que en las normas procesales se
contemplen o establezcan.

ARTICULO 41º - La falta de pago de las multas aplicadas hará exigible su


cobro por mediación fiscal, constituyendo suficiente título ejecutivo el
testimonio autenticado de la resolución condenatoria firme.

ARTICULO 42º - El producto de las multas que por esta ley aplique la

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 48
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

autoridad sanitaria jurisdiccional ingresará al Fondo Solidario de


Trasplantes.

X. Del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e


Implante (INCUCAI)

ARTICULO 43º - El Instituto Nacional Central Único Coordinador de


Ablación e Implante (INCUCAI), creado por Ley 23.885, que funciona en el
ámbito de la Secretaría de Salud dependiente del Ministerio de Salud y
Acción Social, como entidad estatal de derecho público, con personería
jurídica y autarquía institucional, financiera y administrativa, está facultado
para ejecutar el ciento por ciento (100 %) de los ingresos genuinos que
perciba. Su fiscalización financiera y patrimonial estará a cargo de la
Auditoría General de la Nación, y se realizará exclusivamente a través de las
rendiciones de cuentas y estados contables que le serán elevados
trimestralmente.

ARTICULO 44º - Serán funciones del Instituto Nacional Central Único


Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI):

a) Estudiar y proponer a la autoridad sanitaria las normas técnicas a que


deberá responder la ablación de los órganos y tejidos para la implantación
de los mismos en seres humanos -provenientes de cadáveres humanos y
entre seres humanos- y toda otra actividad incluida en la presente ley, así
como todo método de tratamiento y selección previa de pacientes que
requieran trasplantes de órganos, y las técnicas aplicables a su contralor;
b) Dictar, con el asesoramiento del Consejo Federal de Salud (COFESA), las
normas para la habilitación de establecimientos en que se practiquen actos
médicos comprendidos en la temática, autorización de profesionales que
practiquen dichos actos, habilitación de bancos de órganos y de tejidos;
c) Fiscalizar el cumplimiento de lo establecido en la presente ley y su
reglamentación y demás normas complementarias, y colaborar en la
ejecución de leyes afines a la temática, recomendando a los gobiernos
provinciales adecuar su legislación y acción al cumplimiento de estos fines;
d) Intervenir los organismos jurisdiccionales que incurran en actos u
omisiones que signifiquen el incumplimiento de lo establecido por la
presente ley;
e) Dictar, con el asesoramiento del Consejo Federal de Salud (COFESA),
normas para la suspensión y/o revocación de una habilitación, cuando se
verifique el incumplimiento de las condiciones y garantías de seguridad,
eficacia y calidad de funcionamiento, el uso indebido u otras irregularidades
que determine la reglamentación;
f) Coordinar con las respectivas jurisdicciones la realización de inspecciones
destinadas a verificar que los establecimientos donde se realizan las
actividades comprendidas en la presente ley se ajusten a ésta y su
reglamentación;
g) Proponer, con el asesoramiento del Consejo Federal de Salud (COFESA),
las normas para la intervención por parte de los organismos
jurisdiccionales, hasta la resolución definitiva de la autoridad de aplicación o
del juez competente, de los servicios o establecimientos en los que se

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 49
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

presuma el ejercicio de actos u omisiones relacionados con el objeto de la


presente ley con peligro para la salud o la vida de las personas;
h) Realizar actividades de docencia, capacitación y perfeccionamiento de los
recursos humanos vinculados con la temática, como labor propia o a
solicitud de organismos oficiales o privados, percibiendo los aranceles que a
tal efecto fije la reglamentación de la presente ley;
i) Promover la investigación científica, mantener intercambio de
información, y realizar publicaciones periódicas vinculadas con la temática
del Instituto;
j) Evaluar publicaciones y documentaciones e intervenir en la autorización
de investigaciones que se realicen con recursos propios dirigidas a la
tipificación de donantes de órganos, desarrollo de nuevas técnicas y
procedimientos en cirugía experimental, perfusión y conservación de
órganos, e investigaciones farmacológicas tendientes a la experimentación y
obtención de drogas inmunosupresoras;
k) Determinar si son apropiados los procedimientos inherentes al
mantenimiento de potenciales dadores cadavéricos, diagnóstico de muerte,
ablación, acondicionamiento y transporte de órganos, de acuerdo a las
normas que reglan la materia;
l) Asistir a los organismos provinciales y municipales responsables del poder
de policía sanitaria en lo que hace a la materia propia de las misiones y
funciones del Instituto, a requerimiento de aquéllos, pudiendo realizar
convenios con los mismos y con entidades públicas o privadas con el fin de
complementar su acción;
m) Proveer la información relativa a su temática al Ministerio de Salud y
Ambiente, para su elaboración y publicación, con destino a los profesionales
del arte de curar y las entidades de seguridad social;
n) Coordinar la distribución de órganos a nivel nacional, así como también
la recepción y envío de los mismos a nivel internacional y las acciones que
se llevan a cabo para el mantenimiento de los siguientes registros:

1) Registro de personas que hubieren manifestado su oposición a la


ablación de sus órganos y/o tejidos.
2) Registro de personas que aceptaron la ablación o condicionaren la misma
a alguno de sus órganos o a algunos de los fines previstos en la presente
ley.
3) Registro de manifestaciones de última voluntad, en las condiciones del
artículo 21 en el que conste la identidad de la persona que testimonia y su
relación con el causante.
4) Registro de destino de cada uno de los órganos o tejidos ablacionados
con la jerarquía propia de los registros confidenciales bajo secreto médico.

(Inciso n) sustituido por art. 11 de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005.


Vigencia: a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ñ) Dirigir las acciones que permitan mantener actualizada la lista de espera


de receptores potenciales de órganos y tejidos en el orden nacional,
coordinando su acción con organismos regionales o provinciales de similar
naturaleza;
o) Entender en las actividades dirigidas al mantenimiento de potenciales

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 50
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

dadores cadavéricos y supervisar la correcta determinación del diagnóstico


de muerte, ablación y acondicionamiento de órganos, coordinando su acción
con organismos regionales y provinciales;
p) Efectuar las actividades inherentes al seguimiento de los pacientes
trasplantados, con fines de contralor y estadísticos;
q) Dirigir las acciones que permitan mantener actualizados los registros
creados por la presente ley en el orden nacional.

(Inciso q) sustituido por art. 11 de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005.


Vigencia: a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

r) Proponer normas y prestar asistencia técnica a los organismos


pertinentes en la materia de esta ley;
s) Adquirir, construir, arrendar, administrar y enajenar bienes, aceptar
herencias, legados y donaciones, estar en juicio como actor o demandado,
contratar servicios, obras y suministros y en general realizar todos los actos
que resulten necesarios para el cumplimiento de objetivos, con ajuste a las
disposiciones vigentes.
t) Proponer a la Administración Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL), las
modificaciones o inclusiones que considere convenientes en su temática,
proveyendo la información que le sea solicitada por dicho ente;
u) Asistir técnica y financieramente, mediante subsidios, préstamos o
subvenciones, a los tratamientos trasplantológicos que se realicen en
establecimientos públicos nacionales, provinciales o municipales. Asimismo,
promover y asistir directamente la creación y desarrollo de centros
regionales y/o provinciales de ablación y/o implantes de órganos;
v) Celebrar convenios con entidades privadas para su participación en el
sistema;
w) Asesorar al Poder Ejecutivo en todo lo concerniente a las campañas de
difusión masiva y concientización de la población respecto de la
problemática de los trasplantes;
x) Realizar toda acción necesaria para el cumplimiento de sus fines de
conformidad con la presente ley y su reglamentación.

ARTICULO 45º - El Instituto Nacional Central Único Coordinador de


Ablación e Implante (INCUCAI) estará a cargo de un directorio integrado
por un presidente, un vicepresidente y un director, designados por el Poder
Ejecutivo nacional de conformidad con las siguientes disposiciones:

a) El presidente será designado a propuesta de la Secretaría de Políticas,


Regulación y Relaciones Sanitarias, del Ministerio de Salud y Ambiente;
b) El vicepresidente será designado a propuesta del Consejo Federal de
Salud (COFESA);
c) El director será designado previo concurso abierto de títulos y
antecedentes con destacada trayectoria en la temática, cuya evaluación
estará a cargo de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones
Sanitarias, del Ministerio de Salud y Ambiente;
d) Los miembros del directorio durarán CUATRO (4) años en sus funciones y
podrán ser reelegidos por un período más.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 51
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Tendrán dedicación de tiempo completo y no podrán participar


patrimonialmente en ningún instituto, entidad o institución vinculado con el
objeto de esta ley.

(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia:


a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 46º - Corresponde al directorio:

a) Dictar su reglamento interno;


b) Aprobar la estructura orgánico-funcional del Instituto, el presupuesto
anual de gastos, cálculo de recursos y cuentas de inversiones, y elaborar la
memoria y balance al finalizar cada ejercicio. En el presupuesto de gastos
no se podrá destinar más de un diez por ciento (10 %) para gastos de
administración;
c) Asignar los recursos del Fondo Solidario de Trasplantes, dictando las
normas para el otorgamiento de subsidios, préstamos y subvenciones;
d) Fijar las retribuciones de los miembros del directorio; designar,
promover, sancionar y remover al personal del Instituto, y fijar sus salarios,
estimulando la dedicación exclusiva;
e) Efectuar contrataciones de personal para la realización de labores
extraordinarias o especiales que no puedan ser realizadas con sus recursos
de planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución;
f) Delegar funciones en el presidente, por tiempo determinado.

ARTICULO 47º - Corresponde al presidente:

a) Representar al Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e


Implante (INCUCAI) en todos sus actos;
b) Convocar y presidir las reuniones del directorio, en las que tendrá voz y
voto, el que prevalecerá en caso de empate;
c) Invitar a participar, con voz pero sin voto, a representantes de sectores
interesados cuando se traten temas específicos de su área de acción;
d) Convocar y presidir las reuniones del Consejo Asesor;
e) Adoptar todas las medidas que, siendo de competencia del directorio, no
admitan dilación, sometiéndolas a consideración del mismo en la primera
sesión;
f) Delegar funciones en otros miembros del directorio, con el acuerdo de
éste;
g) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del directorio.

ARTICULO 48º - En el ámbito del Instituto Nacional Central Unico


Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) funcionarán dos Consejos
Asesores, de carácter honorario, que se conformarán según lo determine la
reglamentación de la presente ley:
a) un consejo asesor de pacientes integrado por pacientes pertenecientes a
las organizaciones que representan a personas trasplantadas y en espera de
ser trasplantadas;
b) un consejo asesor integrado por representantes de sociedades y
asociaciones científicas, las universidades, otros centros de estudios e

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 52
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

investigación y otros organismos regionales o provinciales de naturaleza


similar a este instituto, y un representante de cada región sanitaria de
acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud y Acción Social al
respecto, incluyendo a la provincia de La Pampa dentro de la Región
Patagónica, y un representante de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires.

ARTICULO 49º - Créase el Fondo Solidario de Trasplantes, el que se


integrará con los siguientes recursos:
a) La contribución del Estado Nacional, mediante los créditos que le asigne
el presupuesto de la Nación;
b) El producto de las multas provenientes de la aplicación de las sanciones
administrativas y penales previstas en la presente ley;
c) El fondo acumulativo que surja de acreditar:

1) El producto del tributo que resulte de aplicar una alícuota del uno y
medio por ciento (1,5%) sobre la primera venta que efectúen los
fabricantes o importadores de los siguientes productos, que se detallan en
el Anexo I que a todo efecto forma parte integrante de la presente ley:

I- Materiales para hemodiálisis y diálisis peritoneal;


II- Productos terapéuticos vinculados con el tratamiento de las
complicaciones inmunológicas;
III- Productos vinculados con el tratamiento inmunológico, con estudios de
histocompatibilidad y relacionados con la temática.
Este impuesto se determinará y abonará por períodos mensuales, y se
regirá por las disposiciones tributarias vigentes y su aplicación, percepción y
fiscalización estarán a cargo de la Dirección General Impositiva.

(Apartado derogado por art. 1º del Decreto Nº 773/93 B.O. 26/04/1993)

2) El producto del tributo que resulte de aplicar una alícuota del uno y
medio por ciento (1,5%) sobre las prestaciones de alta complejidad
relacionadas con los trasplantes de acuerdo con el criterio del Protocolo de
Determinaciones Básicas del Instituto Nacional Central Único Coordinador
de Ablación e Implante (INCUCAI), a saber:
I- Histocompatibilidad (HLA);
II- Cross match (contra panel y donante - receptor);
III- Serología para determinar: HIV (SIDA), ELISA, Western Blot, HbsAg,
(hepatitis B) CMV (citomegalovirus), reacciones para Chagas, determinación
de hepatitis C, VDRL (sífilis), toxoplasmosis, brucelosis.
Deberá ser percibido por las entidades prestatarias y las sumas deberán ser
ingresadas a la Dirección General Impositiva en las fechas y oportunidades
que ella establezca.

(Apartado derogado por art. 1º del Decreto Nº 773/93 B.O. 26/04/1993)

3) El aporte de solidaridad comunitaria equivalente a un peso ($1) por cada


tarjeta de crédito y/o compra nacional o internacional, y que deberá
tributarse en oportunidad de producirse los siguientes hechos:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 53
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

I - Emisión de tarjeta,
II - Por el transcurso de uno o más periodos anuales de su vigencia, en
cuyo caso la contribución deberá cumplimentarse en oportunidad de
operarse el término de cada año, contado desde la fecha de emisión.
Deberá ser percibido por las entidades emisoras e ingresado a la Dirección
General Impositiva, en la oportunidad y forma que ella establezca.

(Apartado derogado por art. 1º del Decreto Nº 773/93 B.O. 26/04/1993)

4) El producido de la venta de bienes en desuso, los de su propia


producción, las publicaciones que realice, intereses, rentas u otros frutos de
los bienes que administra.

5) Los legados, herencias, donaciones, aportes del Estado Nacional o de las


provincias, de entidades oficiales, particulares o de terceros, según las
modalidades que establezca la reglamentación, con destino a solventar su
funcionamiento.

6) Las transferencias de los saldos del fondo acumulativo y de los de su


presupuesto anual asignado, no utilizados en el ejercicio.

Los importes provenientes de la aplicación de lo dispuesto por el inciso c),


apartados 1), 2) y 3), deberán ser depositados por la Dirección General
Impositiva dentro de los veinte (20) días corridos de percibidos, en una
cuenta especial a la orden del Instituto Nacional Central Único Coordinador
de Ablación e Implante (INCUCAI).

(Ultimo párrafo derogado por art. 2º del Decreto Nº 773/93 B.O.


26/04/1993)

ARTICULO 50º - Los tributos que se crean por el artículo anterior se


encuentran comprendidos en la excepción prevista en el inciso d) del
artículo 2° de la Ley 23.548, conforme lo acordado entre la Nación y las
provincias.
Los impuestos y la contribución solidaria que se establecen por el citado
artículo regirán en un periodo de dos (2) años, prorrogable por un año más
por el Poder Ejecutivo.

Vencido este plazo, las partidas aludidas pasarán a integrar el presupuesto


general, como partida específica del Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

(Artículo derogado por art. 3º del Decreto Nº 773/93 B.O. 26/04/1993)

ARTICULO 51º - Los recursos del Instituto Nacional Central Único


Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) serán depositados en una
cuenta especial a su orden creada a estos efectos y destinados
prioritariamente para asistir al desarrollo de los servicios que se realicen
para tratamiento trasplantológico en establecimientos públicos nacionales,
provinciales o municipales, con el objeto de asistir a pacientes carenciados

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 54
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

sin cobertura social, como así también a fomentar la procuración de órganos


y tejidos necesarios a los fines de esta ley.

Las autoridades sanitarias jurisdiccionales deberán disponer la creación de


servicios de trasplantes de órganos en instituciones públicas de adecuada
complejidad en sus respectivas áreas programáticas.

Los recursos provenientes de la recaudación de los tributos y la contribución


solidaria establecidos en el artículo 50°, y del producido de las multas de
carácter administrativo, serán distribuidos entre las jurisdicciones dentro de
los diez (10) días de acreditados y con aplicación a un fin especifico, en la
proporción que establezca la Secretaria de Salud de la Nación, previa
consulta con el Consejo Federal de Salud (COFESA), y depositados en la
cuenta especial que al efecto creen las jurisdicciones a la orden de los
respectivos organismos jurisdiccionales.

(Último párrafo derogado por art. 4º del Decreto Nº 773/93 B.O.


26/04/1993)

ARTICULO 52º - Los cargos técnicos del personal del Instituto Nacional
Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) serán
cubiertos previo concurso abierto de títulos y antecedentes.

XI. De las Medidas Preventivas y Actividades de Inspección

ARTICULO 53º - La autoridad sanitaria jurisdiccional está autorizada para


verificar el cumplimiento de esta ley y sus disposiciones reglamentarias,
mediante inspecciones y pedidos de informes. A tales fines, sus funcionarios
autorizados tendrán acceso a los establecimientos o servicios, habilitados o
no, en que se ejerzan o se presuma el ejercicio de las actividades previstas
por esta ley, podrán proceder al secuestro de elementos probatorios y
disponer la intervención provisoria de los servicios o establecimientos.

ARTICULO 54º - Sin perjuicio de la sanción que en definitiva corresponde


de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35, la autoridad sanitaria
jurisdiccional podrá adoptar las siguientes medidas preventivas:

a) Si se incurriera en actos u omisiones que constituyeran un daño o peligro


para la salud de las personas se procederá a la clausura total o parcial de
los establecimientos o servicios en que los mismos ocurrieran, o a ordenar
suspender los actos médicos a que refiere esta ley. Dichas medidas no
podrán tener una duración mayor de ciento ochenta (180) días.
b) Clausurar los servicios o establecimientos que funcionen sin la
correspondiente autorización.
c) Suspensión de la publicidad en infracción.

ARTICULO 55º - A los efectos de lo dispuesto en los artículos 53 y 54 de la


presente ley, la autoridad sanitaria jurisdiccional podrá requerir en caso
necesario auxilio de la fuerza pública, y solicitar órdenes de allanamiento de
los tribunales federales o provinciales competentes.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 55
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

XII. Del Procedimiento Judicial Especial

ARTICULO 56º - Toda acción civil tendiente a obtener una resolución


judicial respecto de cuestiones extrapatrimoniales relativas a la ablación e
implante de órganos o tejidos será de competencia de los tribunales
federales o provinciales en lo civil del domicilio del actor. En el orden federal
se sustanciará por el siguiente procedimiento especial:

a) La demanda deberá estar firmada por el actor y se acompañarán todos


los elementos probatorios tendientes a acreditar la legitimidad del pedido.
No será admitido ningún tipo de representación por terceros y la
comparencia del actor será siempre personal, sin perjuicio del patrocinio
letrado.
b) Recibida la demanda, el juez convocará a una audiencia personal la que
se celebrará en un plazo no mayor de tres días a contar de la presentación
de aquélla.
c) La audiencia será tomada personalmente por el juez y en ella deberán
estar presentes el actor, el agente fiscal, el asesor de menores en su caso,
un perito médico, un perito psiquiatra y un asistente social, los que serán
designados previamente por el juez. Se podrá disponer además la presencia
de otros peritos, asesores o especialistas que el juez estime conveniente. La
inobservancia de estos requisitos esenciales producirá la nulidad de la
audiencia.
d) Del desarrollo de la audiencia se labrará un acta circunstanciada, y en su
transcurso el juez, los peritos, el agente fiscal, y el asesor de menores en su
caso, podrán formular todo tipo de preguntas y requerir las aclaraciones del
actor que consideren oportunas y necesarias.
e) Los peritos elevarán su informe al juez en el plazo de cuarenta y ocho
(48) horas posteriores a la audiencia, y éste podrá además, en el mismo
plazo, recabar todo tipo de información complementaria que estime
conveniente.
f) De todo lo actuado se correrá vista, en forma consecutiva, al agente fiscal
y al asesor de menores, en su caso, quienes deberán elevar su dictamen en
el plazo de veinticuatro (24) horas.
g) El juez dictará sentencia dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
posteriores al trámite procesal del inciso anterior.
h) En caso de extrema urgencia, debidamente acreditada, el juez podrá
establecer por resolución fundada plazos menores a los contemplados en el
presente artículo, habilitando días y horas inhábiles.
i) La inobservancia de las formalidades y requisitos establecidos en el
presente artículo producirá la nulidad de todo lo actuado.
j) La resolución que recaiga será apelable en relación, con efecto
suspensivo. La apelación deberá interponerse de manera fundada en el
plazo de cuarenta y ocho (48) horas, y el juez elevará la causa al superior
en el término de veinticuatro (24) horas de recibida la misma. El tribunal
resolverá el recurso en el plazo de tres (3) días.
El agente fiscal sólo podrá apelar cuando hubiere dictaminado en sentido
contrario a la resolución el juez.
k) Este trámite estará exento del pago de sellados, tasas, impuestos o
derechos de cualquier naturaleza.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 56
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 57º - El incumplimiento del juez, del agente fiscal o del asesor
de menores, en su caso, a las obligaciones establecidas en el artículo
anterior, se considerará falta grave y mal desempeño de sus funciones.

ARTICULO 58º - Invítase a los gobiernos provinciales a sancionar en sus


respectivas jurisdicciones normas similares a las de este capítulo.

XIII. Disposiciones Varias

ARTICULO 59º - El Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones de la


presente ley dentro de los sesenta (60) días de su promulgación.

Hasta tanto, mantendrán su vigencia los decretos 3011/77, 2437/91 y


928/92 y demás normas reglamentarias, en todo lo que no se oponga a la
presente ley.

ARTICULO 60º - La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictará la


reglamentación que establezca los recaudos para la realización de
ablaciones de córneas de los cadáveres depositados en la Morgue Judicial de
acuerdo a los lineamientos y principios de la presente ley.

Invítase a las provincias a dictar en sus respectivas jurisdicciones normas


similares a la del presente artículo.

ARTICULO 61º - El Instituto Nacional Central Único Coordinador de


Ablación e Implante (INCUCAI) ejercerá las funciones y facultades que por
esta ley se asignan a las autoridades de contralor jurisdiccionales en
aquellas jurisdicciones en las que no se encuentren en funcionamiento
organismos de similar naturaleza hasta tanto los mismos sean creados y
alcancen condiciones efectivas de operatividad, o hasta que las respectivas
autoridades sanitarias jurisdiccionales indiquen el organismo que ha de
hacerse cargo de dichas funciones.

ARTICULO 62º - El Poder Ejecutivo nacional deberá llevar a cabo en forma


permanente, a través del Ministerio de Salud y Ambiente y si así este último
lo dispusiere por medio del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI), una intensa campaña señalando el carácter
voluntario, altruista, desinteresado y solidario de la donación de órganos y
tejidos a efectos de informar a la población el alcance del régimen que por
la presente ley se instaura. Autorízase al Ministerio de Salud y Ambiente a
celebrar convenios con otras entidades u organismos públicos o privados,
nacionales o internacionales para el mejor cumplimiento de este objetivo.

(Artículo sustituido por art. 13 de la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005. Vigencia:


a los TREINTA (30) días de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO 63º - Deróganse las Leyes 21.541 y sus modificatorias 23.464


y 23.885.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 57
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 64º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. - ALBERTO R. PIERRI. -


EDUARDO MENEM. - Esther Pereyra Arandía de Pérez Pardo. - Edgardo
Piuzzi.

XIV. Trasplantes de Órganos y Material Anatómico Humano


- Decreto 512/95

Apruébase la Reglamentación de la Ley 24.193


Bs. As. 10/4/95

VISTO: La Ley N° 24.193 de TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y MATERIAL


ANATÓMICO HUMANO y,
CONSIDERANDO:
Que el Ministerio de Salud y Acción Social, por intermedio de los
Organismos Técnicos de su Secretaría de Salud y con participación de los
entes representativos de la actividad trasplantológica ha proyectado la
correspondiente reglamentación. Que la presente medida se dicta de
conformidad con las atribuciones conferidas por Artículo 99°, Inciso 2° y por
la Disposición transitoria DUODÉCIMA de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1°: Apruébase el cuerpo de disposiciones que constituye la


Reglamentación de la ley 24.193 que como Anexo 1 forma parte integrante
del presente Decreto.

Artículo 2°: Facúltase a la SECRETARÍA DE SALUD del MINISTERIO DE


SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, para dictar las normas complementarias y
aclaratorias de la normativa reglamentaria que se aprueba.

Artículo 3°: Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del


Registro Oficial y archívese. MENEM. Alberto J. Mazza.

ARTICULO 1° - El poder de Policía Sanitaria referido a la ablación de


órganos y materiales anatómicos para la implantación de los mismos de
cadáveres humanos a seres humanos y entre seres humanos se hará
efectivo por las autoridades sanitarias jurisdiccionales sin perjuicio de las
competencias acordadas INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO
COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE por Artículo 44 de la Ley 24.193.
La excepción del artículo 1°, 2do. párrafo, no corresponde a la médula ósea.

(Reglamentación previa a la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005).

ARTICULO 2° - Serán consideradas como de técnica corriente las


siguientes prácticas médico quirúrgicas:

1) Ablación e Implantación de corazón, vasos y estructuras valvulares.


2) Ablación e Implantación de pulmón.
3) Ablación e Implantación de hígado.
4) Ablación e Implantación de páncreas.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 58
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

5) Ablación e Implantación de intestino.


6) Ablación e Implantación de riñón y uréter.
7) Ablación e Implantación de elementos del sistema osteoarticular.
8) Ablación e Implantación de piel.
9) Ablación del globo ocular para la implantación de córneas y esclera.
10) Ablación e Implantación de tejidos constitutivos del oído medio y
externo.
11) Ablación e Implantación de duramadre
12) Ablación e Implantación de órganos dentarios erupcionados y no
erupcionados.
13) Ablación e Implantación de elementos del sistema nervioso periférico.
14) Ablación e Implantación de médula ósea.
15) Ablación e Implantación de membrana amniótica. (Incorporado por
Decreto Nº 1125/00).
16) Ablación e Implantación de cordón umbilical.(Incorporado por Decreto
Nº 1125/00).

Para iniciar una nueva práctica experimental en nuestro país, se deberá


solicitar autorización previa a la autoridad sanitaria nacional suministrando
los siguientes elementos, todo ello en concordancia con los demás recaudos
exigidos por la ley:

a) Objetivo del procedimiento.


b) Técnica médico quirúrgica.
c) Resultados esperados.
d) Idoneidad y capacitación del equipo médico quirúrgico.
e) Antecedentes clínicos y estado actual del paciente.
f) Autorización del paciente a someterse a la técnica propuesta.

Para que una nueva práctica experimental de las citadas anteriormente sea
incorporada como de técnica corriente a los fines del artículo 2°, el
profesional médico o jefe de equipo interviniente someterá a consideración
de la Autoridad Sanitaria Nacional la siguiente documentación:

I) Resultados obtenidos.
II) Evolución, secuelas y complicaciones observadas en los pacientes
sometidos a la citada práctica experimental.
III) Estadísticas actualizadas que muestren positividad de los resultados en
los pacientes tratados con el procedimiento propuesto.
IV) Información estadística de la labor cumplida.
La Autoridad Sanitaria Nacional podrá proponer la incorporación de
prácticas médico quirúrgicas de ablación e implantación cuando su
viabilidad en los seres humanos se acredite fehacientemente.

ARTICULO 3° - La capacitación y experiencia en la especialidad se


acreditarán mediante el título de especialista y currículum correspondientes.
Los profesionales médicos de un equipo podrán ser integrantes de otros
equipos, debiendo en todos los casos solicitar la autorización
correspondiente ante la Autoridad Sanitaria Jurisdiccional para integrar cada
equipo. Los profesionales que realicen los actos médicos referidos a

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 59
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

trasplantes contemplados en la Ley 24.193, en forma individual o como


jefes de un equipo médico, deberán poseer la especialización que en cada
caso se indica a continuación:

1.- Para la ablación e implante de corazón, vasos y estructuras valvulares:


médicos cirujanos cardiovasculares o cardiólogos.
2.- Para la ablación e implante de pulmón: médicos cirujanos torácicos o
médicos cirujanos cardiovasculares o neumonólogos.
3.- Para la ablación e implante de hígado, páncreas e intestino: Médicos
cirujanos o gastroenterólogos.
4.- Para la ablación e implante de riñón y uréter: Médicos nefrólogos o
médicos cirujanos.
5.- Para la ablación e implante de elementos del sistema osteoarticular:
Médicos cirujanos especialistas en ortopedia y traumatología.
6.- Para la ablación e implante de piel: Médicos cirujanos especializados en
cirugía plástica.
7.- Para la ablación e implante de córnea y demás tejidos constitutivos del
ojo: Médicos oftalmólogos.
8.- Para la ablación e implante de tejidos constitutivos del oído medio y
externo: Médicos cirujanos otorrinolaringólogos.
9.- Para la ablación e implante de duramadre: Médicos correspondientes a
la especialidad en que será utilizada la duramadre.
10.- Para la ablación e implante de órganos dentarios erupcionados y no
erupcionados: Odontólogos o médicos cirujanos máxilo-faciales.
11.- Para la ablación e implante de elementos del sistema nervioso
periférico: Médicos neurocirujanos o médicos especializados en ortopedia y
traumatología o médicos especializados en cirugía plástica.
12.- Para la ablación e implante de médula ósea: Médicos hematólogos.

ARTICULO 4° - Serán obligaciones del jefe de equipo:

a) Cumplir en tiempo y forma con las disposiciones relacionadas con los


registros médicos y estadísticas ordenadas en la presente reglamentación.
b) Coordinar las acciones de los integrantes del equipo a su cargo, a los
fines del estricto cumplimiento de esta ley.
c) Informar de inmediato a la Autoridad Sanitaria Nacional cualquier
modificación a introducir en la constitución de su equipo.
d) Cumplir y hacer cumplir todas las normas y disposiciones de carácter
administrativo emanadas del director del establecimiento asistencial en el
cual realicen las prácticas médico quirúrgicas.
e) Cumplir y hacer cumplir todas las normas y disposiciones vinculadas con
lo especifico de la Ley N° 24.193.
f) Proponer las modificaciones de su equipo en el momento que lo considere
oportuno.
Las obligaciones previstas en los incisos a), d) y e) del presente artículo
deberán ser observadas por los profesionales que realicen prácticas médico
quirúrgicas que no requieran la intervención de un equipo.

ARTICULO 5° - SIN REGLAMENTAR.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 60
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 6° - EL INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR


DE ABLACIÓN E IMPLANTE llevará un registro actualizado de los equipos y
profesionales médicos autorizados por las autoridades sanitarias
jurisdiccionales.

ARTICULO 7° - El INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR


DE ABLACIÓN E IMPLANTE llevará un registro actualizado de la nómina de
pacientes hemodializados, sus condiciones, características, debiendo
asegurar el profesional tratante que los pacientes reciban por parte de
algún médico, equipo de trasplante habilitado a los fines de la Ley 24.193,
información calificada, objetiva y precoz acerca de la viabilidad de un
trasplante.

Las entidades de la Seguridad Social de cualquier carácter que brinden


cobertura asistencial a pacientes sometidos a tratamientos sustitutivos de la
función renal deberán exigir como condición para dicha cobertura la
constancia de haber efectivizado el profesional tratante la denuncia
prescripta en el presente artículo.

ARTICULO 8° - La información a que se refiere el artículo 8° de la Ley


24.193 deberá efectivizarse en el plazo de TREINTA (30) días de
diagnosticada la enfermedad. A los efectos de dicho artículo, la enfermedad
susceptible de ser tratada por un implante debe interpretarse como aquella
que por su momento evolutivo permite la incorporación del paciente en lista
de espera, la que deberá efectuarse en el plazo de TREINTA (30) días desde
su diagnóstico fehaciente.

ARTICULO 9° - A los efectos de la inscripción en el registro de


establecimientos habilitados para la realización de los actos médicos
referidos a trasplantes contemplados en la Ley 24.193, se exigirá la
infraestructura física e instrumental mínima que se indica en cada caso;

a) Para la ablación e implante de corazón, vasos y estructuras valvulares,


pulmón, hígado, páncreas, intestino y riñón:
I) DOS (2) quirófanos de uso simultáneo y contiguo.
II) Instrumental quirúrgico adecuado y suficiente de ablación e implante
simultáneo.
III) Contar dentro del servicio o establecimiento con:
Servicio permanente de laboratorio de análisis de rutina y de la
especialidad, de radiología, de diagnóstico por imágenes, de hemoterapia
con banco de sangre, de terapia intensiva con posibilidad de aislamiento
individual y radiología dentro del ámbito del mismo servicio de terapia
intensiva, guardia médica activa y permanente.
IV) Contar con quirófano provisto de equipo de monitoreo, cardioversión y
estimulación electrocardíaca y perfusión vascular.
b) Para la ablación e implante de corazón, vasos y estructuras valvulares y
pulmón, además de la infraestructura y equipo señalados con anterioridad,
se debe contar con:
I) Servicio de cirugía especializado de funcionamiento regular y continuo,
con equipo de circulación extracorpórea y servicio de hemodinamia, todo

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 61
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

dentro del ámbito del establecimiento.


II) Equipo de asistencia respiratoria ciclado a presión y equipo similar
ciclado a volumen (exclusivamente para pulmón).
c) Para la ablación e implante de hígado, páncreas e intestino, además de la
infraestructura y equipo señalados en el inciso a) apartado I, deberá contar
con:
I) Servicio de cirugía general de uso regular y continuo.
II) Equipo radiográfico o radioscópico con intensificador de imágenes para
uso intraoperatorio.
d) Para la ablación e implante de riñón además de la infraestructura y
equipos señalados en el inciso a) apartado I, deberá contar con:
I) Servicio de cirugía regular continuo.
II) Equipo de diálisis peritoneal y extracorpórea.
e) Para la ablación e implante de elementos del sistema osteoarticular, piel,
oído externo y medio, córnea y demás elementos constitutivos del ojo y
elementos del sistema nervioso periférico:
I) Quirófano.
II) Instrumental suficiente y adecuado a la especialidad.
f) Para la ablación e implante de elementos del sistema osteoarticular,
córnea y demás tejidos constitutivos del ojo, oído externo y medio y del
sistema nervioso periférico, además de la infraestructura y equipo señalado
en el inciso e) se deberá contar con:
I) Equipo radiográfico o radioscópico con intensificador de imágenes para
uso intraoperatorio (exclusivamente para el sistema osteoarticular).
II) Microscopio binocular para uso intraoperatorio exclusivamente para la
implantación de córneas, elementos constitutivos del oído y del sistema
nervioso periférico. Además, para realizar en córnea, tejidos constitutivos
del ojo, exámenes prequirúrgicos de viabilidad.
g) Para la ablación e implante de duramadre:
I) Ablación: Instrumental necesario y adecuado para su realización.
II) Implante: Equipo necesario a la especialidad en que se utilizará la
duramadre.
h) Para la ablación e implante de órganos dentarios erupcionados y no
erupcionados:
I) Un consultorio odontológico.
II) Instrumental necesario para realizar cirugía dentomaxilar.

Sin perjuicio de lo expuesto, podrán realizarse implantaciones de órganos


y/o tejidos por equipos médicos o profesionales médicos autorizados en
establecimientos asistenciales no autorizados cuando razones de distancia,
traslados y otras circunstancias no permitan el traslado del receptor o del
dador a un servicio o establecimiento autorizado, debiendo dicho
establecimiento contar con el equipamiento e infraestructura mínima que
para cada práctica médico quirúrgica se señala en los incisos anteriores. A
tal fin será necesario el dictamen
médico que documente los impedimentos o circunstancias que imposibiliten
el traslado del receptor o dador.
La Autoridad Sanitaria Jurisdiccional a los fines de la autorización y cuando
lo estime necesario, podrá requerir otras exigencias al equipo o
infraestructura mínima a los efectos de su resolución.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 62
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

La solicitud y toda la documentación que se acompañe deberá ser


presentada conforme al formulario que establezca la Autoridad Sanitaria
Jurisdiccional, suscripta por el Director del establecimiento o servicio.
Los establecimientos ya habilitados que no reúnan los requisitos previstos
en el primer párrafo de este artículo deberán adecuar su infraestructura,
equipamiento y personal a las exigencias de complejidad asistencial
establecidos en el plazo de TRESCIENTOS SESENTA (360) días a partir de la
vigencia de la presente reglamentación.

ARTICULO 10° - SIN REGLAMENTAR.

ARTICULO 11°
a)Los servicios o establecimientos asistenciales públicos o privados,
habilitados a los fines de la Ley N° 24.193, llevarán los siguientes registros
foliados y rubricados por la Autoridad Sanitaria Jurisdiccional:
I) Registro de dadores vivos sin mediar internación previa y para después
de su muerte.
II) Registro de dadores, receptores y trasplantes.
III) Registro de dadores con internación previa.
b) Los servicios o establecimientos asistenciales públicos o privados, no
habilitados a los fines de la Ley 24.193, llevarán con los recaudos señalados
en el inciso a), los siguientes registros:
I) Registro de dadores vivos sin mediar internación previa y para después
de su muerte.
II) Registro de dadores con internación previa.

Los asientos en los registros se harán cronológicamente y serán firmados


por el director del servicio o establecimiento o por quien lo reemplace en el
momento, quedando prohibido alterar el orden de los mismos, dejar
espacios en blanco, inutilizar, anular o arrancar folios, debiendo las
enmiendas, raspaduras o correcciones que se produzcan ser salvadas o
explicadas a renglón seguido.

ARTICULO 12° - Los servicios asistenciales, oficiales o privados deberán


comunicar a la Autoridad Sanitaria Jurisdiccional cualquier modificación que
disminuya las condiciones de habilitación, señalando las causales que la
hubieren motivado.

La Autoridad Sanitaria Jurisdiccional, previa verificación, dispondrá si se


mantiene o no la autorización acordada, quedando facultada para
determinar los plazos para que se restablezcan las condiciones de
habilitación.
Durante el trámite que se menciona precedentemente, no se podrán
realizar las prácticas médico quirúrgicas para las cuales fueron autorizadas.

De tales decisiones la Autoridad Sanitaria Jurisdiccional dará cuenta al


INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E
IMPLANTE a los efectos de las registraciones que corresponda.

ARTICULO 13° - De la información proporcionada así como del

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 63
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

consentimiento de dador y receptor deberá dejarse constancia en acta que


deberá ser suscripta por estos últimos y por el médico informante. Dichas
actas deberán ser asentadas por orden cronológico en un libro previamente
foliado y rubricado por la Autoridad Sanitaria Jurisdiccional.

(Reglamentación previa a la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005).

ARTICULO 14° - Los órganos y/o materiales anatómicos que podrán


ablacionarse de personas vivas serán los siguientes:
a) Riñón, uréter.
b) Piel.
c) Elementos del sistema osteoarticular.
d) Órganos dentarios erupcionados y no erupcionados.
e) Córnea: en caso de enucleación del tumor y otra causa, estando la
córnea en condiciones de ser injertada a otra persona.
f) Médula ósea.
g) Páncreas: se permite la resección parcial, acorde a las técnicas
imperantes al momento de la intervención, y únicamente si el receptor
padece de diabetes juvenil grave, con posible evolución terminal a corto
plazo. Asimismo deberá diagnosticarse fehacientemente la no predisposición
en el donante de tal enfermedad. Esta intervención estará reservada para
centros con experiencia en trasplantes pancreáticos cadavéricos, cuyos
resultados sean compatibles con las estadísticas internacionales.
h) Hígado: se permite la resección segmentaria, acorde a las técnicas y
condiciones clínicas del receptor imperantes en el momento de la
intervención. Esta intervención estará reservada a establecimientos con
experiencias en trasplantes hepáticos cadavéricos, cuyos resultados sean
compatibles con las estadísticas internacionales.

ARTICULO 15° - Las actas labradas conforme a lo previsto en el párrafo


tercero del artículo 15 de la Ley, deberán ser suscriptas por el jefe del
equipo.

Junto con el acta, el establecimiento deberá archivar las partidas expedidas


por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas, constancia de
autorización judicial, si la hubo u otra documentación legalmente apta para
justificar el vinculo entre dador y receptor.

El ejemplar de dicha acta que se remita a la autoridad de contralor deberá


ser archivado por orden cronológico por el plazo indicado en la ley.

ARTICULO 16° - Se entiende que la liberación de gastos vinculados con la


intervención quirúrgica, comprende exclusivamente aquellos relacionados
directa o indirectamente con el acto médico de ablación, implante y
postoperatorio tanto del receptor como del dador vivo.

LA SECRETARÍA DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL,


previo informe del INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR
DE ABLACIÓN E IMPLANTE, fijará el valor arancelario de la procuración de
órganos y tejidos. Para la determinación de tal valor se tendrán en cuenta

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 64
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

los aranceles correspondientes:


a) Diagnóstico de muerte del potencial donante.
b) Mantenimiento biológico del donante hasta la ablación de los órganos y/o
materiales anatómicos.
c) Estudios de histocompatibilidad y de laboratorio que sean requeridos.
d) Gastos de las intervenciones quirúrgicas de ablación de órganos y/o
materiales anatómicos.
e) Gastos de perfusión y conservación de órganos y/o materiales
anatómicos.
f) Gastos originados en la distribución operativa de los órganos y/o
materiales anatómicos.
g) Gastos posteriores a la ablación directamente vinculados con la misma,
según conste en la historia clínica respectiva del donante vivo.

La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD o el Organismo


que la reemplace deberá reconocer automáticamente el valor arancelario de
la procuración de órganos y tejidos a los fines que las respectivas Obras
Sociales de los receptores hagan efectivo el mismo. En todos los casos, la
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD y los Organismos
similares, deberán asegurar la libre elección del paciente respecto del
Centro de Trasplante habilitado en el que se asistirá.

ARTICULO 17° - SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 18° - Los supuestos concretos a que se refiere el párrafo I,


última parte del artículo 18° de la ley son:
a) Corazón.
b) Riñón.
c) Córnea.
d) Hígado. (Incorporado por Decreto Nº 1125/00).

ARTICULO 19° - SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 20° - Los funcionarios del REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y


CAPACIDAD DE LAS PERSONAS deberán asentar en el Documento Nacional
de Identidad vigente o el que lo reemplace, tanto para nacionales como
para extranjeros, la manifestación de voluntad de as personas capaces
mayores de DIECIOCHO (18) años, positiva o negativa respecto del
otorgamiento de la autorización para la ablación de órganos o materiales
anatómicos de su propio cuerpo, para después de su fallecimiento, que
expresen sus titulares en oportunidad de la realización de cualquier trámite
ante ese organismo.

La POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, el INSTITUTO NACIONAL CENTRAL


ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE, las autoridades
sanitarias jurisdiccionales y el REGISTRO DEL ESTADO CIVIL Y CAPACIDAD
DE LAS PERSONAS, arbitrarán dentro de los NOVENTA (90) días de
publicado el presente Decreto Reglamentario, un sistema de difusión e
información conjunto destinado a dejar fielmente asentada la manifestación
de voluntad en cuestión.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 65
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

(Reglamentación previa a la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005).

ARTICULO 21° - SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 22° - El informe que deberá elevar el médico que haya


realizado la ablación de órganos o material anatómico deberá describir el
aspecto exterior del cadáver, lesiones externas visibles, aspecto exterior del
órgano ablacionado y técnica de ablación tilizada.

El informe suscripto por el profesional interviniente deberá ser elevado al


juez de la causa dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de efectuada la
ablación.

En caso de no existir intervención policial previa, se efectuará la


correspondiente denuncia ante la autoridad policial con jurisdicción en el
lugar de internación del dador o directamente ante el juez de turno.

La Policía deberá entregar constancia de la radicación de la denuncia por la


autoridad de turno en forma inmediata.

(Reglamentación previa a la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005).

ARTICULO 23°- SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 24° - A los efectos del artículo 24 de la ley, será hora de la


muerte aquella del momento en que fueron verificados todos los signos
establecidos en el artículo 23, por primera vez.

ARTICULO 25° - SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 26° - A los fines de lo previsto en este artículo, se entenderá


que con la verificación de los signos establecidos en los TRES (3) primeros
incisos del Artículo 23 de la Ley N° 24.193, se dan las condiciones para la
obligada denuncia del hecho al director o persona a cargo del
establecimiento.

ARTICULO 27° a) – g) SIN REGLAMENTAR


h) EL INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN
E IMPLANTE será la autoridad competente para autorizar los anuncios y/o
publicidad de las actividades contempladas en la presente ley, manteniendo
en reserva la identidad de los donantes y receptores de órganos y
materiales anatómicos salvo que exista un interés legítimo a criterio de ese
Organismo.

Se encuentran comprendidos en el presente artículo y por consiguiente


sujetos al requisito de previa autorización, los anuncios y la publicidad que
puedan realizar las asociaciones y entidades sin fines de lucro, cualquiera
sea su objeto y por cualquier título que fuere.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 66
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 28° - 43ª SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 44°
a) SIN REGLAMENTAR
b) Se entiende por Banco de Órganos y/o Materiales Anatómicos el
organismo público, o privado sin fines de lucro, que tenga por objeto el
acopio y preservación de órganos y/o materiales anatómicos especificados
para su posterior utilización con fines terapéuticos o de investigación según
las normas de organización y funcionamiento que establezca el INSTITUTO
NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE.
c) SIN REGLAMENTAR
d) SIN REGLAMENTAR
e) La suspensión y/o revocación alcanza a los establecimientos o equipos
cuando, previa auditoría del INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO
COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE, sus resultados sean inferiores a
los mínimos actualizados en Forma periódica según establezca su directorio,
con intervención del CONSEJO ASESOR TÉCNICO CIENTÍFICO, todo ello de
acuerdo a la media indicativa de la realidad nacional.
f) SIN REGLAMENTAR
g) SIN REGLAMENTAR
h) Los aranceles previstos habrán de ser fijados por el directorio del
INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E
IMPLANTE.
i) SIN REGLAMENTAR
j) SIN REGLAMENTAR
k) SIN REGLAMENTAR
l) SIN REGLAMENTAR
m) SIN REGLAMENTAR
n) La inscripción de un paciente en la Lista de Espera de Órganos deberá
ser formalizada por el médico tratante con intervención de un equipo o
profesional habilitado en el marco de esta ley, cumpliendo con los requisitos
técnicos o "criterios de inclusión" que a tal efecto determine el INSTITUTO
NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE,
según órgano o material anatómico.
(Reglamentación previa a la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005).
ñ) SIN REGLAMENTAR
o) SIN REGLAMENTAR
p) Las jurisdicciones, los establecimientos y los equipos habilitados
suministrarán anualmente los datos estadísticos sobre temas relacionados
con la actividad trasplantológica que le sean requeridos por el INSTITUTO
NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE
(INCUCAI)……….

ARTICULO 45° - La dedicación a tiempo completo exigida a los miembros


del directorio lleva implícita la incompatibilidad con el ejercicio profesional,
bajo cualquiera de las modalidades previstas en la presente reglamentación,
para la realización de las prácticas médico quirúrgicas objeto de la ley o la
titularidad y/o jefatura de un Banco de Órganos y/o Materiales Anatómicos
durante el término de su mandato, así como el desempeño de cualquier
cargo público, excepto el ejercicio de la docencia.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 67
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

(Reglamentación previa a la Ley 26.066 B.O. 22/12/2005).

ARTICULO 46° - SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 47° - SIN REGLAMENTAR

ARTICULO 48°
a) CONSEJO ASESOR DE PACIENTES: estará integrado por un representante
titular y uno alterno por cada organización con personería jurídica nacional.
Desarrollará su labor como cuerpo colegiado y fijará su reglamento interno
nombrando de entre sus miembros, un Secretario.

Entenderá a requerimiento del directorio sobre los aspectos sociales que


hagan a la concientización de la población en favor de la donación de
órganos, en las actividades de apoyo psicológico de los pacientes pre y post
trasplante y su entorno familiar y en las actividades de fiscalización propias
del INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E
IMPLANTE incluyendo la distribución de órganos.

Sus recomendaciones no serán vinculantes para el directorio del INSTITUTO


NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE y la
incorporación de sus miembros se formalizará mediante Resolución del
MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL a propuesta del directorio del
INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E
IMPLANTE, durando en sus funciones CUATRO (4) años con la posibilidad de
sus redesignaciones por idénticos periodos en forma ininterrumpida.

b) CONSEJO ASESOR: entenderá a requerimiento del directorio del


INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E
IMPLANTE en temas técnicos y científicos relacionados con la actividad
trasplantológica y sus opiniones no tendrán carácter vinculante, actuando
como cuerpo colegiado fijando su propio reglamento interno y eligiendo de
entre sus miembros un Secretario.

Las sociedades y asociaciones científicas que desarrollen actividades


trasplantológicas representadas en este Cuerpo Asesor deberán tener
personería jurídica en el orden nacional.

Integrará el mismo, además el presidente de la SOCIEDAD ARGENTINA DE


TRASPLANTES quien será miembro permanente. Se invitará a designar un
representante a cada una de la universidades que cuenten con facultad de
medicina. Podrán integrarlo también profesionales de reconocida trayectoria
a propuesta del directorio del INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO
COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE.
Sus miembros serán designados por Resolución del MINISTERIO DE SALUD
Y ACCIÓN SOCIAL a propuesta del directorio del INSTITUTO NACIONAL
CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE durando en sus
funciones CUATRO (4) años salvo revocación de designación; los
representantes podrán ser nuevamente designados por idénticos periodos

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 68
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

en forma ininterrumpida.

ARTICULO 49° - 62º SIN REGLAMENTAR

Ley 26.066. De trasplante de Órganos y Tejidos. Modificación de la


Ley 24.193

Sancionada: noviembre 30 de 2005.


Promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional.
Publicada en el Boletín Oficial Nº 30.807: diciembre 22 de 2005.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunido en


Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese en todo el texto de la ley 24.193 la expresión


"material anatómico" por el término "tejidos", entendiéndose por tejidos al
grupo de células destinadas a cumplir con una misma función biológica.

ARTÍCULO 2º.- Sustitúyese el artículo 1º de la ley 24.193, el que quedará


redactado de la siguiente manera:

Artículo 1º: La ablación de órganos y tejidos para su implantación de


cadáveres humanos a seres humanos y entre seres humanos se rige por las
disposiciones de esta ley en todo el territorio de la República.

Exceptúase de lo previsto por la presente, los tejidos naturalmente


renovables o separables del cuerpo humano con salvedad de la obtención y
preservación de células progenitoras hematopoyéticas y su posterior
implante a seres humanos, que quedará regida por esta ley.

Entiéndense alcanzadas por la presente norma a las nuevas prácticas o


técnicas que la autoridad de aplicación reconozca que se encuentran
vinculadas con la implantación de órganos o tejidos en seres humanos.
Considérase comprendido al xenotrasplante en las previsiones del párrafo
precedente cuando cumpliera las condiciones que oportunamente
determinare la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 3º.- Sustitúyese el artículo 13 de la ley 24.193, el que quedará


redactado de la siguiente forma:

Artículo 13: Los jefes y subjefes de los equipos, como asimismo los
profesionales a que se refiere el artículo 3º deberán informar a los donantes
vivos y a los receptores y, en caso de ser estos últimos incapaces, a su
representante legal o persona que detente su guarda, de manera suficiente,
clara y adaptada a su nivel cultural, sobre los riesgos de la operación de
ablación e implante -según sea el caso-, sus secuelas físicas y psíquicas
ciertas o posibles, la evolución previsible y las limitaciones resultantes, así

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 69
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

como las posibilidades de mejoría que, verosímilmente, puedan resultar


para el receptor.

En caso de que los donantes y receptores no se opongan, la información


será suministrada también a su grupo familiar en el orden y condiciones
previstos por el artículo 21 de la ley 24.193 y modificatoria.

Luego de asegurarse que la información ha sido comprendida por los


sujetos destinatarios de la misma, dejarán a la libre voluntad de cada uno
de ellos la decisión que corresponda adoptar. Del cumplimiento de este
requisito, de la decisión del dador, de la del receptor y de la del
representante legal cuando correspondiere, así como de la opinión médica
sobre los mencionados riesgos, secuelas, evolución, limitaciones y mejoría,
tanto para el dador como para el receptor, deberá quedar constancia
documentada de acuerdo con la normativa a establecerse
reglamentariamente.

De ser incapaz el receptor o el dador en el caso de trasplante de médula


ósea, la información prevista en este artículo deberá ser dada, además, a su
representante legal.

En los supuestos contemplados en el título V el lapso entre la recepción de


la información y la operación respectiva no podrá ser inferior a CUARENTA Y
OCHO (48) horas.

Tratándose del supuesto contemplado en el artículo 21, respecto de


donantes cadavéricos, la información será suministrada a las personas que
allí se enumeran, en las formas y condiciones que se describen en el
presente artículo, al solo efecto informativo.

ARTÍCULO 4º.- Sustitúyese el artículo 19 de la ley 24.193 por el siguiente


texto:

Artículo 19: Toda persona podrá en forma expresa:

1. Manifestar su voluntad negativa o afirmativa a la ablación de los órganos


o tejidos de su propio cuerpo.
2. Restringir de un modo específico su voluntad afirmativa de ablación a
determinados órganos y tejidos.
3. Condicionar la finalidad de la voluntad afirmativa de ablación a alguno o
algunos de los fines previstos en esta ley -implante en seres humanos vivos
o con fines de estudio o investigación-.

ARTÍCULO 5º.- Incorpórase a la ley 24.193, como artículo 19 bis el


siguiente:

Artículo 19 bis: La ablación podrá efectuarse respecto de toda persona


capaz mayor de DIECIOCHO (18) años que no haya dejado constancia
expresa de su oposición a que después de su muerte se realice la extracción

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 70
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

de sus órganos o tejidos, la que será respetada cualquiera sea la forma en


la que se hubiere manifestado.

Este artículo entrará en vigencia transcurridos NOVENTA (90) días de


ejecución de lo establecido en el artículo 13 de esta ley, que modifica el
artículo 62 de la ley 24.193.

ARTÍCULO 6º.- Incorpórase a la ley 24.193 como artículo 19 ter el


siguiente:

Artículo 19 ter: En caso de fallecimiento de menores de Dieciocho (18)


años, no emancipados, sus padres o su representante legal,
exclusivamente, podrán autorizar la ablación de sus órganos o tejidos
especificando los alcances de la misma.

El vínculo familiar o la representación que se invoque será acreditado, a


falta de otra prueba, mediante declaración jurada, la que tendrá carácter de
instrumento público, debiendo acompañarse dentro de las CUARENTA Y
OCHO (48) horas la documentación respectiva.

La falta de consentimiento de alguno de los padres eliminará la posibilidad


de autorizar la ablación en el cadáver del menor.

En ausencia de las personas mencionadas precedentemente, se dará


intervención al Ministerio Pupilar, quien podrá autorizar la ablación.

De todo lo actuado, se labrará acta y se archivarán en el establecimiento las


respectivas constancias, incluyendo una copia certificada del documento
nacional de identidad del fallecido. De todo ello, se remitirán copias
certificadas a la autoridad de contralor. Las certificaciones serán efectuadas
por el director del establecimiento o quien lo reemplace. El incumplimiento
de lo dispuesto en el presente párrafo hará pasible a los profesionales
intervinientes de la sanción establecida en el artículo 29.

ARTÍCULO 7º.- Sustitúyese el artículo 20 de la ley 24.193, el que quedará


redactado de la siguiente manera:

Artículo 20: Todo funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de
las Personas estará obligado a recabar de las personas capaces, mayores de
DIECIOCHO (18) años que concurran ante dicho organismo a realizar
cualquier trámite, la manifestación de su voluntad positiva o negativa en los
términos del artículo 19 y 19 bis o su negativa a expresar dicha voluntad. El
interesado deberá responder el requerimiento.

Dicha manifestación o su negativa a expresarla será asentada en el


documento nacional de identidad del declarante y se procederá a
comunicarla en forma inmediata al Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), dejando en todos los casos

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 71
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

clara constancia de las limitaciones especificadas por el interesado, si las


hubiera.

La reglamentación establecerá otras formas y modalidades que faciliten la


manifestación e impulsará la posibilidad de recabar el consentimiento en
ocasión de los actos eleccionarios.

Todo establecimiento asistencial público o privado obrará, a los efectos de


este artículo, como delegación del Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), siendo ésta condición para
su habilitación.

La Policía Federal y el Instituto Nacional Central Único Coordinador de


Ablación e Implante (INCUCAI) deberán registrar en el Documento Nacional
de Identidad la voluntad del dador debiendo comunicar dicha circunstancia
dentro de los CINCO (5) días al Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.

El Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima, a solicitud de


cualquier ciudadano mayor de DIECIOCHO (18) años, expedirá en forma
gratuita telegrama o carta documento al Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), con copia al Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas en la que conste la notificación del
remitente de su negativa a donar los órganos. El Correo deberá dejar
constancia en el Documento Nacional de Identidad del remitente de la
notificación efectuada.

ARTÍCULO 8º.- Sustitúyese el artículo 21 de la ley 24.193, el que quedará


redactado de la siguiente forma:

Artículo 21: En caso de muerte natural, y no existiendo manifestación


expresa del difunto, deberá requerirse de las siguientes personas, en el
orden en que se las enumera, siempre que estuviesen en pleno uso de sus
facultades mentales, testimonio sobre la última voluntad del causante,
respecto a la ablación de sus órganos y/o a la finalidad de la misma.

a) El cónyuge no divorciado que convivía con el fallecido, o la persona que


sin ser su cónyuge convivía con el fallecido en relación de tipo conyugal no
menos antigua de TRES (3) años, en forma continuada e ininterrumpida;
b) Cualquiera de los hijos mayores de DIECIOCHO (18) años;
c) Cualquiera de los padres;
d) Cualquiera de los hermanos mayores de DIECIOCHO (18) años;
e) Cualquiera de los nietos mayores de DIECIOCHO (18) años;
f) Cualquiera de los abuelos;
g) Cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive;
h) Cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive;
i) El representante legal, tutor o curador.

Conforme la enumeración establecida precedentemente y respetando el


orden que allí se establece, las personas que testimonien o den cuenta de la

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 72
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

última voluntad del causante que se encuentren en orden más próximo


excluyen el testimonio de las que se encuentren en un orden inferior. En
caso de resultar contradicciones en los testimonios de las personas que se
encuentren en el mismo orden, se estará a lo establecido en el artículo 19
bis.

La relación con el causante y el testimonio de su última voluntad serán


acreditados, a falta de otra prueba, mediante declaración jurada, la que
tendrá carácter de instrumento público, debiendo acompañarse dentro de
las CUARENTA Y OCHO (48) horas la documentación respectiva, cuando
correspondiere.

ARTÍCULO 9º.- Sustitúyese el artículo 22 de la ley 24.193 por el siguiente:

Artículo 22: En caso de muerte violenta la autoridad competente adoptará


los recaudos tendientes a ubicar a las personas enumeradas en el artículo
anterior a efectos que los mismos den cuenta o testimonien la última
voluntad del causante, debiendo dejar debidamente acreditada la
constancia de los medios y mecanismos utilizados para la notificación en
tiempo y forma a los familiares a efectos de testimoniar o dar cuenta de la
voluntad del presunto donante.

El juez que entiende en la causa ordenará en el lapso de SEIS (6) horas a


partir del fallecimiento la intervención del médico forense, policial o quien
cumpla tal función, a fin de dictaminar si los órganos o tejidos que resulten
aptos para ablacionar no afectarán el examen autopsiano.

Aún existiendo autorización expresa del causante o el testimonio referido en


el artículo 21 dentro de las SEIS (6) horas de producido el deceso, el juez
informará al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e
Implante (INCUCAI) o al organismo jurisdiccional correspondiente la
autorización para llevar a cabo la realización de la ablación, a través de
resolución judicial fundada, con especificación de los órganos o tejidos
autorizados a ablacionar de conformidad con lo dictaminado por el mismo
forense.

Una negativa del magistrado interviniente para autorizar la realización de la


ablación deberá estar justificada conforme los requisitos exigidos en la
presente ley.

En el supuesto de duda sobre la existencia de autorización expresa del


causante, el juez podrá requerir del Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) o del organismo
jurisdiccional correspondiente los informes que estime menester.

ARTÍCULO 10.- Sustitúyese el inciso b) del artículo 27 de la ley 24.193,


por el siguiente:

b) Sobre el cadáver de quien expresamente se hubiere manifestado en


contrario para la ablación o en su caso, del órgano u órganos respecto de

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 73
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

los cuales se hubiese negado la ablación, como asimismo cuando se


pretendieren utilizar los órganos o tejidos con fines distintos a los
autorizados por el causante. A tales fines se considerará que existe
manifestación expresa en contrario cuando mediare el supuesto del artículo
21 de la presente ley.

ARTÍCULO 11.- Sustitúyense los incisos n) y q) del artículo 44 de la ley


24.193, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

n) Coordinar la distribución de órganos a nivel nacional, así como también


la recepción y envío de los mismos a nivel internacional y las acciones que
se llevan a cabo para el mantenimiento de los siguientes registros:
1) Registro de personas que hubieren manifestado su oposición a la
ablación de sus órganos y/o tejidos.
2) Registro de personas que aceptaron la ablación o condicionaren la misma
a alguno de sus órganos o a algunos de los fines previstos en la presente
ley.
3) Registro de manifestaciones de última voluntad, en las condiciones del
artículo 21 en el que conste la identidad de la persona que testimonia y su
relación con el causante.
4) Registro de destino de cada uno de los órganos o tejidos ablacionados
con la jerarquía propia de los registros confidenciales bajo secreto médico.

q) Dirigir las acciones que permitan mantener actualizados los registros


creados por la presente ley en el orden nacional.

ARTÍCULO 12.- Sustitúyese el artículo 45 de la ley 24.193, por el


siguiente:

Artículo 45: El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e


Implante (INCUCAI) estará a cargo de un directorio integrado por un
presidente, un vicepresidente y un director, designados por el Poder
Ejecutivo Nacional de conformidad con las siguientes disposiciones:

a) El presidente será designado a propuesta de la Secretaría de Políticas,


Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente;
b) El vicepresidente será designado a propuesta del Consejo Federal de
Salud (COFESA);
c) El director será designado previo concurso abierto de títulos y
antecedentes con destacada trayectoria en la temática, cuya evaluación
estará a cargo de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones
Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente;
d) Los miembros del directorio durarán CUATRO (4) años en sus funciones y
podrán ser reelegidos por un período más. Tendrán dedicación de tiempo
completo y no podrán participar patrimonialmente en ningún instituto,
entidad o institución vinculado con el objeto de esta ley.

ARTÍCULO 13.- Sustitúyese en la ley 24.193, el texto del artículo 62 por el


siguiente:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 74
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 62: El Poder Ejecutivo Nacional deberá llevar a cabo en forma


permanente, a través del Ministerio de Salud y Ambiente y si así este último
lo dispusiere por medio del Instituto Nacional Central Único Coordinador de
Ablación e Implante (INCUCAI), una intensa campaña señalando el carácter
voluntario, altruista, desinteresado y solidario de la donación de órganos y
tejidos a efectos de informar a la población el alcance del régimen que por
la presente ley se instaura. Autorízase al Ministerio de Salud y Ambiente a
celebrar convenios con otras entidades u organismos públicos o privados,
nacionales o internacionales para el mejor cumplimiento de este objetivo.

ARTÍCULO 14.- El Ministerio de Salud y Ambiente deberá asegurar la


provisión de los medicamentos y procedimientos terapéuticos necesarios
que surjan como consecuencia de los trasplantes realizados en personas sin
cobertura y carentes de recursos, conforme lo establezca la reglamentación
de la ley.

ARTÍCULO 15.- La presente ley entrará en vigencia a los TREINTA (30)


días de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO EN BUENOS
AIRES, A LOS 30 DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO.

-REGISTRADA BAJO EL Nº 26.066-


EDUARDO O. CAMAÑO - DANIEL O. SCIOLI - Eduardo D. Rolliano -
Juan Estrada

Normativa vigente que enmarca la actividad de procuración y trasplante de


órganos, tejidos y células a nivel nacional.

Leyes

• Ley 24.193. Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos –texto


actualizado por Ley 26.066–.
• Ley 26.066. Modificación de la Ley 24.193
• Ley 25.392. Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras
Hematopoyéticas (CPH).–
• Ley 25.505. Ley Nacional de Inscripción de Donantes de Órganos.
• Boletín oficial con el Decreto Reglamentario 1949/06. Decreto
reglamentario de la Ley 24.193 (T.O. Ley 26.066)

Resoluciones Ministerio de Salud de la Nación

• Resolución Nº 658/05 (PDF 13 Kb). Aprobación de la resolución


081/05 del Directorio del Incucai sobre valores arancelarios de la
procuración de órganos y tejidos provenientes de donantes
cadavéricos con fines de implante.
• Resolución Nº 542/05 (PDF 14 Kb). Criterios generales para
asignación y distribución de órganos y tejidos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 75
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• Resolución N° 199/04 (PDF 61 Kb). Programa Federal de Procuración


de Órganos y Tejidos.
• Resolución 610/07 (PDF 16 Kb). Incumbencia del Incucai en las
actividades vinculadas con la utilización de células de origen humano
para implante en seres humanos.

Resoluciones Incucai

Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la


República Argentina - SINTRA

• Resolución Nº 239/05 (PDF 33 Kb). Módulos 5 y 6 - Registro Nacional


de Donantes y Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células
Progenitoras Hematopoyéticas.
• Resolución N° 116/05 (PDF 162 Kb). Módulo 3 y 4 - Registro Nacional
de Procuración y Trasplante.
• Resolución N° 110/05 (PDF 218 Kb). Módulo 2 - Listas de Espera de
Organos y Tejidos.
• Resolución Nº 148/04 (PDF 193 Kb). Módulo 1 - Registro Nacional de
IRCT.
• Resolución N° 117/04 (PDF 160 Kb). Sistema SINTRA.
• Resolución Nº 122/07 (PDF 60 Kb)- Actualización de resolución
110/05 (Normativa Módulo 2 - Listas de Espera de Órganos y Tejidos)
• Resolución Nº 127/07 (PDF 70 Kb)- Actualización de resolución
148/04 (Normativa Módulo1 - Registro Nacional de IRCT)

Procuración de órganos y tejidos para trasplante

• Resolucion N° 081/05 (PDF 23 Kb). Valores arancelarios para la


facturación de los procedimientos de procuración de órganos y tejidos
provenientes de donantes cadavéricos con fines de implante.
• Resolución Nº 270/99 (PDF 38 Kb). Normas para el trasplante de
órganos sólidos, provenientes de donantes cadavéricos con fines de
trasplante y la infección por Toxoplasma Gondii.
• Resolución Nº 269/99 (PDF 103 Kb). Normas para el trasplante de
órganos sólidos, provenientes de donantes cadavéricos con fines de
trasplante y la infección por enfermedad de Chagas.

Habilitación de establecimientos y equipos profesionales para


trasplante de órganos y tejidos

• Resolución N° 111/05 (PDF 187 Kb). Normativa renal.


• Resolución N° 112/05 (PDF 197 Kb). Normativa hepática.
• Resolución N° 113/05 (PDF 170 Kb). Normativa intratorácica.
• Resolución N° 114/05 (PDF 1182 Kb). Normativa pancreática y
renopancreática.
• Resolución Nº 115/05 (PDF 194 Kb). Normativa de córneas y
escleras.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 76
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• Resolución N° 423/03 (PDF 29 Kb). Libro de actas foliado y rubricado


por el Incucai o por los organismos jurisdiccionales para registro de
trasplante con donante vivo o donantes cadavéricos.
• Resolución Nº 129/03 (PDF 33 Kb). Normas para habilitación y
rehabilitación de establecimientos asistenciales y equipos
profesionales destinados al trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas con donante no relacionado.
• Resolución N° 326/03 (PDF 38 Kb). Registro de establecimientos
habilitados y profesionales acreditados para el implante de tejidos del
sistema músculo-esquelético y osteoarticular. Normativas.
• Resolución N° 111/01 (PDF 29 Kb). Cargo de médico especialista en
trasplante referente.
• Resolución Nº 082/00 (PDF 67 Kb). Normas para habilitación y
rehabilitación de establecimientos asistenciales y equipos
profesionales destinados a la movilización, recolección,
criopreservación y trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas.
• Resolución N° 251/99 (PDF 57 Kb). Normas para la habilitación de
establecimientos y la autorización de equipo de profesionales para la
práctica de ablación e implante de intestino.
• Resolución Nº 121/07 (PDF 97 Kb). Actualización de resolución
111/05 (Normativa renal).
• Resolución Nº 123/07 (PDF 105 Kb). Actualización de resolución
112/05 (Normativa hepática).
• Resolución Nº 125/07 (PDF 76 Kb). Actualización de resolución
113/05 (Normativa intratorácica).
• Resolución Nº 124/07 (PDF 98 Kb). Actualización de resolución
114/05 (Normativa pancreática y renopancreática).
• Resolución Nº 126/07 (PDF 101 Kb). Actualización de resolución
115/05 (Normativa de córneas y escleras).

Habilitación de bancos de tejidos y laboratorios de


histocompatibilidad

• Resolución Nº 319/04 (PDF 244 Kb). Normas para la habilitación de


Bancos de Células Progenitoras Hematopoyéticas (B-CPH)
provenientes de la sangre de la vena umbilical y de la placenta con
fines de trasplante.
• Resolución Nº 187/01 (PDF 123 Kb). Normas de procedimiento y
organización de registros de solicitud de membrana amniótica para su
implante.
• Resolución Nº 148/01 (PDF 172 Kb). Normas para la habilitación de
bancos de piel y para la acreditación de los profesionales para la
práctica de la ablación, procesamiento, conservación,
almacenamiento, distribución y transporte de la misma.
• Resolución Nº 260/99 (PDF 266 Kb). Normas para la habilitación de
banco de tejidos del sistema músculo esquelético y osteoarticular.
• Resolución Nº 188/97 (PDF 48 Kb). Normas para la habilitación de
bancos de ojos y autorización de profesionales.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 77
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• Resolución Nº 29/97 (PDF 86 Kb). Normas para la habilitación de


banco de homoinjertos valvurales y vasculares y autorización de
profesionales.
• Resolución Nº 285/95 (PDF 69 Kb). Normas para la habilitación,
rehabilitación y funcionamiento de los laboratorios de
histocompatibilidad.
• Resolución Nº 387/87 (PDF 3.09 Mb) Normas para la habilitación de
establecimientos y profesionales para implante de piel

Inclusión en lista de espera

• Resolución N° 111/05 (PDF 187 Kb). Normativa renal.


• Resolución N° 112/05 (PDF 197 Kb). Normativa hepática.
• Resolución N° 113/05 (PDF 170 Kb). Normativa intratorácica.
• Resolución N° 114/05 (PDF 182 Kb). Normativa pancreática y
renopancreática.
• Resolución Nº 115/05 (PDF 194 Kb). Normativa de córneas y
escleras.
• Resolución Nº 121/07 (PDF 97 Kb). Actualización de resolución
111/05 (Normativa renal).
• Resolución Nº 123/07 (PDF 105 Kb). Actualización de resolución
112/05 (Normativa hepática).
• Resolución Nº 125/07 (PDF 76 Kb). Actualización de resolución
113/05 (Normativa intratorácica).
• Resolución Nº 124/07 (PDF 98 Kb). Actualización de resolución
114/05 (Normativa pancreática y renopancreática).
• Resolución Nº 126/07 (PDF 101 Kb). Actualización de resolución
115/05 (Normativa de córneas y escleras).

Situaciones especiales en lista de espera para trasplante

• Resolución Nº 85/04 (PDF 33 Kb). Inscripción de ciudadanos


extranjeros en lista de espera.
• Resolución Nº 22/04 (PDF 32 Kb). Evaluación de la situación clínica
de pacientes inscriptos en lista de espera para trasplante de órganos
en categoría de emergencia.

Criterios para la distribución y asignación de órganos y tejidos para


trasplante

• Resolución N° 111/05 (PDF 187 Kb). Normativa renal.


• Resolución N° 112/05 (PDF 197 Kb). Normativa hepática.
• Resolución N° 113/05 (PDF 170 Kb). Normativa intratorácica.
• Resolución N° 114/05 (PDF 182 Kb). Normativa pancreática y
renopancreática.
• Resolución Nº 115/05 (PDF 194 Kb). Normativa de córneas y esclera.
• Resolución Nº 151/01 (PDF 59 Kb). Normas y procedimientos para
distribución, asignación y adjudicación de intestinos para trasplante.
• Resolución Nº 121/07 (PDF 97 Kb). Actualización de resolución
111/05 (Normativa renal).

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 78
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• Resolución Nº 123/07 (PDF 105 Kb). Actualización de resolución


112/05 (Normativa hepática).
• Resolución Nº 125/07 (PDF 76 Kb). Actualización de resolución
113/05 (Normativa intratorácica).
• Resolución Nº 124/07 (PDF 98 Kb). Actualización de resolución
114/05 (Normativa pancreática y renopancreática).
• Resolución Nº 126/07 (PDF 101 Kb). Actualización de resolución
115/05 (Normativa de córneas y escleras).

Células Progenitoras Hematopoyéticas

• Resolución Nº 082/00 (PDF 67 Kb). Normas para habilitación y


rehabilitación de establecimientos asistenciales y equipos
profesionales destinados a la movilización, recolección,
criopreservación y trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas.
• Resolución Nº 129/03 (PDF 33 Kb). Normas para habilitación y
rehabilitación de establecimientos asistenciales y equipos
profesionales destinados al trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas con donante no relacionado.
• Resolución Nº 116/04 (PDF 51 Kb). Sobre los procesos de búsqueda
de donante no emparentado para pacientes de nuestro país con
indicación de trasplante de CPH - Registro Nacional de Donantes de
Células Progenitoras Hematopoyéticas.
• Resolución Nº 319/04 (PDF 244 Kb). Normas para la habilitación de
Bancos de Células Progenitoras Hematopoyéticas (B-CPH)
provenientes de la sangre de la vena umbilical y de la placenta con
fines de trasplante.
• Resolución Nº 309/07 (PDF 670 Kb). Requisitos para el empleo de
células progenitoras hematopoyéticas.
• Resolución Nº 276/08 (PDF 160 Kb). Modificatoria el Anexo I de la
Resolución Nº 309/07. Requisitos para el empleo de células
progenitoras hematopoyéticas.
• Resolución 610/07 (PDF 16 Kb). Incumbencia del Incucai en las
actividades vinculadas con la utilización de células de origen humano
para implante en seres humanos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 79
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

LEY NACIONAL DE SIDA Y SU DECRETO REGLAMENTARIO

LEY Nº 23.798

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Declaración de interés nacional


a la lucha contra el mismo, estableciendo medidas para la detección,
investigación, diagnóstico y tratamiento. Aceptación de las modificaciones
introducidas por el Honorable Senado (expedientes 92. 1.148, 1.781 y
3.295 - D.87; Orden del día Nº 533/90).

Artículo 1º - Declarase de interés nacional a la lucha contra el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida, entendiéndose por tal la detección e
investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus
patologías derivadas, como así también las medidas tendientes a evitar su
propagación, en primer lugar la educación de la población.

Art. - 2º - Las disposiciones de la presente ley y de las normas


complementarias que se establezcan, se interpretarán teniendo presente
que en ningún caso pueda:

a) Afectar la dignidad de la persona;

b) Producir cualquier efecto de marginación, estigmatización, degradación o


humillación;

c) Exceder el marco de las excepciones legales taxativas al secreto médico


que siempre se interpretarán en forma respectiva;

d) incursionar en el ámbito de la privacidad de cualquier habitante de la


Nación Argentina;

e) Individualizar a las personas a través de fichas, registros o


almacenamiento de datos, los cuales, a tales efectos, deberán llevarse en
foja codificada.

Art 3º - Las disposiciones de la presente ley serán de aplicación en todo el


territorio de la República. La autoridad de aplicación será el Ministerio de
Salud y Acción Social de la Nación, a través de la Subsecretaría de Salud, la
que podrá concurrir a cualquier parte del país para contribuir al
cumplimiento de esta ley. Su ejecución en cada jurisdicción estará a cargo
de las respectivas autoridades sanitarias a cuyos fines podrán dictar las
normas complementarias que consideran necesarias para el mejor
cumplimiento de la misma y su reglamentación.

Art 4º - A los efectos de esta ley, las autoridades sanitarias deberán:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 80
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

a) Desarrollar programas destinados al cumplimiento de las acciones


descriptas en el artículo 1, gestionado los recursos para su financiación y
ejecución;

b) Promover la capacitación de recursos humanos y propender al desarrollo


de actividades de investigación, coordinando sus actividades con otros
organismos públicos y privados, nacionales, provinciales o municipales e
internacionales;

c) Aplicar métodos que aseguren la efectividad de los requisitos de máxima


calidad y seguridad;

d) Cumplir con el sistema de información que se establezca;

e) Promover la concentración de acuerdos internacionales para la


formulación y desarrollo de programas comunes relacionados con los fines
de esta ley;

f) El Poder Ejecutivo arbitrará medidas para llevar a conocimiento de la


población las características del SIDA, las posibles causas o medios de
transmisión y contagio, las medidas aconsejables de prevención y los
tratamientos adecuados para su curación, en forma tal que se evite fa
difusión inescrupulosa de noticias interesadas.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo establecerá dentro de los 60 días de promulgada


esta ley, las medidas a observar en relación a la población de instituciones
cerradas o semicerradas, dictando las normas de bioseguridad destinadas a
la detección de infectados, prevención de la propagación del virus, el control
y tratamiento de los enfermos, y la vigilancia y protección del personal
actuante.

Art. 6º - Los profesionales que asistan a personas integrantes de grupos en


ríesgo de adquirir el síndrome de inmunodeficiencia están obligados a
prescribir las pruebas diagnósticas adecuadas para la detección directa
indirecta de la infección.

Art. 7º - Declarase obligatoria la detección del virus y de sus anticuerpos


en sangre humana destinada a transfusión, elaboración de plasma y otros
de los derivados sanguíneos de rigen humano para cualquier uso
terapéutico. Declarase obligatoria, además, la mencionada investigación en
los donantes de órganos para transplante y otros usos humanos, debiendo
ser descartadas las muestras de sangre, hemoderivados y órganos para
transplante que muestren positividad.

Art. 8º - Los profesionales que detecten el virus de inmunodeficiencia


humana (VIH) o posean presunción fundada de que un individuo es
portador, deberán informarles sobre el carácter infectocontagiosos del
mismo, los medios y formas de transmitirlo y su derecho a recibir asistencia
adecuada.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 81
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Art. 9º - Se incorporará a los controles actualmente en vigencia para


inmigrantes, que soliciten su radicación definitiva en el país, la realización
de las pruebas de rastreo que determine la autoridad de aplicación para
detección del VIH.

Art. 10º - La notificación de casos de enfermos de SIDA deberá ser


practicada dentro de las cuarenta y ocho horas de confirmado el
diagnóstico, en los términos y formas establecidos por la ley 15.465. En
idénticas condiciones se comunicará el fallecimiento de un enfermo y las
causas de muerte.

Art. 11º. - Las autoridades sanitarias de los distintos ámbitos de aplicación


de esta ley establecerán y mantendrán actualizadas, con fines estadísticos y
epidemiológicos, la información de sus áreas de influencia correspondiente a
la prevalencia e incidencia de portadores, infectados y enfermos con el virus
de la 1.D.H., así como también los casos de fallecimiento y las causas de su
muerte. Sin perjuicio de la notificación obligatoria de los prestadores, las
obras sociales deberán presentar al INOS una actualización mensual de esta
estadística. Todo organismo, institución o entidad pública o privada,
dedicado a la promoción y atención de la salud tendrá amplio acceso a ella.
Las provincias podrán adherir este sistema de información, con los fines
especificados en el presente artículo. Art 12º - La autoridad nacional de
aplicación establecerá las normas de bioseguridad a las que estará sujeto el
uso de material calificado o no como descartable. El incumplimiento de esas
normas será considerado falta gravísima y la responsabilidad de dicha falta
recaerá sobre el personal que las manipule, como también sobre los
propietarios y la dirección técnica de los establecimientos.

Art. 13º. - Los actos u omisiones que impliquen trasgresión a las normas
de profilaxis de esta ley y las reglamentaciones que se dicten en
consecuencia, serán faltas administrativas, sin perjuicio de cualquier otra
responsabilidad civil o penal en que pudieran estar incursos los infractores.

Art. 14º. - Los infractores a los que se refiere el artículo anterior serán
sancionados por la autoridad sanitaria competente, de acuerdo a la
gravedad y/o reincidencia de la infracción con:

a) Multa graduable entre 10 y 100 salarios mínimo, vital y móvil;

b) inhabilitación en el ejercicio profesional de un mes a cinco años;

c) clausura total o parcial, temporaria o definitiva del consultorio, clínica,


instituto, sanatorio, laboratorio o cualquier otro local o establecimiento
donde actuaren las personas que hayan cometido la infracción.

Las sanciones establecidas en los incisos precedentes podrán aplicarse


independientemente o conjuntamente en función de las circunstancias
previstas en la primera parte de este artículo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 82
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

En el caso de reincidencia, se podrá incrementar, hasta el décuplo la


sanción aplicada. -

Art 15º. - A los efectos determinados en este título se considerará


reincidentes a quienes, habiendo sido sancionados, incurran en una nueva
infracción, dentro del término de cuatro (4) años contados desde la fecha
en que haya quedado firme la sanción anterior, cualquiera fuese la
autoridad sanitaria que la impusiera. -

Art 16º. - El monto recaudado en concepto de multa que por intermedio de


esta ley aplique la autoridad sanitaria nacional, ingresará a la cuenta
especial "Fondo Nacional de la Salud", dentro de la cual se contabilizará por
separado y deberá utilizarse exclusivamente en erogaciones que propenden
al logro de los fines indicados en el artículo primero.

El producto de las multas que apliquen las autoridades sanitarias


provinciales y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ingresará
de acuerdo con lo que al respecto se disponga en cada jurisdicción,
debiéndose aplicar con la finalidad indicada en el párrafo anterior.

Art. 17º. - Las infracciones a esta ley serán sancionadas por la autoridad
sanitaria competente previo sumario con audiencia de prueba y defensa a
los imputados. La constancia del acta labrada en forma, al tiempo de
verificarse la infracción, y en cuanto no sea enervada por otros elementos
de juicio, podrá ser considerada como plena prueba de la responsabilidad de
los imputados.

Art. 18º. - La falta de pago de las multas aplicadas hará exigible su cobro
por ejecución fiscal, constituyendo suficiente título ejecutivo del testimonio
autenticado de la resolución condenatoria firme.

Art. 19º. - En cada provincia los procedimientos se ajustarán a lo que al


respecto resuelvan las autoridades competentes de cada jurisdicción, de
modo concordante con las disposiciones de este título.

Art. 20º. - Las autoridades sanitarias a las que corresponda actuar de


acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º de esta ley están facultadas para
verificar su cumplimiento y el de sus disposiciones mediante inspecciones
y/o pedidos de informes según estime pertinente. A tales fines, sus
funcionarios autorizados tendrán acceso a cualquier lugar previsto en la
presente ley y podrán proceder a la intervención o secuestro de elementos
probatorios de su inobservancia. A estos efectos podrán requerir el auxilio
de la fuerza pública o solicitar orden de allanamiento de los jueces
competentes.

Art. 21º - Los gastos que demande el cumplimiento de la dispuesto en el


artículo 4º de la presente ley serán solventados por la Nación, imputado a
"Rentas Generales", y por los respectivos presupuestos de cada jurisdicción.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 83
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Art. 22º. - El Poder Ejecutivo reglamentará, las disposiciones de esta ley


con el alcance nacional dentro de los sesenta días de su promulgación.

Art. 23º. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Visto la Ley Nº 23.798, y

Considerando:

Que el artículo 22 de la mencionada ley establece que el Poder Ejecutivo


Nacional reglamentará las disposiciones de la misma con alcance nacional.

Que consecuentemente con ello resulta necesaria la aprobación de dichas


normas reglamentarias.

Que se actúa en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 86, incisos
1) y 2) de la Constitución Nacional y por el artículo 12 de la ley N9 16.432,
incorporado a la ley Nº 11.672 (Complementaria Permanente de
Presupuesto).

Por ello, el Presidente de la Nación Argentina decreta:

Artículo 1º - Apruébese la reglamentación de la Ley Nº 23.798, que declaró


de interés nacional la Lucha contra el Síndrome de inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA), que como Anexo 1 forma parte integrante del presente
Decreto.

Art. 2º - Créase en el ámbito del Ministerio de Salud y Acción Social la


Cuenta Especial Nº 23.798 con el correspondiente régimen de
funcionamiento obrante en planilla anexa al presente.-

Art. 3º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del


Registro oficial y archívese

DECRETO Nº 1.244.

ANEXO 1 DEL DECRETO Nº 1.244

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY Nº 23.798

(01.07.91)

Art. 1º - incorporase la prevención del SIDA como tema en los programas


de enseñanza de los niveles primario, secundario y terciario de educación.
En la esfera de su competencia, actuará el Ministerio de Cultura y
Educación, y se invitará a las Provincias y a la Municipalidad de la Ciudad de
E3uenos Aires a hacer la propio.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 84
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Art. 2º - incisos a) y b). Para la aplicación de la ley y de la presente


Reglamentación deberán respetarse las disposiciones de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos llamada Pacto de San José de Costa
Rica, aprobada por Ley N9 23.054, y de la Ley Antidiscriminatoria Nº
23.592.

inciso c). - Los profesionales Médicos. así como toda persona que por su
ocupación tome conocimiento de que una persona se encuentra infectada
por el virus HIV, o se halle enferma de SIDA, tiene prohibido revelar dicha
información y no pueden ser obligados a suministrarla, salvo en las
siguientes circunstancias:

1.- A la Persona infectada o enferma, o a su representante, si se trata de


un incapaz.

2.- A otro profesional médico, cuando sea necesario para el cuidado o


tratamiento de persona infectada o enferma.

3.- A los entes del Sistema Nacional de Sangre, creado por el artículo 18 de
la Ley Nº 22.990, mencionados en los incisos a), b), c), d), e), f), h) e i),
del citado artículo, así como a los organismos comprendidos en el artículo
7mo., de la Ley Nº 21.541.

4.- Al Director de la Institución Hospitalaria, en su caso al Director de su


servicio de Hemoterapia, con relación a personas infectadas o enfermas que
sean asistidas en ellos, cuando resulte necesario para dicha asistencia.

5.- A los Jueces en virtud de auto judicial dictado por el Juez en causas
criminales o en las que se ventilen asuntos de familia.

6.- A los establecimientos mencionados en el artículo 11, inciso b) de la Ley


de Adopción, Nº 19.134. Esta información solo podrá ser transmitida a los
padres sustitutos, guardadores o futuros adoptantes.

7.- Bajo responsabilidad del médico a quien o quienes deban tener esa
información para evitar un mal mayor.

Inciso d). Sin reglamentar.

inciso e). Se utilizará, exclusivamente, un sistema que

combine las iniciales del nombre y del apellido, día y año de nacimiento. Los
días y meses de un solo dígito serán antepuestos del número cero (0).

Art. 3º - El Ministerio de Salud y Acción Social, procurará la colaboración de


las autoridades sanitarias de las provincias, como asimismo que las
disposiciones complementarias que dicten tengan concordancia y
uniformidad de criterios.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 85
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Se consideran autoridades sanitarias de aplicación del presente al Ministerio


de Salud y Acción Social por medio de la Subsecretaría de Salud, y a las
autoridades de mayor jerarquía en esa área en las Provincias y en la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 4º -

Inciso a). - Sin reglamentar.

Inciso b). - Sin reglamentar.

Inciso c). - Sin reglamentar.

Inciso d). - Sin reglamentar.

Inciso e). - Sin reglamentar.

Inciso f). - A los fines de este inciso, créase el Grupo Asesor Científico
Técnico, que colaborará con la Comisión Nacional de Lucha contra el SIDA
en el marco del artículo 8vo. de¡ Decreto 385 del 22 de marzo de 1989. Su
composición y su mecanismo de actuación serán establecidos por el
Ministerio de Salud y Acción Social.

Art. 5º - Las autoridades de cada una de las instituciones mencionadas en el


artículo 5º de la Ley Nº 23.798 proveerán lo necesario para dar
cumplimiento a las disposiciones dicha ley y, en especial lo preceptuado en
sus artículos 1º, 6º y 8º. Informarán asimismo, expresamente a los
integrantes de la población de esas instituciones de Io dispuesto por los
artículos 202 y 203 del Código Penal.

Art. 6º - El profesional médico tratante determinará las medidas de


diagnóstico a que deberá someterse el paciente, previo consentimiento de
éste. La asegurará la confidencialidad y, previa confirmación de los
resultados, lo asesorará debidamente.

De ello se dejará constancia en el formulario que a ese efecto aprobará et


Ministerio de Salud y Acción Social, observándose el procedimiento señalado
en el artículo 8º.

Art. 7º - A los fines de la Ley, los tejidos y líquidos biológicos de origen


humano serán considerados equivalentes a los órganos.

Serán aplicables al artículo 21 de la Ley Nº 22.990 y el artículo 18 del


Decreto Nº 375 del 21 de marzo de 1989.

Art 8º - La información exigida se efectuará mediante notificación


fehaciente. Dicha notificación tendrá carácter reservado, se extenderá en
original y duplicado, y se entregará personalmente al portador del virus
VIH. Éste devolverá la copia firmada que será archivada por el médico

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 86
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

tratante como consecuencia del cumplimiento de lo establecido por este


artículo.

Se entiende por "profesionales que detecten el virus" a los médicos


tratantes.

Art. - 9º - El Ministerio de Salud y Acción Social, determinará los controles


mencionados en el artículo 9º de la Ley- El Ministerio del Interior, asignará
a la Dirección Nacional de Migraciones Ios recursos necesarios para su
cumplimiento.

Art. 10º - La notificación de la enfermedad y, en su caso, del fallecimiento,


será cumplida exclusivamente por los profesionales mencionados en el
artículo 4º, inciso a) de la Ley Nº 15.465, observándose lo prescripto en el
artículo 2º, inciso e) de la presente reglamentación.

Todas las comunicaciones serán dirigidas al Ministerio de Salud..y Acción


Social y a la autoridad sanitaria del lugar de ocurrencia,.y tendrán el
carácter reservado.

Art. 11º. - Las autoridades sanitarias llevarán a cabo programas de


vigilancia epidemiológica a los fines de cumplir la información. Solo serán
registradas cantidades, sin identificación de personas.

Art. 12º - El Ministerio de Salud y Acción Social establecerá las normas de


bioseguridad a que se refiere el artículo 12 de la Ley. El personal que
manipule el material a que alude dicha norma, será adiestrado mediante
programas continuos y de cumplimiento obligatorio y se le entregará
constancia escrita, de haber sido instruido sobre las normas a aplicar.

Art. 13º. - Sin reglamentar.

Art. 14º. - En el ámbito nacional será autoridad competente el Ministerio de


Salud y Acción Social.

Art. 15º. - EI Ministerio de Salud y Acción Social, como autoridad


competente habilitará un registro nacional de infractores, cuyos datos serán
tenidos en cuenta para la aplicación de las sanciones que correspondan en
caso de reincidencia. Podrá solicitar a las autoridades competentes de las
Provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la
información necesaria para mantener actualizado dicho registro.

Art. 16º, 17º, t8º, 19º, 20º, 21º y 22º. - Sin reglamentar.

Texto obtenido de www.ramosmejia.org.ar

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 87
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

LEYES LABORALES
LEY 20.744
LEY DE CONTRATO DE TRABAJO
Sanción: 1974/09/11
Promulgación: 1974/09/20
Publicación: B.O. 1974/09/27
Texto ordenado Decreto 390/76 (B.O. 21/5/76)

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º: Fuentes de regulación. - El contrato de trabajo y la relación de
trabajo se rigen:
a) por esta ley;
b) por las leyes y estatutos profesionales;
c) por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales;
d) por la voluntad de las partes;
e) por los usos y costumbres.
Artículo 2º: Ambito de aplicación (Texto según ley 22.248). - La vigencia de
esta ley quedará condicionada a que la aplicación de sus disposiciones
resulte compatible con la naturaleza y modalidades de la actividad de que
se trate y con el específico régimen jurídico a que se halle sujeta.
Las disposiciones de esta ley no serán aplicables:
a) a los dependientes de la Administración pública nacional, provincial o
municipal, excepto que por acto expreso se los incluya en la misma o en el
régimen de las convenciones colectivas de trabajo;
b) a los trabajadores del servicio doméstico;
c) a los trabajadores agrarios.
Artículo 3º: Ley aplicable. - Esta ley regirá todo lo relativo a la validez,
derechos y obligaciones de las partes, sea que el contrato de trabajo se
haya celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se ejecute en su
territorio.
Artículo 4º: Concepto de trabajo. - Constituye trabajo, a los fines de esta
ley, toda actividad lícita que se preste en favor de quien tiene la facultad de
dirigirla, mediante una remuneración.
El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y
creadora del hombre en sí. Sólo después ha de entenderse que media entre
las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto se
disciplina por esta ley.
Artículo 5º: Empresa. Empresario. - A los fines de esta ley, se entiende
como "empresa" la organización instrumental de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección para el logro de
fines económicos o benéficos.
A los mismos fines, se llama "empresario" a quien dirige la empresa por sí,
o por medio de otras personas, y con el cual se relacionan jerárquicamente
los trabajadores, cualquiera sea la participación que las leyes asignen a
éstos en la gestión y dirección de la "empresa".

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 88
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 6º: Establecimiento. - Se entiende por "establecimiento" la unidad


técnica o de ejecución destinada al logro de los fines de la empresa, a
través de una o más explotaciones.
Artículo 7º: Condiciones menos favorables. Nulidad. - Las partes, en ningún
caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el trabajador que
las dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o
laudos con fuerza de tales, o que resulten contrarias a las mismas. Tales
actos llevan aparejada la sanción prevista en el Artículo 44 de esta ley.
Artículo 8º: Condiciones más favorables provenientes de convenciones
colectivas de trabajo. - Las convenciones colectivas de trabajo o laudos con
fuerza de tales, que contengan normas más favorables a los trabajadores,
serán válidas y de aplicación.
Las que reúnan los requisitos formales exigidos por la ley y que hubieran
sido debidamente individualizadas, no estarán sujetas a prueba en juicio.
Artículo 9º: El principio de la norma más favorable para el trabajador. - En
caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales
prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o
conjunto de normas que rija cada una de las instituciones del derecho del
trabajo.
Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, los jueces o
encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más favorable al
trabajador.
Artículo 10: Conservación del contrato. - En caso de duda las situaciones
deben resolverse en favor de la continuidad o subsistencia del contrato.
Artículo 11: Principios de interpretación y aplicación de la ley. - Cuando una
cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen el
contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá conforme a los
principios de la justicia social, a los generales del derecho del trabajo, la
equidad y la buena fe.
Artículo 12: Irrenunciabilidad. - Será nula y sin valor toda convención de
partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los
estatutos profesionales o las convenciones colectivas, ya sea al tiempo de
su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes
de su extinción.
Artículo 13: Sustitución de las cláusulas nulas. - Las cláusulas del contrato
de trabajo que modifiquen en perjuicio del trabajador normas imperativas
consagradas por leyes o convenciones colectivas de trabajo serán nulas y se
considerarán sustituidas de pleno derecho por éstas.
Artículo 14: Nulidad por fraude laboral. - Será nulo todo contrato por el cual
las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea
aparentando normas contractuales no laborales, interposición de personas o
de cualquier otro medio. En tal caso la relación quedará regida por esta ley.
Artículo 15: Acuerdos transaccionales conciliatorios o liberatorios. Su
validez. (Texto según ley 25.345)- Los acuerdos transaccionales,
conciliatorios o liberatorios sólo serán válidos cuando se realicen con
intervención de la autoridad judicial o administrativa, y mediare resolución
fundada de cualquiera de éstas que acredite que mediante tales actos se ha
alcanzado una justa composición de los derechos e intereses de las partes.
Sin perjuicio de ello, si una o ambas partes pretendieren que no se
encuentran alcanzadas por las normas que establecen la obligación de

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 89
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

pagar o retener los aportes con destino a los organismos de la seguridad


social, o si de las constancias disponibles surgieren indicios de que el
trabajador afectado no se encuentra regularmente registrado o de que ha
sido registrado tardíamente o con indicación de una remuneración inferior a
la realmente percibida o de que no se han ingresado parcial o totalmente
aquellos aportes y contribuciones, la autoridad administrativa o judicial
interviniente deberá remitir las actuaciones a la Administración Federal de
Ingresos Públicos con el objeto de que la misma establezca si existen
obligaciones omitidas y proceda en su consecuencia.
La autoridad judicial o administrativa que omitiere actuar del modo
establecido en esta norma quedará incursa en grave incumplimiento de sus
deberes como funcionario y será, en consecuencia, pasible de las sanciones
y penalidades previstas para tales casos.
En todos los casos, la homologación administrativa o judicial de los
acuerdos conciliatorios, transaccionales o liberatorios les otorgará la
autoridad de cosa juzgada entre las partes que los hubieren celebrado, pero
no les hará oponibles a los organismos encargados de la recaudación de los
aportes, contribuciones y demás cotizaciones destinados a los sistemas de
la seguridad social, en cuanto se refiera a la calificación de la naturaleza de
los vínculos habidos entre las partes y a la exigibilidad de las obligaciones
que de esos vínculos se deriven para con los sistemas de seguridad social.
Artículo 16: Aplicación analógica de las convenciones colectivas de trabajo.
– Las convenciones colectivas de trabajo no son susceptibles de aplicación
extensiva o analógica, pero podrán ser tenidas en consideración para la
resolución de casos concretos, según la profesionalidad del trabajador.
Artículo 17: Prohibición de hacer discriminaciones. - Por esta ley se prohíbe
cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por motivos de sexo,
raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad.
Artículo 18: Tiempo de servicio - Cuando se concedan derechos al
trabajador en función de su antigüedad, se considerará tiempo de servicio el
efectivamente trabajado desde el comienzo de la vinculación, el que
corresponda a los sucesivos contratos a
plazo que hubieren celebrado las partes y el tiempo de servicio anterior,
cuando el trabajador, cesado en el trabajo por cualquier causa, reingrese a
las órdenes del mismo empleador.
Artículo 19: Plazo de preaviso. - Se considerará igualmente tiempo de
servicio el que corresponde al plazo de preaviso que se fija por esta ley o
por los estatutos especiales, cuando el mismo hubiere sido concedido.
Artículo 20: Gratuidad- El trabajador o sus derechohabientes gozarán del
beneficio de la gratuidad en los procedimientos judiciales o administrativos
derivados de la aplicación de esta ley, estatutos profesionales o
convenciones colectivas de trabajo.
Su vivienda no podrá ser afectada al pago de costas en caso alguno.
En cuanto de los antecedentes del proceso resultase pluspetición
inexcusable, las costas deberán ser soportadas solidariamente entre la
parte y el profesional actuante.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 90
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

TITULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO EN GENERAL
CAPITULO I
Del contrato y la relación de trabajo
Artículo 21: Contrato de trabajo. - Habrá contrato de trabajo, cualquiera
sea su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a
realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la
dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de
tiempo, mediante el pago de una remuneración. Sus cláusulas, en cuanto a
la forma y condiciones de la prestación, quedan sometidas a las
disposiciones de orden público, los estatutos, las convenciones colectivas o
los laudos con fuerza de tales y los usos y costumbres.
Artículo 22: Relación de trabajo. - Habrá relación de trabajo cuando una
persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo
la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una
remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.
Artículo 23: Presunción de la existencia del contrato de trabajo. - El hecho
de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de
trabajo, salvo que por las circunstancias, las relaciones o causas que lo
motiven se demostrase lo contrario.
Esa presunción operará igualmente aun cuando se utilicen figuras no
laborales, para caracterizar al contrato, y en tanto que por las
circunstancias no sea dado calificar de empresario a quien presta el servicio.
Artículo 24: Efectos del contrato sin relación de trabajo. - Los efectos del
incumplimiento de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la efectiva
prestación de los servicios, se juzgarán por las disposiciones del derecho
común, salvo lo que expresamente se dispusiera en esta ley.
Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no podrá ser
inferior al importe de un mes de la remuneración que se hubiere convenido,
o la que resulte de la aplicación de la convención colectiva de trabajo
correspondiente.

CAPITULO II
De los sujetos del contrato de trabajo
Artículo 25: Trabajador. - Se considera "trabajador", a los fines de esta ley,
a la persona física que se obligue o preste servicios en las condiciones
previstas en los arts. 21 y 22 de esta ley, cualesquiera que sean las
modalidades de la prestación.
Artículo 26: Empleador. - Se considera "empleador" a la persona física o
conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que
requiera los servicios de un trabajador.
Artículo 27: Socio-empleado. - Las personas que, integrando una sociedad,
presten a ésta toda su actividad o parte principal de la misma en forma
personal y habitual, con sujeción a las instrucciones o directivas que se le
impartan o pudieran impartírseles para el cumplimiento de tal actividad,
serán consideradas como trabajadores dependientes de la sociedad a los
efectos de la aplicación de esta ley y de los regímenes legales o
convencionales que regulan y protegen la prestación de trabajo en relación
de dependencia. Exceptúase las sociedades de familia entre padres e hijos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 91
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Las prestaciones accesorias a que se obligaren los socios, aun cuando ellas
resultasen del contrato social, si existieran las modalidades consignadas, se
considerarán obligaciones de terceros con respecto a la sociedad y regidas
por esta ley o regímenes legales o convencionales aplicables.
Artículo 28: Auxiliares del trabajador. - Si el trabajador estuviese autorizado
a servirse de auxiliares, éstos serán considerados como en relación directa
con el empleador de aquél, salvo excepción expresa prevista por esta ley o
los regímenes legales o convencionales aplicables.
Artículo 29: Interposición y mediación. Solidaridad (Texto según ley
24.013). – Los trabajadores que habiendo sido contratados por terceros con
vista a proporcionarlos a las empresas, serán considerados empleados
directos de quien utilice su prestación.
En tal supuesto, y cualquiera que sea el acto o estipulación que al efecto
concierten, los terceros contratantes y la empresa para la cual los
trabajadores presten o hayan prestado servicios responderán
solidariamente de todas las obligaciones emergentes de la relación laboral y
de las que se deriven del régimen de la seguridad social.
Los trabajadores contratados por empresas de servicios eventuales
habilitadas por la autoridad competente para desempeñarse en los términos
de los arts. 99 de la presente y 77 a 80 de la Ley Nacional de Empleo, serán
considerados en relación de dependencia, con carácter permanente continuo
o discontinuo, con dichas empresas.
Artículo 29 bis: (Incorporado por ley 24.013). - El empleador que ocupe
trabajadores a través de una empresa de servicios eventuales habilitada por
la autoridad competente, será solidariamente responsable con aquélla por
todas las obligaciones laborales y deberá retener de los pagos que efectúe a
la empresa de servicios eventuales los aportes y contribuciones respectivos
para los organismos de la seguridad social y depositarlos en término. El
trabajador contratado a través de una empresa de servicios eventuales
estará regido por la convención colectiva, será representado por el
sindicato y beneficiado por la obra social de la actividad o categoría en la
que efectivamente preste servicios en la empresa usuaria.
Artículo 30: Subcontratación y delegación. Solidaridad (Texto según ley
25.013). -
Quienes cedan total o parcialmente a otros el establecimiento o explotación
habilitado a su nombre, o contraten o subcontraten, cualquiera sea el acto
que le dé origen, trabajos o servicios correspondientes a la actividad normal
y específica propia del establecimiento, dentro o fuera de su ámbito,
deberán exigir a sus contratistas o subcontratistas el adecuado
cumplimiento de las normas relativas al trabajo y los organismos de
seguridad social.
Los cedentes, contratistas o subcontratistas deberán exigir además a sus
cesionarios o subcontratistas el número del Código Unico de Identificación
Laboral de cada uno de
los trabajadores que presten servicios y la constancia de pago de las
remuneraciones, copia firmada de los comprobantes de pago mensuales al
sistema de la seguridad social, una cuenta corriente bancaria de la cual sea
titular y una cobertura por riesgos del trabajo.
Esta responsabilidad del principal de ejercer el control sobre el
cumplimiento de las obligaciones que tienen los cesionarios o

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 92
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

subcontratistas respecto de cada uno de los trabajadores que presten


servicios, no podrá delegarse en terceros y deberá ser exhibido cada uno de
los comprobantes y constancias a pedido del trabajador y/o de la autoridad
administrativa.
El incumplimiento de alguno de los requisitos hará responsable
solidariamente al principal por las obligaciones de los cesionarios,
contratistas o subcontratistas respecto del personal que ocuparen en la
prestación de dichos trabajos o servicios y que fueren emergentes de la
relación laboral incluyendo su extinción y de las obligaciones de la seguridad
social.
Las disposiciones insertas en este artículo resultan aplicables al régimen de
solidaridad específico previsto en el artículo 32 de la Ley 22.250.
Artículo 31: Empresas subordinadas o relacionadas. Solidaridad. - Siempre
que una o más empresas, aunque tuviesen cada una de ellas personalidad
jurídica propia, estuviesen bajo la dirección, control o administración de
otras, o de tal modo relacionadas que constituyan un conjunto económico
de carácter permanente, serán a los fines de las obligaciones contraídas por
cada una de ellas con sus trabajadores y con los organismos de seguridad
social, solidariamente responsables, cuando hayan mediado maniobras
fraudulentas o conducción temeraria.

CAPITULO III
De los requisitos esenciales y formales del contrato de trabajo
Artículo 32: Capacidad. - Los menores desde los 18 años y la mujer casada,
sin autorización del marido, pueden celebrar contrato de trabajo.
Los mayores de 14 años y menores de 18, que con conocimiento de sus
padres o tutores vivan independientemente de ellos, gozan de aquella
misma capacidad.
Los menores a que se refiere el párrafo anterior que ejercieren cualquier
tipo de actividad en relación de dependencia, se presumen suficientemente
autorizados por sus padres o representantes legales, para todos los actos
concernientes al mismo.
Artículo 33: Facultad para estar en juicio - Los menores, desde los 14 años,
están facultados para estar en juicio laboral en acciones vinculadas al
contrato o relación de trabajo y para hacerse representar por mandatarios
mediante el instrumento otorgado en la forma que prevén las leyes locales,
con la intervención promiscua del ministerio público.
Artículo 34: Facultad de libre administración y disposición de bienes. - Los
menores desde los 18 años de edad tienen la libre administración y
disposición del producido del trabajo que ejecuten, regidos por esta ley, y
de los bienes de cualquier tipo que
adquieran con ello, estando a tal fin habilitados para el otorgamiento de
todos los actos que se requieran para la adquisición, modificación o
trasmisión de derecho sobre los mismos.
Artículo 35: Menores emancipados por matrimonio. - Los menores
emancipados por matrimonio gozarán de plena capacidad laboral.
Artículo 36: Actos de las personas jurídicas. - A los fines de la celebración
del contrato de trabajo, se reputarán actos de las personas jurídicas los de
sus representantes legales o de quienes, sin serlo, aparezcan como
facultados para ello.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 93
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO IV
Del objeto del contrato de trabajo
Artículo 37: Principio general. - El contrato de trabajo tendrá por objeto la
prestación de una actividad personal e infungible, indeterminada o
determinada. En este último caso, será conforme a la categoría profesional
del trabajador si se la hubiese tenido en consideración al tiempo de celebrar
el contrato o en el curso de la relación, de acuerdo
a lo que prevean los estatutos profesionales y convenciones colectivas de
trabajo.
Artículo 38: Servicios excluidos. - No podrá ser objeto del contrato de
trabajo la prestación de servicios ilícitos o prohibidos.
Artículo 39: Trabajo ilícito. - Se considerará ilícito el objeto cuando el mismo
fuese contrario a la moral y a las buenas costumbres pero no se considerará
tal si, por las leyes, las ordenanzas municipales o los reglamentos de policía
se consintiera, tolerara o regulara a través de los mismos.
Artículo 40: Trabajo prohibido. - Se considerará prohibido el objeto cuando
las normas legales o reglamentarias hubieren vedado el empleo de
determinadas personas o en determinadas tareas, épocas o condiciones.
La prohibición del objeto del contrato está siempre dirigida al empleador.
Artículo 41: Nulidad del contrato de objeto ilícito. - El contrato de objeto
ilícito no produce consecuencias entre las partes que se deriven de esta ley.
Artículo 42: Nulidad del contrato de objeto prohibido. Inoponibilidad al
trabajador. – El contrato de objeto prohibido no afectará el derecho del
trabajador a percibir las remuneraciones e indemnizaciones que se deriven
de su extinción por tal causa, conforme a las normas de esta ley y a las
previstas en los estatutos profesionales y las convenciones colectivas de
trabajo.
Artículo 43: Prohibición parcial. - Si el objeto del contrato fuese sólo
parcialmente prohibido, su supresión no perjudicará lo que del mismo
resulte válido, siempre que ello sea compatible con la prosecución de la
vinculación. En ningún caso tal supresión parcial podrá afectar los derechos
adquiridos por el trabajador en el curso de la relación.
Artículo 44: Nulidad por ilicitud o prohibición. Su declaración. - La nulidad
del contrato por ilicitud o prohibición de su objeto tendrá las consecuencias
asignadas en los arts. 41 y 42 de esta ley y deberá ser declarada por los
jueces, aun sin mediar petición de parte. La autoridad administrativa, en los
límites de su competencia, mandará cesar los actos que lleven aparejados
tales vicios.

CAPITULO V
De la formación del contrato de trabajo
Artículo 45: Consentimiento. - El consentimiento debe manifestarse por
propuestas hechas por una de las partes del contrato de trabajo, dirigidas a
la otra y aceptadas por ésta, se trate de ausentes o presentes.
Artículo 46: Enunciación del contenido esencial. Suficiencia. - Bastará, a los
fines de la expresión del consentimiento, el enunciado de lo esencial del
objeto de la contratación, quedando regido lo restante por lo que dispongan
las leyes, los estatutos profesionales

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 94
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

o las convenciones colectivas de trabajo, o lo que se conceptúe habitual en


la actividad de que se trate, con relación al valor e importancia de los
servicios comprometidos.
Artículo 47: Contrato por equipo. Integración. - Cuando el contrato se
formalice con la modalidad prevista en el Artículo 101 de esta ley, se
entenderá reservada al delegado o representante del grupo de trabajadores
o equipo, la facultad de designar las personas que lo integran y que deban
adquirir los derechos y contraer las obligaciones que se derivan del
contrato, salvo que por la índole de las prestaciones resulte indispensable la
determinación anticipada de los mismos.

CAPITULO VI
De la forma y prueba del contrato de trabajo
Artículo 48: Forma. - Las partes podrán escoger libremente sobre las
formas a observar para la celebración del contrato de trabajo, salvo lo que
dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.
Artículo 49: Nulidad por omisión de la forma. - Los actos del empleador
para cuya validez esta ley, los estatutos profesionales o las convenciones
colectivas de trabajoexigieran una forma instrumental determinada se
tendrán por no sucedidos cuando esa forma no se observare.
No obstante el vicio de forma, el acto no es oponible al trabajador.
Artículo 50: Prueba. - El contrato de trabajo se prueba por los modos
autorizados por las leyes procesales y lo previsto en el Artículo 23 de esta
ley.
Artículo 51: Aplicación de estatutos profesionales o convenciones colectivas
de trabajo.
- Cuando por las leyes, estatutos profesionales o convenciones colectivas de
trabajo se exigiera algún documento, licencia o carné para el ejercicio de
una determinada actividad, su falta no excluirá la aplicación del estatuto o
régimen especial, salvo que
se tratara de profesión que exija título expedido por la autoridad
competente.
Ello sin perjuicio que la falta ocasione la aplicación de las sanciones que
puedan corresponder de acuerdo con los respectivos regímenes aplicables.
Artículo 52: Libro especial. Formalidades. Prohibiciones. - Los empleadores
deberán llevar un libro especial, registrado y rubricado, en las mismas
condiciones que se exigen para los libros principales de comercio, en el que
se consignará:
a) individualización íntegra y actualizada del empleador;
b) nombre del trabajador;
c) estado civil;
d) fecha de ingreso y egreso;
e) remuneraciones asignadas y percibidas;
f) individualización de personas que generen derecho a la percepción de
asignaciones familiares;
g) demás datos que permitan una exacta evaluación de las obligaciones a
su cargo;
h) los que establezca la reglamentación.
Se prohíbe:
1) alterar los registros correspondientes a cada persona empleada;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 95
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

2) dejar blancos o espacios;


3) hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, las que deberán ser
salvadas en el cuadro o espacio respectivo, con firma del trabajador a que
se refiere el asiento y control de la autoridad administrativa;
4) tachar anotaciones, suprimir fojas o alterar su foliatura o registro.
Tratándose de registro de hojas móviles, su habilitación se hará por la
autoridad administrativa, debiendo estar precedido cada conjunto de hojas,
por una constancia extendida por dicha autoridad, de la que resulte su
número y fecha de habilitación.
Artículo 53: Omisión de formalidades - Los jueces meritarán en función de
las particulares circunstancias de cada caso los libros que carezcan de
algunas de las formalidades prescritas en el Artículo 52 o que tengan
algunos de los defectos allí consignados.
Artículo 54: Aplicación a los registros, planillas u otros elementos de
contralor. – La validez de los registros, planillas u otros elementos de
contralor, exigidos por los estatutos profesionales o convenciones colectivas
de trabajo, queda sujeta a la apreciación judicial según lo prescrito en el
artículo anterior.
Artículo 55: Omisión de exhibición - La falta de exhibición a requerimiento
judicial o administrativo del libro, registro, planilla u otros elementos de
contralor previstos por los arts. 52 y 54 será tenida como presunción a
favor de las afirmaciones del trabajador o de sus causahabientes, sobre las
circunstancias que debían constar en tales asientos.
Artículo 56: Remuneraciones. Facultad de los jueces - En los casos en que
se controvierta el monto de las remuneraciones y la prueba rendida fuera
insuficiente para acreditar lo pactado entre las partes, el juez podrá, por
decisión fundada, fijar el importe del crédito de acuerdo a las circunstancias
de cada caso.
Artículo 57: Intimaciones. Presunción - Constituirá presunción en contra del
empleador su silencio ante la intimación hecha por el trabajador de modo
fehaciente, relativa al cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato de trabajo sea al tiempo de su formalización,
ejecución, suspensión, reanudación, extinción o cualquier otra circunstancia
que haga que se creen, modifiquen o extingan derechos derivados del
mismo. A tal efecto dicho silencio deberá subsistir durante un plazo
razonable, el que nunca será inferior a 2 días hábiles.
Artículo 58: Renuncia al empleo. Exclusión de presunciones a su respecto. -
No se admitirán presunciones en contra del trabajador ni derivadas de la ley
ni de las convenciones colectivas de trabajo, que conduzcan a sostener la
renuncia al empleo o a cualquier otro derecho, sea que las mismas deriven
de su silencio o de cualquier otro modo que no implique una forma de
comportamiento inequívoco en aquel sentido.
Artículo 59: Firma. Impresión digital. - La firma es condición esencial en
todos los actos extendidos bajo forma privada, con motivo del contrato de
trabajo. Se exceptúan aquellos casos en que se demostrara que el
trabajador no sabe o no ha podido firmar, en cuyo caso bastará la
individualización mediante impresión digital, pero la validez del acto
dependerá de los restantes elementos de prueba que acrediten la efectiva
realización del mismo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 96
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 60: Firma en blanco. Invalidez. Modos de oposición - La firma no


puede ser otorgada en blanco por el trabajador, y éste podrá oponerse al
contenido del acto, demostrando que las declaraciones insertas en el
documento no son reales.
Artículo 61: Formularios. - Las cláusulas o rubros insertos en formularios
dispuestos o utilizados por el empleador, que no correspondan al impreso,
la incorporación a los mismos de declaraciones o cantidades, cancelatorias o
liberatorias por más de un concepto u obligación, o diferentes períodos
acumulados, se apreciarán por los jueces,
en cada caso, en favor del trabajador.

CAPITULO VII
De los derechos y deberes de las partes
Artículo 62: Obligación genérica de las partes. - Las partes están obligadas,
activa y pasivamente, no sólo a lo que resulta expresamente de los
términos del contrato, sino a todos aquellos comportamientos que sean
consecuencia del mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales
o convenciones colectivas de trabajo, apreciados con criterio de
colaboración y solidaridad.
Artículo 63: Principio de la buena fe. - Las partes están obligadas a obrar de
buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y
de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o
la relación de trabajo.
Artículo 64: Facultad de organización - El empleador tiene facultades
suficientes para organizar económica y técnicamente la empresa,
explotación o establecimiento.
Artículo 65: Facultad de dirección - Las facultades de dirección que asisten
al empleador deberán ejercitarse con carácter funcional, atendiendo a los
fines de la empresa, a las exigencias de la producción, sin perjuicio de la
preservación y mejora de los derechos personales y patrimoniales del
trabajador.
Artículo 66: Facultad de modificar las formas y modalidades del trabajo -
(Texto según ley 26.088) El empleador está facultado para introducir todos
aquellos cambios relativos a la forma y modalidades de la prestación del
trabajo, en tanto esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa
facultad, ni alteren modalidades esenciales del contrato, ni causen perjuicio
material ni moral al trabajador.
Cuando el empleador disponga medidas vedadas por este artículo, al
trabajador le asistirá la posibilidad de optar por considerarse despedido sin
causa o accionar persiguiendo el restablecimiento de las condiciones
alteradas. En este último supuesto la acción se substanciará por el
procedimiento sumarísimo, no pudiéndose innovar en las condiciones y
modalidades de trabajo, salvo que éstas sean generales para el
establecimiento o sección, hasta que recaiga sentencia definitiva.
Artículo 67: Facultades disciplinarias. Limitación - El empleador podrá
aplicar medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientos
demostrados por el trabajador. Dentro de los 30 días corridos de notificada
la medida, el trabajador podrá cuestionar su procedencia y el tipo o
extensión de la misma, para que se la suprima, sustituya por otra o limite

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 97
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

según los casos. Vencido dicho término se tendrá por consentida la sanción
disciplinaria.
Artículo 68: Modalidades de su ejercicio. - El empleador, en todos los casos,
deberá ejercitar las facultades que le están conferidas en los artículos
anteriores, así como la de disponer suspensiones por razones económicas,
en los límites y con arreglo a las condiciones fijadas por la ley, los estatutos
profesionales, las convenciones colectivas de trabajo, los consejos de
empresa y, si los hubiere, los reglamentos internos que éstos dictaren.
Siempre se cuidará de satisfacer las exigencias de la organización del
trabajo en la empresa y el respeto debido a la dignidad del trabajador y sus
derechos patrimoniales, excluyendo toda forma de abuso del derecho.
Artículo 69: Modificación del contrato de trabajo. Su exclusión como sanción
disciplinaria. - No podrán aplicarse sanciones disciplinarias que constituyan
una modificación del contrato de trabajo.
Artículo 70: Controles personales. - Los sistemas de controles personales
del trabajador destinados a la protección de los bienes del empleador
deberán siempre salvaguardar la dignidad del trabajador y deberán
practicarse con discreción y se harán por medios de selección automática
destinados a la totalidad del personal.
Los controles del personal femenino deberán estar reservados
exclusivamente a personas de su mismo sexo.
Artículo 71: Conocimiento - Los sistemas, en todos los casos, deberán ser
puestos en conocimiento de la autoridad de aplicación.
Artículo 72: Verificación - La autoridad de aplicación está facultada para
verificar que los sistemas de control empleados por la empresa no afecten
en forma manifiesta y discriminada la dignidad del trabajador.
Artículo 73: Prohibición - El empleador no podrá durante la duración del
contrato de trabajo con vista a su disolución, obligar al trabajador a
manifestar sus opiniones políticas, religiosas o sindicales.
Artículo 74: Pago de la remuneración. - El empleador está obligado a
satisfacer el pago de la remuneración debida al trabajador en los plazos y
condiciones previstos en esta ley.
Artículo 75: Deber de seguridad (Texto según ley 24.557).
1. El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene y
seguridad en el trabajo y a hacer observar las pausas y limitaciones a la
duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.
2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento
de las obligaciones del apartado anterior se regirán por las normas que
regulan la reparación de los daños provocados por accidentes en el trabajo
y enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones
en ellas establecidas.
Artículo 76: Reintegro de gastos y resarcimiento de daños. - El empleador
deberá reintegrar al trabajador los gastos suplidos por éste para el
cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus
bienes por el hecho y en ocasión del mismo.
Artículo 77: Deber de protección. Alimentación y vivienda. - El empleador
debe prestar protección a la vida y bienes del trabajador cuando éste habite
en el establecimiento.
Si se le proveyese de alimentación y vivienda, aquélla deberá ser sana y
suficiente, y la última, adecuada a las necesidades del trabajador y su

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 98
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

familia. Debe efectuar a su costa las reparaciones y refecciones


indispensables, conforme a las exigencias del medio y confort.
Artículo 78: Deber de ocupación - El empleador deberá garantizar al
trabajador ocupación efectiva, de acuerdo a su calificación o categoría
profesional, salvo que el incumplimiento responda a motivos fundados que
impidan la satisfacción de tal deber.
Si el trabajador fuese destinado a tareas superiores, distintas de aquellas
para las que fue contratado, tendrá derecho a percibir la remuneración
correspondiente por el tiempo de su desempeño, si la asignación fuese de
carácter transitorio.
Se reputarán las nuevas tareas o funciones como definitivas si
desaparecieran las causas que dieron lugar a la suplencia y el trabajador
continuase en su desempeño o transcurrieran los plazos que se fijen al
efecto en los estatutos profesionales o las convenciones colectivas de
trabajo.
Artículo 79: Deber de diligencia e iniciativa del empleador. - El empleador
deberá cumplir con las obligaciones que resulten de esta ley, de los
estatutos profesionales, convenciones colectivas de trabajo y de los
sistemas de seguridad social, de modo de posibilitar al trabajador el goce
íntegro y oportuno de los beneficios que tales disposiciones le acuerdan. No
podrá invocar en ningún caso el incumplimiento de parte del trabajador de
las obligaciones que le están asignadas y del que se derive la pérdida total o
parcial de aquellos beneficios, si la observancia de las obligaciones
dependiese de la iniciativa del empleador y no probase el haber cumplido
oportunamente de su parte las que estuviesen en su cargo como agente de
retención, contribuyente u otra condición similar.
Artículo 80: Deber de observar las obligaciones frente a los organismos
sindicales y de la seguridad social. Certificado de trabajo (Texto según ley
25.345). - La obligación de ingresar los fondos de seguridad social por parte
del empleador y los sindicales a su cargo, ya sea como obligado directo o
como agente de retención, configurará asimismo una obligación contractual.
El empleador, por su parte, deberá dar al trabajador, cuando éste lo
requiriese a la época de la extinción de la relación, constancia documentada
de ello. Durante el tiempo de la relación deberá otorgar tal constancia
cuando medien causas razonables.
Cuando el contrato de trabajo se extinguiere por cualquier causa, el
empleador está obligado a entregar al trabajador un certificado de trabajo,
conteniendo las indicaciones sobre el tiempo de prestación de servicios,
naturaleza de éstos, constancia de los sueldos percibidos y de los aportes y
contribuciones efectuados con destino a los organismos de la seguridad
social.
Si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado previsto
respectivamente en los apartados segundo y tercero de este artículo dentro
de los dos
(2) días hábiles computados a partir del día siguiente al de la recepción del
requerimiento que a tal efecto le formulare el trabajador de modo
fehaciente, será sancionado con una indemnización a favor de este último
que será equivalente a tres veces la mejor remuneración mensual, normal y
habitual percibida por el trabajador durante el último año o durante el
tiempo de prestación de servicios, si éste fuere menor. Esta indemnización

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 99
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

se devengará sin perjuicio de las sanciones conminatorias que para hacer


cesar esa conducta omisiva pudiere imponer la autoridad judicial
competente.
Artículo 81: Igualdad de trato - El empleador debe dispensar a todos los
trabajadores igual trato en identidad de situaciones. Se considerará que
existe trato desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias
fundadas en razones de sexo, religión o raza, pero no cuando el diferente
tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente
en la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del
trabajador.
Artículo 82: Invenciones del trabajador. - Las invenciones o
descubrimientos personales del trabajador son propiedad de éste, aun
cuando se haya valido de instrumentos que no le pertenecen.
Las invenciones o descubrimientos que se deriven de los procedimientos
industriales, métodos o instalaciones del establecimiento o de
experimentaciones, investigaciones, mejoras o perfeccionamiento de los ya
empleados, son propiedad del empleador. Son igualmente de su propiedad
las invenciones o descubrimientos, fórmulas, diseños, materiales y
combinaciones que se obtengan habiendo sido el trabajador contratado con
tal objeto.
Artículo 83: Preferencia del empleador. Prohibición. Secreto. - El empleador
deberá ser preferido en igualdad de condiciones a los terceros, si el
trabajador decidiese la cesión de los derechos a la invención o
descubrimiento, en el caso del primer párrafo del
Artículo 82 de esta ley.
Las partes están obligadas a guardar secreto sobre las invenciones o
descubrimientos logrados en cualquiera de aquellas formas.
Artículo 84: Deberes de diligencia y colaboración. - El trabajador debe
prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada
a las características de su empleo y a los medios instrumentales que se le
provean.
Artículo 85: Deber de fidelidad. - El trabajador debe observar todos aquellos
deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga
asignadas, guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga
acceso y que exijan tal comportamiento de su parte.
Artículo 86: Cumplimiento de órdenes e instrucciones. - El trabajador debe
observar las órdenes e instrucciones que se le impartan sobre el modo de
ejecución del trabajo, ya sea por el empleador o sus representantes. Debe
conservar los instrumentos o útiles que se le provean para la realización del
trabajo, sin que asuma responsabilidad
por el deterioro que los mismos sufran derivados del uso.
Artículo 87: Responsabilidad por daños. - El trabajador es responsable ante
el empleador de los daños que cause a los intereses de éste, por dolo o
culpa grave en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 88: Deber de no concurrencia. - El trabajador debe abstenerse de
ejecutar negociaciones por cuenta propia o ajena, que pudieran afectar los
intereses del empleador, salvo autorización de éste.
Artículo 89: Auxilios o ayudas extraordinarias. - El trabajador está obligado
a prestar los auxilios que se requieran, en caso de peligro grave o inminente
para las personas o para las cosas incorporadas a la empresa.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 100
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO VIII (*)


De la formación profesional
Artículo: La promoción profesional y la formación en el trabajo, en
condiciones igualitarias de acceso y trato será un derecho fundamental para
todos los trabajadores y trabajadoras.
Artículo: El empleador implementará acciones de formación profesional y/o
capacitación con la participación de los trabajadores y con la asistencia de
los organismos competentes al Estado.
Artículo: La capacitación del trabajador se efectuará de acuerdo a los
requerimientos del empleador, a las características de las tareas, a las
exigencias de la organización del trabajo y a los medios que le provea el
empleador para dicha capacitación.
Artículo: La organización sindical que represente a los trabajadores de
conformidad a la legislación vigente tendrá derecho a recibir información
sobre la evolución de la empresa, sobre innovaciones tecnológicas y
organizativas y toda otra que tenga relación con la planificación de acciones
de formación y capacitación profesional.
Artículo: La organización sindical que represente a los trabajadores de
conformidad a la legislación vigente ante innovaciones de base tecnológica y
organizativa de la empresa, podrá solicitar al empleador la implementación
de acciones de formación profesional para la mejor adecuación del personal
al nuevo sistema.
Artículo: En el certificado de trabajo que el empleador está obligado a
entregar a la extinción del contrato de trabajo deberá constar además de lo
prescrito en el Artículo
80, la calificación profesional obtenida en el o los puestos de trabajo
desempeñados, hubiere o no realizado el trabajador acciones regulares de
capacitación.
Artículo: El trabajador tendrá derecho a una cantidad de horas del tiempo
total anual del trabajo, de acuerdo a lo que se establezca en el convenio
colectivo, para realizar, fuera de su lugar de trabajo actividades de
formación y/o capacitación que él juzgue de su propio interés.
(*) Capítulo incorporado por ley 24.576.

TITULO III
DE LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPITULO I
Principios generales
Artículo 90: Indeterminación del plazo. - El contrato de trabajo se
entenderá celebrado por tiempo indeterminado, salvo que su término
resulte de las siguientes circunstancias:
a) que se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su
duración;
b) que las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente
apreciadas, así lo justifiquen.
La formalización de contratos por plazo determinado en forma sucesiva, que
exceda de las exigencias previstas en el apart. b) de este artículo, convierte
al contrato en uno por tiempo indeterminado.
Artículo 91: Alcance. - El contrato por tiempo indeterminado dura hasta que
el trabajador se encuentre en condiciones de gozar de los beneficios que le

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 101
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

asignan los regímenes de seguridad social, por límites de edad y años de


servicios, salvo que se configuren algunas de las causales de extinción
previstas en la presente ley.
Artículo 92: Prueba. - La carga de la prueba de que el contrato es por
tiempo determinado estará a cargo del empleador.
Artículo 92 bis: Del período de prueba - (Texto según Ley 25.877)
El contrato de trabajo por tiempo indeterminado, excepto el referido en el
artículo 96, se entenderá celebrado a prueba durante los primeros TRES (3)
meses de vigencia.
Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin
expresión de causa, sin derecho a indemnización con motivo de la extinción,
pero con obligación de preavisar según lo establecido en los artículos 231 y
232.
El período de prueba se regirá por las siguientes reglas:
1. Un empleador no puede contratar a un mismo trabajador, más de una
vez, utilizando el período de prueba. De hacerlo, se considerará de pleno
derecho, que el empleador ha renunciado al período de prueba.
2. El uso abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la
efectivización de trabajadores será pasible de las sanciones previstas en los
regímenes sobre infracciones a las leyes de trabajo. En especial, se
considerará abusiva la conducta del empleador que contratare
sucesivamente a distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo de
naturaleza permanente.
3. El empleador debe registrar al trabajador que comienza su relación
laboral por el período de prueba. Caso contrario, sin perjuicio de las
consecuencias que se deriven de ese incumplimiento, se entenderá de pleno
derecho que ha renunciado a dicho período.
4. Las partes tienen los derechos y obligaciones propias de la relación
laboral, con las excepciones que se establecen en este artículo. Tal
reconocimiento respecto del trabajador incluye los derechos sindicales.
5. Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la
Seguridad
Social.
6. El trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las
prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo. También por
accidente o enfermedad inculpable, que perdurará exclusivamente hasta la
finalización del período de prueba si el empleador rescindiere el contrato de
trabajo durante ese lapso. Queda excluida la aplicación de lo prescripto en
el cuarto párrafo del artículo 212.
7. El período de prueba, se computará como tiempo de servicio a todos los
efectos laborales y de la Seguridad Social.
Artículo 92 ter: (Texto según ley 24.465). - Contrato de trabajo a tiempo
parcial.
1) El contrato de trabajo a tiempo parcial es aquel en virtud del cual el
trabajador se obliga a prestar servicios durante un determinado número de
horas al día o a la semana o al mes, inferiores a las dos terceras (2/3)
partes de la jornada habitual de la actividad. En este caso la remuneración
no podrá ser inferior a la proporcional que le corresponda a un trabajador a
tiempo completo, establecida por ley o convenio colectivo, de la misma
categoría o puesto de trabajo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 102
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

2) Los trabajadores contratados a tiempo parcial no podrán realizar horas


extraordinarias salvo el caso del Artículo 89 de la presente ley.
3) Las cotizaciones a la seguridad social y las demás que se recaudan con
ésta, se efectuarán en proporción a la remuneración del trabajador y serán
unificadas en caso de pluriempleo. En este último supuesto, el trabajador
deberá elegir entre las obras sociales a las que aporte a aquélla a la cual
pertenecerá.
4) Las prestaciones de la seguridad social se determinarán
reglamentariamente teniendo en cuenta el tiempo trabajado, los aportes y
las contribuciones efectuadas.
Las prestaciones de obra social serán las adecuadas para una cobertura
satisfactoria en materia de salud, aportando el Estado los fondos necesarios
a tal fin, de acuerdo al nivel de las prestaciones y conforme lo determine la
reglamentación.
5) Los convenios colectivos de trabajo podrán establecer para los
trabajadores a tiempo parcial prioridad para ocupar las vacantes a tiempo
completo que se produjeren en la empresa.

CAPITULO II
Del contrato de trabajo a plazo fijo
Artículo 93: Duración. - El contrato de trabajo a plazo fijo durará hasta el
vencimiento del plazo convenido, no pudiendo celebrarse por más de 5
años.
Artículo 94: Deber de preavisar. Conversión del contrato. - Las partes
deberán preavisar la extinción del contrato con antelación no menor de un
mes ni mayor de 2, respecto de la expiración del plazo convenido, salvo en
aquellos casos en que el contrato sea por tiempo determinado y su duración
sea inferior a un mes. Aquella que lo omitiera, se entenderá que acepta la
conversión del mismo como de plazo indeterminado, salvo acto expreso de
renovación de un plazo igual o distinto del previsto originariamente, y sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 90, segunda parte, de esta ley.
Artículo 95: Despido antes del vencimiento del plazo. Indemnización. - En
los contratos a plazo fijo, el despido injustificado dispuesto antes del
vencimiento del plazo, dará derecho al trabajador, además de las
indemnizaciones que correspondan por extinción del contrato en tales
condiciones, a la de daños y perjuicios provenientes del derecho común, la
que se fijará en función directa de los que justifique haber sufrido quien los
alegue o los que, a falta de demostración, fije el juez o tribunal
prudencialmente, por la sola ruptura anticipada del contrato.
Cuando la extinción del contrato se produjere mediante preaviso, y estando
el contrato íntegramente cumplido, el trabajador recibirá una suma de
dinero equivalente a la indemnización prevista en el Artículo 250 de esta
ley.
En los casos del párrafo primero de este artículo, si el tiempo que faltare
para cumplir el plazo del contrato fuese igual o superior al que corresponda
al de preaviso, el reconocimiento de la indemnización por daño suplirá al
que corresponde por omisión de éste, si el monto reconocido fuese también
igual o superior a los salarios del mismo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 103
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO III
Del contrato de trabajo de temporada
Artículo 96: Caracterización (Texto según ley 24.013). - Habrá contrato de
trabajo de temporada cuando la relación entre las partes, originada por
actividades propias del giro normal de la empresa o explotación, se cumpla
en determinadas épocas del año solamente y esté sujeta a repetirse en
cada ciclo en razón de la naturaleza de la actividad.
Artículo 97: Equiparación a los contratos a plazo fijo. Permanencia - El
despido sin causa del trabajador, pendientes de plazos previstos o
previsibles del ciclo o temporada en los que estuviere prestando servicios,
dará lugar al pago de los resarcimientos establecidos en el Artículo 95,
primer párrafo, de esta ley.
El trabajador adquiere los derechos que esta ley asigna a los trabajadores
permanentes de prestación continua, a partir de su contratación en la
primera temporada, si ello respondiera a necesidades también permanentes
de la empresa o explotación ejercida con la modalidad prevista en este
capítulo.
Artículo 98: Comportamiento de las partes a la época de la reiniciación del
trabajo.
Responsabilidad (Texto según ley 24.013). - Con una antelación no menor a
treinta
(30) días respecto del inicio de cada temporada, el empleador deberá
notificar en forma personal o por medios públicos idóneos a los trabajadores
de su voluntad de reiterar la relación o contrato en los términos del ciclo
anterior. El trabajador deberá manifestar su decisión de continuar o no la
relación laboral en un plazo de cinco (5) días de notificado, sea por escrito o
presentándose ante el empleador. En caso que el empleador no cursara la
notificación a que se hace referencia en el párrafo anterior, se considerará
que rescinde unilateralmente el contrato y, por lo tanto, responderá por las
consecuencias de la extinción del mismo.

CAPITULO IV
Del contrato de trabajo eventual
Artículo 99: Caracterización (Texto según ley 24.013). - Cualquiera que sea
su denominación, se considerará que media contrato de trabajo eventual
cuando la actividad del trabajador se ejerce bajo la dependencia de un
empleador para la satisfacción de resultados concretos, tenidos en vista por
éste, en relación a servicios extraordinarios determinados de antemano o
exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa, explotación o
establecimiento, toda vez que no puede preverse un plazo cierto para la
finalización del contrato. Se entenderá además que media tal tipo de
relación cuando el vínculo comienza y termina con la realización de la obra,
la ejecución del acto o la prestación del servicio para el que fue contratado
el trabajador.
El empleador que pretenda que el contrato inviste esta modalidad, tendrá a
su cargo la prueba de su aseveración.
Artículo 100: Aplicación de la ley. Condiciones. - Los beneficios provenientes
de esta ley se aplicarán a los trabajadores eventuales, en tanto resulten
compatibles con la índole de la relación y reúnan los requisitos a que se
condiciona la adquisición del derecho a los mismos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 104
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO V
Del contrato de trabajo de grupo o por equipo
Artículo 101: Caracterización. Relación directa con el empleador. Sustitución
de integrantes. Salario colectivo. Distribución. Colaboradores. - Habrá
contrato de trabajo de grupo o por equipo, cuando el mismo se celebrase
por un empleador con un grupo de trabajadores que, actuando por
intermedio de un delegado o representantes, se obligue a la prestación de
servicios propios de la actividad de aquél.
El empleador tendrá respecto de cada uno de los integrantes del grupo,
individualmente, los mismos deberes y obligaciones previstos en esta ley,
con las limitaciones que resulten de la modalidad de las tareas a efectuarse
y la conformación del grupo.
Si el salario fuese pactado en forma colectiva, los componentes del grupo
tendrán derecho a la participación que les corresponda según su
contribución al resultado del trabajo. Cuando un trabajador dejase el grupo
o equipo, el delegado o representante deberá sustituirlo por otro,
proponiendo el nuevo integrante a la aceptación del empleador, si ello
resultare indispensable en razón de la modalidad de las tareas a efectuarse
y a las calidades personales exigidas en la integración del grupo.
El trabajador que se hubiese retirado tendrá derecho a la liquidación de la
participación que le corresponda en el trabajo ya realizado.
Los trabajadores incorporados por el empleador para colaborar con el grupo
o equipo, no participarán del salario común y correrán por cuenta de aquél.
Artículo 102: Trabajo prestado por integrantes de una sociedad.
Equiparación.
Condiciones. - El contrato por el cual una sociedad, asociación, comunidad o
grupo de personas, con o sin personalidad jurídica, se obligue a la
prestación de servicios, obras o actos propios de una relación de trabajo por
parte de sus integrantes, a favor de un tercero, en forma permanente y
exclusiva, será considerado contrato de trabajo por equipo y cada uno de
sus integrantes trabajador dependiente del tercero a quien se hubieran
prestado efectivamente los mismos.

TITULO IV
DE LA REMUNERACION DEL TRABAJADOR
CAPITULO I
Del sueldo o salario en general
Artículo 103: Concepto. - A los fines de esta ley se entiende por
remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador como
consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser
inferior al salario mínimo vital.
El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste
servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a
disposición de aquél.
Artículo 103 bis: Beneficios Sociales. (Incorporado por ley 24.700,
modificado por dec.
815/2001 y prorrogado por dec. 510/2003) - Se denominan beneficios
sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no
remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en dinero, que

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 105
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene


como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a
cargo. Son beneficios sociales las siguientes prestaciones:
a) Los servicios de comedor de la empresa;
b) Los vales del almuerzo y tarjetas de transporte, hasta un tope máximo
por día de trabajo que fije la Autoridad de Aplicación.
c) Los vales alimentarios y las canastas de alimentos otorgados a través de
empresas habilitadas por la autoridad de aplicación, hasta un tope máximo
de un veinte por ciento (20 %) de la remuneración bruta de cada trabajador
comprendido en convenio colectivo de trabajo y hasta un diez por ciento (10
%) en el caso de trabajadores no comprendidos;
d) Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y
odontológicos del trabajador y su familia que asumiera el empleador, previa
presentación de comprobantes emitidos por farmacia, médico u odontólogo,
debidamente documentados;
e) La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento vinculado a
la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el
desempeño de sus tareas;
f) Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería
y/o sala maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis (6)
años de edad cuando la empresa no contare con esas instalaciones;
g) La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos del
trabajador, otorgados al inicio del período escolar;
h) El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o
seminarios de capacitación o especialización;
i) El pago de los gastos de sepelio de familiares a cargo del trabajador
debidamente documentados con comprobantes.
Artículo 104: Formas de determinar la remuneración. - El salario puede
fijarse por tiempo o por rendimiento del trabajo, y en este último caso, por
unidad de obra, comisión individual o colectiva, habilitación, gratificación o
participación en las utilidades e integrarse con premios en cualquiera de sus
formas o modalidades.
Artículo 105: Formas de pago. Prestaciones complementarias. (Texto según
ley
24.700). - El salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación,
alimentos o mediante la oportunidad de obtener beneficios o ganancias.
Las prestaciones complementarias, sean en dinero o en especie, integran la
remuneración del trabajador, con excepción de:
a) Los retiros de socios de gerentes de sociedades de responsabilidad
limitada, a cuenta de las utilidades del ejercicio debidamente contabilizada
en el balance;
b) Los reintegros de gastos sin comprobantes correspondientes al uso del
automóvil de propiedad de la empresa o del empleado, calculado en base a
kilómetro recorrido, conforme los parámetros fijados o que se fijen como
deducibles en el futuro por la
DGI;
c) Los viáticos de viajantes de comercio acreditados con comprobantes en
los términos del Artícu-lo 6º de la ley 24.241, y los reintegros de automóvil
en las mismas condiciones que las especificadas en el inciso anterior;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 106
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

d) El comodato de casa-habitación de propiedad del empleador, ubicado en


barrios o complejos circundantes al lugar de trabajo, o la locación, en los
supuestos de grave dificultad en el acceso a la vivienda.
Artículo 105 bis: (Incorporado por dec. 1477/89, el que fue derogado por
dec.
773/96, que fue a su vez derogado por ley 24.700).
Cajas de asistencia a la canasta familiar o vales alimentarios. Los
empleadores que ocupen personal en relación de dependencia comprendido
en los convenios colectivos de trabajo podrán, por intermedio de empresas
expresamente habilitadas al efecto, suministrar a los trabajadores el
beneficio social de asistencia a la canasta familiar alimentaria, a través de la
provisión de cajas de alimentos o de vales alimentarios, destinados a
atender parcial o totalmente el suministro o la compra de un conjunto de
productos básicos de la alimentación, integrativos de dicha canasta.
Los montos aplicados por el empleador en cajas o vales que se suministren
a los trabajadores, con encuadre en el presente régimen, no podrán
exceder del veinte por ciento (20 %) de la remuneración bruta de éstos.
Este beneficio no tendrá carácter remuneratorio, a los efectos del derecho
del trabajo y de la seguridad social, ni a ningún otro efecto.
Los trabajadores no comprendidos en los convenios colectivos de trabajo
podrán recibir este beneficio, sólo hasta un total del 10 % del total de su
remuneración bruta, en iguales condiciones que a los trabajadores sujetos a
convenios colectivos.
El monto del beneficio será instrumentado por los empleadores en recibo
por separado del de las remuneraciones ordinarias, con los requisitos en lo
pertinente, contenidos en los arts. 138, 139 y 140 del presente régimen.
En ningún caso podrá otorgarse al trabajador este beneficio en dinero. Si así
se hiciere, será considerado remuneración a todos sus efectos. Los
empleadores deberán contratar el beneficio de cajas de alimentos o vales
de alimentación con las empresas expresamente habilitadas por la
autoridad de aplicación, a cuyos efectos estas últimas acreditarán
condiciones de solvencia moral, técnica y económica, conforme los
extremos que establezca la reglamentación. Las empresas especializadas
que suministren vales de alimentación deberán operar con mecanismos
adecuados que preserven el destino que debe darse a los referidos vales.
La autoridad de aplicación fiscalizará el cumplimiento, por parte de los
empleadores y de las empresas especializadas y habilitadas para proveer
cajas de alimentos o vales de alimentación, de las obligaciones contenidas
en el presente artículo y su reglamentación.
Artículo 106: Viáticos. - Los viáticos serán considerados como
remuneración, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada por
medio de comprobantes, salvo lo que en particular dispongan los estatutos
profesionales y convenciones colectivas de trabajo.
Artículo 107: Remuneración en dinero. - Las remuneraciones que se fijen
por las convenciones colectivas deberán expresarse, en su totalidad, en
dinero.
El empleador no podrá imputar los pagos en especies a más del 20 % del
total de la remuneración.
Artículo 108: Comisiones - Cuando el trabajador sea remunerado en base a
comisión, ésta se liquidará sobre las operaciones concertadas.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 107
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 109: Comisiones colectivas o porcentajes sobre ventas.


Distribución. - Si se hubiesen pactado comisiones o porcentajes colectivos
sobre ventas, para ser distribuidos entre la totalidad del personal, esa
distribución deberá hacerse de modo tal que aquéllas beneficien a todos los
trabajadores, según el criterio que se fije para medir su contribución al
resultado económico obtenido.
Artículo 110: Participación en las utilidades. Habilitación o formas similares.
- Si se hubiese pactado una participación en las utilidades, habilitación o
formas similares, éstas se liquidarán sobre utilidades netas.
Artículo 111: Verificación - En los casos de los arts. 108, 109 y 110, el
trabajador o quien lo represente tendrá derecho a inspeccionar la
documentación que fuere necesaria para verificar las ventas o utilidades, en
su caso. Estas medidas podrán ser ordenadas a petición de parte, por los
órganos judiciales competentes.
Artículo 112: Salarios por unidad de obra - En la formulación de las tarifas
de destajo se tendrá en cuenta que el importe que perciba el trabajador en
una jornada de trabajo no sea inferior al salario básico establecido en la
convención colectiva de trabajo de la actividad o, en su defecto, al salario
vital mínimo, para igual jornada.
El empleador estará obligado a garantizar la dación de trabajo en cantidad
adecuada, de modo de permitir la percepción de salarios en tales
condiciones, respondiendo por la supresión o reducción injustificada de
trabajo.
Artículo 113: Propinas. - Cuando el trabajador, con motivo del trabajo que
preste, tuviese oportunidad de obtener beneficios o ganancias, los ingresos
en concepto de propinas o recompensas serán considerados formando parte
de la remuneración, si revistieran el carácter de habituales y no estuviesen
prohibidas.
Artículo 114: Determinación de la remuneración por los jueces. - Cuando no
hubiese sueldo o salario fijado por convenciones colectivas o actos
emanados de autoridad competente o convenido por las partes, su cuantía
será fijada por los jueces ateniéndose a la importancia de los servicios y
demás condiciones en que se prestan los mismos, al esfuerzo realizado y a
los resultados obtenidos.
Artículo 115: Onerosidad. Presunción. - El trabajo no se presume gratuito.

CAPITULO II
Del salario mínimo vital y móvil
Artículo 116: Concepto. - Salario mínimo vital, es la menor remuneración
que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su
jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada,
vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimientos, vacaciones y previsión.
Artículo 117: Alcance. - Todo trabajador mayor de 18 años tendrá derecho
a percibir una remuneración no inferior al salario mínimo vital que se
establezca, conforme a la ley y por los organismos respectivos.
Artículo 118: Modalidades de su determinación. - El salario mínimo vital se
expresará en montos mensuales, diarios u horarios.
Los subsidios o asignaciones por carga de familia, son independientes del
derecho a la percepción del salario mínimo vital que prevé este capítulo, y

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 108
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

cuyo goce se garantizará en todos los casos al trabajador que se encuentre


en las condiciones previstas en la ley que los ordene y reglamente.
Artículo 119: Prohibición de abonar salarios inferiores - Por ninguna causa
podrán abonarse salarios inferiores a los que se fijen de conformidad al
presente capítulo, salvo los que resulten de reducciones para aprendices o
menores, o para trabajadores de capacidad manifiestamente disminuida o
que cumplan jornadas de trabajo reducida, no impuesta por la calificación,
de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 200.
Artículo 120: Inembargabilidad. - El salario mínimo vital es inembargable en
la proporción que establezca la reglamentación, salvo por deudas
alimentarias.

CAPITULO III
Del sueldo anual complementario
Artículo 121: Concepto. - Se entiende por sueldo anual complementario la
doceava parte del total de las remuneraciones definidas en el Artículo 103
de esta ley, percibidas por el trabajador en el respectivo año calendario.
Artículo 122: Épocas de pago. - El sueldo anual complementario será
abonado en dos cuotas: La primera de ellas el 30 de junio y la segunda el
31 de diciembre de cada año.
El importe a abonar en cada semestre, será igual a la doceava parte de las
retribuciones devengadas en dichos lapsos, determinados de conformidad al
Artículo 121 de la presente ley.
Artículo 123: Extinción del contrato de trabajo. Pago proporcional. - Cuando
se opere la extinción del contrato de trabajo por cualquier causa, el
trabajador o los derechohabientes que determina esta ley, tendrán derecho
a percibir la parte del sueldo anual complementario que se establecerá
como la doceava parte de las remuneraciones devengadas en la fracción del
semestre trabajado, hasta el momento de dejar el servicio.

CAPITULO IV
De la tutela y pago de la remuneración
Artículo 124: Medios de pago. Control. Ineficacia de los pagos - Las
remuneraciones en dinero debidas al trabajador deberán pagarse, bajo pena
de nulidad, en efectivo, cheque a la orden del trabajador para ser cobrado
personalmente por éste o quien él indique o mediante la acreditación en
cuenta abierta a su nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro
oficial.
La autoridad de aplicación podrá disponer que en determinadas actividades,
empresas, explotaciones o establecimientos, o en determinadas zonas o
épocas, el pago de las remuneraciones en dinero debidas al trabajador se
haga exclusivamente mediante alguna o algunas de las formas previstas y
con el control y supervisión de funcionarios o agentes dependientes de
dicha autoridad. El pago que se formalizare sin dicha supervisión podrá ser
declarado nulo.
En todos los casos el trabajador podrá exigir que su remuneración le sea
abonada en efectivo.
Artículo 125: Constancias bancarias. Prueba de pago. - La documentación
obrante en el banco o la constancia que éste entregare al empleador
constituirá prueba suficiente del hecho del pago.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 109
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 126: Períodos de pago. - El pago de las remuneraciones deberá


realizarse en uno de los siguientes períodos:
a) al personal mensualizado, al vencimiento de cada mes calendario;
b) al personal remunerado a jornal o por hora, por semana o quincena;
c) al personal remunerado por pieza o medida, cada semana o quincena
respecto de los trabajos concluidos en los referidos períodos, y una suma
proporcional al valor del resto del trabajo realizado, pudiéndose retener
como garantía una cantidad no mayor de la tercera parte de dicha suma.
Artículo 127: Remuneraciones accesorias. - Cuando se hayan estipulado
remuneraciones accesorias, deberán abonarse juntamente con la retribución
principal.
En caso que la retribución accesoria comprenda como forma habitual la
participación en las utilidades o la habilitación, la época del pago deberá
determinarse de antemano.
Artículo 128: Plazo. - El pago se efectuará una vez vencido el período que
corresponda, dentro de los siguientes plazos máximos: 4 días hábiles para
la remuneración mensual o quincenal y 3 días hábiles para la semanal.
Artículo 129: Días, horas y lugares de pago - El pago de las remuneraciones
deberá hacerse en días hábiles, en el lugar de trabajo y durante las horas
de prestación de servicios, quedando prohibido realizarlo en sitio donde se
vendan mercaderías o se expendan bebidas alcohólicas como negocio
principal o accesorio, con excepción de los casos en que el pago deba
efectuarse a personas ocupadas en establecimientos que tengan dicho
objeto.
Podrá realizarse el pago a un familiar del trabajador imposibilitado o a otro
trabajador acreditado por una autorización suscripta por aquél, pudiendo el
empleador exigir la certificación de la firma. Dicha certificación podrá ser
efectuada por la autoridad administrativa laboral, judicial o policial del lugar
o escribano público.
El pago deberá efectuarse en los días y horas previamente señalados por el
empleador.
Por cada mes no podrán fijarse más de 6 días de pago.
La autoridad de aplicación podrá autorizar a modo de excepción y
atendiendo a las necesidades de la actividad y a las características del
vínculo laboral, que el pago pueda efectuarse en una mayor cantidad de
días que la indicada.
Si el día de pago coincidiera con un día en que no desarrolla actividad la
empleadora, por tratarse de días sábado, domingo, feriado o no laborable,
el pago se efectuará el día hábil inmediato posterior, dentro de las horas
prefijadas.
Si hubiera fijado más de un día de pago, deberá comunicarse del mismo
modo previsto anteriormente, ya sea nominalmente, o con número de
orden al personal que percibirá sus remuneraciones en cada uno de los días
de pago habilitados.
La autoridad de aplicación podrá ejercitar el control y supervisión de los
pagos en los días y horas previstos en la forma y efectos consignados en el
Artículo 124 de esta ley, de modo que el mismo se efectúe en presencia de
los funcionarios o agentes de la administración laboral.
Artículo 130: Adelantos - El pago de los salarios deberá efectuarse
íntegramente en los días y horas señalados.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 110
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

El empleador podrá efectuar adelantos de remuneraciones al trabajador


hasta un 50 % de las mismas, correspondientes a no más de un período de
pago.
La instrumentación del adelanto se sujetará a los requisitos que establezca
la reglamentación y que aseguren los intereses y exigencias del trabajador,
el principio de intangibilidad de la remuneración y el control eficaz por la
autoridad de aplicación.
En caso de especial gravedad y urgencia el empleador podrá efectuar
adelantos que superen el límite previsto en este artículo, pero si se
acreditare dolo o un ejercicio abusivo de esta facultad el trabajador podrá
exigir el pago total de las remuneraciones que correspondan al período de
pago sin perjuicio de las acciones a que hubiere lugar.
Los recibos por anticipo o entregas a cuenta de salarios, hechos al
trabajador, deberán ajustarse en su forma y contenido a lo que se prevé en
los arts. 138, 139 y 140, incs.
a), b), g), h) e i) de la presente ley.
Artículo 131: Retenciones. Deducciones y compensaciones. - No podrá
deducirse, retenerse o compensarse suma alguna que rebaje el monto de
las remuneraciones.
Quedan comprendidos especialmente en esta prohibición los descuentos,
retenciones o compensaciones por entrega de mercaderías, provisión de
alimentos, vivienda o alojamiento, uso o empleo de herramientas, o
cualquier otra prestación en dinero o en especie.
No se podrá imponer multas al trabajador ni deducirse, retenerse o
compensarse por vía de ellas el monto de las remuneraciones.
Artículo 132: Excepciones (Texto según ley 25.345). - La prohibición que
resulta del Artículo 131 de esta ley no se hará efectiva cuando la deducción,
retención o compensación responda a alguno de los siguientes conceptos:
a) adelanto de remuneraciones hechas con las formalidades del Artículo 130
de esta ley;
b) retención de aportes jubilatorios y obligaciones fiscales a cargo del
trabajador;
c) pago de cuotas, aporte periódicos o contribuciones a que estuviesen
obligados los trabajadores en virtud de normas legales o provenientes de
las convenciones colectivas de trabajo, o que resulte de su carácter de
afiliados a asociaciones profesionales de trabajadores con personería
gremial, o de miembros de sociedades mutuales o cooperativas, así como
por servicios sociales y demás prestaciones que otorguen dichas entidades;
d) reintegro de precios por la adquisición de viviendas o arrendamientos de
las mismas, o por compra de mercaderías de que sean acreedores
entidades sindicales, mutualistas o cooperativistas;
e) pago de cuotas de primas de seguros de vida colectivos del trabajador o
su familia, o planes de retiro y subsidios aprobados por la autoridad de
aplicación;
f) depósitos en cajas de ahorro de instituciones del Estado nacional, de las
provincias, de los municipios, sindicales o de propiedad de asociaciones
profesionales de trabajadores, y pago de cuotas por préstamos acordados
por esas instituciones al trabajador;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 111
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

g) reintegro del precio de compra de acciones de capital, o de goce


adquirido por el trabajador a su empleador, y que corresponda a la empresa
en que presta servicios;
h) reintegro del precio de compra de mercaderías adquiridas en el
establecimiento de propiedad del empleador, cuando fueran exclusivamente
de las que se fabrican o producen en él o de las propias del género que
constituye el giro de su comercio y que se expenden en el mismo;
i) reintegro del precio de compra de vivienda del que sea acreedor el
empleador, según planes aprobados por la autoridad competente.
Artículo 132 bis: (Texto según Ley 25.345) Si el empleador hubiere retenido
aportes del trabajador con destino a los organismos de la seguridad social,
o cuotas, aportes periódicos o contribuciones a que estuviesen obligados los
trabajadores en virtud de normas legales o provenientes de las
convenciones colectivas de trabajo, o que resulten de su carácter de
afiliados a asociaciones profesionales de trabajadores con personería
gremial, o de miembros de sociedades mutuales o cooperativas, o por
servicios y demás prestaciones que otorguen dichas entidades, y al
momento de producirse la extinción del contrato de trabajo por cualquier
causa no hubiere ingresado total o parcialmente esos importes a favor de
los organismos, entidades o instituciones a los que estuvieren destinados,
deberá a partir de ese momento pagar al trabajador afectado una sanción
conminatoria mensual equivalente a la remuneración que se devengaba
mensualmente a favor de este último al momento de operarse la extinción
del contrato de trabajo, importe que se devengará con igual periodicidad a
la del salario hasta que el empleador acreditare de modo fehaciente haber
hecho efectivo el ingreso de los fondos retenidos. La imposición de la
sanción conminatoria prevista en este artículo no enerva la aplicación de las
penas que procedieren en la hipótesis de que hubiere quedado configurado
un delito del derecho penal.
Artículo 133: Porcentaje máximo de retención. Conformidad del trabajador.
Autorización administrativa - Salvo lo dispuesto en el Artículo 130 de esta
ley, en el caso de adelanto de remuneraciones, la deducción, retención o
compensación no podrá insumir en conjunto más del 20 % del monto total
de la remuneración en dinero que tenga que percibir el trabajador en el
momento en que se practique.
Las mismas podrán consistir además, siempre dentro de dicha proporción,
en sumas fijas y previamente determinadas. En ningún caso podrán
efectuarse las deducciones, retenciones o compensaciones a las que se hace
referencia en el Artículo 132 de esta ley sin el consentimiento expreso del
trabajador, salvo aquellas que provengan del cumplimiento de las leyes,
estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo.
Las deducciones, retenciones o compensaciones, en todos los restantes
casos, requerirán además la previa autorización del organismo competente,
exigencias ambas que deberán reunirse en cada caso particular, aunque la
autorización puede ser conferida, con carácter general, a un empleador o
grupo de empleadores, a efectos de su utilización respecto de la totalidad
de su personal y mientras no le fuese revocada por la misma autoridad que
la concediera.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 112
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

La autoridad de aplicación podrá establecer, por resolución fundada, un


límite porcentual distinto para las deducciones, retenciones o
compensaciones cuando la situación particular lo requiera.
Artículo 134: Otros recaudos. Control. - Además de los recaudos previstos
en el Artículo 133 de esta ley, para que proceda la deducción, retención o
compensación en los caso de los incs. d), g), h), e i) del Artículo 132 se
requerirá el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a) que el precio de las mercaderías no sea superior al corriente en plaza;
b) que el empleador o vendedor, según los casos, haya acordado sobre los
precios una bonificación razonable al trabajador adquirente;
c) que la venta haya existido en realidad y no encubra una maniobra
dirigida a disminuir el monto de la remuneración del trabajador;
d) que no haya mediado exigencia de parte del empleador para la
adquisición de tales mercaderías.
La autoridad de aplicación, está facultada para implantar los instrumentos
de control apropiados, que serán obligatorios para el empleador.
Artículo 135: Daños graves e intencionales. Caducidad - Exceptúase de lo
dispuesto en el Artículo 131 de esta ley el caso en que el trabajador hubiera
causado daños graves e intencionales en los talleres, instrumentos o
materiales de trabajo. Producido el daño, el empleador deberá consignar
judicialmente el porcentaje de la remuneración prevista en el Artículo 133
de esta ley, a las resultas de las acciones que sean pertinentes. La acción
de responsabilidad caducará a los 90 días.
Artículo 136: Contratistas e intermediarios. - Sin perjuicio de lo dispuesto
en los arts. 29 y 30 de esta ley, los trabajadores contratados por
contratistas o intermediarios tendrán derecho a exigir al empleador
principal, solidario, para los cuales dichos contratistas o intermediarios
presten servicios o ejecuten obras, que retengan, de lo que deben percibir
éstos, y les hagan pago del importe de lo adeudado en concepto de
remuneraciones u otros derechos apreciables en dinero provenientes de la
relaciónlaboral.
El empleador principal solidario podrá, asimismo, retener de lo que deben
percibir los contratistas o intermediarios, los importes que éstos adeudaren
a los organismos de seguridad social con motivo de la relación laboral con
los trabajadores contratados por dichos contratistas o intermediarios, que
deberá depositar a la orden de los correspondientes organismos dentro de
los 15 días de retenidos. La retención procederá aunque los contratistas o
intermediarios no adeudaren a los trabajadores importe alguno por los
conceptos indicados en el párrafo anterior.
Artículo 137: Mora. - La mora en el pago de las remuneraciones se
producirá por el solo vencimiento de los plazos señalados en el Artículo 128
de esta ley, y cuando el empleador deduzca, retenga o compense todo o
parte del salario, contra las prescripciones de los arts. 131, 132 y 133.
Artículo 138: Recibos y otros comprobantes de pago. - Todo pago en
concepto de salario u otra forma de remuneración deberá instrumentarse
mediante recibo firmado por el trabajador, o en las condiciones del Artículo
59 de esta ley, si fuese el caso, los que deberá ajustarse en su forma y
contenido a las disposiciones siguientes.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 113
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 139: Doble ejemplar. - El recibo será confeccionado por el


empleador en doble ejemplar, debiendo hacer entrega del duplicado al
trabajador.
Artículo 140: Contenido necesario. (Texto según ley 24.692). - El recibo de
pago deberá necesariamente contener, como mínimo, las siguientes
enunciaciones:
a) nombre íntegro o razón social del empleador, su domicilio y su Clave
Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.).
b) nombre y apellido del trabajador, su calificación profesional y su Código
Único de Identificación Laboral (C.U.I.L.).
c) todo tipo de remuneración que perciba, con indicación sustancial de su
determinación. Si se tratase de porcentajes o comisiones de ventas, se
indicarán los importes totales de estas últimas, y el porcentaje o comisión
asignada al trabajador.
d) los requisitos del Artículo 12 del decreto-ley 17.250/67;
e) total bruto de la remuneración básica o fija y porcentual devengado y
tiempo que corresponda. En los trabajos remunerados a jornal o por hora,
el número de jornadas u horas trabajadas, y si se tratase de remuneración
por pieza o medida, número de éstas, importe por unidad adoptado y
monto global correspondiente al lapso liquidado.
f) importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios u
otras autorizadas por esta ley; embargos y demás descuentos que
legalmente correspondan;
g) importe neto percibido, expresado en números y letras;
h) constancia de la recepción del duplicado por el trabajador;
i) lugar y fecha que deberán corresponder al pago real y efectivo de la
remuneración al trabajador;
j) en el caso de los arts. 124 y 129 de esta ley, firma y sello de los
funcionarios o agente dependientes de la autoridad y supervisión de los
pagos;
k) fecha de ingreso y tarea cumplida o categoría en que efectivamente se
desempeñó durante el período de pago.
Artículo 141: Recibos separados - El importe de remuneraciones por
vacaciones, licencias pagas, asignaciones familiares y las que correspondan
a indemnizaciones debidas al trabajador con motivo de la relación de
trabajo o su extinción, podrá ser hecho constar en recibos por separado de
los que correspondan a remuneraciones ordinarias, los que deberán reunir
los mismos requisitos en cuanto a su forma y contenido que los previstos
para éstos en cuanto sean pertinentes. En caso de optar el empleador por
un recibo único o por la agrupación en un recibo de varios rubros, éstos
deberán ser debidamente discriminados en conceptos y cantidades.
Artículo 142: Validez probatoria - Los jueces apreciarán la eficacia
probatoria de los recibos de pago, por cualquiera de los conceptos referidos
en los arts. 140 y 141 de esta ley, que no reúnan algunos de los requisitos
consignados, o cuyas menciones no guarden debida correlación con la
documentación laboral, previsional, comercial y tributaria.
Artículo 143: Conservación. Plazo. - El empleador deberá conservar los
recibos y otras constancias de pago durante todo el plazo correspondiente a
la prescripción liberatoria del beneficio de que se trate.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 114
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

El pago hecho por un último o ulteriores períodos no hace presumir el pago


de los anteriores.
Artículo 144: Libros y registros. Exigencia del recibo de pago. - La firma que
se exigiera al trabajador en libros, planillas o documentos similares no
excluye el otorgamiento de los recibos de pago con el contenido y
formalidades previstas en esta ley.
Artículo 145: Renuncia. Nulidad. - El recibo no debe contener renuncias de
ninguna especie, ni puede ser utilizado para instrumentar la extinción de la
relación laboral o la alteración de la calificación profesional en perjuicio del
trabajador. Toda mención que contravenga esta disposición será nula.
Artículo 146: Recibos y otros comprobantes de pago especiales - La
autoridad de aplicación, mediante resolución fundada, podrá establecer, en
actividades determinadas, requisitos o modalidades que aseguren la validez
probatoria de los recibos, la veracidad de sus enunciaciones, la
intangibilidad de la remuneración y el más eficaz contralor de su pago.
Artículo 147: Cuota de embargabilidad. - Las remuneraciones debidas a los
trabajadores serán inembargables en la proporción resultante de la
aplicación del
Artículo 120, salvo por deudas alimentarias.
En lo que exceda de este monto, quedarán afectadas a embargo en la
proporción que fije la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo nacional,
con la salvedad de las cuotas por alimentos o litis expensas, las que
deberán ser fijadas dentro de los límites que permita la subsistencia del
alimentante.
Artículo 148: Cesión. - Las remuneraciones que deba percibir el trabajador,
las asignaciones familiares y cualquier otro rubro que configuren créditos
emergentes de la relación laboral, incluyéndose las indemnizaciones que le
fuesen debidas con motivo del contrato o relación de trabajo o su extinción
no podrán ser cedidas ni afectadas a terceros por derecho o título alguno.
Artículo 149: Aplicación al pago de indemnizaciones u otros beneficios. - Lo
dispuesto en el presente capítulo, en lo que resulte aplicable, regirá
respecto de las indemnizaciones debidas al trabajador o sus
derechohabientes, con motivo del contrato de trabajo o de su extinción.

TITULO V
DE LAS VACACIONES Y OTRAS LICENCIAS
CAPITULO I
Régimen general
Artículo 150: Licencia ordinaria. - El trabajador gozará de un período
mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes
plazos:
a) de 14 días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de 5
años;
b) de 21 días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de 5 años no
exceda de 10;
c) de 28 días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de 10 años no
exceda de
20;
d) de 35 días corridos cuando la antigüedad exceda de 20 años.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 115
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad


en el empleo, se computará como tal aquella que tendría el trabajador al 31
de diciembre del año que correspondan las mismas.
Artículo 151: Requisitos para su goce. Comienzo de la licencia. - El
trabajador, para tener derecho cada año al beneficio establecido en el
Artículo 150 de esta ley, deberá haber prestado servicios durante la mitad,
como mínimo, de los días hábiles comprendidos en el año calendario o
aniversario respectivo. A este efecto se computarán como hábiles los días
feriados en que el trabajador debiera normalmente prestar servicios.
La licencia comenzará en día lunes o el siguiente hábil si aquél fuese
feriado.
Tratándose de trabajadores que presten servicios en días inhábiles, las
vacaciones deberán comenzar al día siguiente a aquel en que el trabajador
gozare del descanso semanal o el subsiguiente hábil si aquél fuese feriado.
Para gozar de este beneficio no se requerirá antigüedad mínima en el
empleo.
Artículo 152: Tiempo trabajado. Su cómputo. - Se computarán como
trabajados, los días en que el trabajador no preste servicios por gozar de
una licencia legal o convencional, o por estar afectado por una enfermedad
inculpable o por infortunio en el trabajo, o por otras causas no imputable al
mismo.
Artículo 153: Falta de tiempo mínimo. Licencia proporcional - Cuando el
trabajador no llegase a totalizar el tiempo mínimo de trabajo previsto en el
Artículo 151 de esta ley, gozará de un período de descanso anual, en
proporción de un día de descanso por cada 20 días de trabajo efectivo,
computable de acuerdo al artículo anterior.
En el caso de suspensión de las actividades normales del establecimiento
por vacaciones por un período superior al tiempo de licencia que le
corresponda al trabajador sin que éste sea ocupado por su empleador en
otras tareas, se considerará que media una suspensión de hecho hasta que
se reinicien las tareas habituales del establecimiento. Dicha suspensión de
hecho quedará sujeta al cumplimiento de los requisitos previstos por los
arts. 218 y siguientes, debiendo ser previamente admitida por la autoridad
de aplicación la justa causa que se invoque.
Artículo 154: Epoca de otorgamiento. Comunicación - El empleador deberá
conceder el goce de vacaciones de cada año dentro del período
comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril del año siguiente. La
fecha de iniciación de las vacaciones deberá ser comunicada por escrito, con
una anticipación no menor de 45 días al trabajador, ello sin perjuicio de que
las convenciones colectivas puedan instituir sistemas distintos acordes con
las modalidades de cada actividad.
La autoridad de aplicación, mediante resolución fundada, podrá autorizar la
concesión de vacaciones en períodos distintos a los fijados, cuando así lo
requiera la característica especial de la actividad de que se trate.
Cuando las vacaciones no se otorguen en forma simultánea a todos los
trabajadores ocupados por el empleador en el establecimiento, lugar de
trabajo, sección o sector donde se desempeñe, y las mismas se acuerden
individualmente o por grupo, el empleador deberá proceder en forma tal
para que a cada trabajador le corresponda el goce de éstas por lo menos en
una temporada de verano cada 3 períodos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 116
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 155: Retribución. - El trabajador percibirá retribución durante el


período de vacaciones, la que se determinará de la siguiente manera:
a) tratándose de trabajos remunerados con sueldo mensual, dividiendo por
25 el importe del sueldo que perciba en el momento de su otorgamiento;
b) si la remuneración se hubiere fijado por día o por hora, se abonará por
cada día de vacación el importe que le hubiere correspondido percibir al
trabajador en la jornada anterior a la fecha en que comience en el goce de
las mismas, tomando a tal efecto la remuneración que deba abonarse
conforme a las normas legales o convencionales o a lo pactado, si fuere
mayor. Si la jornada habitual fuere superior a la de 8 horas, se tomará
como jornada la real, en tanto no exceda de 9 horas. Cuando la jornada
tomada en consideración sea, por razones circunstanciales, inferior a la
habitual del trabajador, la remuneración se calculará como si la misma
coincidiera con la legal. Si el trabajador remunerado por días o por hora
hubiere percibido además remuneraciones accesorias tales como por horas
complementarias, se estará a lo que prevén los incisos siguientes;
c) en caso de salario a destajo, comisiones individuales o colectivas,
porcentajes u otras formas variables, de acuerdo al promedio de los sueldos
devengados durante el año que corresponda al otorgamiento de las
vacaciones o, a opción del trabajador, durante los últimos 6 meses de
prestación de servicios;
d) se entenderá integrando la remuneración del trabajador todo lo que éste
perciba por trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificación por
antigüedad u otras remuneraciones accesorias.
La retribución correspondiente al período de vacaciones deberá ser
satisfecha a la iniciación del mismo.
Artículo 156: Indemnización - Cuando por cualquier causa se produjera la
extinción del contrato de trabajo, el trabajador tendrá derecho a percibir
una indemnización equivalente al salario correspondiente al período de
descanso proporcional a la fracción de año trabajada.
Si la extinción del contrato de trabajo se produjera por muerte del
trabajador, los causahabientes del mismo tendrán derecho a percibir la
indemnización prevista en el presente artículo.
Artículo 157: Omisión del otorgamiento - Si vencido el plazo para efectuar
la comunicación al trabajador de la fecha de comienzo de sus vacaciones, el
empleador no la hubiere practicado, aquél hará uso de ese derecho previa
notificación fehaciente de ello, de modo que aquéllas concluyan antes del 31
de mayo.

CAPITULO II
Régimen de las licencias especiales
Artículo 158: Clases. - El trabajador gozará de las siguientes licencias
especiales:
a) por nacimiento de hijo, 2 días corridos;
b) por matrimonio, 10 días corridos;
c) por fallecimiento del cónyuge o de la persona con la cual estuviese unido
en aparente matrimonio, en las condiciones establecidas en la presente ley,
de hijos o de padres, 3 días corridos;
d) por fallecimiento de hermano, un día;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 117
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

e) para rendir examen en la enseñanza media o universitaria, 2 días


corridos por examen, con un máximo de 10 días por año calendario.
Artículo 159: Salario. Cálculo. - Las licencias a que se refiere el Artículo 158
serán pagas, y el salario se calculará con arreglo a lo dispuesto en el
Artículo 155 de esta ley.
Artículo 160: Día hábil. - En las licencias referidas en los incs. a), c) y d) del
Artículo 158, deberá necesariamente computarse un día hábil, cuando las
mismas coincidieran con días domingo, feriados o no laborables.
Artículo 161: Licencia por exámenes. Requisitos. - A los efectos del
otorgamiento de la licencia a que alude el inc. e) del art 158, los exámenes
deberán estar referidos a los planes de enseñanza oficiales o autorizados
por organismo provincial o nacional competente.
El beneficiario deberá acreditar ante el empleador haber rendido el examen
mediante la presentación del certificado expedido por el instituto en el cual
curse los estudios.

CAPITULO III
Disposiciones comunes
Artículo 162: Compensación en dinero. Prohibición. - Las vacaciones
previstas en este título no son compensables en dinero, salvo lo dispuesto
en el Artículo 156 de esta ley.
Artículo 163: Trabajadores de temporada.- Los trabajadores que presten
servicios discontinuos o de temporada, tendrán derecho a un período anual
de vacaciones al concluir cada ciclo de trabajo, graduada su extensión de
acuerdo a lo dispuesto en el
Artículo 153 de esta ley.
Artículo 164: Acumulación - Podrá acumularse a un período de vacaciones,
la tercera parte de un período inmediatamente anterior que no se hubiere
gozado en la extensión fijada por esta ley. La acumulación y consiguiente
reducción del tiempo de vacaciones en uno de los períodos, deberá ser
convenida por las partes.
El empleador a solicitud del trabajador, deberá conceder el goce de las
vacaciones, previstas en el Artículo 150 acumuladas a las que resulten de
Artículo 158, inc. b), aun cuando ello implicase alterar la oportunidad de su
concesión frente a lo dispuesto en el
Artículo 154 de esta ley. Cuando un matrimonio se desempeñe a las
órdenes del mismo empleador, las vacaciones deben otorgarse en forma
conjunta y simultánea, siempre que no afecten notoriamente el normal
desenvolvimiento del establecimiento.

TITULO VI
DE LOS FERIADOS OBLIGATORIOS Y DIAS NO LABORABLES
Artículo 165: Serán feriados nacionales y días no laborables los establecidos
en el régimen legal que los regule.
Artículo 166: Aplicación de las normas sobre descanso semanal. Salario.
Suplementación - En los días feriados nacionales rigen las normas legales
sobre el descanso dominical. En dichos días los trabajadores que no gozaren
de laremuneración respectiva percibirán el salario correspondiente a los
mismos, aun cuando coincidan con domingo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 118
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

En caso que presten servicios en tales días, cobrarán la remuneración


normal de los días laborales más una cantidad igual.
Artículo 167: Días no laborables. Opción. - En los días no laborables, el
trabajo será optativo para el empleador, salvo en bancos, seguros y
actividades afines, conforme lo determine la reglamentación. En dichos días,
los trabajadores que presten servicio percibirán el salario simple.
En caso de optar el empleador como día no laborable, el jornal será
igualmente abonado al trabajador.
Artículo 168: Condiciones para percibir el salario. - Los trabajadores tendrán
derecho a percibir la remuneración indicada en el Artículo 166, párrafo
primero, siempre que hubiesen trabajado a las órdenes de un mismo
empleador 48 horas o 6 jornadas dentro del término de 10 días hábiles
anteriores al feriado.
Igual derecho tendrán los que hubiesen trabajado la víspera hábil del día
feriado y continuarán trabajando en cualquiera de los 5 días hábiles
subsiguientes.
Artículo 169: Salario. Su determinación. - Para liquidar las remuneraciones
se tomará como base de su cálculo lo dispuesto en el Artículo 155. Si se
tratase de personal a destajo, se tomará como salario base el promedio de
lo percibido en los 6 días de trabajo efectivo inmediatamente anteriores al
feriado, o el que corresponde al menor número de días trabajados.
En el caso de trabajadores remunerados por otra forma variable, la
determinación se efectuará tomando como base el promedio percibido en
los 30 días inmediatamente anteriores al feriado.
Artículo 170: Caso de accidente o enfermedad. - En caso de accidente o
enfermedad, los salarios correspondientes a los días feriados se liquidarán
de acuerdo a los arts. 166 y 167 de esta ley.
Artículo 171: Trabajo a domicilio. - Los estatutos profesionales y las
convenciones colectivas de trabajo regularán las condiciones que debe
reunir el trabajador y la forma del cálculo del salario en el caso del trabajo a
domicilio.

TITULO VII
TRABAJO DE MUJERES
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 172: Capacidad. Prohibición de trato discriminatorio. - La mujer
podrá celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo consagrarse
por las convenciones colectivas de trabajo, o reglamentaciones autorizadas,
ningún tipo de discriminación en su empleo fundada en el sexo o estado
civil de la misma, aunque este último se altere en el curso de la relación
laboral.
En las convenciones colectivas o tarifas de salarios que se elaboren se
garantizará la plena observancia del principio de igualdad de retribución por
trabajo de igual valor.
Artículo 173: Trabajo nocturno. Espectáculos públicos (Derogado por Ley
24.013).

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 119
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 174: Descanso al mediodía. - Las mujeres que trabajen en horas de


la mañana y de la tarde dispondrán de un descanso de 2 horas al mediodía,
salvo que por la extensión de la jornada a que estuviese sometida la
trabajadora, las características de las tareas que realice, los perjuicios que
la interrupción del trabajo pudiese ocasionar a las propias beneficiarias o al
interés general, se autorizare la adopción de horarios continuos, con
supresión o reducción de dicho período de descanso.
Artículo 175: Trabajos a domicilio. Prohibición. - Queda prohibido encargar
la ejecución de trabajos a domicilio a mujeres ocupadas en algún local u
otra dependencia de la empresa.
Artículo 176: Tareas penosas, peligrosas o insalubres. Prohibición. - Queda
prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan carácter penoso,
peligroso o insalubre.
La reglamentación determinará las industrias comprendidas en esta
prohibición.
Regirá con respecto al empleo de mujeres lo dispuesto en el Artículo 195.

CAPITULO II
De la protección de la maternidad
Artículo 177: Prohibición de trabajar. Conservación del empleo (Texto según
ley 21.824). - Queda prohibido el trabajo del personal femenino durante los
45 días anteriores al parto y hasta 45 días después del mismo. Sin
embargo, la interesada podrá optar por que se le reduzca la licencia anterior
al parto, que en tal caso no podrá ser inferior a 30 días; el resto del período
total de licencia se acumulará al período de descanso posterior al parto. En
caso de nacimiento pre-término se acumulará al descanso posterior todo el
lapso de licencia que no se hubiere gozado antes del parto, de modo de
completar los 90 días.
La trabajadora deberá comunicar fehacientemente su embarazo al
empleador con presentación de certificado médico en el que conste la fecha
presunta del parto, o requerir su comprobación por el empleador. La
trabajadora conservará su empleo durante los períodos indicados, y gozará
de las asignaciones que le confieren los sistemas de seguridad social, que
garantizarán a la misma la percepción de una suma igual a la retribución
que corresponda al período de licencia legal, todo de conformidad con las
exigencias y demás requisitos que prevean las reglamentaciones
respectivas. Garantízase a toda mujer durante la gestación el derecho a la
estabilidad en el empleo.
El mismo tendrá carácter de derecho adquirido a partir del momento en que
la trabajadora practique la notificación a que se refiere el párrafo anterior.
En caso de permanecer ausente de su trabajo durante un tiempo mayor a
consecuencia de enfermedad que según certificación médica deba su origen
al embarazo o parto y la incapacite para reanudarlo vencidos aquellos
plazos, la mujer será acreedora a los beneficios previstos en el Artículo 208
de esta ley.
Artículo 178: Despido por causa del embarazo. Presunción - Se presume,
salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece
a razones de maternidad o embarazo cuando fuese dispuesto dentro del
plazo de siete y medio meses anteriores o posteriores a la fecha del parto,
siempre y cuando la mujer haya cumplido con su obligación de notificar y

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 120
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

acreditar en forma el hecho del embarazo así como, en su caso, el del


nacimiento. En tales condiciones, dará lugar al pago de una indemnización
igual a la prevista en el Artículo 182 de esta ley.
Artículo 179: Descansos diarios por lactancia - Toda trabajadora madre de
lactante podrá disponer de 2 descansos de media hora para amamantar a
su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no
superior a un año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones
médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por un lapso más
prolongado.
En los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de
trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá
habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en la
condiciones que oportunamente se establezcan.

CAPITULO III
De la prohibición del despido por causa de matrimonio
Artículo 180: Nulidad. - Serán nulos y sin valor los actos o contratos de
cualquier naturaleza que se celebren entre las partes o las
reglamentaciones internas que se dicten, que establezcan para su personal
el despido por causa de matrimonio.
Artículo 181: Presunción - Se considera que el despido responde a la causa
mencionada cuando el mismo fuese dispuesto sin invocación de causa por el
empleador, o no fuese probada la que se invocare, y el despido se
produjere dentro de los 3 meses anteriores o 6 meses posteriores al
matrimonio y siempre que haya mediado notificación fehaciente del mismo
a su empleador, no pudiendo esta notificación efectuarse con anterioridad o
posterioridad a los plazos señalados.
Artículo 182: Indemnización especial. - En caso de incumplimiento de esta
prohibición, el empleador abonará una indemnización equivalente a un año
de remuneraciones, que se acumulará a la establecida en el Artículo 245.

CAPITULO IV
Del estado de excedencia
Artículo 183: Distintas situaciones. Opción en favor de la mujer - La mujer
trabajadora que, vigente la relación laboral, tuviera un hijo y continuara
residiendo en el país podrá optar entre las siguientes situaciones:
a) continuar su trabajo en la empresa, en las mismas condiciones en que lo
venía haciendo;
b) rescindir su contrato de trabajo, percibiendo la compensación por tiempo
de servicio que se le asigna por este inciso, o los mayores beneficios que
surjan de los estatutos profesionales o convenciones colectivas de trabajo.
En tal caso, la compensación será equivalente al 25 % de la remuneración
de la trabajadora, calculada en base al promedio fijado en el Artículo 245
por cada año de servicio, la que no podrá exceder de un salario mínimo vital
por año de servicio o fracción mayor de 3 meses.
c) quedar en situación de excedencia por un período no inferior a 3 meses
ni superior a 6 meses……………………………………………………….hasta artículo 186

TITULO VIII
DEL TRABAJO DE LOS MENORES

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 121
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 187: Disposiciones generales. Capacidad. Igualdad de


remuneración.
Aprendizaje y orientación profesional. - Los menores de uno y otro sexo,
mayores de 14 años y menores de 18 podrán celebrar toda clase de
contratos de trabajo, en las condiciones previstas en los arts. 32 y
siguientes de esta ley. Las reglamentaciones, convenciones colectivas de
trabajo o tablas de salarios que se elaboren, garantizarán al trabajador
menor la igualdad de retribución, cuando cumpla jornadas de trabajo o
realice tareas propias de trabajadores mayores.
El régimen de aprendizaje y orientación profesional aplicable a los menores
de 14 a 18 años, estará regido por las disposiciones respectivas vigentes, o
que al efecto se dicten.
Artículo 188 a 195………………………………………………………………………………….

TITULO IX
DE LA DURACION DEL TRABAJO Y DESCANSO SEMANAL
CAPITULO I
Jornada de trabajo
Artículo 196: Determinación - La extensión de la jornada de trabajo es
uniforme para toda la Nación y se regirá por la ley 11.544, con exclusión de
toda disposición provincial en contrario, salvo en los aspectos que en el
presente título se modifiquen o aclaren.
Artículo 197: Concepto. Distribución del tiempo de trabajo. Limitaciones -
Se entiende por jornada de trabajo todo el tiempo durante el cual el
trabajador esté a disposición del empleador en tanto no pueda disponer de
su actividad en beneficio propio. Integrarán la jornada de trabajo los
períodos de inactividad a que obligue la prestación contratada, con
exclusión de los que se produzcan por decisión unilateral del trabajador.
La distribución de las horas de trabajo será facultad privativa del empleador
y la diagramación de los horarios, sea por el sistema de turnos fijos o bajo
el sistema rotativo del trabajo por equipos no estará sujeta a la previa
autorización administrativa, pero aquél deberá hacerlos conocer mediante
anuncios colocados en lugares visibles del establecimiento para
conocimiento público de los trabajadores.
Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá mediar una
pausa no inferior a 12 horas.
Artículo 198: Jornada reducida (Texto según ley 24.013). - La reducción de
la jornada máxima legal solamente procederá cuando lo establezcan las
disposiciones nacionales reglamentarias de la materia, estipulación
particular de los contratos individuales o convenios colectivos de trabajo.
Estos últimos podrán establecer métodos de cálculo de la jornada máxima
en base a promedio, de acuerdo con las características de la actividad.
Artículo 199: Límite máximo: excepciones. - El límite de duración del
trabajo admitirá las excepciones que las leyes consagren en razón de la
índole de la actividad, del carácter del empleo del trabajador y de las
circunstancias permanentes o temporarias que hagan admisibles las
mismas, en las condiciones que fije la reglamentación.
Artículo 200: Trabajo nocturno e insalubre - La jornada de trabajo
íntegramente nocturna no podrá exceder de 7 horas, entendiéndose por tal
la que se cumpla entre la hora 21 de un día y la hora 6 del siguiente. Esta

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 122
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

limitación no tendrá vigencia cuando se apliquen los horarios rotativos del


régimen de trabajo por equipos. Cuando se alternen horas diurnas con
nocturnas se reducirá proporcionalmente la jornada en 8 minutos por cada
hora nocturna trabajada o se pagarán los 8 minutos de exceso como tiempo
suplementario según las pautas del Artículo 201.
En caso de que la autoridad de aplicación constatara el desempeño de
tareas en condiciones de insalubridad intimará previamente al empleador a
adecuar ambientalmente el lugar, establecimiento o actividad para que el
trabajo se desarrolle en condiciones de salubridad dentro del plazo
razonable que a tal efecto determine. Si el empleador no cumpliera en
tiempo y forma la intimación practicada, la autoridad de aplicación
procederá a calificar las tareas o condiciones ambientales del lugar de que
se trate.
La jornada de trabajo en tareas o condiciones declaradas insalubres no
podrá exceder de 6 horas diarias, o 36 semanales. La insalubridad no
existirá sin declaración previa de la autoridad de aplicación, con fundamento
en dictámenes médicos de rigor científico y sólo podrá ser dejado sin efecto
por la misma autoridad si desaparecieran las circunstancias determinantes
de la insalubridad. La reducción de jornada no importará disminución de las
remuneraciones.
Agotada la vía administrativa, toda declaración de insalubridad, o la que
deniegue dejarla sin efecto, será recurrible en los términos, formas y
procedimientos que rijan para la apelación de sentencias en la jurisdicción
judicial laboral de la Capital Federal.
Al fundar este recurso el apelante podrá proponer nuevas pruebas.
Por ley nacional se fijarán las jornadas reducidas que correspondan para
tareas penosas, mortificantes o riesgosas, con indicación precisa e
individualizada de las mismas.
Artículo 201: Horas suplementarias. - El empleador deberá abonar al
trabajador que prestare servicios en horas suplementarias, medie o no
autorización del organismo administrativo competente, un recargo del 50 %
calculado sobre el salario habitual, si se tratare de días comunes, y del 100
% en días sábado después de las 13 horas, domingo y feriados.
Artículo 202: Trabajos por equipos - En el trabajo por equipos o turnos
rotativos regirá lo dispuesto por la ley 11.544, sea que haya sido adoptado
a fin de asegurar la continuidad de la explotación, sea por necesidad o
conveniencia económica o por razones técnicas inherentes a aquélla. El
descanso semanal de los trabajadores que presten servicios bajo el régimen
de trabajo por equipo se otorgará al término de cada ciclo de rotación y
dentro del funcionamiento del sistema.
La interrupción de la rotación al término de cada ciclo semanal no privará al
sistema de su calificación como trabajo por equipos.
Artículo 203: Obligación de prestar servicios en horas suplementarias - El
trabajador no estará obligado a prestar servicios en horas suplementarias,
salvo casos de peligro o accidente ocurrido o inminente de fuerza mayor, o
por exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa,
juzgando su comportamiento en base al criterio de colaboración en el logro
de los fines de la misma.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 123
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO II
Del descanso semanal
Artículo 204: Prohibición de trabajar - Queda prohibida la ocupación del
trabajador desde las 13 horas del día sábado hasta las 24 horas del día
siguiente, salvo en los casos de excepción previstos en el artículo
precedente y los que las leyes o reglamentaciones prevean, en cuyo caso el
trabajador gozará de un descanso compensatorio de la misma duración, en
la forma y oportunidad que fijen esas disposiciones atendiendo a la
estacionalidad de la producción y otras características especiales.
Artículo 205: Salarios - La prohibición de trabajo establecida en el Artículo
204 no llevará aparejada la disminución o supresión de la remuneración que
tuviere asignada el trabajador en los días y horas a que se refiere la misma
ni importará disminución del total semanal en horas de trabajo.
Artículo 206............................

TITULO X
DE LA SUSPENSION DE CIERTOS EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPITULO I
De los accidentes y enfermedades inculpables
Artículo 208: Plazo. Remuneración. - Cada accidente o enfermedad
inculpable que impida la prestación del servicio no afectará el derecho del
trabajador a percibir su remuneración durante un período de 3 meses, si su
antigüedad en el servicio fuere menor de 5 años, y de 6 meses si fuera
mayor. En los casos que el trabajador tuviera cargas de familia y por las
mismas circunstancias se encontrara impedido de concurrir al trabajo, los
períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se
extenderán a 6 y 12 meses respectivamente, según si su antigüedad fuese
inferior o superior a 5 años. La recidiva de enfermedades crónicas no será
considerada enfermedad, salvo que se manifestara transcurrido los 2 años.
La remuneración que en estos casos corresponda abonar al trabajador se
liquidará conforme a la que perciba en el momento de la interrupción de los
servicios, con más los aumentos que durante el período de interrupción
fueren acordados a los de su misma categoría por aplicación de una norma
legal, convención colectiva de trabajo o decisión del empleador. Si el salario
estuviere integrado por remuneraciones variables, se liquidará en cuanto a
esta parte según el promedio de lo percibido en el último semestre de
prestación de servicios, no pudiendo, en ningún caso, la remuneración del
trabajador enfermo o accidentado ser inferior a la que hubiese percibido de
no haberse operado el impedimento. Las prestaciones en especie que el
trabajador dejare de percibir como consecuencia del accidente o
enfermedad serán valorizadas adecuadamente.
La suspensión por causas económicas o disciplinarias dispuestas por el
empleador no afectará el derecho del trabajador a percibir la remuneración
por los plazos previstos, sea que aquélla se dispusiera estando el trabajador
enfermo o accidentado, o que estas circunstancias fuesen sobrevinientes.
Artículo 209: Aviso al empleador - El trabajador, salvo casos de fuerza
mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se
encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo respecto de la
cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas causas.
Mientras no lo haga, perderá el derecho a percibir la remuneración

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 124
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o accidente,


teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte luego
inequívocamente acreditada.
Artículo 210: Control - El trabajador está obligado a someterse al control
que se efectúe por el facultativo designado por el empleador.
Artículo 211: Conservación del empleo - Vencidos los plazos de interrupción
del trabajo por causa de accidente o enfermedad inculpable, si el trabajador
no estuviera en condiciones de volver a su empleo, el empleador deberá
conservárselo durante el plazo de un año contado desde el vencimiento de
aquéllos. Vencido dicho plazo, la relación de empleo subsistirá hasta tanto
alguna de las partes decida y notifique a la otra su voluntad de rescindirla.
La extinción del contrato de trabajo en tal forma, exime a las partes de
responsabilidad indemnizatoria.
Artículo 212: Reincorporación - Vigente el plazo de conservación del
empleo, si del accidente o enfermedad resultase una disminución definitiva
en la capacidad laboral del trabajador y éste no estuviere en condiciones de
realizar las tareas que anteriormente cumplía, el empleador deberá
asignarle otras que pueda ejecutar sin disminución de su remuneración.
Si el empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por causa
que no le fuera imputable, deberá abonar al trabajador una indemnización
igual a la prevista en el Artículo 247 de esta ley.
Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas compatibles con
la aptitud física o psíquica del trabajador, estará obligado a abonarle una
indemnización igual a la establecida en el Artículo 245 de esta ley.
Cuando de la enfermedad o accidente se derivara incapacidad absoluta para
el trabajador, el empleador deberá abonarle una indemnización de monto
igual a la expresada en el Artículo 245 de esta ley.
Este beneficio no es incompatible y se acumula con los que los estatutos
especiales o convenios colectivos puedan disponer para tal supuesto.
Artículo 213: Despido del trabajador. - Si el empleador despidiese al
trabajador durante el plazo de las interrupciones pagas por accidente o
enfermedad inculpable, deberá abonar, además de las indemnizaciones por
despido injustificado, los salarios correspondientes a todo el tiempo que
faltare para el vencimiento de aquélla o a la fecha del alta, según
demostración que hiciere el trabajador.

CAPITULO II
Servicio Militar y convocatorias especiales
Artículo 214 -

CAPITULO III
Del desempeño de cargos electivos
Artículo 215 - ………………

CAPITULO IV
Del desempeño de cargos electivos o representativos en asociaciones
profesionales de trabajadores con personería gremial o en organismos o
comisiones que requieran representación sindical
Artículo 217: Reserva del empleo. Cómputo como tiempo de servicio. Fuero
sindical. - Los trabajadores que se encontraren en las condiciones previstas

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 125
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

en el presente capítulo y que, por razón del desempeño de esos cargos,


dejaren de prestar servicios, tendrán derecho a la reserva de su empleo por
parte del empleador y a su reincorporación hasta 30 días después de
concluido el ejercicio de sus funciones, no pudiendo ser despedidos durante
los plazos que fije la ley respectiva, a partir de la cesación de las mismas. El
período de tiempo durante el cual los trabajadores hubieran desempeñado
las funciones precedentemente aludidas será considerado período de
trabajo en las mismas condiciones y con el alcance de los arts. 214 y 215,
segunda parte, sin perjuicio de los mayores beneficios que sobre la materia
establezca la ley de garantía de la actividad sindical.

CAPITULO V
De las suspensiones por causas económicas y disciplinarias
Artículo 218: Requisitos de su validez - Toda suspensión dispuesta por el
empleador, para ser considerada válida, deberá fundarse en justa causa,
tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador.
Artículo 219: Justa causa - Se considera que tiene justa causa la suspensión
que se deba a falta o disminución de trabajo no imputable al empleador, a
razones disciplinarias o a fuerza mayor debidamente comprobada.
Artículo 220: Plazo máximo. Remisión. - Las suspensiones fundadas en
razones disciplinarias o debidas a falta o disminución de trabajo no
imputable al empleador, no podrán exceder de 30 días en un año, contados
a partir de la primera suspensión.
Las suspensiones fundadas en razones disciplinarias deberán ajustarse a lo
dispuesto por el Artículo 67, sin perjuicio de las condiciones que se fijaren
en función de lo previsto en el Artículo 68.
Artículo 221: Fuerza mayor - Las suspensiones por fuerza mayor
debidamente comprobadas podrán extenderse hasta un plazo máximo de
75 días en el término de un año, contado desde la primera suspensión
cualquiera sea el motivo de ésta.
En este supuesto, así como en el de suspensión por falta o disminución de
trabajo, deberá comenzarse por el personal menos antiguo dentro de cada
especialidad.
Respecto del personal ingresado en un mismo semestre deberá comenzarse
por el que tuviere menos cargas de familia, aunque con ello se alterase el
orden de antigüedad.
Artículo 222: Situación de despido. - Toda suspensión dispuesta por el
empleador de las previstas en los arts. 219, 220 y 221, que excedan de los
plazos fijados o en su conjunto y cualquiera fuese la causa que la motivare,
de 90 días en un año, a partir de la primer suspensión y no aceptada por el
trabajador, dará derecho a éste a considerarse despedido.
Lo estatuido no veda al trabajador la posibilidad de optar por ejercitar el
derecho quele acuerda el artículo siguiente.
Artículo 223 - ………………………………………….

TITULO XI
DE LA TRANSFERENCIA DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 225: Transferencia del establecimiento. - En caso de transferencia
por cualquier título del establecimiento, pasarán al sucesor o adquirente
todas las obligaciones emergentes del contrato de trabajo que el tramitente

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 126
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

tuviera con el trabajador al tiempo de la transferencia, aun aquellas que se


originen con motivo de la misma. El contrato de trabajo, en tales casos,
continuará con el sucesor o adquirente,
y el trabajador conservará la antigüedad adquirida con el tramitente y los
derechos que de ella se deriven.
Artículo 226: Situación de despido - El trabajador podrá considerar
extinguido el contrato de trabajo si, con motivo de la transferencia del
establecimiento, se le infiriese un perjuicio que, apreciado con el criterio del
Artículo 242, justificare el acto de denuncia. A tal objeto se ponderarán
especialmente los casos en que, por razón de la transferencia, se cambia el
objeto de la explotación, se alteran las funciones, cargo o empleo, o si
mediare una separación entre diversas secciones, dependencias o
sucursales de la empresa, de modo que se derive de ello disminución de la
responsabilidad patrimonial del empleador.
Artículo 227: Arrendamiento o cesión transitoria del establecimiento. – Las
disposiciones de los arts. 225 y 226 se aplican en caso de arrendamiento o
cesión transitoria del establecimiento.
Al vencimiento de los plazos de éstos, el propietario del establecimiento,
con relación al arrendatario y en todos los demás casos de cesión
transitoria, el cedente, con relación al cesionario, asumirá las mismas
obligaciones del Artículo 225, cuando recupere el establecimiento cedido
precariamente.
Artículo 228: Solidaridad. - El trasmitente y el adquirente de un
establecimiento serán solidariamente responsables respecto de las
obligaciones emergentes del contrato de trabajo existentes en la época de
la transmisión y que afectaren a aquél.
Esta solidaridad operará ya sea que la transmisión se haya efectuado para
surtir efectos en forma permanente o en forma transitoria.
A los efectos previstos en esta norma se considerará adquirente a todo
aquel que pasare a ser titular del establecimiento aun cuando lo fuese como
arrendatario o como usufructuario o como tenedor a título precario o por
cualquier otro modo.
La solidaridad, por su parte, también operará con relación a las obligaciones
emergentes del contrato de trabajo existentes al tiempo de la restitución del
establecimiento cuando la transmisión no estuviere destinada a surtir
efectos permanentes y fuese de aplicación lo dispuesto en la última parte
del Artículo 227.
La responsabilidad solidaria consagrada por este artículo será también de
aplicación cuando el cambio de empleador fuese motivado por la
transferencia de un contrato de locación de obra, de explotación u otro
análogo, cualquiera sea la naturaleza y el carácter de los mismos.
Artículo 229: Cesión del personal. - La cesión del personal sin que
comprenda el establecimiento, requiere la aceptación expresa y por escrito
del trabajador.
Aun cuando mediare tal conformidad, cedente y cesionario responden
solidariamente por todas las obligaciones resultantes de la relación de
trabajo cedida.
Artículo 230: Transferencia a favor del Estado. - Lo dispuesto en este título
no rige cuando la cesión o transferencia se opere a favor del Estado. En
todos los casos, hasta tanto se convengan estatutos o convenios

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 127
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

particulares, los trabajadores podrán regirse por los estatutos o convenios


de empresa del Estado similares.

TITULO XII
DE LA EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO
CAPITULO I
Del preaviso
Artículo 231: Plazos - (Texto según ley 25.877) El contrato de trabajo no
podrá ser disuelto por voluntad de una de las partes, sin previo aviso, o en
su defecto, indemnización además de la que corresponda al trabajador por
su antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por voluntad del
empleador.
El preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término mayor, deberá
darse con la anticipación siguiente:
a) por el trabajador, de QUINCE (15) días;
b) por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el trabajador se
encontrare en período de prueba; de UN (1) mes cuando el trabajador
tuviese una antigüedad en el empleo que no exceda de CINCO (5) años y
de DOS (2) meses cuando fuere superior.
Artículo 232: Indemnización sustitutiva. - La parte que omita el preaviso o
lo otorgue de modo insuficiente deberá abonar a la otra una indemnización
sustitutiva equivalente a la remuneración que correspondería al trabajador
durante los plazos señalados en el
Artículo 231.
Artículo 233: Comienzo del plazo. Integración de la indemnización con los
salarios del mes del despido. (Texto según ley 25.877) - Los plazos del
artículo 231 correrán a partir del día siguiente al de la notificación del
preaviso.
Cuando la extinción del contrato de trabajo dispuesta por el empleador se
produzca sin preaviso y en fecha que no coincida con el último día del mes,
la indemnización sustitutiva debida al trabajador se integrará con una suma
igual a los salarios por los días faltantes hasta el último día del mes en el
que se produjera el despido.
La integración del mes de despido no procederá cuando la extinción se
produzca durante el período de prueba establecido en el artículo 92 bis.
Artículo 234: Retractación. - El despido no podrá ser retractado, salvo
acuerdo de partes.
Artículo 235: Prueba. - La notificación del preaviso deberá probarse por
escrito.
Artículo 236: Extinción. Renuncia al plazo faltante. Eximición de la
obligación de prestar servicios. - Cuando el preaviso hubiera sido otorgado
por el empleador, el trabajador podrá considerar extinguido el contrato de
trabajo, antes del vencimiento del plazo, sin derecho a la remuneración por
el período faltante del preaviso, pero conservará el derecho a percibir la
indemnización que le corresponda en virtud del despido. Esta manifestación
deberá hacerse en la forma prevista en el Artículo 240.
El empleador podrá relevar al trabajador de la obligación de prestar
servicios durante el plazo de preaviso abonándole el importe de los salarios
correspondientes.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 128
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 237: Licencia diaria. - Salvo lo dispuesto en la última parte del


Artículo 236, durante el plazo de preaviso el trabajador tendrá derecho, sin
reducción de su salario, a gozar de una licencia de 2 horas diarias dentro de
la jornada legal de trabajo, pudiendo optar por las dos primeras o las dos
últimas de la jornada. El trabajador podrá igualmente optar por acumular
las horas de licencia en una o más jornadas íntegras.
Artículo 238: Obligaciones de las partes - Durante el transcurso del preaviso
subsistirán las obligaciones emergentes del contrato de trabajo.
Artículo 239: Eficacia - El preaviso notificado al trabajador mientras la
prestación de servicios se encuentra suspendida por alguna de las causas a
que se refiere la presente ley con derecho al cobro de salarios por el
trabajador, carecerá de efectos, salvo que se lo haya otorgado
expresamente para comenzar a correr a partir del momento en que cesara
la causa de suspensión de la prestación de servicios.
Cuando la notificación se efectúe durante una suspensión de la prestación
de servicios que no devengue salarios a favor del trabajador, el preaviso
será válido pero a partir de la notificación del mismo y hasta el fin de su
plazo se devengarán las remuneraciones pertinentes.
Si la suspensión del contrato de trabajo o de la prestación del servicio fuese
sobreviniente a la notificación del preaviso, el plazo de éste se suspenderá
hasta que cesen los motivos que la originaron.

CAPITULO II
De la extinción del contrato de trabajo por renuncia del trabajador
Artículo 240: Forma. - La extinción del contrato de trabajo por renuncia del
trabajador, medie o no preaviso, como requisito para su validez, deberá
formalizarse mediante despacho telegráfico colacionado cursado
personalmente por el trabajador a su empleador o ante la autoridad
administrativa del trabajo.
Los despachos telegráficos serán expedidos por las oficinas de correo en
forma gratuita, requiriéndose la presencia personal del remitente y la
justificación de su identidad.
Cuando la renuncia se formalizara ante la autoridad administrativa, ésta
dará inmediata comunicación de la misma al empleador, siendo ello
suficiente a los fines del
Artículo 235 de esta ley.

CAPITULO III
De la extinción del contrato de trabajo por voluntad concurrente de las
partes
Artículo 241: Formas y modalidades. - Las partes, por mutuo acuerdo,
podrán extinguir el contrato de trabajo. El acto deberá formalizarse
mediante escritura pública o ante la autoridad judicial o administrativa del
trabajo.
Será nulo y sin valor el acto que se celebre sin la presencia personal del
trabajador y los requisitos consignados precedentemente.
Se considerará igualmente que la relación laboral ha quedado extinguida
por voluntad concurrente de las partes, si ello resultase del comportamiento
concluyente y recíproco de las mismas, que traduzca inequívocamente el
abandono de la relación.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 129
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO IV
De la extinción del contrato de trabajo por justa causa
Artículo 242: Justa causa - Una de las partes podrá hacer denuncia del
contrato de trabajo en caso de inobservancia por parte de la otra de las
obligaciones resultantes del mismo que configuren injuria y que, por su
gravedad, no consienta la prosecución de la relación.
La valoración deberá ser hecha prudencialmente por los jueces, teniendo en
consideración el carácter de las relaciones que resulta de un contrato de
trabajo, según lo dispuesto en la presente ley, y las modalidades y
circunstancias personales en cada caso.
Artículo 243: Comunicación. Invariabilidad de la causa de despido - El
despido por justa causa dispuesto por el empleador contra la denuncia del
contrato de trabajo fundada en justa causa que hiciera el trabajador,
deberán comunicarse por escrito, con expresión suficientemente clara de los
motivos en que se funda la ruptura del contrato.
Ante la demanda que promoviese la parte interesada, no se admitirá la
modificación de la causal de despido consignada en las comunicaciones
antes referidas.
Artículo 244: Abandono del trabajo- El abandono del trabajo como acto de
incumplimiento del trabajador sólo se configurará previa constitución en
mora, mediante intimación hecha en forma fehaciente a que se reintegre al
trabajo, por el plazo que impongan las modalidades que resulten en cada
caso.
Artículo 245: Indemnización por despido sin justa causa- (Texto según ley
25.877) -
En los casos de despido dispuesto por el empleador sin justa causa,
habiendo o no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una
indemnización equivalente a UN (1) mes de sueldo por cada año de servicio
o fracción mayor de TRES (3) meses, tomando como base la mejor
remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el último año
o durante el tiempo de prestación de servicios si éste fuera menor.
Dicha base no podrá exceder el equivalente de TRES (3) veces el importe
mensual de la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones
previstas en el convenio colectivo de trabajo aplicable al trabajador, al
momento del despido, por la jornada legal o convencional, excluida la
antigüedad. Al MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL le corresponderá fijar y publicar el promedio
resultante, juntamente con las escalas salariales de cada Convenio Colectivo
de Trabajo.
Para aquellos trabajadores excluidos del convenio colectivo de trabajo el
tope establecido en el párrafo anterior será el del convenio aplicable al
establecimiento donde preste servicios o al convenio más favorable, en el
caso de que hubiera más de uno.
Para aquellos trabajadores remunerados a comisión o con remuneraciones
variables, será de aplicación el convenio al que pertenezcan o aquel que se
aplique en la empresa o establecimiento donde preste servicios, si éste
fuere más favorable.
El importe de esta indemnización en ningún caso podrá ser inferior a UN (1)
mes de sueldo calculado sobre la base del sistema establecido en el primer
párrafo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 130
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 246: Despido indirecto. - Cuando el trabajador hiciese denuncia del


contrato de trabajo fundado en justa causa, tendrá derecho a las
indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233, y 245.

CAPITULO V
De la extinción del contrato de trabajo por fuerza mayor o por falta o
disminución de trabajo
Artículo 247: Monto de la indemnización - En los casos en que el despido
fuese dispuesto por causa de fuerza mayor o por falta o disminución de
trabajo no imputable al empleador fehacientemente justificada, el
trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización equivalente a la
mitad de la prevista en el Artículo 245 de esta ley.
En tales casos el despido deberá comenzar por el personal menos antiguo
dentro de cada especialidad.
Respecto del personal ingresado en un mismo semestre, deberá
comenzarse por el que tuviere menos cargas de familia, aunque con ello se
alterara el orden de antigüedad.

CAPITULO VI
De la extinción del contrato de trabajo por muerte del trabajador
Artículo 248: Indemnización por antigüedad. Monto. Beneficiarios - En caso
de muerte del trabajador, las personas enumeradas en el Artículo 38 del
decreto-ley 18.037/68
(t. o. 1974) tendrán derecho, mediante la sola acreditación del vínculo, en
el orden y prelación allí establecido, a percibir una indemnización igual a la
prevista en el Artículo 247 de esta ley. A los efectos indicados, queda
equiparada a la viuda, para cuando el trabajador fallecido fuere soltero o
viudo, la mujer que hubiese vivido públicamente con el mismo, en aparente
matrimonio, durante un mínimo de 2 años anteriores al fallecimiento.
Tratándose de un trabajador casado y presentándose la situación antes
contemplada, igual derecho tendrá la mujer del trabajador cuando la esposa
por su culpa o culpa de ambos estuviere divorciada o separada de hecho al
momento de la muerte del causante, siempre que esta situación se hubiere
mantenido durante los 5 años anteriores al fallecimiento.
Esta indemnización es independiente de la que se reconozca a los
causahabientes del trabajador por la ley de accidentes de trabajo, según el
caso, y de cualquier otro beneficio que por las leyes, convenciones
colectivas de trabajo, seguros, actos o contratos de previsión, le fuesen
concedidos a los mismos en razón del fallecimiento del trabajador.

CAPITULO VII
De la extinción del contrato de trabajo por muerte del empleador
Artículo 249: Condiciones. Monto de la indemnización. - Se extingue el
contrato de trabajo por muerte del empleador cuando sus condiciones
personales o legales, actividad profesional u otras circunstancias hayan sido
la causa determinante de la relación laboral y sin las cuales ésta no podría
proseguir.
En este caso, el trabajador tendrá derecho a percibir la indemnización
prevista en el Artículo 247 de esta ley.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 131
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO VIII
De la extinción del contrato de trabajo por vencimiento del plazo
Artículo 250: Monto de la indemnización. Remisión - Cuando la extinción del
contrato se produjera por vencimiento del plazo asignado al mismo,
mediando preaviso y estando el contrato íntegramente cumplido, se estará
a lo dispuesto en el Artículo 95, segundo párrafo, de esta ley, siendo el
trabajador acreedor a la indemnización prevista en el Artículo 247, siempre
que el tiempo del contrato no haya sido inferior a un año.

CAPITULO IX
De la extinción del contrato de trabajo por quiebra o concurso del
empleador
Artículo 251: Calificación de la conducta del empleador. Monto de la
indemnización. (Texto según ley 24.522). - Si la quiebra del empleador
motivara la extinción del contrato de trabajo y aquélla fuera debida a
causas no imputables al mismo, la indemnización correspondiente al
trabajador será la prevista en el Artículo 247. En cualquier otro supuesto
dicha indemnización se calculará conforme a lo previsto en el
Artículo 245. La determinación de las circunstancias a que se refiere este
artículo será efectuada por el juez de la quiebra al momento de dictar la
resolución sobre la procedencia y alcances de las solicitudes de verificación
formuladas por los acreedores.

CAPITULO X
De la extinción del contrato de trabajo por jubilación del trabajador
Artículo 252: Intimación. Plazo de mantenimiento de la relación (Texto
según ley 24.347).
Cuando el trabajador reuniere los requisitos necesarios para obtener una de
las prestaciones de la ley 24.241, el empleador podrá intimarlo a que inicie
los trámites pertinentes extendiéndole los certificados de servicios y demás
documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento el
empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador
obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un año.
Concedido el beneficio, o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo
quedará extinguido sin obligación para el empleador del pago de la
indemnización por antigüedad que prevean las leyes o estatutos
profesionales.
La intimación a que se refiere el primer párrafo de este artículo implicará la
notificación del preaviso establecido por la presente ley o disposiciones
similares contenidas en otros estatutos, cuyo plazo se considerará
comprendido dentro del término durante el cual el empleador deberá
mantener la relación de trabajo.
Artículo 253: Trabajador jubilado. (Texto según ley 24.347) - En caso de
que el trabajador titular de un beneficio previsional de cualquier régimen
volviera a prestar servicios en relación de dependencia, sin que ello
implique violación a la legislación vigente, el empleador podrá disponer la
extinción del contrato invocando esa situación, con obligación de preavisarlo
y abonar la indemnización en razón de la antigüedad prevista en el Artículo
245 de esta ley o, en su caso, lo dispuesto en el Artículo 247.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 132
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

En este supuesto sólo se computará como antigüedad el tiempo de servicios


posterior al cese.

CAPITULO XI
De la extinción del contrato de trabajo por incapacidad
o inhabilidad del trabajador
Artículo 254: Incapacidad e inhabilidad. Monto de la indemnización. -
Cuando el trabajador fuese despedido por incapacidad física o mental para
cumplir con sus obligaciones, y la misma fuese sobreviniente a la iniciación
de la prestación de los servicios, la situación estará regida por lo dispuesto
en el Artículo 212 de esta ley. Tratándose de un trabajador que contare con
la habilitación especial que se requiriera para prestar los servicios objeto del
contrato, y fuese sobrevinientemente inhabilitado, en caso de despido será
acreedor a la indemnización prevista en el Artículo 247, salvo que la
inhabilitación provenga de dolo o culpa grave e inexcusable de su parte.

CAPITULO XII
Disposición común
Artículo 255: Reingreso del trabajador. Deducción de las indemnizaciones
percibidas -
La antigüedad del trabajador se establecerá conforme a lo dispuesto en los
arts. 18 y 19 de esta ley, pero si hubiera mediado reingreso a las órdenes
del mismo empleador se deducirá de las indemnizaciones de los arts. 245,
246, 247, 250, 251, 253 y 254, lo percibido por igual concepto por despidos
anteriores.
En tales supuestos el monto de las indemnizaciones a deducir será
actualizado teniendo en cuenta la variación que resulte del índice salarial
oficial del peón industrial de la Capital Federal desde la fecha del primitivo
pago hasta el del nuevo monto indemnizatorio; en ningún caso la
indemnización resultante podrá ser inferior a la que hubiera correspondido
al trabajador si su período de servicios hubiera sido sólo el último y con
prescindencia de los períodos anteriores al reingreso.

TITULO XIII
DE LA PRESCRIPCION Y CADUCIDAD
Artículo 256: Plazo común - Prescriben a los 2 años las acciones relativas a
créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo y, en
general, de disposiciones de convenios colectivos, laudos con eficacia de
convenios colectivos y disposiciones legales o reglamentarias del derecho
del trabajo.
Esta norma tiene carácter de orden público y el plazo no puede ser
modificado por convenciones individuales o colectivas.
Artículo 257: Interrupción por actuaciones administrativas - Sin perjuicio de
la aplicabilidad de las normas del Código Civil, la reclamación ante la
autoridad administrativa del trabajo interrumpirá el curso de la prescripción
durante el trámite, pero en ningún caso por un lapso mayor de 6 meses.
Artículo 258: Accidentes y enfermedades profesionales. - Las acciones
provenientes de la responsabilidad por accidente de trabajo y enfermedades
profesionales prescribirán a los 2 años, a contar desde la determinación de
la incapacidad o el fallecimiento de la víctima.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 133
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 259: Caducidad. - No hay otros modos de caducidad que los


resultan de esta ley.
Artículo 260: Pago insuficiente. - El pago insuficiente de obligaciones
originadas en relaciones laborales efectuado por un empleador será
considerado como entrega a cuenta del total adeudado, aunque se reciba
sin reservas, y quedará expedita al trabajador la acción para reclamar el
pago de la diferencia que correspondiere, por todo el tiempo de la
prescripción.

TITULO XIV
DE LOS PRIVILEGIOS
CAPITULO I
De la preferencia de los créditos laborales
Artículo 261: Alcance. - El trabajador tendrá derecho a ser pagado, con
preferencia a otros acreedores del empleador, por los créditos que resulten
del contrato de trabajo, conforme a lo que se dispone en el presente título.
Artículo 262: Causahabientes. - Los privilegios de los créditos laborales se
transmiten a los sucesores del trabajador.
Artículo 263: Acuerdos conciliatorios o liberatorios. - Los privilegios no
pueden resultar sino de la ley. En los acuerdos transaccionales,
conciliatorios o liberatorios que se celebren, podrá imputarse todo o parte
del crédito reconocido a uno o varios rubros incluidos en aquellos acuerdos,
si correspondieran más de uno, de modo de garantizar el ejercicio de los
derechos reconocidos en este título, si se diera el caso de concurrencia de
acreedores.
Los acuerdos que no contuviesen tal requisito podrán ser declarados nulos a
instancia del trabajador, dado el caso de concurrencia de acreedores sobre
bienes del empleador, sea con carácter general o particular.
Artículo 264: Irrenunciabilidad. - Derogado por ley 24.522.
Artículo 265: Exclusión del fuero de atracción. - Derogado por ley 24.522.
Artículo 266: Derecho de pronto pago - Derogado por ley 24.522.
Artículo 267: Continuación de la empresa - Cuando por las leyes
concursales o actos de poder público se autorizare la continuación de la
empresa, aun después de la declaración de la quiebra o concurso, las
remuneraciones del trabajador y las indemnizaciones que le correspondan
en razón de la antigüedad, u omisión de preaviso debidas en virtud de
servicios prestados después de la fecha de aquella resolución judicial o del
poder público, se considerarán gastos de justicia. Estos créditos no
requieren verificación ni ingresan al concurso, debiendo abonarse en los
plazos previstos en los arts. 126 y 128 de esta ley, y con iguales garantías
que las conferidas a los créditos por salarios y otras remuneraciones.

CAPITULO II
De las clases de privilegios
Artículo 268: Privilegios especiales. - Los créditos por remuneraciones
debidos al trabajador por 6 meses y los provenientes de indemnizaciones
por accidente de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de
desempleo, gozan de privilegio especial sobre las mercaderías, materias
primas y maquinarias que integren el establecimiento donde haya prestado
sus servicios, o que sirva para la explotación de que aquél forma parte. El

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 134
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

mismo privilegio recae sobre el precio del fondo de comercio, el dinero,


títulos de créditos o depósitos en cuentas bancarias o de otro tipo que sean
directo resultado de la explotación, salvo que hubiesen sido recibidos a
nombre y por cuenta de terceros.
Las cosas introducidas en el establecimiento o explotación, o existentes en
él, no estarán afectadas al privilegio, si por su naturaleza, destino, objeto
del establecimiento o explotación, o por cualquier otra circunstancia, se
demostrase que fuesen ajenas, salvo que estuviesen permanentemente
destinadas al funcionamiento del establecimiento o explotación,
exceptuadas las mercaderías dadas en consignación.
Artículo 269: Bienes en poder de terceros. - Si los bienes afectados al
privilegio hubiesen sido retirados del establecimiento, el trabajador podrá
requerir su embargo para hacer efectivo el privilegio, aunque el poseedor de
ello sea de buena fe. Este derecho caducará a los 6 meses de su retiro y
queda limitado a las maquinarias, muebles u otros enseres que hubiesen
integrado el establecimiento o explotación.
Artículo 270: Preferencia. - Los créditos previstos en el Artículo 268 gozan
de preferencia sobre cualquier otro respecto de los mismos bienes, con
excepción de los acreedores prendarios por saldo de precio, y de lo
adeudado al retenedor por razón de las mismas cosas, si fueren retenidas.
Artículo 271: Obras y construcciones. Contratistas. - Gozarían de privilegio,
en la extensión conferida por el Artículo 268 sobre el edificio, obras o
construcciones, los créditos de los trabajadores ocupados en su edificación,
reconstrucción o reparación.
Este privilegio operará tanto en el supuesto que el trabajador fuese
contratado directamente por el propietario, como cuando el empleador
fuese un contratista o subcontratista. Empero, en este último caso, el
privilegio sólo será invocable cuando el propietario que ocupe al contratista
encargue la ejecución de la obra con fines de lucro, o para utilizarla en una
actividad que desarrolle con tal finalidad, y estará además limitado a los
créditos por remuneraciones y fondo de desempleo. No se incluyen los que
pudieran resultar por reajustes de remuneraciones o sus accesorios.
Artículo 272: Subrogación. - El privilegio especial se traslada de pleno
derecho sobre los importes que sustituyan a los bienes sobre los que
recaiga, sea por indemnización, precio o cualquier otro concepto que
permita la subrogación real.
En cuanto excedan de dichos importes, los créditos a que se refiere el
Artículo 268, gozarán del privilegio general que resulta del Artículo 273 de
esta ley, dado el caso de concurso.
Artículo 273: Privilegios generales. - Los créditos por remuneraciones y
subsidios familiares debidos al trabajador por 6 meses y los provenientes de
indemnizaciones por accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por
falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes
por fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral,
gozarán del privilegio general. Se incluyen las costas judiciales en su caso.
Serán preferidas a cualquier otro crédito, salvo los alimentarios.
Artículo 274: Disposiciones comunes. - Los privilegios no se extienden a los
gastos y costas, salvo lo dispuesto en el Artículo 273 de esta ley. Se
extienden a los intereses, pero sólo por el plazo de 2 años a contar de la
fecha de la mora.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 135
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

TITULO XV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 275: Conducta maliciosa y temeraria. - Cuando se declarara
maliciosa o temeraria la conducta asumida por el empleador que perdiere
total o parcialmente el juicio, será condenado a pagar un interés de hasta
dos veces y media el que cobren los bancos oficiales, para operaciones
corrientes de descuento de documentos comerciales, el que será graduado
por los jueces, atendiendo a la conducta procesal asumida.
Se considerarán especialmente comprendidos en esta disposición los casos
en que se evidenciaren propósitos obstruccionistas o dilatorios en reclamos
por accidente de trabajo, atendiendo a las exigencias más o menos
perentorias provenientes del estado de la víctima, la omisión de los auxilios
indispensables en tales casos, o cuando sin fundamento, y teniendo
conciencia de la propia sinrazón, se cuestionase la existencia de la relación
laboral, se hiciesen valer actos cometidos en fraude del trabajador,
abusando de su necesidad o inexperiencia, o se opusiesen defensas
manifiestamente incompatibles o contradictorias de hecho o de derecho.
Artículo 276: Actualización por depreciación monetaria (Texto según ley
23.616). – Los créditos provenientes de las relaciones individuales de
trabajo, serán actualizados, cuando resulten afectados por la depreciación
monetaria, teniendo en cuenta la variación que experimente el índice de los
precios al consumidor en la Capital Federal, desde la fecha en que debieron
haberse abonado hasta el momento del efectivo pago.
Dicha actualización será aplicada por los jueces o por la autoridad
administrativa de aplicación de oficio o a petición de parte incluso en los
casos de concurso del deudor,
así como también, después de la declaración de quiebra.
Artículo 277: Pago en juicio (Texto según ley 24.432). - Todo pago que
deba realizarse en los juicios laborales se efectivizará mediante depósito
bancario en autos a la orden del tribunal interviniente y giro judicial
personal al titular del crédito o sus derecho habientes, aun en el supuesto
de haber otorgado poder. Queda prohibido el pacto de cuota litis que
exceda el 20 % el que, en cada caso, requerirá ratificación personal y
homologación judicial.
El desistimiento por el trabajador de acciones y derechos se ratificará
personalmente en el juicio y requerirá homologación.
Todo pago realizado sin observar lo prescripto y el pago de cuota litis o
desistimiento no homologados, serán nulos de pleno derecho.
La responsabilidad por el pago de las costas procesales, incluidos los
honorarios profesionales de todo tipo allí devengados y correspondientes a
la primera o única instancia, no excederán del veinticinco por ciento (25 %)
del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin
al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas conforme a las
leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las profesiones y
especialidades, superan dicho porcentaje, el juez procederá a prorratear los
montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado no
se tendrá en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que
hubieran representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en
costas.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 136
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Ley 19.587
HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO.
BUENOS AIRES, 21 DE ABRIL DE 1972
BOLETIN OFICIAL, 28 DE ABRIL DE 1972
REGLAMENTACION
Reglamentado por: Decreto Nacional 351/79 clikea aqui para verlo.
SANCION
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5. del
Estatuto de la Revolución Argentina,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON
FUERZA DE LEY:
OBSERVACIONES GENERALES
CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 13
TEMA
TRABAJO-HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO-AMBIENTE DE TRABAJO-
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR-EXAMEN PREOCUPACIONAL-
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR-EXAMENES MEDICOS PERIODICOS
Artículo 1
ARTICULO 1.- Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se
ajustarán, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente
ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten.
Sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones,
persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de
las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros
y puestos de trabajo y la
índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se
utilicen o adopten.
Artículo 2
ARTICULO 2.- A los efectos de la presente ley los términos
"establecimiento", "explotación", "centro de trabajo" o "puesto de trabajo"
designan todo lugar destinado a la realización o donde se realicen tareas de
cualquier índole o naturaleza con la presencia permanente, circunstancial,
transitoria o eventual de personas físicas y a los depósitos y dependencias
anexas de todo tipo en que las mismas deban permanecer o a los que
asistan o concurran por el hecho o en ocasión del trabajo o con el
consentimiento expreso o tácito del principal. El término empleador designa
a la persona, física o jurídica, privada o pública, que utiliza la actividad de
una o más personas en virtud de un contrato o relación de trabajo.
Artículo 3
ARTICULO 3.- Cuando la prestación de trabajo se ejecute por terceros, en
establecimientos, centros o puestos de trabajo del dador principal o con
maquinarias, elementos o dispositivos por él suministrados, éste será
solidariamente responsable del
cumplimiento de las disposiciones de esta ley.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 137
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Artículo 4
ARTICULO 4.- La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas
técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra
índole que tengan por objeto:
a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los
trabajadores;
b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o
puestos de trabajo;
c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de
los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.
Artículo 5
ARTICULO 5.- A los fines de la aplicación de esta ley considéranse como
básicos los siguientes principios y métodos de ejecución:
a) creación de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, y de medicina
del trabajo de carácter preventivo y asistencial;
b) institucionalización gradual de un sistema de reglamentaciones,
generales o particulares, atendido a condiciones ambientales o factores
ecológicos y a la incidencia de las áreas o factores de riesgo;
c) sectorialización de los reglamentos en función de ramas de actividad,
especialidades profesionales y dimensión de las empresas;
d) distinción a todos los efectos de esta ley entre actividades normales,
personas, riesgosas o determinantes de vejez o agotamientos prematuros
y/o las desarrolladas en lugares o ambientes insalubres;
e) normalización de los términos utilizados en higiene y seguridad,
estableciéndose definiciones concretas y uniformes para la clasificación de
los accidentes, lesiones y enfermedades del trabajo;
f) investigación de los factores determinantes de los accidentes y
enfermedades del trabajo, especialmente de los físicos, fisiológicos y
sicológicos;
g) realización y centralización de estadísticas normalizadas sobre accidentes
y enfermedades del trabajo como antecedente para el estudio de las causas
determinantes y los modos de prevención;
h) estudio y adopción de medidas para proteger la salud y la vida del
trabajador en el ámbito de sus ocupaciones, especialmente en lo que atañe
a los servicios prestados en tareas penosas, riesgosas o determinantes de
vejez o agotamiento prematuros y/o las
desarrolladas en lugares o ambientes insalubres;
i) aplicación de técnicas de corrección de los ambientes de trabajo en los
casos en que los niveles de los elementos agresores, nocivos para la salud,
sean permanentes durante la jornada de labor;
j) fijación de principios orientadores en materia de selección e ingreso de
personal en función de los riesgos a que den lugar las respectivas tareas,
operaciones y manualidades profesionales;
k) determinación de condiciones mínimas de higiene y seguridad para
autorizar el funcionamiento de las empresas o establecimientos;
l) adopción y aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los
medios científicos y técnicos adecuados y actualizados que hagan a los
objetivos de esta ley;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 138
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

m) participación en todos los programas de higiene y seguridad de las


instituciones especializadas, públicas y privadas, y de las asociaciones
profesionales de empleadores, y de trabajadores con personería gremial;
n) observancia de las recomendaciones internacionales en cuanto se
adapten a las características propias del país y ratificación, en las
condiciones previstas precedentemente, de los convenios internacionales en
la materia;
Ñ) difusión y publicidad de las recomendaciones y técnicas de prevención
que resulten universalmente aconsejables o adecuadas;
o) realización de exámenes médicos pre-ocupacionales y periódicos, de
acuerdo a las normas que se establezcan en las respectivas
reglamentaciones.
Artículo 6
ARTICULO 6.- Las reglamentaciones de las condiciones de higiene de los
ambientes de trabajo deberán considerar primordialmente:
a) características de diseño de plantas industriales, establecimientos,
locales, centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y
procedimientos seguidos en el trabajo;
b) factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga térmica, presión,
humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes;
c) contaminación ambiental: agentes físicos y/o químicos y biológicos;
d) efluentes industriales.
Artículo 7
ARTICULO 7.-Las reglamentaciones de las condiciones de seguridad en el
trabajo deberán considerar primordialmente:
a) instalaciones, artefactos y accesorios; útiles y herramientas:ubicación y
conservación;
b) protección de máquinas, instalaciones y artefactos;
c) instalaciones eléctricas;
d) equipos de protección individual de los trabajadores;
e) prevención de accidentes del trabajo y enfermedades del trabajo;
f) identificación y rotulado de sustancias nocivas y señalamiento de lugares
peligrosos y singularmente peligrosos;
g) prevención y protección contra incendios y cualquier clase de siniestros.
Artículo 8
ARTICULO 8.- Todo empleador debe adoptar y poner en práctica las
medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la
integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo:
a) a la construcción, adaptación, instalación y equipamiento de los edificios
y lugares de trabajo en condiciones ambientales y sanitarias adecuadas;
b) a la colocación y mantenimiento de resguardos y protectores de
maquinarias y de todo género de instalaciones, con los dispositivos de
higiene y seguridad que la mejor técnica aconseje;
c) al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal;
d) a las operaciones y procesos de trabajo.
Artículo 9
ARTICULO 9.- Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los
reglamentos, son también obligaciones del empleador;
a) disponer el examen pre-ocupacional y revisación periódica del personal,
registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 139
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

b) mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento,


las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo;
c) instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación
de gases, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo;
d) mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las
instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables;
e) evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo
para la salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas
pertinentes;
f) eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la
salud de los trabajadores;
g) instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de
incendio o cualquier otro siniestro;
h) depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad
las sustancias peligrosas;
i) disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros
auxilios;
j) colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que
indiquen medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las
maquinarias e instalaciones;
k) promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad
en el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos
específicos de las tareas asignadas;
l) denunciar accidentes y enfermedades del trabajo.
Artículo 10
ARTICULO 10.- Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los
reglamentos, el trabajador estará obligados a:
a) cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las
recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso,
conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios
de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo;
b) someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir
con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen;
c) cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad
y observar sus prescripciones;
d) colaborar en la organización de programas de formación y educación en
materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante
las horas de labor.
Artículo 11
ARTICULO 11 - EL PODER EJECUTIVO NACIONAL dictará los reglamentos
necesarios para la aplicación de esta ley y establecerá las condiciones y
recaudos según los cuales la autoridad nacional de aplicación podrá adoptar
las calificaciones que correspondan, con respecto a las actividades
comprendidas en la presente, en relación
con las normas que rigen la duración de la jornada de trabajo. Hasta tanto
continuarán rigiendo las normas reglamentarias vigentes en la materia.

Artículo 12
ARTICULO 12 - Las infracciones a las disposiciones de la presente ley y sus
reglamentaciones serán sancionadas por la autoridad nacional o provincial

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 140
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

que corresponda, según la ley 18.608, de conformidad con el régimen


establecido por la ley 18.694.
Referencias Normativas: Ley 18.608, Ley 18.694
Artículo 13
ARTICULO 13 - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional
del Registro Oficial y archívese.
FIRMANTES
LANUSSE - San Sebastián.

LEY Nº 24.557 SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO

TEXTO PUBLICADO EN BOLETÍN OFICIAL DEL 4 DE


OCTUBRE DE 1995

Sancionada: Setiembre 13 de 1995. Promulgada: Octubre 3 de 1995.


DECRETO Nº 170
REGLAMENTARIO DE LA LEY Nº 24.557
SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO
Promulgado por el P.E.N. en Febrero 26 de 1996.
DECRETO Nº 334 REGLAMENTARIO DE LA LEY Nº 24.557 SOBRE RIESGOS
DEL TRABAJO
Promulgado por el P.E.N. en Abril 08 de 1996.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en
Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:
CAPITULO I
OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY
ARTICULO 1º. - Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo (LRT).
1. La Prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del
trabajo se regirán por esta LRT y sus normas reglamentarias.
2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):

a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos


derivados del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades
profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado;
c) Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores
damnificados;
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas
de prevención y de las prestaciones reparadoras.
ARTICULO 2º. - Ámbito de aplicación.
1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las
provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 141
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

a) Los trabajadores domésticos;


b) Los trabajadores autónomos;
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales; y
d) Los bomberos voluntarios.
ARTICULO 3º. - Seguro obligatorio y autoseguro.
1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos
en su ámbito de aplicación.
2. Los empleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en
esta ley, siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fije la
reglamentación:
a) Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de esta
ley; y
b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de
asistencia médica y las demás previstas en el artículo 20 de la presente ley.
3. Quienes no acrediten ambos extremos deberán asegurarse
obligatoriamente en una “Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)” de su
libre elección.
4. El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de
la Ciudad de Buenos Aires podrán igualmente autoasegurarse.
Reglamentación (D.334):
Artículo 1º: - (Reglamentario del artículo 3°) - Sólo serán responsables
frente a los trabajadores y sus derechohabientes y exclusivamente con
los alcances previstos en la
Ley N° 24.557, los empleadores autoasegurados y aquellos que no cumplan
con la obligación de afiliarse a una Aseguradora, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 13, apartado 1, de la misma Ley y en el artículo
1.072 del Código Civil de la Nación.
La falta de afiliación del empleador que se encuentre fuera del régimen de
autoseguro, así como la falta de otorgamiento de las prestaciones en caso
de accidente de trabajo o enfermedad profesional, será considerada de
especial gravedad a los fines de la Ley N° 18.694.
Las Aseguradoras deberán notificar a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO, en la forma y plazo que la misma establezca, las altas y
bajas de empleadores afiliados.

CAPITULO II
DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO
ARTICULO 4º. - Obligaciones de las partes.
1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT,
así como las ART están obligados a adoptar las medidas legalmente
previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo.
A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas
partes deberán asumir compromisos concretos de cumplir con las normas
sobre higiene y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán
adoptarse en forma unilateral, formar parte de la negociación colectiva, o
incluirse dentro del contrato entre la ART y el empleador.
2. Los contratos entre la ART y los empleadores incorporarán un plan de
Mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad, que indicará las
medidas y modificaciones que los empleadores deban adoptar en cada uno
de sus establecimientos para adecuarlos a la normativa vigente, fijándose

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 142
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

en veinticuatro (24) meses el plazo máximo para su ejecución.


El Poder Ejecutivo nacional regulará las pautas y contenidos del Plan de
Mejoramiento, así como el régimen de sanciones.
Reglamentación (D.170):
Artículo 1º - ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO (Reglamentario
del artículo 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557). Los Planes de Mejoramiento
de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo deberán
confeccionarse siguiendo las siguientes pautas y contenidos:
El Plan se desarrollará en diferentes niveles. Cada uno comprenderá un
conjunto de etapas a cumplir.
Cada etapa contendrá, a su vez, un conjunto de elementos que el
empleador debe desarrollar, con el objeto de mejorar las condiciones y el
medio ambiente de trabajo.
Artículo 2º - NIVELES DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PREVENCIÓN
(Reglamentario del artículo 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557) - Los niveles
serán CUATRO (4) y determinarán el grado de cumplimiento de la
normativa de higiene y seguridad:
Primer nivel.
La calificación en el primer nivel implica el no cumplimiento de las
obligaciones que, conforme lo disponga la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, se consideren básicas en materia de higiene y seguridad.
Los elementos a desarrollar en las etapas correspondientes a este nivel
tenderán el cumplimiento de dichas obligaciones básicas en un período
máximo de DOCE (12) meses, contados desde que fue acordado el primer
Plan de Mejoramiento.
Segundo nivel.
La calificación en el segundo nivel implica el cumplimiento de las
obligaciones que se consideren básicas en materia de higiene y seguridad.
Los elementos a desarrollar en las etapas correspondientes a este nivel
tenderán al cumplimiento de todas las obligaciones legales en un período
máximo de VEINTICUATRO (24) meses, contados desde que fue acordado el
primer Plan de Mejoramiento.
Tercer nivel
La calificación en el tercer nivel implica el cumplimiento de todas las
obligaciones legales en materia de higiene y seguridad.
Cuarto nivel
La calificación en este nivel implica alcanzar niveles de prevención y de
condiciones y medio ambiente de trabajo superiores a las obligaciones
legales en materia de higiene y seguridad.
Cada empleador evaluará con la aseguradora que contrate, el nivel de
cumplimiento de la legislación vigente en que se encuentra y el que prevé
alcanzar desde la firma del contrato.
Como mínimo los planes de mejoramiento deben prever alcanzar la
calificación en el tercer nivel dentro del plazo previsto en el artículo 9º del
presente decreto.
Artículo 3º - (Reglamentario del artículo 4º, punto 2 de la ley Nº 24.557) -
Los empleadores que hayan calificado en el tercer nivel, podrán:
Permanecer en el tercer nivel de cumplimiento, para lo cual deberán
desarrollar actividades permanentes de prevención de riesgos y
mantenimiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo alcanzadas.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 143
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Acordar con la aseguradora planes alternativos para el desarrollo de nuevos


elementos que permitan calificar en el cuarto nivel.
La determinación de los elementos a desarrollar en los planes alternativos
se efectuará en función de la categoría de riesgo de la actividad del
empleador y del número de trabajadores.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo determinará las categorías de
riesgo de las distintas actividades, los planes alternativos y los elementos a
desarrollar en cada uno de ellos. Los plazos de ejecución de los planes
alternativos serán acordados entre el empleador y la aseguradora a la que
se encuentre afiliado.
Artículo 4º - (Reglamentario del art. 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557) - El
desarrollo de todos los elementos de un nivel antes del plazo acordado con
la aseguradora dará derecho al empleador a calificar en el nivel de
cumplimiento superior.
No se podrá calificar para un nivel superior si existen obligaciones
pendientes del nivel en que se encuentra calificado.
Artículo 5º - (Reglamentario del art. 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557) - El
Plan de Mejoramiento se elaborará a partir de la evaluación del grado de
cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo del
establecimiento o empresa, efectuada en forma conjunta por el empleador y
la aseguradora.
La evaluación se realizará en un formulario establecido por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
La aseguradora podrá requerir al empleador que realice la evaluación e
instruirlo en la metodología a ser empleada para cumplir este requisito.
La aseguradora podrá verificar en cualquier momento la declaración del
empleador y, en su caso, notificar a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo a fin de que proceda a aplicar las sanciones que pudieren
corresponder.
Efectuada la evaluación, las partes elaborarán el Plan de Mejoramiento y
determinarán los elementos a desarrollar en forma prioritaria, teniendo en
cuenta el diagnóstico realizado y los lineamientos establecidos para cada
nivel por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
El Plan se redactará en lenguaje claro, procurando evitar el uso de concepto
equívocos, de modo que el empleador pueda comprender con claridad sus
compromisos e identificar los aspectos que debe mejorar para adecuarse a
la legislación vigente.
Artículo 6º - (Reglamentario del art. 4º, punto 2 de la ley Nº 24.557). El
Plan de Mejoramiento debe incluir requisitos mínimo a desarrollar por los
empleadores, conforme lo disponga la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo para cada sector de cada actividad.
Artículo 7º - (Reglamentario del art. 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557) - El
Plan de Mejoramiento será redactado teniendo en cuenta las pautas y
contenidos establecidos en el presente decreto y con las formalidades y
demás requisitos que disponga la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Artículo 8º - (Reglamentario del art. 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557).
Quedan excluidos del Plan de Mejoramiento, pero sujetos al cumplimiento
de las disposiciones legales vigentes en materia de higiene y seguridad en
el trabajo, los siguientes supuestos:
Los empleadores autoasegurados.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 144
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Los empleadores no asegurados.


Aquellos empleadores o actividades que la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo resuelva excluir mediante resolución fundada en el riesgo propio de
la actividad o en el incumplimiento grave y reiterado de planes de
mejoramiento o compromisos asumidos.
Los empleadores que desarrollen sus tareas en forma estacional o por
períodos inferiores a un año y los empleadores de la construcción sólo
podrán acceder a Planes de Mejoramiento cuando reúnan los requisitos y
condiciones que establezca la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Artículo 9º - (Reglamentario del artículo 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557).
El Plan de Mejoramiento deberá ser acordado entre la aseguradora y el
empleador dentro del plazo de TRES (3) meses de firmado el contrato de
afiliación o de los SEIS (6) meses de vigencia del sistema de reparaciones
de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, el que fuere mayor.
Las obligaciones correspondientes al segundo nivel deben complementarse
dentro de los VEINTICUATRO (24) meses siguientes, computados desde la
firma del contrato de afiliación o de la entrada en vigencia de la ley sobre
Riesgos del Trabajo. El empleador que decidiera cambiar de aseguradora,
estará obligado a cumplir dichas obligaciones. En ese caso, el plazo se
contará desde que fuera acordado el primer Plan de Mejoramiento.
Artículo 10º - (Reglamentario del art. 4º, punto 2 de la Ley Nº 24.557)
La nueva aseguradora con la que contrate el empleador deberá verificar el
adecuado cumplimiento de los anteriores Planes de Mejoramiento.
Vencido el plazo máximo para dar cumplimiento al Plan de Mejoramiento, el
empleador será sancionado conforme la normativa de higiene y seguridad
en el trabajo.
Mientras el empleador se encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento, no
podrá ser sancionado por incumplimiento de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo.
Reglamentación (D.170):
Artículo 11º - (Reglamentario del art. 4º, punto 3 de la Ley Nº 24.557) -
Mientras el empleador se encuentre ejecutando el Plan de Mejoramiento no
podrá ser sancionado por incumplimiento de las normas de higiene y
seguridad en el trabajo.
En todo momento la Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá
requerir al empleador y a la aseguradora, mediante resolución fundada, la
adopción de medidas urgentes para prevenir riesgos graves e inminentes
para la salud de los trabajadores.
Artículo 12º - (Reglamentario del art. 4º, punto 3 de la Ley Nº 24.557) - La
disposición del art. 4º, punto 3 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo no será
de aplicación respecto de las obligaciones y elementos contemplados en el
Plan de Mejoramiento que no fueren cumplidos dentro del plazo estipulado.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y la aseguradora, en su caso,
evaluarán el cumplimiento el cumplimiento de las obligaciones con criterio
de razonabilidad.
Se entenderá por criterio de razonabilidad, tener en cuenta el normal
desgaste de máquinas, herramientas, elementos de protección, las
circunstancias eventuales o de fuerza mayor que pudieren justificar
momentáneamente un incumplimiento, y las medidas que el empleador
hubiera adoptado para subsanar dichos inconvenientes. La

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 145
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Superintendencia de Riesgos del Trabajo podrá establecer reglas de


tolerancia de cumplimiento obligatorio para quienes evalúen el
cumplimiento de las obligaciones legales.
4. La ART controlará la ejecución del Plan de Mejoramiento, y está obligada
a denunciar los incumplimientos a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo (SRT).
Las discrepancias acerca de la ejecución del Plan de Mejoramiento serán
resueltas por la SRT.
Reglamentación (D.170):
Artículo 13º - (Reglamentario del art. 4º, punto 5 de la Ley Nº 24.557) - El
contrato de afiliación podrá incluir fórmulas de arbitraje u otros mecanismos
para la resolución de los conflictos que surjan de la elaboración o ejecución
del Plan de Mejoramiento, sin perjuicio de la función que le compete a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo como árbitro final de cualquier
posible controversia.
Artículo 14º - (Reglamentario del art. 4º, punto 5 de la Ley Nº 24.557) - La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo resolverá las controversias que le
sean sometidas respecto del contenido y la ejecución del Plan de
Mejoramiento y de las excepciones previstas en el art. 8º del presente
Decreto conforme al procedimiento que establezca.
ARTICULO 5°. - Recargo por incumplimientos.
1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere
producido como consecuencia de incumplimientos por parte del empleador
de la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, este deberá pagar al
Fondo de Garantía, instituido por el artículo 33 de la presente ley, una suma
de dinero cuya cuantía se graduará en función de la gravedad del
incumplimiento y cuyo tope máximo será de treinta mil pesos ($ 30.000).
2. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de
los incumplimientos, fijar el monto del recargo y gestionar el pago de la
cantidad resultante.
CAPITULO III
CONTINGENCIAS Y SITUACIONES CUBIERTAS
ARTICULO 6°. - Contingencias.
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento
ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el
domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas
ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el
empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el
asegurador, que el in-itinere se modifica por razones de estudio,
concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no
conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del
empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido.
2. Se consideran enfermedades profesionales aquellas que se encuentran
incluidas en el listado de enfermedades profesionales que elaborará y
revisará el Poder Ejecutivo anualmente, conforme al procedimiento del
artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de riesgo,
cuadros clínicos y actividades, en capacidad de determinar por sí la
enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado como sus consecuencias en

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 146
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ningún caso serán consideradas resarcibles.


3. Están excluidos de esta ley:
a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por
dolo del trabajador o por fuerza mayor extraña al trabajo;
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la
relación laboral y acreditadas en el examen preocupacional efectuado según
las pautas establecidas por la autoridad de aplicación.
ARTICULO 7°. - Incapacidad Laboral Temporaria.
1. Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño
sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de sus
tareas habituales.
2. La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:
a) Alta médica;
b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);
c) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante;
d) Muerte del damnificado.
ARTICULO 8°. - Incapacidad Laboral Permanente.
1. Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el daño
sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su
capacidad laborativa.
2. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la
disminución de la capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al
66%, y parcial, cuando fuere inferior a este porcentaje.
3. El grado de incapacidad laboral permanente, será determinado por las
comisiones médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de las
incapacidades laborales, que elaborará el poder ejecutivo nacional y,
ponderará entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad y
las posibilidades de reubicación laboral.
4. El Poder Ejecutivo nacional garantizará, en los supuestos que
correspondiese, la aplicación de criterios homogéneos en la evaluación de
las incapacidades dentro del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
(SIJP) y de la LRT.
ARTICULO 9°. - Carácter provisorio y definitivo de la ILP.
1. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho
al damnificado a percibir una prestación de pago mensual, tendrá carácter
provisorio durante los 36 meses siguientes a su declaración.
Este plazo podrá ser extendido por las comisiones médicas, por un máximo
de 24 meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo
del porcentaje de disminución del carácter definitivo de la capacidad
laborativa.
En los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de
provisionalidad podrá ser reducido si existiera certeza acerca del carácter
definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral Permanente tendrá
carácter definitivo.
2. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho
al damnificado a percibir una suma de pago único tendrá carácter definitivo
a la fecha del cese del período de incapacidad temporaria.
ARTICULO 10. - Gran invalidez.
Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 147
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Incapacidad Laboral Permanente total necesite la asistencia continua de


otra persona para realizar los actos elementales de su vida.
CAPITULO IV
PRESTACIONES DINERARIAS
ARTICULO 11. - Régimen legal de las prestaciones dinerarias.
1. Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y
privilegios de los créditos por alimentos. Son, además, irrenunciables y no
pueden ser cedidas ni enajenadas.
2. Las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o
permanente provisoria se ajustarán en función de la variación del AMPO
definido en la ley 24.241, de acuerdo a la normativa reglamentaria.
Reglamentación (D.334):
Artículo 2° - (Reglamentario del artículo 11, apartado 2) - El ajuste previsto
en el artículo que se reglamenta se aplicará a las prestaciones dinerarias
devengadas a partir del mes siguiente al de la publicación de la variación
del APORTE MEDIO PREVISIONAL OBLIGATORIO (AMPO).
3. El Poder Ejecutivo nacional se encuentra facultado a mejorar las
prestaciones dinerarias establecidas en la presente ley cuando las
condiciones económicas financieras generales del sistema así lo permitan.
ARTICULO 12. - Ingreso base.
1. ART los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se
considera ingreso base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las
remuneración es sujetas a cotización correspondientes a los doce mese
anteriores a la primera manifestación invalidante o al tiempo de prestación
de servicio si fuera menor a un año, por el numero de días corridos
comprendidos en el período considerado.
2. El valor mensual del ingreso base resulta de multiplicar la cantidad
obtenida según el apartado anterior por 30,4.
Reglamentación (D.334):
Artículo 3° - (Reglamentario del artículo 12) - A los fines de la
determinación del ingreso base, cuando la primera manifestación
invalidante se produjera con posterioridad a la extinción de la relación
laboral, se considerará el año aniversario anterior al último día en que se
abonaron o debieron abonarse las remuneraciones sujetas a cotización con
relación al mismo empleador.
Aquellos meses en los que el empleador no estuviera obligado a abonar
remuneraciones sujetas a cotización no se computarán para el cálculo del
ingreso base.
Cuando el pago de las prestaciones no correspondiera a meses calendario
completos, se tomará el ingreso base multiplicado por los días corridos del
mes transcurridos.
Respecto de las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública, a
los fines del cálculo del ingreso base, deberá tomarse la remuneración
sujeta a cotización que el damnificado estuviera percibiendo en su actividad,
o la renta presunta prevista por el SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES
Y PENSIONES para el caso de trabajadores autónomos, o el salario mínimo
del escalafón de la planta permanente del personal incluido en el Régimen
Jurídico Básico de la Función Pública si el damnificado se encontrare
desempleado.
ARTICULO 13. - Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 148
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

1. A partir de la primera manifestación invalidante y mientras dure el


período de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), el damnificado percibirá
una prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual del
ingreso base.
La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a
cargo del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo
de la ART la que, en todo caso, asumirá las prestaciones en especie.
El pago de la prestación dineraria deberá efectuarse en el plazo y en la
forma establecida en la ley 20.744 (t.o. 1976) para el pago de las
remuneraciones a los trabajadores.
2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y
efectuará las contribuciones correspondientes al sistema de seguridad
social, abonando asimismo las asignaciones familiares.
3. Durante el período de Incapacidad Laboral Temporaria, originada en
accidentes de trabajo o en enfermedades profesionales, el trabajador no
devengará remuneraciones de su empleador, sin perjuicio de lo dispuesto
en el segundo párrafo del apartado 1 del presente artículo.
ARTICULO 14. - Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP).
1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral
Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago
mensual cuya cuantía será igual al 70% del valor mensual del ingreso base
multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las asignaciones
familiares correspondientes.
2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente
Parcial (IPP), el damnificado percibirá las siguientes prestaciones:
a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al 20%, una
indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a 43 veces el valor
mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad y
por un coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del
damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Esta suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de
multiplicar $55.000 por el porcentaje de incapacidad;
b) Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al 20% e inferior al
66%, una Renta Periódica -contratada en los términos de esta ley, cuya
cuantía será igual al 70% del valor mensual del ingreso base multiplicado
por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está sujeta a las
retenciones por aportes previsionales y del sistema nacional del seguro de
salud.
Reglamentación (D.334):
Artículo 4° - (Reglamentario del artículo 14) - El pago de las asignaciones
familiares será financiado a través del Régimen de Asignaciones Familiares,
conforme a los procedimientos que, a tal fin, prevea la ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS).
Los aportes mencionados en el apartado 2, punto b del artículo que se
reglamenta, darán derecho al damnificado a que ese período sea
considerado como tiempo de servicios con aportes y al acceso a las
prestaciones previstas en el SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD.
ARTICULO 15. - Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT).
1. Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral
Permanente Total, el damnificado percibirá una prestación de pago mensual

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 149
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

equivalente al 70% del valor mensual del ingreso base. Percibirá, además,
las asignaciones familiares correspondientes.
Durante este período, el damnificado no tendrá derecho a las prestaciones
del sistema previsional.
2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente
Total (IPT), el damnificado recibirá las prestaciones que por retiro definitivo
por invalidez establezca el régimen previsional al que estuviere afiliado.
El damnificado percibirá, asimismo, en las condiciones que establezca la
reglamentación, una prestación de pago mensual complementaria a la
correspondiente al régimen previsional. Su monto se determinará
actuarialmente en función del capital integrado por la ART. Este capital
equivaldrá a 43 veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por un
coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la edad del
damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante y no podrá
ser superior a los $55.000.
3. Cuando la Incapacidad Permanente Total no deviniere en definitiva, la
ART se hará cargo del capital de recomposición correspondiente, definido en
la ley 24.241 (artículo 94) o, en su caso, abonará una suma equivalente al
régimen previsional a que estuviese afiliado el damnificado.
Reglamentación (D.334):
Artículo 5° - (Reglamentario del artículo 15).
No corresponde el pago del retiro transitorio por invalidez previsto en la Ley
N° 24.241 durante el período de provisionalidad de la
Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT), quedando exclusivamente a
cargo de la Aseguradora o del empleador autoasegurado el pago de las
prestaciones previstas en la Ley que se reglamenta.
La prestación establecida en el apartado 1 del artículo que se reglamenta es
sustitutiva del retiro transitorio por invalidez establecido por la Ley N°
24.241. Durante el período en que el trabajador afiliado al régimen de
capitalización perciba esta prestación se encontrará alcanzado por la
disposición contenida en el artículo 45, inciso c) de la citada Ley.
Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total
(IPT), el damnificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo por
invalidez establezca el régimen al que estuviere afiliado, en la medida que
cumpla con los requisitos que ese régimen estatuye.
La prestación dineraria a que alude el segundo párrafo del apartado 2 del
artículo que se reglamenta se devenga a partir de la fecha en que la
Comisión Médica emita el dictamen definitivo de Incapacidad Laboral
Permanente Total (IPT).
La prestación de pago mensual complementaria a que se refiere el apartado
2 del artículo que se reglamenta adoptará diferentes modalidades según
cual sea el régimen previsional al que se encuentre afiliado el damnificado y
la modalidad de retiro definitivo por invalidez:
Para el supuesto de afiliados al Régimen de Capitalización del SISTEMA
INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES (SIJP), que hubieran optado
por la renta vitalicia previsional como modalidad de retiro definitivo por
invalidez, la Aseguradora, o el empleador autoasegurado, integrará el
capital al saldo de la cuenta capitalización individual a que hace referencia
el artículo 91 de la Ley N° 24.241. El beneficiario dispondrá de la suma de
ambos capitales para la contratación de la renta vitalicia según lo

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 150
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

especificado en el artículo 101 de la Ley N° 24.241.


El derecho a disponer libremente del saldo excedente a que alude el
artículo
101, inciso c) de la Ley N° 24.241, sólo será aplicable respecto del saldo
de la cuenta de capitalización individual, a que hace referencia el
artículo 91 de la misma Ley, sin computar el capital integrado por la
Aseguradora o el empleador autoasegurado.
Para el supuesto de afiliados al Régimen de Capitalización del SISTEMA
INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES (SIJP), que hubieran optado
por el retiro programado como modalidad de retiro definitivo por invalidez,
la Aseguradora , o el empleador autoasegurado, integrará el capital al saldo
de la cuenta de capitalización individual a que hace referencia el artículo 91
de la Ley n° 24.241. El beneficiario dispondrá de la suma de ambos
capitales a los efectos del cálculo de la cantidad de fondos a ser retirada
mensualmente de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 102 de la Ley N°
24.241.
El derecho a disponer libremente del saldo excedente a que alude el
artículo 102, inciso c) de la Ley N° 24.241, sólo será aplicable respecto del
saldo de la cuenta de capitalización individual, a que hace referencia el
artículo 91 de la misma Ley, sin computar el capital integrado por la
Aseguradora o el empleador autoasegurado.
En los demás supuestos, la Aseguradora, o el empleador autoasegurado,
integrará el capital en una Compañía de Seguros de Retiro a elección del
beneficiario, a los fines de la contratación de una renta vitalicia. La
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN podrá establecer
frecuencias de pagos diferentes de la mensual, a los efectos de reducir la
incidencia de los costos administrativos sobre el monto de la prestación.
En caso de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT) que no deviniera en
definitiva, se procederá de la siguiente manera:
Si el trabajador se encuentra afiliado al Régimen de Capitalización del
SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES (SIJP), la
Aseguradora, o el empleador autoasegurado, deberá integrar el capital del
artículo 94 de la Ley N° 24.241 y su reglamentación.
Si el trabajador se encuentra afiliado al Régimen de reparto del SISTEMA
INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES (SIJP) u a otro sistema o
régimen previsional, la Aseguradora o el empleador autoasegurado deberán
integrar a dicho sistema o régimen previsional el capital de recomposición
del artículo 94 de la Ley N° 24.241, dejándose constancia del período de
aportes que comprende el referido pago a los fines del cómputo de los años
de servicios con aportes.
ARTICULO 16. - Retorno al trabajo por parte del damnificado.
1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral
Permanente es compatible con el desempeño de actividades remuneradas.
2. El Poder Ejecutivo nacional podrá reducir los aportes y contribuciones al
Sistema de Seguridad Social, correspondientes a supuestos de retorno al
trabajo de trabajadores con Incapacidad Laboral Permanente.
ARTICULO 17. - Gran invalidez.
1. El damnificado declarado gran inválido percibirá las prestaciones
correspondientes a los distintos supuestos de Incapacidad Laboral
Permanente Total (IPT).

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 151
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

2. Adicionalmente, la ART abonará al damnificado una prestación de pago


mensual equivalente a tres veces el valor del AMPO definido por la ley
24.241 (artículo 21), que se extinguirá a la muerte del damnificado.
Reglamentación (D.334):
Artículo 6° - (Reglamentario del artículo 17, apartado 2) - La prestación
adicional a la que hace referencia el apartado que se reglamenta será
abonada mensualmente por la Aseguradora durante el período de
Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).
Declarado el carácter definitivo de la incapacidad la prestación adicional
tendrá idéntico tratamiento que la prestación del artículo 15, apartado 2, de
la presente Ley. El capital a integrar por la Aseguradora o por el empleador
autoasegurado se calculará siguiendo las pautas técnicas que a tal fin
prevea la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN.
ARTICULO 18. - Muerte del damnificado.
1. Los derechohabientes accederán a la pensión por fallecimiento prevista
en el régimen previsional al que estuviera afiliado el damnificado y a la
prestación de pago mensual complementaria prevista en el artículo 15
apartado 2.
2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta ley a las personas
enumeradas en el artículo 53 de la ley 24.241, quienes concurrirán en el
orden de prelación y condiciones allí señaladas.
Reglamentación (D.334):
Artículo 7° - (Reglamentario del artículo 18) - Se consideran
derechohabientes , a los fines de la Ley N° 24.241, las personas
enumeradas en el artículo 53 de la Ley N° 24.241, cualquiera fuera el
régimen al que el damnificado estuviera afiliado.
ARTÍCULO 19. - Contratación de la renta periódica.
1. ART los efectos de esta ley se considera renta periódica la prestación
dineraria, de pago mensual, contratada entre el beneficiario y una ART o
una compañía de seguros de retiro, quienes a partir de la celebración del
contrato respectivo, serán las únicas responsables de su pago. El derecho a
la renta periódica comienza en la fecha de la declaración del carácter
definitivo de la incapacidad permanente parcial y se extingue con la muerte
del beneficiario o en la fecha en que se encuentre en condiciones de acceder
a la jubilación por cualquier causa.
En el caso de las empresas que no se afilien a una ART, dicha prestación
deberá ser contratada con una entidad de seguro de retiro a elección del
beneficiario. Esta, a partir de la celebración del contrato respectivo, será la
única responsable de su pago.
2. El Poder Ejecutivo nacional fijará la forma y la cuantía de la garantía del
pago de la renta periódica en caso de quiebra o liquidación por insolvencia
de las compañías de seguros de retiro.
Reglamentación (D.334):
Artículo 8° - (Reglamentario del artículo 19) - El empleador autoasegurado,
o la Compañía de Seguros a la que se encuentre afiliado el empleador,
pagará el premio correspondiente a la renta periódica a la Compañía de
Seguros de Retiro que elija el beneficiario.
En el caso de empleadores afiliados a una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (ART), el trabajador deberá optar entre ésta o una Compañía de
Seguros de Retiro y, si optase por esta última, deberá comunicar a la

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 152
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Aseguradora de Riesgos del Trabajo, para que abone el premio respectivo.


La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (SSN), establecerá los
valores máximos correspondientes a los gastos de adquisición y de
administración que se incluirán para el cálculo del premio referido en el
párrafo anterior. No obstante, las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y las
Compañías de Seguros de Retiro podrán solicitar autorización para gastos
mayores pero, en ese supuesto, la diferencia resultante se regirá por
idénticas pautas a las aplicadas para las rentas vitalicias previsionales.
CAPITULO V
PRESTACIONES EN ESPECIE
ARTICULO 20. -
Las ART otorgarán a los trabajadores que sufran algunas de las
contingencias previstas en esta ley las siguientes prestaciones en especie:
a) Asistencia médica y farmacéutica;
b) Prótesis y ortopedia;
c) Rehabilitación;
d) Recalificación profesional; y
e) Servicio funerario.
2. Las ART podrán suspender las prestaciones dinerarias en caso de
negativa injustificada del damnificado, determinada por las comisiones
médicas, a percibir las prestaciones en especie de los inciso a), c) y d).
3. Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b),
y c) del presente artículo, se otorgarán a los damnificados hasta su curación
completa o mientras subsistan los síntomas incapacitantes, de acuerdo a
cómo lo determine la reglamentación.
CAPITULO VI
DETERMINACIÓN Y REVISIÓN DE LAS INCAPACIDADES
ARTICULO 21. - Comisiones médicas.
1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas por la ley
24.241 (artículo 51), serán las encargadas de determinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enfermedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
2. Estas comisiones podrán, asimismo, revisar el tipo, carácter y grado de la
incapacidad, y -en las materias de su competencia- resolver cualquier
discrepancia que pudiera surgir entre la ART y el damnificado o sus
derechohabientes.
3. La reglamentación establecerá los procedimientos a observar por y ante
las comisiones médicas, así como el régimen arancelario de las mismas.
4. En todos los casos el procedimiento será gratuito para el damnificado,
incluyendo traslados y estudios complementarios.
ARTICULO 22. - Revisión de la incapacidad.
Hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad y a solicitud del
obligado al pago de las prestaciones o del damnificado, las comisiones
médicas efectuarán nuevos exámenes para revisar el carácter y grado de
incapacidad anteriormente reconocidos.
CAPITULO VII
RÉGIMEN FINANCIERO
ARTICULO 23. - Cotización.
1. Las prestaciones previstas en esta Ley a cargo de las ART, se financiarán

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 153
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

con una cuota mensual a cargo del empleador.


2. Para la determinación de la base imponible se aplicarán las reglas de la
Ley 24.241 (artículo 9), incluyéndose todas las prestaciones que tengan
carácter remuneratorio a los fines del SIJP.
3. La cuota debe ser declarada y abonada conjuntamente con los aportes y
contribuciones que integran la CUSS. Su fiscalización, verificación y
ejecución estará a cargo de la ART.
Reglamentación (D.334):
Artículo 9° - (Reglamentario del artículo 23) - La cuota a que hace
referencia el apartado 1 del artículo que se reglamenta será declarada e
ingresada durante el mes en que se brinden las prestaciones, con las
mismas modalidades, plazos y condiciones establecidos para el pago de los
aportes y contribuciones con destino a la Seguridad Social, en función de la
nómina salarial del mes anterior. La DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA
(DGI) establecerá los mecanismos para la distribución de los fondos a las
respectivas Aseguradoras.
Respecto de los empleadores no obligados con el SISTEMA ÚNICO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL (SUSS), las cotizaciones serán abonadas directamente
a las Aseguradoras, en las mismas condiciones establecidas en el párrafo
anterior.
No serán de aplicación, para las cotizaciones previstas en esta Ley, las
reducciones en las contribuciones patronales.
ARTICULO 24. - Régimen de alícuotas.
1. La Superintendencia de Seguros de la Nación en forma conjunta con la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerán los indicadores que
las ART habrán de tener en cuenta para diseñar el régimen de alícuotas.
Estos indicadores reflejarán la siniestralidad presunta, la siniestralidad
efectiva, y la permanencia del empleador en una misma ART.
Reglamentación (D.170):
Artículo 15º - (Reglamentario del art.24 de la Ley Nº 24.557) - La
aseguradora establecerá libremente, y conforme a los indicadores que fijen
la Superintendencia de Seguros de la Nación y la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, un régimen de alícuotas por adhesión aplicable a todos
los empleadores que pretendan afiliarse.
Cada alícuota estará compuesta por un porcentaje sobre la base imponible
más una suma fija por cada trabajador, expresada en pesos.
Las bonificaciones por permanencia que establezca la aseguradora
integrarán el régimen de alícuotas por adhesión.
Las aseguradoras podrán solicitar a la Superintendencia de Seguros de la
Nación el cambio de su régimen de alícuotas en cualquier momento.
Aprobado el nuevo régimen de alícuotas, el empleador afiliado podrá,
automáticamente, adherir a éste si le resultare más favorable o, por el
período de un año, mantener el incorporado a su contrato.
El plazo mencionado en el apartado anterior se computará desde la fecha de
afiliación a la aseguradora o desde la fecha de la incorporación de la
alícuota vigente en el contrato y hasta la renovación del mismo.
2. Cada ART deberá fijar su régimen de alícuotas en función del cual será
determinable, para cualquier establecimiento, el valor de la cuota mensual.
3. El régimen de alícuotas deberá ser aprobado por la Superintendencia de
Seguros de la Nación.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 154
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

4. Dentro del régimen de alícuotas, la cuota del artículo anterior será fijada
por establecimiento.
ARTICULO 25. - Tratamiento impositivo.
1. Las cuotas de artículo 23 constituyen gasto deducible a los efectos del
impuesto a las ganancias.
2. Los contratos de afiliación a una ART están exentos de todo impuesto o
tributo nacional.
3. El contrato de renta periódica goza de las mismas exenciones impositivas
que el contrato de renta vitalicia previsional.
4. Invítase a las provincias a adoptar idénticas exenciones que las previstas
en el apartado anterior.
5. Las reservas obligatorias de la ART están exentas de impuestos.
Reglamentación (D.334):
Artículo 10° - (Reglamentario del artículo 25)
La exención dispuesta en el apartado 2 del artículo que se reglamenta
alcanza al IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA), y comprende no sólo a la
instrumentación del contrato, sino también a los servicios que sean
prestados por las Aseguradoras en virtud de las contraprestaciones y
derechos nacidos de dicho contrato.
En lo que respecta a la exención dispuesta en el artículo 6°, inciso j) punto
7 de la Ley N° 23.349, el tratamiento impositivo a dispensar a las
Aseguradoras será análogo al que se le confiere a las Obras Sociales.
Aclárese que las cuotas a que hace referencia el artículo 23 de
la Ley N° 24.557, no se encuentran por los impuestos internos que gravan
la actividad del seguro.

Las reservas obligatorias de las Aseguradoras a las que alude el apartado 5


del artículo que se reglamenta, serán deducibles del Impuesto a las
Ganancias.
CAPITULO VIII
GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES
ARTICULO 26. - Aseguradoras de Riesgo del Trabajo
1. Con la salvedad de los supuestos del régimen del autoseguro, la gestión
de las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT estará a cargo de
entidades de derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, y por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, denominadas “Aseguradoras de
Riesgo del Trabajo” (ART), que reúnan los requisitos de solvencia financiera,
capacidad de gestión, y demás recaudos previstos en esta Ley, en la ley
20.091, y en sus reglamentos.
2. La autorización conferida a una ART será revocada:
a) Por las causas y procedimientos previstos en esta ley, en la ley 20.091, y
en sus respectivos reglamentos;
b) Por omisión de otorgamiento íntegro y oportuno de las prestaciones de
esta LRT;
c) Cuando se verifiquen deficiencias graves en el cumplimiento de su
objeto, que no sean subsanadas en los plazos que establezca la
reglamentación.
3. Las ART tendrán como único objeto el otorgamiento de las prestaciones
que establece esta ley, en el ámbito que -de conformidad con la
reglamentación- ellas mismas determinen.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 155
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Reglamentación (D.334):
Artículo 10° - (Reglamentario del artículo 26, apartado 3) - El ámbito de las
Aseguradoras para el otorgamiento de las prestaciones que impone la Ley
que se reglamenta deberá ser como mínimo nacional.
Sin perjuicio de ello, y a los fines de la afiliación, las Aseguradoras
determinarán su ámbito de actuación territorialmente, de acuerdo a las
pautas que fije la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, las
cuales deberán contemplar criterios que garanticen oferta suficiente de
Aseguradoras en todo el territorio de la Nación y niveles razonables para los
gastos que demande la gestión del sistema.
4. Las ART podrán, además, contratar con sus afiliados:
a) El otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la legislación
laboral para los casos de accidentes y enfermedades inculpables; y,
b) La cobertura de las exigencias financieras derivadas de los juicios por
accidentes y enfermedades de trabajo con fundamento en leyes anteriores.
Para estas dos operatorias la ART fijará libremente la prima, y llevará una
gestión económica y financiera separada de la que corresponda al
funcionamiento de la LRT.
Ambas operatorias estarán sometidas a la normativa general en materia de
seguros.
Reglamentación (D.334):
Artículo 12° - (Reglamentario del artículo 26, apartado 4) - La
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN establecerá los requisitos
y procedimientos a seguir por las Aseguradoras en caso de que contraten
con sus afiliados las prestaciones y cobertura previstas en el artículo 26,
apartado 4, de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO.
5. El capital mínimo necesario para la constitución de una ART será de tres
millones de pesos ($3.000.000) que deberá integrarse al momento de la
constitución. El Poder Ejecutivo nacional podrá modificar el capital mínimo
exigido, y establecer un mecanismo de movilidad del capital en función de
los riesgos asumidos.
Reglamentación (D.334):
Artículo 13° - (Reglamentario del artículo 26, apartado 5) - El capital
mínimo exigido a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) en el
artículo que se reglamenta estará sujeto a movilidad en función de los
riesgos asumidos y no podrá ser inferior a PESOS TRES MILLONES DE ($
3.000.000). La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN
establecerá, con criterio uniforme y general, normas de variación de
capitales mínimos para las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y las
Compañías de Seguros previstas en el artículo 49, disposición adicional 4a
de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO.
6. Los bienes destinados a respaldar las reservas de la ART no podrán ser
afectados a obligaciones distintas a las derivadas de esta ley, ni aún en caso
de liquidación de la entidad.
En este último caso, los bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la
LRT.
Reglamentación (D.334):
Artículo 14° - (Reglamentario del artículo 26, apartado 6) - Los bienes que
respalden las reservas de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo serán
inembargables para cualquier crédito que no sea derivado de las

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 156
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

obligaciones que la Ley N° 24.557 establece.


Cuando las reservas de las Aseguradoras o empleadores
autoasegurados se constituyan con bienes inmuebles o bienes muebles
registrables, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN deberá
ordenar a los registros nacionales o provinciales respectivos, para que
procedan a la anotación de su afectación al cumplimiento de las
obligaciones derivadas de la Ley N° 24,557 e inembargabilidad por créditos
extraños a la misma.
7. Las ART deberán disponer, con carácter de servicio propio o contratado,
de la infraestructura necesaria para proveer adecuadamente las
prestaciones en especie previstas en esta ley. La contratación de estas
prestaciones podrá realizarse con las obras sociales.
ARTICULO 27. - Afiliación.
1. Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán
afiliarse obligatoriamente a la ART que elijan, y declarar las altas y bajas
que se produzcan en su plantel de trabajadores.
2. La ART no podrá rechazar la afiliación de ningún empleador incluido en su
ámbito de actuación.
3. La afiliación se celebrará en un contrato cuya forma, contenido, y plazo
de vigencia determinará la SRT.
4. La renovación del contrato será automática, aplicándose el Régimen de
Alícuotas vigente a la fecha de la renovación.
5. La rescisión del contrato de afiliación estará supeditada a la firma de un
nuevo contrato por parte del empleador con otra ART o a su incorporación
en el régimen de autoseguro.
Reglamentación (D.334):
Artículo 15° - (Reglamentario del artículo 27, apartado 5).
La facultad de rescisión del contrato de afiliación contemplada en el
apartado que se reglamenta corresponde únicamente al empleador y no
requiere para ejercerla alegación de causa alguna.
Para ejercer esta facultad el empleador deberá haber cotizado como
mínimo
SEIS (6) meses a la Aseguradora.
La facultad de rescisión solo podrá ser ejercida nuevamente transcurrido
UN (1) año de efectuado el cambio de Aseguradora por esta causa.
Estos requisitos no serán exigibles cuando el empleador rescinda el
contrato de afiliación por encontrarse la Aseguradora suspendida o
revocada la autorización para operar o en proceso de liquidación.
La rescisión realizada conforme lo dispuesto en el apartado que se
reglamenta y lo establecido en el presente artículo no dará derecho a las
Aseguradoras a reclamar indemnización alguna por tal motivo.
La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO establecerá la
forma de acreditar los requisitos y controlará su cumplimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado que se reglamenta, el
empleador podrá rescindir el contrato de afiliación cuando:
Cese la actividad del establecimiento o explotación
El empleador no tenga más trabajadores en relación de dependencia.
En este caso el empleador únicamente estará sujeto a los requisitos
que establezca el contrato de afiliación.
ARTICULO 28.- Responsabilidad por omisiones.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 157
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

1. Si el empleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse


a una ART, responderá directamente ante los beneficiarios por las
prestaciones previstas en esta ley.
Reglamentación (D.334):
Artículo 16° - (Reglamentario del artículo 28, apartado 1).
Los trabajadores y su representación gremial podrán controlar el
cumplimiento del deber de afiliación del empleador y el pago de las cuotas
correspondientes a la Aseguradora en la forma y con los alcances previstos
en la Ley N° 23.449. Deberán, en su caso, realizar las denuncias
pertinentes ante la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
2. Si el empleador omitiera declarar su obligación de pago o la contratación
de un trabajador, la ART otorgará las prestaciones, y podrá repetir del
empleador el costo de estas.
3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las
cuotas omitidas en la cuenta del Fondo de Garantía de la LRT.
Reglamentación (D.334):
Artículo 17° - (Reglamentario del artículo 28, apartado 3) - Son cuotas
omitidas, a los fines de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO:
Las que hubiera debido pagar el empleador a una Aseguradora desde que
estuviera obligado a afiliarse. El valor de la cuota omitida, por el empleador
que se encuentre fuera del régimen de autoseguro, será determinado por la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO en base a la máxima
cotización de mercado para su categoría de riesgo.
Las que hubiera debido pagar el empleador a una Aseguradora desde que
estuviera obligado a declarar la obligación de pago o la contratación de un
trabajador. El valor de la cuota omitida será proporcional a la obligación de
pago o a la remuneración del trabajador contratado que se omitió declarar.
La omisión del pago de las cuotas conforme al apartado que se reglamenta,
hará pasible al empleador de las sanciones previstas en el artículo 32
apartado 3 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, cuando no fueran pagadas
dentro de los QUINCE (15) días de efectuada la intimación por parte de la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, o la Aseguradora en su
caso, sin perjuicio de las sanciones que pudieren corresponder por
aplicación de la Ley N° 23.771.
4. Si el empleador omitiera -total o parcialmente- el pago de las cuotas a su
cargo, la ART otorgará las prestaciones, podrá ejecutar contra el empleador
las cotizaciones adeudadas.
Reglamentación (D.334):
Artículo 18° - (Reglamentario del artículo 28, apartado 4).
Las aseguradoras responderán por las contingencias producidas durante la
vigencia del contrato de afiliación, otorgando las prestaciones con los
alcances establecidos en los capítulos IV y V de la Ley N° 24.557.
La omisión por parte del empleador del pago de DOS (2) cuotas mensuales,
consecutivas o alternadas, o las acumulación de una deuda total
equivalente a DOS (2) cuotas, tomando como referencia la de mayor valor
en el último año, facultará a la Aseguradora a extinguir el contrato de
afiliación por falta de pago.
La Aseguradora deberá, previo a la extinción del contrato, intimar
fehacientemente el pago de las sumas adeudadas en un plazo no inferior a
QUINCE (15) días corridos.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 158
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Vencido dicho plazo, y no habiéndose dado cumplimiento a la intimación, la


Aseguradora podrá extinguir el contrato efectuado una nueva comunicación,
la que será efectiva a partir de la CERO (0) hora del día hábil inmediato
posterior a la fecha de recepción.
A partir de la extinción el empleador se considerará no asegurado. Sin
perjuicio de ello, la
Aseguradora deberá otorgar prestaciones en especie, con los alcances
previstos en el
capítulo V de la Ley 24.557, por las contingencias ocurridas dentro de los
DOS (2) meses posteriores a la extinción por falta de pago, siempre que el
trabajador denunciara la contingencia hasta transcurridos DIEZ (10) días de
vencido dicho plazo.
La Aseguradora podrá repetir del empleador el costo de las prestaciones
otorgadas conforme lo dispuesto en el párrafo anterior.
Las Aseguradoras deberán notificar la extinción de contratos de afiliación
por falta de pago a las entidades gremiales pertinentes y a la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, en la forma y plazo que
ésta última establezca.
La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO creará un registro de
empleadores con contratos de afiliación extinguidos por falta de pago y
dictará las normas que regulen el régimen de altas y bajas de dicho
registro.
Las Aseguradoras podrán rechazar la afiliación de empleadores que
registren ante la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO la
extinción de algún contrato de afiliación por falta de pago dentro del año
inmediato anterior, siempre estos no hubieren regularizado su situación a la
fecha de solicitud de afiliación.
ARTICULO 29. - Insuficiencia patrimonial.
Declarada judicialmente la insuficiencia patrimonial del empleador no
asegurado, o en su caso autoasegurado, para asumir las obligaciones a su
cargo, las prestaciones serán financiadas por la SRT con cargo al Fondo de
Garantía de la LRT.
La insuficiencia patrimonial del empleador será probada a través del
procedimiento sumarísimo previsto para las acciones meramente
declarativas conforme se encuentre regulado en las distintas jurisdicciones
donde la misma deba acreditarse.
Reglamentación (D.334):
Artículo 19° - (Reglamentario del artículo 29).
El trabajador o sus derechohabientes deberán realizar, por ante la autoridad
judicial competente, las gestiones razonablemente indispensables a fin de
procurar las prestaciones dentro del plazo de NOVENTA (90) días de quedar
firme la decisión de la Comisión Médica o del vencimiento del plazo para
otorgar la prestación en su caso, y solicitar la declaración de insuficiencia
patrimonial dentro de los TREINTA (30) días de vencido el plazo antes
indicado.
Los trabajadores dependientes de un empleador no asegurado que no
estuvieren registrados en los términos de la Ley N° 24.013 percibirán las
prestaciones con cargo al Fondo de Garantía siempre que antes de ocurrida
la contingencia, hubieren denunciado a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO la falta de afiliación del empleador.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 159
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Los requisitos de tiempo y forma de efectuar la denuncia serán establecidos


por la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.
Las Aseguradoras podrán repetir del Fondo de Garantía únicamente las
prestaciones otorgadas conforme al artículo 47 de la Ley sobre riesgos del
Trabajo y siempre que la concurrencia correspondiera a un empleador
garantizado conforme al artículo 29 de la misma ley. Para acceder al fondo
las Aseguradoras deberán realizar, por ante la autoridad judicial
competente, las gestiones razonablemente indispensables a fin de repetir
del empleador las prestaciones otorgadas dentro del plazo de NOVENTA
(90) días otorgada la prestación al trabajador.
El pedido de declaración de insuficiencia patrimonial debe ser debidamente
fundado y tramitará en los mismos autos, por la vía que corresponda y
conforme a los dispuesto en el artículo 29 segundo párrafo de la Ley N°
24.557. De las actuaciones se correrá traslado a la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO por el plazo previsto para las acciones meramente
declarativas conforme dispone el artículo que se reglamenta.
Las gestiones realizadas por ante el juez de la causa se considerarán a los
fines probatorios de la determinación de la insuficiencia patrimonial.
Al contestar el traslado, la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
podrá solicitar únicamente medidas de prueba referidas al caudal ejecutable
del obligado a otorgar las prestaciones.
La resolución que recaiga se notificará a las partes conforme a las leyes
locales y será recurrible en el plazo y con los alcances que pueda serlo la
sentencia definitiva.
Cuando el empleador o su patrimonio se encuentren sometidos a un
proceso universal, el trabajador, sus derechohabientes o la Aseguradora
requerirán el pago de las prestaciones por la vía que corresponda pudiendo
solicitar por ante el juez de la causa la declaración de insuficiencia
patrimonial.
Declarado el estado de insuficiencia patrimonial las prestaciones se pagarán
del Fondo de Garantía, con los alcances y conforme al procedimiento que a
tal fin establezca la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. La
obligación del Fondo de Garantía alcanza al monto de las prestaciones,
excluyéndose expresamente los intereses, costas y gastos causídicos.
El Fondo de Garantía responderá por estas obligaciones exclusivamente con
las sumas que ingresen en concepto de aportes, cuotas, multas y demás
recursos previstos legalmente con excepción de lo dispuesto en el artículo
33 apartado 4 de la LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO.
El pago de las prestaciones por el Fondo de Garantía en los casos de
insuficiencia patrimonial judicialmente declarada será considerado como
efectuado por un tercero con subrogación en los derechos del acreedor.
ARTICULO 30. - Autoseguro.
Quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro deberán cumplir con
las obligaciones que esta ley pone a cargo del empleador y a cargo de las
ART, con la excepción de la afiliación, el aporte al Fondo de Reserva de la
LRT y toda otra obligación incompatible con dicho régimen.
CAPITULO IX
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTICULO 31. - Derechos, deberes y prohibiciones.
1. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 160
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

a) Denunciarán ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados de las


normas de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de
Mejoramiento;
b) Tendrán acceso a la información necesaria para cumplir con las
prestaciones de la LRT;
c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas;
d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento;
e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de
sus balances, de su régimen de alícuotas, y demás elementos que
determine la reglamentación;
Reglamentación (D.170):
Artículo 16º - (Reglamentario del art. 31, punto 1, inciso a) de la Ley Nº
24.557) - Cuando el empleador afiliado no cumpla en tiempo y forma con
las obligaciones establecidas en el art. 9º del presente Decreto la
aseguradora notificará a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, dentro
de los TREINTA (30) días corridos de verificado el hecho. La misma
obligación tendrá la aseguradora cuando, una vez cumplido el Plan de
Mejoramiento, el empleador no cumpliera con las obligaciones legales en
materia de higiene y seguridad.
Artículo 17º - (Reglamentario del art. 31, punto 1, inciso a) de la Ley Nº
24.557) - La Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá los
procedimientos de denuncia e información que la Ley sobre Riesgos del
Trabajo impone a las aseguradoras en el inciso que se reglamenta.
Artículo 18º - (Reglamentario del art. 31, punto 1, inciso e) de la Ley Nº
24.557) - Las aseguradoras deberán brindar asesoramiento y ofrecer
asistencia técnica a los empleadores afiliados, en las siguientes materias:
Determinación de la existencia de riesgos y sus potenciales efectos sobre la
salud de los trabajadores en el o los establecimientos del ámbito del
contrato.
Normativa vigente en materia de higiene y seguridad en el trabajo.
Selección de elementos de protección personal.
Suministro de información relacionada a la seguridad en el empleo de
productos químicos y biológicos.
Artículo 24º - (Reglamentario del art. 31, punto 1, inciso e) de la Ley Nº
24.557) - Las aseguradoras deberán informar a los interesados la red de
establecimientos para la atención médica y hospitalaria, así como los
cambios en las materias consideradas en el inciso que se reglamenta la Ley
sobre Riesgos del Trabajo y el presente art., que se encuentren previstos o
sometidos a consideración de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
f) No podrán fijar cuotas en violación a las normas de la LRT, ni destinar
recursos a objetos distintos de los previstos por esta ley;
g) No podrán realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter
previo a la celebración de un contrato de afiliación.
Reglamentación (D.170):
Artículo 25º - (Reglamentario del art. 31, punto 1, inciso g) de la Ley Nº
24.557) - La prohibición de realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores
con carácter previo a la contratación implica también la prohibición de exigir
la previa exhibición de los exámenes preexistentes. Sin perjuicio de ello, las
aseguradoras podrán requerir información acerca del grado de cumplimiento

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 161
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

de esta obligación legal.


2) Los empleadores:
a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de
las prestaciones, así como asesoramiento en materia de prevención de
riesgos;
b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que
se encuentren afiliados;
c) Denunciarán a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades
profesionales que se produzcan en sus establecimientos;
d) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de
mejoramiento;
e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
Reglamentación (D.170):
Artículo 28º - (Reglamentario del art. 31, punto 2 de la Ley Nº 24.557) Los
empleadores estarán obligados a:
Permitir el ingreso a su establecimiento, dentro de los horarios de trabajo y
sin necesidad de previa notificación, del personal destacado por las
aseguradoras, cuando concurra en cumplimiento de las funciones previstas
en la Ley sobre Riesgos del Trabajo y en el contrato de afiliación suscripto.
Suministrar a las aseguradoras la información necesaria para evaluar,
desarrollar y controlar el Plan de Mejoramiento.
Cumplir el programa de capacitación acordado con la aseguradora.
Poner en conocimiento de los trabajadores el Plan de Mejoramiento.
Brindar adecuada capacitación a los trabajadores respecto de los riesgos
inherentes a sus puestos de trabajo.
Cumplir con los planes acordados con las aseguradoras y con las actividades
programadas para prevenir los riesgos del trabajo.
Proveer a la aseguradora toda la información que requiera a los fines de la
determinación de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.
Cumplir toda otra obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo.
Artículo 32º - Las obligaciones establecidas en el art. 31, puntos 2 y 3 de la
Ley sobre Riesgos del Trabajo y en el presente título serán de aplicación a
los empleadores autoasegurados y a los trabajadores de su dependencia en
lo que resulte pertinente.
Los empleadores autoasegurados en particular deberán:
Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
Confeccionar el registro de siniestralidad por establecimiento.
Notificar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los accidentes y
enfermedades profesionales que se produzcan en el establecimiento.
Cumplir toda otra obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo.
3. Los trabajadores:
a) Recibirán de su empleador información y capacitación en materia de
prevención de riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones
preventivas;
b) Cumplirán con las normas de higiene y seguridad, incluido el plan de
mejoramiento, así como con las medidas de recalificación profesional;
c) Informarán al empleador los hechos que conozcan relacionados con los
riesgos del trabajo;

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 162
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

d) Se someterán a los exámenes médicos y a los tratamientos de


rehabilitación;
e) Denunciarán ante el empleador los accidentes y enfermedades
profesionales que sufran.
Reglamentación (D.170):
Artículo 30º - (Reglamentario del art. 31, punto 3 de la Ley Nº 24.557) -
Los trabajadores tendrán las siguientes obligaciones:
Cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en los
planes y programas de prevención.
Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de
trabajo.
Utilizar los equipos de protección personal o colectiva y observar las
medidas de protección impartidas en los cursos de capacitación.
Utilizar o manipular en forma correcta y segura las sustancias, máquinas,
herramientas, dispositivos y cualquier otro medio con que desarrollen su
actividad laboral.
Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de
protección y colaborar con el empleador en el cuidado de los mismos.
Colaborar en la organización de programas de formación y educación en
materia de salud y seguridad.
Informar al empleador de todo hecho o circunstancias riesgosa inherente a
sus puestos de trabajo y al establecimiento en general.
Artículo 32º - Las obligaciones establecidas en el art. 31, puntos 2 y 3 de la
Ley sobre Riesgos del Trabajo y en el presente título serán de aplicación a
los empleadores autoasegurados y a los trabajadores de su dependencia en
lo que resulte pertinente.
Los empleadores autoasegurados en particular deberán:
Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
Confeccionar el registro de siniestralidad por establecimiento.
Notificar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los accidentes y
enfermedades profesionales que se produzcan en el establecimiento.
Cumplir toda otra obligación que establezca la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo.
ARTICULO 32. - Sanciones.
1. El incumplimiento por parte de los empleadores autoasegurados, de las
ART y de compañías de seguros de retiro de las obligaciones a su cargo,
será sancionado con una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio
Previsional Obligatorio), si no resultare un delito mas severamente penado.
2. El incumplimiento de los empleadores autoasegurados, de las ART y de
las compañías de seguros de retiro de las prestaciones establecidas en el
artículo 20, apartado 1 inciso a), (Asistencia médica y farmacéutica), será
reprimido con la pena prevista en el articulo 106 del Código Penal.
3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o
declarar su pago, el empleador será sancionado con prisión de seis meses a
cuatro años.
4. El incumplimiento del empleador autoasegurado, de las ART y de las
compañías de seguros de retiro de las prestaciones dinerarias a su cargo, o
de los aportes a los fondos creados por esta ley será sancionado con prisión
de dos a seis años.
5. Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 163
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia,


administradores, mandatarios o representantes que hubiesen intervenido en
el hecho punible.
6. Los delitos tipificados en los apartados 3 y 4 del presente artículo se
configurarán cuando el obligado no diese cumplimiento a los deberes
aludidos dentro de los quince días corridos de intimado a ello en su
domicilio legal.
7. Será competente para entender en los delitos previstos en los apartados
3 y 4 del presente artículo la justicia federal.
CAPITULO X
FONDO DE GARANTÍA DE LA LRT
ARTICULO 33. - Creación y recursos
1. Créase el Fondo de Garantía de la LRT con cuyos recursos se abonarán
las prestaciones en caso de insuficiencia patrimonial del empleador,
judicialmente declarada.
2. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la
ART en su caso, deberán realizar las gestiones indispensables para ejecutar
la sentencia y solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial en los
plazos que fije la reglamentación.
3. El Fondo de Garantía de la LRT será administrado por la SRT y contará
con los siguientes recursos:
a) Los previstos en esta ley, incluido el importe de las multas por
incumplimiento de las normas sobre daños del trabajo y de las normas de
higiene y seguridad;
b) Una contribución a cargo de los empleadores privados autoasegurados, a
fijar por el Poder Ejecutivo nacional, no inferior al aporte equivalente al
previsto en el artículo 34.2;
c) Las cantidades recuperadas por la SRT de los empleadores en situación
de insuficiencia patrimonial;
d) Las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la LRT, y
las sumas que le transfiera la SRT;
e) Donaciones y legados.
Reglamentación (D.334):
Artículo 20° - (Reglamentario del artículo 33, apartado 3) - Cuando el
organismo recaudador advierta la omisión, por parte de los empleadores
obligados, del pago de cuotas, aportes o contribuciones con destino al
Fondo de Garantía que impone la Ley N° 24.557 deberá proceder conforme
a las disposiciones de la Ley N° 23.771.
Artículo 21° - (Reglamentario del artículo 33, apartado 3) - Las multas
provenientes de incumplimientos de las normas sobre daños del trabajo son
las que resultan del incumplimiento de las normas de seguridad e higiene
serán las que resulten de aplicación conforme la Ley N° 18.694 y normas
especiales.
4. Los excedentes del fondo, así como también las donaciones y legados al
mismo, tendrán como destino único apoyar las investigaciones, actividades
de capacitación, publicaciones y campañas publicitarias que tengan como fin
disminuir los impactos desfavorables en la salud de los trabajadores. Estos
fondos serán administrados y utilizados en las condiciones que prevea la
reglamentación.
CAPITULO XI

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 164
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

FONDO DE RESERVA DE LA LRT


ARTICULO 34. - Creación y recursos.
1. Créase el Fondo de Reserva de la LRT con cuyos recursos se abonarán o
contratarán las prestaciones a cargo de la ART que éstas dejaran de abonar
como consecuencia de su liquidación.
2. Este fondo será administrado por la Superintendencia de Seguros de la
Nación, y se formará con los recursos previstos en esta ley, y con un aporte
a cargo las ART cuyo monto será anualmente fijado por el Poder Ejecutivo
nacional.
Reglamentación (D.334):
Artículo 22° - (Reglamentario del artículo 34) - El Fondo de Reserva no
responderá por las prestaciones derivadas de los servicios que las
Aseguradoras se encuentran habilitadas a contratar conforme al artículo 26
apartado 4 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo.
Artículo 23° - (Reglamentario del artículo 34, apartado 2) - El aporte al
Fondo de Reserva a cargo de las Aseguradoras será del OCHO POR MIL (8
%) de los ingresos percibidos en concepto de cuota mensual a cargo del
empleador, regulada en el artículo 23 de la LEY SOBRE RIESGOS DEL
TRABAJO. Cuando los ingresos percibidos por las Aseguradoras en concepto
de cuota sean percibidos a través del SISTEMA ÚNICO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL (SUSS), la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA (DGI) retendrá el
mencionado aporte de dichos ingresos. En los demás casos, la obligación de
pago se regirá por los mismos mecanismos establecidos para la tasa
prevista en el artículo 81 de la Ley N° 20.091. La mora por parte de la
Aseguradora por in período mayor a TRES (3) meses importará la
suspensión, de pleno derecho, para realizar nuevas contrataciones en estos
seguros y hasta tanto no sea regularizada la situación de acuerdo a los
mecanismos que a tal fin establezca la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS
DE LA NACIÓN.
Artículo 24° - (Reglamentario del artículo 34, apartado 2) - La
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN invertirá estos fondos en:
Depósitos a plazo en cualquiera de los bancos habilitados a recibir
inversiones de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
Títulos públicos nacionales.
También podrá efectuar préstamos destinados a financiar el déficit
transitorio del Fondo de Garantía previsto en el artículo 33 de la LEY SOBRE
RIESGOS DEL TRABAJO, previa autorización del MINISTRO DE ECONOMÍA Y
DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.
CAPITULO XII
ENTES DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA LRT
ARTICULO 35. - Creación.
Créase la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), como entidad
autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la
Nación. La SRT absorberá las funciones y atribuciones que actualmente
desempeña la Dirección Nacional de Salud u Seguridad en el Trabajo.
ARTICULO 36. - Funciones.
1. La SRT tendrá las funciones que esta ley le asigna y, en especial, las
siguientes:
a) Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el
trabajo pudiendo dictar las disposiciones complementarias que resulten de

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 165
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

delegaciones de esta ley o de los Decretos reglamentarios;


b) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART;
c) Imponer las sanciones previstas en esta ley;
d) Requerir la información necesaria para el cumplimiento de sus
competencias, pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de
la fuerza pública;
e) Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el
Fondo de Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen
interno de gestión de recursos humanos;
f) Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se
registrarán los datos identificatorios del damnificado y su empresa, época
del infortunio, prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas, y además,
deberá elaborar índices de siniestralidad;
Reglamentación (D.333):
Artículo 4° - (Reglamentario del artículo 36, inciso f) de la ley N° 24.557) -
La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) elaborará el
Registro Nacional de Incapacidades Laborales previsto por el artículo 36
inciso ''f'' de la Ley N° 24.557 por intermedio de la ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSeS), suministrándole a tal fin, la
información pertinente.
g) Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento
de las normas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.
Reglamentación (D.334):
Artículo 25° - (Reglamentario del artículo 36, apartado 1) - La
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO fijará el esquema de
multas previstas en el artículo 32 y en la Ley N° 18.694 por
incumplimientos a las normas sobre daños del Trabajo y de Higiene y
Seguridad en que incurran los empleadores.
2. La Superintendencia de Seguros de la Nación tendrá las funciones que le
confieren esta ley, la ley 20.091, y sus reglamentos.
ARTICULO 37. - Financiamiento.
1. Los gastos de funcionamiento de los entes d supervisión se atenderán
con la tasa prevista en la ley 20.091 (artículo 81), aplicada sobre las cuotas
mensuales que el empleador paga a las ART.
2. Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a reasignar las partidas
presupuestarias correspondientes con el fin de proveer a la SRT del
equipamiento y presupuesto necesario para el presente ejercicio.
ARTICULO 38. - Autoridades y régimen de personal.
1. Un superintendente, designado por el Poder Ejecutivo nacional previo
proceso de selección, será la máxima autoridad de la SRT.
2. La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores del
organismo serán fijadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
la Nación.
3. La relaciones del personal con la SRT se regirán por la legislación laboral.
CAPITULO XIII
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPLEADOR
ARTICULO 39. - Responsabilidad civil.
1. Las prestaciones de esta ley eximen a los empleadores de toda
responsabilidad civil, frente a sus trabajadores y a los derechohabientes de
éstos, con la sola excepción de la derivada del artículo 1072 del Código

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 166
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Civil.
2. En este caso, el damnificado o sus derechohabientes podrá reclamar la
reparación de los daños y perjuicios, de acuerdo a las normas del Código
Civil.
3. Sin perjuicio de la acción civil del párrafo anterior el damnificado tendrá
derecho a las prestaciones de esta ley a cargo de las ART o de los
autoasegurados.
4. Si alguna de las contingencias previstas en el artículo 6º de esta ley
hubieran sido causadas por un tercero, el damnificado o sus
derechohabientes podrán reclamar del responsable la reparación de los
daños y perjuicios que pudieren corresponderle de acuerdo con las normas
del Código Civil, de las que se deducirá el valor de las prestaciones que
haya percibido o deba recibir de la ART o del empleador autoasegurado.
5. En los supuestos de los apartados anteriores, la ART o el empleador
autoasegurado, según corresponda, están obligados a otorgar al
damnificado o a sus derechohabientes la totalidad de las prestaciones
prescriptas en esta ley, pero podrán repetir del responsable del daño
causado el valor de las que hubieran abonado, otorgado o contratado.
CAPITULO XIV
ÓRGANO TRIPARTITO DE PARTICIPACIÓN
ARTICULO 40. - Comité Consultivo Permanente.
1. Créase el Comité Consultivo Permanente de la LRT, integrado por cuatro
representantes del Gobierno, cuatro representantes de la CGT, cuatro
representantes de las organizaciones de empleadores, dos de los cuales
serán designados por el sector de la pequeña y mediana empresa, y
presidido por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación.
El Comité aprobará por consenso su reglamento interno, y podrá proponer
modificaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de
higiene y seguridad en el trabajo.
2. Este Comité tendrá funciones consultivas en las siguientes materias:
a) reglamentación de la ley;
b) Listado de enfermedades profesionales;
c) Tablas de evaluación de incapacidad laborales;
d) Determinación del alcance de las prestaciones en especie;
e) Acciones de prevención de los riesgos del trabajo;
f) Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las
empresas que pretendan autoasegurarse;
g) Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias;
i) determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento.
3. En las materias indicadas, la autoridad de aplicación deberá consultar al
comité con carácter previo a la adopción de las medidas correspondientes.
Los dictámenes del comité en relación con los incisos b), c) d) y f) del punto
anterior, tendrán carácter vinculante.
En caso de no alcanzar unanimidad, la materia en consulta será sometida al
arbitraje del Presidente del Comité Consultivo Permanente de la LRT
previsto en el inciso 1, quien laudará entre las propuestas elevadas por los
sectores representados.
El listado de enfermedades profesionales deberá confeccionarse teniendo
en cuenta la causa directa de la enfermedad con las tareas cumplidas por el
trabajador y por las condiciones medio ambientales de trabajo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 167
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

CAPITULO XV
NORMAS GENERALES Y COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 41. - Normas aplicables.
1. En las materias no reguladas expresamente por esta ley, y en cuanto
resulte compatible con la misma, será de aplicación supletoria la ley 20.091.
2. No es aplicable al régimen de esta ley, el artículo 188 de la ley 24.241.
ARTICULO 42. - Negociación colectiva.
La negociación colectiva laboral podrá:
a) Crear Aseguradoras de Riesgos de Trabajo sin fines de lucro,
preservando el principio de libre afiliación de los empleadores comprendidos
en el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo;
b) Definir medidas de prevención de los riesgos derivados del trabajo y de
mejoramiento de las condiciones de trabajo.
ARTICULO 43. - Denuncia.
1. El derecho a recibir las prestaciones de esta ley comienza a partir de la
denuncia de los hechos causantes de daños derivados del trabajo.
2. La reglamentación determinará los requisitos de esta denuncia.
ARTICULO 44. - Prescripción.
1. Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a contar de
la fecha en que la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso,
a los dos años desde el cese de la relación laboral.
2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió
efectuarse el pago, las acciones de los entes gestores y de los de la
regulación y supervisión de esta ley, para reclamar el pago de sus
acreencias.
ARTICULO 45. - Situaciones especiales.
Encomiéndase al Poder Ejecutivo de la Nación el dictado de normas
complementarias en materia de:
a) Pluriempleo;
b) Relaciones laborales de duración determinada y a tiempo parcial;
c) Sucesión de siniestros; y
d) Trabajador jubilado o con jubilación postergada.
Esta facultad está restringida al dictado de normas complementarias que
hagan a la aplicación y cumplimiento de la presente ley.
ARTICULO 46. - Competencia judicial.
1. Las resoluciones de las comisiones médicas provinciales serán recurribles
y se sustanciarán ante el juez federal con competencia en cada provincia
ante el cual en su caso se formulará la correspondiente expresión de
agravios, o ante la Comisión Médica Central a opción de cada trabajador.
La comisión Médica Central sustanciará los recursos por el procedimiento
que establezca la reglamentación.
Las resoluciones que dicte el juez federal con competencia en cada
provincia y las que dicte la Comisión Médica Central serán recurribles ante
la Cámara Federal de la Seguridad Social. Todas las medidas de prueba,
producidas en cualquier instancia, tramitarán en la jurisdicción y
competencia donde tenga domicilio el trabajador y serán gratuitas para
éste.
2. Para la acción derivada del artículo 1072 del Código Civil en la Capital
Federal será competente la justicia civil.
Invítase a las provincias para que determinen la competencia en esta

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 168
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

materia según el criterio establecido precedentemente.


3. El cobro de cuotas, recargos e intereses adecuados a las ART así como
las multas, contribuciones a cargo de los empleadores privados
autoasegurados y aportes de las ART, se harán efectivos por la vía del
apremio regulado en los códigos procesales civiles y comerciales de cada
jurisdicción, sirviendo de suficiente título ejecutivo el certificado de deuda
expedido por la ART o por la SRT.
En la Capital Federal se podrá optar por la justicia nacional con competencia
en lo laboral o por los juzgados con competencia en lo civil o comercial.
ARTICULO 47 - Concurrencia
1. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del
damnificado o sus derechohabientes, según el caso, por la ART a la que se
hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones a la fecha de la
primera manifestación invalidante.
Cuando la contingencia se hubiera originado en un proceso desarrollado a
través del tiempo y en circunstancias tales que se demostrara que hubo
cotización o hubiera debido haber cotización a diferentes ART; la ART
obligada al pago según el párrafo anterior podrá repetir de las restantes los
costos de las prestaciones abonadas u otorgadas a los pagos efectuados, en
la proporción en la que cada una de ellas sea responsable conforme al
tiempo e intensidad de exposición al riesgo.
Las discrepancias que se originen en torno al origen de la contingencia y las
que pudieran plantearse en la aplicación de los párrafos anteriores, deberán
ser sometidas a la SRT.
2. Cuando la primera manifestación invalidante se produzca en
circunstancias en que no exista ni deba existir cotización a una ART las
prestaciones serán otorgadas, abonadas, o contratadas por la última ART a
la que se hayan efectuado o debido efectuarse las cotizaciones y en su caso
serán de aplicación las reglas del apartado anterior.
ARTICULO 48 - Fondos de garantía y de reserva.
1. Los fondos de garantía y de reserva se financiarán exclusivamente con
los recursos previstos por la presente ley. Dichos recursos son
inembargables frente a beneficiarios y terceros.
2. Dichos fondos no formarán parte del presupuesto general de la
administración nacional.
ARTICULO 49 - Disposiciones adicionales y finales.
DISPOSICIONES ADICIONALES
PRIMERA: Modificación de la ley 20.744
Sustitúyese el artículo 75 de la ley 20.744 por el siguiente texto:
1. El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene y
seguridad en el trabajo, y a hacer observar las pausas y limitaciones a la
duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.
2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento
de las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que
regulan la reparación de los daños provocados por accidentes en el trabajo
y enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones
en ellas establecidas.
SEGUNDA: Modificaciones a la ley 24.241
Sustitúyese el artículo 177 de la ley 24.241 por el siguiente texto:
El seguro del artículo anterior sólo podrá ser celebrado por las entidades

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 169
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

aseguradoras que limiten en forma exclusiva su objeto a esta cobertura y a


las prestaciones de pago periódicamente previstas en la Ley de Riesgos de
Trabajo.
Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas, que resulten
complementarios de las coberturas de seguros de retiro, deberán estar
autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y su razón
social deberá contener la expresión ¨seguros de retiro¨.
TERCERA: Modificaciones a la ley 24.028
Reemplázase el primer párrafo del artículo 15 de la ley 24.028 por el
siguiente:
El trabajador que sufra un daño psicofísico por el hecho o en ocasión del
trabajo durante el tiempo que estuviese a disposición del empleador, deberá
- previo al inicio de cualquier acción judicial - denunciarlo, a fin de iniciar el
procedimiento administrativo obligatorio de conciliación, ante la autoridad
administrativa del trabajo. Los jueces no darán traslado de las demandas
que no acrediten el cumplimiento de esta obligación.
Reglamentación (D. 84):
ARTÍCULO 1º.- El cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 15
de la Ley Nº 24.028, modificado por la Disposición adicional Tercera del
artículo 49 de la Ley N° 24.557, deberá acreditarse ante la autoridad
judicial mediante un certificado donde conste la finalización del
procedimiento administrativo obligatorio de conciliación.
ARTÍCULO 2º.- El certificado al que se hace referencia el artículo anterior
será expedido a petición de parte interesada por la autoridad administrativa
del trabajo una vez cumplida la instancia conciliatoria.
CUARTA: Compañías de seguros.
1. Las aseguradoras que a la fecha de promulgación de esta ley se
encuentren operando en la rama de accidentes de trabajo podrán:
a) Gestionar las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT, siendo
sujeto, exclusivamente en lo referente a los riesgos del trabajo, de idénticos
derechos y obligaciones que las ART, a excepción de la posibilidad de
contratar con un beneficiario una renta periódica, de la obligación de tener
objeto único y las exigencias de capitales mínimos. En este último caso,
serán de aplicación las normas que rigen la actividad aseguradora general.
Recibirán además igual tratamiento impositivo que las ART.
Los bienes que respalden las reservas derivadas de esta operatoria estarán
sujetos al régimen de esta LRT, deberán ser registrados y expresados
separadamente de los correspondientes al resto de sus actividades, y no
podrán ser afectados al respaldo de otros compromisos.
En caso de liquidación, estos bienes serán transferidos al fondo de Reserva
de la LRT y no podrán ser afectados por créditos o acciones originados en
otras operatorias.
b) Convenir con una ART la transferencia de la totalidad de los siniestros
pendientes como consecuencia de esa operatoria, a la fecha que determine
la Superintendencia de Seguros de la Nación debiendo, en tal caso ceder
igualmente los activos que respalden la totalidad de dichos pasivos.
Reglamentación (D.334):
Artículo 49° - (Reglamentario del artículo 49, Disposición Adicional Cuarta) -
Las Compañías de Seguros comprendidas en la disposición adicional que se
reglamenta serán responsables por las obligaciones impuestas en la LEY

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 170
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO y su reglamentación con los mismos


alcances y efectos que los previstos para las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo.
QUINTA: Contingencias anteriores.
1. Las contingencias que sean puestas en conocimiento del empleador con
posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley darán derecho
únicamente a las prestaciones de la LRT, aún cuando la contingencia fuera
anterior, y siempre que no hubiere prescripto el derecho conforme a las
normas de esta ley.
2. En este supuesto el otorgamiento de las prestaciones estará a cargo de la
ART a la que el empleador se encuentre afiliado, a menos que hubiere
optado por el régimen de autoseguro o que la relación laboral con el
damnificado a la afiliación del empleador a la ART.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA: Esta LRT entrará en vigencia una vez que el comité consultivo
permanente apruebe por consenso el listado de enfermedades profesionales
y la tabla de evaluación de incapacidades.
Tal aprobación deberá producirse dentro de los 180 días desde la
promulgación de esta ley.
Hasta tanto el comité consultivo permanente se expida, el Poder Ejecutivo
nacional se encuentra facultado por única vez y con carácter provisorio a
dictar una lista de enfermedades y la tabla de evaluación de incapacidades.
SEGUNDA:
1. El régimen de prestaciones dinerarias previsto en esta ley entrará en
vigencia en forma progresiva. para ello se definirá un cronograma integrado
por varias etapas previendo alcanzar el régimen definitivo dentro de los tres
años siguientes a partir de la vigencia de esta ley.
2. El paso de una etapa a la siguiente estará condicionado a que la cuota
promedio a cargo de los empleadores asegurados permanezca por debajo
del 3% de la nómina salarial. En caso que este supuesto no se verifique se
suspenderá transitoriamente la aplicación del cronograma hasta tanto
existan evidencias de que el tránsito entre una etapa a otra no implique
superar dicha meta de costos.
3. Durante la primera etapa el régimen de prestaciones dinerarias
correspondiente a la incapacidad permanente parcial será el siguiente:
Para el caso en que el porcentaje de incapacidad permanente fuera igual o
superior al 50% e inferior al 66% y mientras dure la situación de
provisionalidad , el damnificado percibirá una prestación de pago mensual
cuya cuantía será igual al porcentaje de incapacidad multiplicado por el
55% del valor mensual del ingreso base, con más las asignaciones
familiares correspondientes. Una vez finalizada la etapa de provisionalidad
se abonará una renta periódica cuyo monto será igual al porcentaje de
incapacidad multiplicado por el 55% del valor mensual del ingreso base, con
más las asignaciones familiares correspondientes. En ningún caso el valor
actual esperado de la renta periódica en esta primera etapa podrá ser
superior a $ 55.000. Este límite se elevará automáticamente a $ 110.000,
cuando el Comité Consultivo Permanente resuelva el paso de la primera
etapa a la siguiente.
En el caso de que el porcentaje de incapacidad sea inferior al 50% se
abonará una indemnización de pago único cuya cuantía será igual a 43

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 171
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

veces el valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de


incapacidad y por el coeficiente que resultará de dividir el número 65 por la
edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Esa suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de
multiplicar 55.000 por el porcentaje de incapacidad.
TERCERA:
1. La LRT no será de aplicación a las acciones judiciales iniciadas con
anterioridad a su vigencia salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.
2. Las disposiciones adicionales primera y tercera entrarán en vigencia en la
fecha de promulgación de la presente ley.
3. A partir de la vigencia de la presente ley, deróganse la ley 24.028, sus
normas complementarias y reglamentarias y toda otra norma que se
oponga a la presente.
ARTICULO 50 - Sustitúyese el artículo 51 de la ley 24.241 por el siguiente:
ARTICULO 51: Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán
integradas por cinco (5) médicos que serán designados: tres (3) por la
Superintendencia de Administración de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
y dos (2) por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, los que serán
seleccionados por concurso público de oposición y antecedentes. Contarán
con la colaboración de personal profesional, técnico y administrativo.
Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán
financiados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y
las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, en el porcentaje que fije la
reglamentación.
Como mínimo funcionará una comisión médica en cada provincia y otra en
la ciudad de Buenos Aires.
ARTICULO 51 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. - ALBERTO R. PIERRI. -
CARLOS F- RUCKAUF. - Esther H. Pereyra Arandía de Pérez Pardo. -
Edgardo Piuzzi.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS
AIRES, A LOS TRECE DAIS DEL MES DE SETIEMBRE DEL AÑO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO.
Decreto 535/95 -
Bs. As., 3/10/95
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación N° 24.557 cúmplase, comuníquese,
publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. -
RUCKAUF. - Eduardo Bauzá. - José A. Caro Figueroa.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 172
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

LEGISLACIÓN EN ENFERMERIA
La década del 60 marcó cambios significativos en ENFERMERÍA a
nivel:

del EJERCICIO y de la FORMACIÓN

•EJERCICIO:
1967 hasta 1991 ENFERMERÍA se rigió por la LEY 17.132
•“LEY DE LA MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE
COLABORACIÓN”.-
•Señalaba que certificaciones o diplomas se requerían para hacer
Enfermería.-
•Se especificaba los Títulos de Enfermera y certificados de auxiliar.-
•Se definía a la Enfermera como “Colaboradora del Médico u
odontólogo en actividades netamente reparadoras”.
•Entre las INCUMBENCIAS prohibía la “administración de
medicamentos por vía endovenosa”.

•Hasta el año 1993, convirtió a todo el personal en permanente


infractor de esa Ley.

Luego Con la participación, consenso y el trabajo mancomunado de:


•- Sectores Asociativos: FAE, AECAF. (Asociación de Enfermeros de
Capital Federal)
•- Educativos: AUERA
•- Gremiales: FATSA

Y del Ejercicio se logra la:


LEY 24.004
El Poder Ejecutivo promulga la LEY NACIONAL DEL EJERCICIO DE
LA ENFERMERÍA Nº 24. 004 en 1991.

•Un logro y avance en nuestro desarrollo fue que en 1993 se


aprueba su reglamentación Nª 1027.- , única profesión que tiene
su ley vigente fuera de la 17.132.

ASPECTOS LEGALES EN ENFERMERIA


Es la Ley Marco en el MERCOSUR y en nuestro País.
Incluye:
•- aspectos propios del Ejercicio
•- aspectos éticos, de investigación y laborales.

Implicó cambios significativos desde su promulgación, entre ellos:

EXIGENCIA DE LA MATRÍCULA PARA EL INGRESO LABORAL


v Ejercicio Libre o en relación de dependencia con funciones
autónomas dentro de los límites de competencia en función de:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 173
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

•- promoción,
•- prevención,
•- recuperación y rehabilitación,
•- docencia,
•- investigación,
•- administración y asesoría

Se insiste en la construcción de registros completos que


demuestren la multiplicidad de funciones y actividades que realiza
Enfermería. (Incumbencias) v Lograr registrar la Ejecución de
Cuidados Autónomos.
•Sentar Jurisprudencia sobre actividades compartidas
Ley 24.004/91 y Ética legal
Nuestro País adoptó hasta la actualidad los Códigos de Ética del CIE
y del FEPPEN.-
En los artículos 9, 10 y 11 de la Ley se mencionan:
•- Los Derechos
•- Los Deberes
•- Y las Obligaciones

Ejemplo de Derecho y Obligación:


•LA EDUCACIÓN PERMANENTE.
•El respeto del Derecho a la Vida desde la concepción hasta la
muerte
•Respeto y bregar por Los Derechos Humanos
•Confidencialidad – Secreto Profesional –
•Consentimiento – Vinculo Relacion Enfermero Paciente

•¿QUÉ DEBEMOS HACER, SI ES QUE NO TENEMOS LOS RECURSOS


NECESARIOS Y PRIORITARIOS PARA BRINDAR LA ATENCIÓN A
NUESTRO PACIENTE?
•INIMPUTABILIDAD: contemplada en el artículo 22, por falta de
recursos humanos, materiales y físicos.-, siempre que se haya
denunciado la situación previamente.- (Esta situación legal surge
cuando, el paciente sufre un daño y estamos implicados por no
haber hecho lo que debíamos, y esté relacionada con la falta de
recursos).-

En la actualidad:
•El único mecanismo de denuncia son:
•ESCRITA Y VERBAL
•A través de:
•Los Registros y Los Informes
•A quiénes:
•1- Al Jefe de enfermería del sector, Supervisor o Jefe de Dpto. de
Enfermería.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 174
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

•2- Al Director de la Institución u Hospital


•3- El ámbito natural de denuncia es: El Ministerio del Trabajo.

•La implementación de los Mecanismos de denuncia y la


elaboración de Estándares de Atención es función de:
La Comisión Permanente de Asesoramiento y Colaboración sobre el
Ejercicio de la Enfermería.

Ley 24.004 / 91 y ámbito laboral:


•El artículo 24, menciona condiciones de trabajo insalubres.-
•EJ: Mala iluminación en lugar asignado, Falta de elementos
necesarios como, protectores oculares, delantales plásticos,
guantes, etc., en una central de esterilización.- Falta de elementos
necesarios para la bioseguridad tanto del paciente como del
enfermero.-

•Como ello también tenemos los Derechos y Obligaciones desde el


ámbito laboral
•Ejemplo:
•1- Ser puntuales, tomar la guardia por lo menos con 10 minutos
de anticipación.-
•No hacer abandono de pacientes, si es que no nos toman la
guardia, buscar una solución con los superiores.

•1- Avisar con anticipación a mis superiores si es que no voy a ir a


trabajar por una justa causa, ej, enfermedad.
•2- Entregar en condiciones y con detalle mi guardia.- No porque
llega mi relevo irme, puede ser que por falta de tiempo hubieron
tareas inconclusas y que son necesarias llevarlas a cabo. Debo
comunicar a mi compañero/a para que las continúe.- La atención de
Enfermería es continua.-
•3- Estar presentable.-

Otros ejemplos que tienen que ver con el Ejercicio:


•a) - No acatar órdenes médicas verbales, salvo que sean de
urgencia, recordando que una vez compensado el paciente,
debemos insistir al médico que haga las indicaciones
correspondientes.-
Buscar en la web- Ley 24.004 del Ejercicio Nacional de la Enfermería –
Argentina. Texto completo.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 175
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

DECRETO 2497/1993 – Reglamentación de la Ley Nacional 24.004 del


Ejercicio de la Enfermería.

PODER EJECUTIVO NACIONAL (PEN)

Decreto Reglamentario de la Ley 24.004 de Enfermería Profesional. Se establece la


competencia específica de la incumbencia profesional de los títulos de Licenciado/a en
Enfermería y Enfermero/a, detallando las actividades permitidas en el campo de la
docencia, practica clínica y ejercicio de especialidades. Se reglamenta el derecho
establecido en Art. 9 inc. C) y el ejercicio de la práctica de Enfermería por personal sin
título o certificado. Se determinan las condiciones de denuncias y/o eximentes de
responsabilidad frente a accidentes por incumplimiento o déficit del establecimiento
asistencial establecido en el art. 22 de la ley 24.004.

Fecha de Emisión : 09/12/1993; Publicado en: Boletín Oficial 16/12/1993

VISTO

La Ley N. 24.004 que establece las normas del Ejercicio de la Enfermería, y

CONSIDERANDO

Que para el funcionamiento del Ejercicio de la Enfermería, resulta necesario proceder a


su reglamentación.

Que el MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL ha proyectado la correspondiente


reglamentación.

Que en la elaboración del presente se ha contemplado la regulación de aquel


articulado que resulta imprescindible para la vigencia del nuevo ordenamiento.

Que el presente decreto se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo
86, inciso 2 de la Constitución Nacional.

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1.- Apruébase la reglamentación del EJERCICIO DE LA ENFERMERIA creado


por Ley N. 24.004, que forma parte integrante del presente decreto como Anexo I.

Art. 2.- Facúltase a la SECRETARIA DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION


SOCIAL para dictar las normas complementarias que requiera la aplicación del
Reglamento que se aprueba por el presente Decreto.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 176
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

Art. 3.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese.

MENEM - MAZZA - RODRIGUEZ.

ANEXO A:

ANEXO I Reglamento de la Ley N. 24.004.

ARTICULO 1.- El ejercicio libre y autónomo de la enfermería queda reservado al nivel


profesional establecido en el artículo 3, inciso a), pudiendo desarrollarse en gabinetes
privados, en el domicilio de las personas, en locales, instituciones o establecimientos
públicos o privados, y en todos aquellos ámbitos donde se autorice el desempeño de
sus competencias, exigiéndose en todos los casos habilitación de los lugares y la
pertinente autorización para ejercer.

Los locales o establecimientos dedicados a las actividades de enfermería, deberán


contar con un enfermero/a profesional a cargo, debidamente matriculado, cuyo
diploma o certificado será exhibido convenientemente.

Son deberes de dicho profesional, los siguientes:

a) Controlar que los que se desempeñen como profesionales o auxiliares, estén


matriculados, autorizados para ejercer por la autoridad sanitaria de aplicación y que
realicen sus actividades dentro de los límites de su autorización.

b) Velar por que los pacientes reciban el más correcto, adecuado y eficaz tratamiento,
garantizando por parte del personal, actitudes de respecto y consideración hacia la
personalidad del paciente y sus creencias.

c) Adoptar las medidas necesarias a fin que el establecimiento reúna los requisitos
exigidos por las autoridades, controlando las condiciones de higiene y limpieza de cada
dependencia.

d) Adoptar los recaudos necesarios para que se confeccionen los registros adecuados
para la documentación de las prestaciones.

e) Denunciar hechos que pudiesen tener carácter delictuoso, accidentes de trabajo,


enfermedades o cualquier circunstancia que, según las normas vigentes, pudieran
comprometer la salud de la población, adoptando las medidas necesarias para evitar su
propagación.

La responsabilidad del profesional a cargo de los locales o establecimientos no excluye


la de los demás profesionales o auxiliares ni la de las personas físicas o ideales
propietarias de los mismos. La habilitación de locales o establecimientos y la
aprobación de su denominación deberá estar sujeta a: condiciones de planta física,
higiénico-sanitarias y de seguridad, contar con equipos, materiales y sistemas de

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 177
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

registros adecuados a las prestaciones que se realicen y en general se ajustará a las


normas mínimas del organismo de aplicación.

ARTICULO 2.- La docencia, la investigación, el asesoramiento y la administración de


servicios estará a cargo de los profesionales incluidos en el nivel establecido en el
inciso a) del artículo 3 de la Ley Reglamentada.

ARTICULO 3.- Es de competencia específica del nivel profesional lo establecido en las


incumbencias de los títulos habilitantes de licenciado/a en Enfermería y Enfermero/a. A
todos ellos les está permitido lo siguiente:

1) Planear, implementar, ejecutar, dirigir, supervisar y evaluar la atención de


enfermería en la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

2) Brindar cuidados de enfermería a las personas con problemas de salud de mayor


complejidad asignando al personal a su cargo acciones de enfermería de acuerdo a la
situación de las personas y al nivel de preparación y experiencia del personal.

3) Realizar la consulta de enfermería y la prescripción de la atención de enfermería.

4) Administrar servicios de enfermería en los diferentes niveles del sistema de servicios


de salud utilizando criterios tendientes a garantizar una atención de enfermería
personalizada y libre de riesgos.

5) Organizar y controlar el sistema de informes o registros pertinentes a enfermería.

6) Establecer normas de previsión y control de materiales y equipos para la atención


de enfermería.

7) Planificar, implementar y evaluar programas de salud juntamente con el equipo


interdisciplinario y en los niveles nacional y local.

8) Participar en la programación de actividades de educación sanitaria tendientes a


mantener y mejorar la salud del individuo, familia y comunidad.

9) Participar en los programas de higiene y seguridad en el trabajo en la prevención de


accidentes laborales, enfermedades profesionales y del trabajo.

10) Participar en el desarrollo de la tecnología apropiada para la atención de la salud.

11) Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar los programas educacionales


de formación de enfermería en sus distintos niveles y modalidades.

12) Participar en la formación y actualización de otros profesionales de la salud en


áreas de su competencia.

13) Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de enfermería y de salud.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 178
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

14) Asesorar sobre aspectos de su competencia en el área de la asistencia, docencia,


administración e investigación de enfermería.

15) Participar en comisiones examinadoras en materias específicas de enfermería, en


concursos para la cobertura de puestos a nivel profesional y auxiliar.

16) Elaborar las normas de funcionamiento de los servicios de enfermería en sus


distintas modalidades de atención y auditar su cumplimiento.

17) Integrar los organismos competentes de los MINISTERIOS DESALUD Y ACCION


SOCIAL y de CULTURA Y EDUCACION relacionados con la formación y utilización del
Recurso Humano de Enfermería y los organismos técnicos-administrativos del sector.

18) Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las


necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital, según lo siguiente:

A) Valorar el estado de salud del individuo sano o enfermo y diagnosticar sus


necesidades o problemas en el área de su competencia e implementar acciones
tendientes a satisfacer las mismas.

B) Participar en la supervisión de las condiciones del medio ambiente que requieren los
pacientes de acuerdo a su condición

C) Controlar las condiciones de uso de los recursos materiales y equipos para la


prestación de cuidados de enfermería.

D) Supervisar y realizar las acciones que favorezcan el bienestar de los pacientes.

E) Colocar sondas y controlar su funcionamiento.

F) Control de drenajes.

G) Realizar control de signos vitales.

H) Observar, evaluar y registrar signos y síntomas que presentan los pacientes,


decidiendo las acciones de enfermería a seguir.

I) Colaborar en los procedimientos especiales de diagnósticos y tratamientos.

J) Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos por


vía enteral, parental, mucosa, cutánea y respiratoria, natural y artificial, de acuerdo
con la orden médica escrita, completa, firmada y actualizada.

K) Realizar curaciones simples y complejas, que no demanden tratamiento quirúrgico.

L) Realizar punciones venosas periféricas.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 179
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

LL) Controlar a los pacientes con Respiración y Alimentación Asistidas y catéteres


centrales y otros.

M) Participar en los tratamientos quimioterápicos, en diálisis peritoneal y hemodiálisis.

N) Brindar cuidados de enfermería a pacientes críticos con o sin aislamiento.

Ñ) Realizar y participar en actividades relacionadas con el control de infecciones.

O) Realizar el control y el registro de ingresos y egresos del paciente.

P) Realizar el control de pacientes conectados a equipos mecánicos o electrónicos.

Q) Participar en la planificación, organización y ejecución de acciones de enfermería en


situaciones de emergencia y catástrofes.

R) Participar en el traslado de pacientes por vía aérea, terrestre, fluvial y marítima.

S) Realizar el registro de evolución de pacientes y de prestaciones de enfermería del


individuo y de la familia, consignando: fecha, firma y número de matrícula.

Es de competencia del nivel de auxiliar de enfermería, de acuerdo a lo dispuesto en el


inciso B):

1) Realizar procedimientos básicos en la internación y egresos de los pacientes en las


instituciones de salud.

2) Preparar y acondicionar los materiales y equipos de uso habitual para la atención de


los pacientes.

3) Ejecutar medidas de higiene y bienestar del paciente.

4) Apoyar las actividades de nutrición de las personas.

5) Aplicar las acciones que favorezcan la eliminación vesical e intestinal espontánea en


los pacientes.

6) Administrar enemas evacuantes, según prescripción médica.

7) Realizar los controles y llevar el registro de Pulso, Respiración, Tensión arterial,


Peso, Talla y Temperatura.

8) Informar a la enfermera/o y/o médico acerca de las condiciones de los pacientes.

9) Aplicar inmunizaciones previa capacitación.

10) Preparar al paciente para exámenes de diagnóstico y tratamiento.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 180
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

11) Colaborar en la rehabilitación del paciente.

12) Participar en programas de salud comunitaria.

13) Realizar curaciones simples.

14) Colaborar con la enfermera en procedimientos especiales.

15) Participar en los procedimientos postmortem de acondicionamiento del cadáver,


dentro de la unidad o sala.

16) Informar y registrar las actividades realizadas, consignando Nombre, Apellido,


Número de Matrícula o Registro.

17) Aplicar procedimientos indicados para el control de infecciones.

Únicamente las personas contempladas en el Capítulo VII, artículo 23 inciso A)


Disposiciones Transitorias podrán continuar en el ejercicio de las funciones de
enfermería en el plazo establecido por el inciso B) del mismo artículo, sin poseer título,
diploma o certificado habilitante o Auxiliares de Enfermería que estén ejerciendo
actividades fuera de su nivel.

ARTICULO 4.- SIN REGLAMENTACION.

ARTICULO 5.- Inciso a): Los títulos habilitantes son enfermero/a universitario,
licenciado/a en enfermería y los que en el futuro se obtengan a partir del título de
grado.

Inciso c): La reválida de títulos estará a cargo del Estado.

1) Una Universidad Nacional realizará la reválida para el inciso a).

2) Los Organismos pertinentes establecerán las condiciones de reválida en un plazo no


mayor de CIENTO OCHENTA (180) días a partir de la aprobación de la Reglamentación
para el inciso c).

Dicha reválida deberá ajustarse a las normas, planes y programas vigentes y/o
convenios de reciprocidad.

ARTICULO 6.- La reválida de los certificados auxiliares de enfermería será realizada,


por el Organismo Estatal competente, de acuerdo a las condiciones que establezcan en
un plazo no mayor de CIENTO OCHENTA (180) días a partir de la aprobación de la
presente Reglamentación. La reválida deberá ajustarse a las normas, planes y
programas vigentes y/o convenios de reciprocidad.

ARTICULO 7.- Podrán emplear el título de especialista o anunciarse como tales


aquellos profesionales que acrediten alguna de las siguientes condiciones:

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 181
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

a) Poseer certificación otorgada por Comisiones Especiales de Evaluación designadas


por la autoridad de aplicación, conformadas por enfermeros/as profesionales con
funciones de conducción en establecimientos públicos o privados reconocidos, las que
tendrán en cuenta: antigüedad no menor de CINCO (5) años de graduación y TRES (3)
de ejercicio de la especialidad, títulos, trabajos y el resultado de una prueba de
evaluación.

b) Ser profesor universitario de la materia, en actividad obtenido por concurso, en el


nivel de titular, asociado o adjunto, o denominación similar.

c) Poseer certificado de Residencia en la especialidad, de una duración no menor de


TRES (3) años, reconocida por la autoridad sanitaria nacional.

d) Poseer título de especialista universitario otorgado o revalidado por Universidad


Nacional o Privada reconocida.

e) Poseer certificado otorgado por Entidad científica, asociaciones profesionales,


escuelas o instituciones reconocidas para tal fin por la autoridad sanitaria nacional,
acumulando no menos de CINCO (5) años de graduación como profesional y no menos
de TRES (3) en ejercicio de la especialidad y un curso de no menos de OCHOCIENTAS
(800) horas teórico-prácticas.

Por única vez y dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días de publicada la presente
Reglamentación podrán obtener el reconocimiento de la especialidad mediante el
sistema del inciso a) aquellas personas que acrediten CINCO (5) o más años como
auxiliar de enfermería y DOS (2) o más como enfermero/a profesional, documentando
CINCO (5) años de ejercicio de la especialidad.

La autoridad de aplicación, con la colaboración de la Comisión del artículo 17,


elaborará una nómina de especialidades, la que se actualizará periódicamente de la
misma forma.

Cada CINCO (5) años la autorización para emplear el título de especialista será
revalidada en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación, con la
participación de la Comisión del artículo 17.

ARTICULO 8.- Los profesionales comprendidos en el artículo Reglamentado:

a) Limitarán sus actividades para las que hayan sido especialmente requeridos, no
pudiendo ejercer la profesión libre o en relación de dependencia en otras funciones.

b) Los contratos no podrán exceder el término de UN (1) año, no renovable.

c) Las instituciones deberán comunicar a la SECRETARIA DE SALUD PUBLICA y a la


ORGANIZACION PROFESIONAL DE ENFERMERIA la identidad del contratado y acreditar
su idoneidad.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 182
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

d) Deberán inscribirse en un registro especialmente habilitado para tal fin en la


DIRECCION NACIONAL DE REGULACION Y CONTROL DE LA SECRETARIA DE SALUD
del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL. La inscripción caducará
automáticamente con la finalización del contrato.

ARTICULO 9.- Para gozar del derecho establecido en el inciso C) del artículo 9 de la
Ley, el profesional o auxiliar de enfermería deberá justificar su negativa e informar a su
superior jerárquico con la adecuada anticipación para que éste adopte las medidas de
sustitución para que la asistencia de enfermería no resulte afectada.

ARTICULO 10.- El Personal de enfermería deberá realizar periódicamente actividades o


cursos de actualización de acuerdo a los avances científicos-técnicos de la medicina en
general y de su profesión en particular. Para ello deberán las instituciones garantizar el
cumplimiento del artículo 9, inciso d) de la Ley y su Reglamentación.

ARTICULO 11.- SIN REGLAMENTACION.

ARTICULO 12.- Matriculación: el personal dependiente de instituciones públicas o


privadas tanto en el nivel profesional como auxiliar que a la fecha de entrada en
vigencia de la presente Reglamentación no hubiera cumplido con el requisito de
matriculación, tendrá un plazo improrrogable de NOVENTA (90) días para regularizar
su situación.

ARTICULO 13, 14, 15, 16.- SIN REGLAMENTACION.

ARTICULO 17.- La SECRETARIA DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION


SOCIAL procederá a designar la Comisión Permanente de Asesoramiento y
Colaboración establecida por el artículo 17 de la Ley en un plazo de TREINTA (30) días
a partir de la publicación en el B. O. de la presente Reglamentación, la que tendrá las
siguientes funciones:

a) Evaluar periódicamente el cumplimiento de la Ley y su Reglamentación promoviendo


las modificaciones que considere pertinentes.

b) Asesorar sobre la interpretación en cuanto a derechos, deberes y obligaciones


enunciados y las eventuales transgresiones a los mismos.

c) Promover la actualización de las competencias de los niveles del artículo 3 de la Ley.

d) Elaborar estándares y normas sobre el ejercicio individual e institucional de la


actividad.

e) Elaborar sus propias normas de funcionamiento y promover la creación de


subcomisiones.

f) Auditar la aplicación de las disposiciones relativas a la protección de la salud y de la


seguridad del personal de enfermería.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 183
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

ARTICULO 18, 19, 20, 21, - SIN REGLAMENTACION.

ARTICULO 22.- A los efectos de establecer las condiciones cuyo déficit o


incumplimiento haría aplicable el artículo 22 de la Ley, la autoridad sanitaria nacional,
con la participación de la Comisión creada por el artículo 17 de la Ley, elaborará las
normas correspondientes, en un plazo no mayor de NOVENTA (90) días de publicada la
presente Reglamentación, como así también el procedimiento para que los
profesionales y/o auxiliares las denuncien, para la prevención de eventuales daños a la
salud de la población.

ARTICULO 23.- Para continuar en el ejercicio de sus funciones por los plazos que fija el
artículo 23 de la Ley el interesado deberá:

a) Inscribirse por medio de la declaración jurada, que a ese efecto elaborará la


SECRETARIA DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL.

b) Adjuntar a la documentación: UNA (1) fotocopia del título o certificado de auxiliar de


enfermería (si es el caso). Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
A los CUATRO (4) años de entrada en vigencia de la presente Reglamentación el
Organismo de aplicación, a través de la Comisión creada por el artículo 17 de la Ley,
evaluará el cumplimiento de los plazos a fin de determinar las modificaciones
pertinentes.

Los plazos comenzarán a tener vigencia a partir del inicio del ciclo lectivo 1994.

ARTICULO 24, 25, 2, 27, 28, 29 .- SIN REGLAMENTACION.

ACTIVIDADES

1-Qué son los Derechos y Obligaciones. Definiciones. Clasificación. Uso del


Derecho y de las obligaciones por el Enfermero
2-Qué son los Derechos Humanos. Concepto. La salud cómo Derecho.
Porqué tratamos en la asignatura los Derechos Humanos? Fundamente.
3-Buscar en la Web o bibliografía – revista el texto completo de la Ley del
Ejercicio de la Profesión Enfermería Nacional – Ley 24.004 y compárelo con
la Reglamentación decreto 2497 / 93 leálo – y extraiga sus dudas y
presente a su docente para aclaración. Cuáles son los objetivos de la Ley. A
qué niveles está dirigido, cuáles son las funciones del profesional, Describa:
3 derechos, 3 obligaciones y 6 incumbencias.
4-Leyes Laborales: En el módulo se le adhosó el texto de la ley de Contrato
de Trabajo. De la misma extraiga que es un contrato de trabajo. Cualés son

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 184
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

los deberes éticos de ambas partes. Cuáles son los objetivos de la ley.
Cómo así plantéese cuáles serían sus dudas ante una situación de contrato
de trabajo? Cuáles son sus derechos y obligaciones?. ¿Qué preguntas se
haría y cómo las aclararía luego de leer la Ley de contrato de Trabajo?
5-Ley de Higiene y Seguridad: Qué es, cuáles son sus objetivos, que
debemos tener en cuenta los enfermeros en nuestro ambiente de trabajo,
que debemos exigir’ y que debemos cumplir?. De cinco ejemplos y
analícelos.
6-Que es el ART, tiene un marco legal. Para que le sirve el Enfermero?
Cuales son los objetivos de la ley? Conoce en la realidad de alguna ART que
brinde servicio y asegure a los trabajadores de una entidad sanitaria,
menciónela.
7-El enfermero debe tener un seguro por su praxis? Fundamente su
respuesta. En la Argentina existe?.

TRABAJO PRACTICO Nº 6

TEMA: Legislación y Aplicación de las leyes dadas en la cátedra, en el ámbito


Profesional – Laboral del Enfermero.-

FECHA DE PRESENTACIÓN: 08 – 06 – 12

METODO DIDACTICO de PRESENTACIÓN: SEMINARIO

CONSIGNA:
1- Producción escrita de un caso real hospitalario público o privado.
Presentar en forma de oratoria - grupal, dónde apliquen la ley que se les
asigne.
-Modalidad: Investigación bibliográfica
Organizar el trabajo de la siguiente forma:
Asignatura
Titulo del trabajo
Nombre y Apellido de los cursantes que presentan el trabajo: uno máximo
tres
Introducción
Desarrollo del trabajo:
• En la elaboración del trabajo deben hacer uso de los contenidos
dados en clases - el material entregado por la cátedra – uso de la
web – y de la bibliografía.
• Deben estar contemplados los aspectos éticos - bioéticos - legales y
leyes del caso
• La participación del profesional enfermero en el caso debe ser
prioridad
• Debe elaborar un caso en primera instancia que contemple la
posibilidad de utilizar o hacer uso de la ley asignada y mencionar la
relación o posibilidad de utilizar otras leyes trabajadas.
• La conclusión debe tener la mirada de la utilidad que tiene la ley
asignada al trabajo del enfermero.

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 185
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• Realizar dos conclusiones, una dirigida al caso en particular y otra


dirigida a la aplicación de las leyes por parte del profesional
enfermero cómo amparo dentro de un marco jurídico.
• Bibliografía
2-Presentación: El trabajo se presentará el día del práctico por escrito en
una carpeta. Letra times new roman en tamaño 12. No se aceptarán copias
extraídas de internet.
3-Evaluación:
a- De la cátedra: Cognitiva – procedimental – actitudinal
b- Evaluación grupal o Individual
5-Se les recuerda que Se realiza Tutorías para las consultas o dudas a
través de e-mail de las docentes de la cátedra.

BIBLIOGRAFÍA
• P. Antón. “Enfermería. Ética y Legislación”. Ed. Cientifica y técnicas,
S. A. Barcelona. 1994
• M.P. Arroyo, A. Serrano. “Etica y Legislación en Enfermería”.
Interamericana – Mc Graw Hill, Madrid 1990
• J. A, Gisbert “Medicina Legal y toxicología”. Ediciones cientificas y
técnicas. S. A. Barcelona 1992.
• Jose A. Mainetti. Compendio Bioético. Ed. Quirón. La Plata 2000.
• José A. Mainetti. Bioética Sistemática. Editorial Quirón. La Plata 1991
• Francisco Maglio. Reflexiones. Publicaciones Latinoamericana. SRL.
2004
• Fernando Lolas. Bioética. Edit. Mediterraneo. 2001
• Memorias de las Jornadas Argentinas de Bioéticas. Asociación
Argentina de bioética. 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004.
Ediciones Suarez
• Roser Valls Mollins. Etica para Enfermería. Ed. El Rayo. Rol. 1996.
primera edición.
• Pedro Federico Hooft. Bioética y Derechos Humanos. Depalma. 1999
• Meter Singer. Repensar la vida y la muerte. Ficha N° 10
• OPS. Bioética informa. Año X N° 32. 2003
• OPS. Acta Bioética. Año X N°2 - 2004
• Aurelio Fernandez. Teología Moral II. Moral de la persona y flia. Ed.
Aldecoa. 1996. Burgos. Tercera parte: Bioética.
• Celia Bordín. Fracapani Marta. Bioética. Ed. Lumen. Experiencia
transdisciplinar. Comité Hospitalaro de ética. 1996
• Giannacari Liliana. Marta Fracapani. Bioética. Sus Instituciones. Ed.
Lumen. 1999
• Material de recopilación de Internet: Documentos de Deontología
Médica. Códigos Deontológico y Eticos de Enfermería. Declaraciones.
• Leyes Laborales. De Higiene y seguridad. Riesgo en el trabajo. BO.
• Código penal y civil Argentino.
• Velez Correa. Etica Médica. CIB. 1989
• Marcos Meeroff. Etica Médica. 2da. Edición. Akadia. 1993
• Alejandro Basile. Fundamentos de medicina Legal. Ed. El Ateneo.
1999

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 186
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Cátedra: Bioética y Enfermería Legal
Lic. Meza Angélica – Lic. Leguiza Sandra

• José Mobilio. Práctica de Buena praxis.. Procederes Legales.


Urgencias y Emergencias.. Editora Nuevo Pensamiento Judicial. Bs.
As. 2000
• Enrique Bacigalupo. Derecho Penal. 2° ed. Ed. Hammurabi. 1999
• Mouchet Carlos. Introducción al Derecho. Ed. Perrot.1997

Hay artículos que tienen luego de su trascripción, el autor y el lugar de


dónde se extrajo

LIC. Meza Angélica M.


Prof. Tit. Bioética y Enf. Legal
2012

Articulos extraídos de diferentes autores descriptos al final de la Unidad. De leyes, códigos y decretos. 187

También podría gustarte