RESUMEN

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

RESEÑA HISTORICA

“El hecho de que las personas DIFIERAN en sus comportamientos y que esas diferencias puedan medirse se ha reconocido desde
los albores de la civilización”

Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino: interés por definir las semejanzas, las verdaderas generales.

1115 a.C. la dinastía Chang tenía un programa de prueba que evaluaba destrezas importantes: arquería, equitación, música,
escritura y matemática.

El empleo de los test se inicia en Europa a fines del Siglo XIX.

Edad Media: Desinterés por las diferencias individuales, poca libertad para la expresión y el desarrollo de la personalidad.

Siglo XIX: Estudio científico de las diferencias individuales (habilidades y rasgos de personalidad).

Darwinismo social:
 Teoría de la evolución de las especies
 Fases tardías de la revolución industrial (aumento de la población, mano de obra desocupada, democratización de las
escuelas)
 Diferencias individuales de carácter hereditario
 Adaptabilidad de los seres humanos al entorno en permanente cambio

Capacidades humanas = Cuantificarse

Wundt: A) Medir la magnitud de las propiedades psicológicas a fin de formular leyes científicas. B) Necesidad de controlar las
condiciones de prueba y tipificar los procedimientos.
Pioneros: Formulación de leyes generales que permitiesen predecir el comportamiento
Galton: A) estudio de la heredabilidad de la inteligencia y B) precursor del uso de procedimientos estadísticos en investigación
con humanosdores
Catell: Construyó diferentes test, intento de validación por criterios externos e introducción del término test mental
Binet: Crea test de medición de funciones mentales más complejas (juicio, memoria y razonamiento)
Spearman: Desarrollo del análisis factorial

Primera Guerra Mundial: Selección y adiestramiento de combatientes

Rorschach: Configura una nueva tendencia en la EP vinculada con los modelos teóricos psicodinámicos.

Preparación del escenario (1840 – 1880):


 Interés científico y conciencia pública por las enfermedades mentales: intentos por mejorar el diagnóstico y el
tratamiento
 Adopción de exámenes escritos formales por el consejo escolar.
 Las obras de Darwin plantearon las diferencias entre las especies, luego las que se observan entre individuos.
 Nacimiento de la Psicología Experimental (Wundt, 1879). Estandarización y precisión en las mediciones.

Las raíces (1880-1915):


 Galton: inicio de la psicometría a través de la medición de diferencias individuales. Centrado en el estudio de la herencia.
Precursor del uso de procedimientos de análisis cuantitativos en investigación con humanos.
 Cattell: Validación de test por criterios externos. Acuñó el término TEST mental.
 Binet: Creó Tests de medición de funciones mentales más complejas (juicio, memoria, razonamiento). Creó la primer escala
de inteligencia.

El Florecimiento (1915-1940):
 Conocimiento general de las pruebas. Adaptaciones a distintos países.
 Creación de la primera prueba de inteligencia aplicada a grupos, de uso generalizado.
 Publicaciones numerosas sobre datos de rendimiento.
 Aparición de las pruebas de personalidad objetivas y subjetivas.
 Medición de actitudes

Consolidación (1940-1965):
 Ediciones nuevas y revisadas de pruebas creadas en el período anterior.
 Creaciones de nuevas técnicas.
 Aparición de numerosos libros de psicometría.

Escenario actual:
 Teoría de respuesta al ítem
 Activismo legislativo y judicial
 Críticas públicas
 Influencia de las computadoras

Principales fuerzas:
Identificar las principales fuerzas, tendencias o temas recurrentes que coadyuvaron a crear el campo y lo trajeron hasta lo que es
ahora:
 Impulso Científico
 Interés por el individuo
 Aplicaciones prácticas
 Metodología Estadística
 Nacimiento de la psicología clínica
 Computadoras

Impulso científico:
 Necesidad de realizar mediciones científicas
 Confiabilidad del administrador
 Hechos de la vida cotidiana pueden constituir el material de la Ciencia cuantitativa

Interés por el individuo:


• Diferencias individuales
• Perspectiva diferencial

Aplicaciones prácticas: Derivación desde algún problema práctico: diagnóstico y tratamiento de pacientes, selección de
combatientes, etc.

Metodología estadística: Muchos métodos estadísticos se crean en respuesta a desarrollos ocurridos en la psicometría y se
generalizaron a otros campos (correlación y análisis factorial)

Nacimiento de la Psicología clínica:


 Retroalimentación entre la psicología clínica y la psicometría
 Diagnósticos y tratamientos

Computadoras:
 Procesamiento estadístico
 Puntuaciones de las pruebas
 Administración de pruebas
Unidad 1: EVALUACION PSICOLOGICA Y PSICODIAGNOSTICO

El área de la EP tiene una existencia autónoma reciente en el campo de la producción psicológica, ya que empieza a
configurarse en la 2da mitad del siglo 20.

La expresión psicodiagnostico fue utilizada por primera vez por Rorschach al publicar en 1972 su test de manchas de tinta.
Aunque su origen está ligado a la publicación de una prueba proyectiva, al poco tiempo pasó a significar algo más que la
evaluación concreta con la ayuda de una técnica. En Europa empezó a usarse como sinónimo de evaluación psicológica (EP).
En los países anglosajones lo empleaban para referirse a las evaluaciones en el campo clínico, ligado a una tradición médica
centrada en la detección de aspectos deficitarios y patológicos.

La expresión EP (se origina con la publicación del ASSESSMENT OF MEN en 1918) es un “proceso mediante el cual intentamos
comprender o analizar un fenómeno concreto en aspectos manifiestos y/o latentes”.

OBJETIVO: poder categorizar, comparar, analizar, constatar tanto datos cualitativos como cuantitativos obtenidos mediante
la aplicación de técnicas diversas como entrevistas, observaciones, cuestionarios, dibujos, narraciones, test, entre otros.

TAREAS: pueden referirse tanto a procesos como a producto o resultados y ello va a depender de los objetivos que la labor
en si misma tenga.

 Procesos de toma de decisiones


 Recomendar un camino de acción determinado de acuerdo a los objetivos perseguidos por la evaluación
 Alude/abarca al psicodiagnostico
 Examen en base al uso de distintas pruebas psicológicas
 Evalúa la conducta
 Valora distintos tipo de intervenciones

El PSICÓLOGO asume el rol de usuario de técnicas, es decir, de evaluador.

MODELO TEORICO: todo un sistema formal que nos permite conceptualizar un grupo de fenómenos. Nos brinda los términos
y las relaciones que al ser validadas se convierten en una TEORIA.

Dentro de los modelos teóricos en los que puede basarse la EP encontramos:

1- Centrado en las variables internas del sujeto (aspectos biofisiológicos y psicológicos)


2- Centrado en el contexto (sujeto reactivo frente a este)
3- Centrado en la interacción entre sujeto y contexto (variables internas + contexto)

Para esto… tenemos que tener en cuenta que todo ser humano es un sistema integrado por subsistemas variados:
biológicos, psicológicos, social, cultural en interacción permanente.

Sea cual fuera el modelo teóricos del cual se parta va a influir tanto en las técnicas que se elijan para el relevamiento de
datos como en el nivel de inferencia que efectuemos a partir de datos que hallamos obtenido. Existen 4 niveles de
inferencia:

1- La conducta/comportamiento del sujeto


2- Se apoya en un supuesto de relación por lo cual el evaluado se asocia con algo diferente
3- Se opera en base al mismo supuesto de relación pero se utiliza un constructo hipotético
4- No se usa ese constructo hipotético sino toda una formulación teórica en función de la cual explicamos una conducta
concreta

R. Fernández Ballesteros define a la EP : es aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y el
análisis del comportamiento de un sujeto humano o grupo especificado de sujetos con distintos objetivos básicos o aplicados
(descripción, diagnóstico, selección, predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de
decisiones en el que se encaminan la aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación.
PSICODIAGNOSTICO: es una EP dentro del ámbito clínico. Es un estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de los
comportamientos de los sujetos en relación con los contextos socioculturales y con sus particulares formas de vida, fruto de
circunstancias personales y sociohistoricas.

• Ligado a la tradición médica.


• Ligado a la perspectiva psicodinámica de orientación psicoanalítica.
• Centrado en la detección de aspectos deficitarios, patologicos.

EP DEFINIDA POR CRONBACH Y GLESER: proceso de toma de decisiones donde el propósito es recomendar un camino de
acción determinada en virtud de los objetivos perseguidos por la evaluación. Se pueden caracterizar como una instancia
consultiva que a la larga implica la puesta en práctica de una decisión tomada por otras personas distintas al evaluador.

TAREA DE LA PSICOLOGÍA APLICADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: abocada a la solución de problemas tanto


personales, institucionales, sociales, ambientales y comunitarios.

EVALUACION:

 De la calidad de los aprendizajes.


 Del vínculo docente – alumno.
 Ecopsicológica del medio ambiente carcelario.
 De las representaciones sociales que un grupo cultural determinado.
 De la percepción subjetiva del clima laboral de los empleados de una empresa.

SUPUESTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

1- Los rasgos y estados psicológicos existen.


2- Los rasgos y estados psicológicos pueden cuantificarse y medirse.
3- Pueden ser útiles diversos enfoques para medir un mismo objeto de estudio.
4- Puede proporcionar respuestas a preguntas trascendentales de la vida.
5- Puede señalar fenómenos que requieren una mayor atención o estudio.
6- Diversas fuentes de información enriquecen y son parte del proceso.
7- Diversas fuentes de error son parte del proceso de evaluación.
8- Las pruebas y otras técnicas de medición tienen ventajas y desventajas.
9- Un muestreo del comportamiento actual predice el comportamiento futuro.

PSICODIAGNOSTICO:

- Impulsado por un malestar, sufrimiento, disfunción, sintomatología, invalidez.


+ Destacar y enfatizar aquellos aspectos de la personalidad protectores.

Un proceso psicodiagnostico debe integrar los siguientes aspectos:

1- La presentación que el sujeto hace de los síntomas que lo aquejan (entrevista y observación).
2- Valoración del estilo de las relaciones interpersonales (aspectos transferenciales y contratransferenciales).
3- Valoración del estilo cognitivo.
4- Autopercepción conciente, cómo se ve a sí mismo
5- Mecanismos de defensa frente a situaciones de conflicto.
6- Poder plantear los diagnósticos diferenciales posibles.
7- Recabar información sobre la etiopatogenia del malestar actual (aparición de síntomas, agravamientos, momentos
evolutivos, etc.)
8- La integración de la información relevada y la posibilidad de plantear juicios clínicos .
9- Tener en cuenta las concepciones del paciente y de su entorno cultural, sus puntos de vista acerca de los síntomas y
sus posibles soluciones.
10- Analizar las redes de apoyo social con las que cuenta el paciente.
11- Formular recomendaciones terapéuticas
ÁMBITOS DE APLICACIÓN: CLINICO – LABORAL – EDUCATIVO – FORENSE – EVALUACION DE PROGRAMAS

LABORAL

 Promoción o selección de candidatos. Detección de áreas de vacancia. Planes de capacitación.


 Disfunciones en el aprendizaje. Trastornos en el comportamiento. Detección de talentos o habilidades especiales.

¿Qué se evalúa y cómo se realiza?

 Perfil del puesto: tareas y competencias que el candidato deberá desarrollar.


 Determinar cuáles son las técnicas psicométricas adecuadas según el puesto a cubrir.
 Tener una idea clara del perfil de la empresa; de qué modo trabaja, cuál es la idiosincrasia, es lo que se define como
“cultura de la organización”.

1- Se evalúan aspectos cognitivos que se asocian a la capacidad intelectual y a aspectos de la personalidad relacionados
con el área laboral.
2- Se suele evaluar memoria, capacidad de atención y concentración, de planificación, tipo de inteligencia, etc.
3- En lo referente a la personalidad, se evalúa autonomía, capacidad de liderazgo, impulsividad, capacidad de integración
y de trabajo en equipo, tolerancia a la presión y a la frustración, estabilidad emocional, sentido común, relación con la
autoridad, nivel de producción, etc.

EL INFORME:

1) Debe ser claro, evitando tecnicismos


2) Debe definir visiblemente el nivel de adecuación del candidato al puesto a cubrir.
3) Debe expresar información sobre los potenciales a desarrollar y anticipar aspectos negativos o de riesgo.

EDUCACIONAL

En las capacidades motrices se evalúa:

• El equilibrio
• La flexibilidad motriz
• Intensidad, coordinación y adaptación de los movimientos dentro de las coordenadas espacio- tiempo

En las capacidades cognitivas se evalúa:

• La comprensión y representación de la realidad


• La resolución de problemas
• La comunicación a través de distintos medios

En las capacidades de desarrollo personal y social se evalúa:

• Autoestima: como el alumno se siente con respecto a si mismo, el grado de bienestar o de insatisfacción, si se siente
confiado, seguro de sí mismo y de sus posibilidades.
• Eficacia social: se ve la asertividad que es la capacidad para relacionarse con los demás, resolver conflictos, tomar
decisiones
EL INFORME: es presentado y explicado a los padres en entrevista personal. En algunos casos puede también entregarse
por escrito, cuando es solicitado, para entregarlo a otros profesionales de la salud o la educación.

• Ejemplo en Área Cognitiva: Dificultad en atender y procesar la información. Le cuesta entender las instrucciones y
operar mentalmente con información verbal o numérica. Es decir, presenta problemas a la hora de organizar la
información y actuar sobre la misma de una forma efectiva. En la parte verbal, su memoria auditiva inmediata es
baja y tiene dificultades para estructurar debidamente la información presentada verbalmente en un texto escrito.
FORENSE

Comprender o no la criminalidad de un acto al momento de cometerlo. Trastorno por estrés postraumático luego de un
accidente automovilístico y evaluar la eficacia de una intervención, tratamiento o programa. Antes y después.

 Procesos de guarda y custodia


 Procesos relacionados con el desarrollo del régimen de visitas Procesos de impugnación de tutelas
 Procesos de acogimiento familiar
 Procesos sobre adopción
 Privación de la patria potestad
 Nulidad civil del matrimonio
 Procesos de emancipación de menores de edad
 Valoración pericial psicológica del denunciado: capacidad procesal, imputabilidad y riesgo delictivo
 Seguimiento de las medidas de seguridad
 Valoración pericial psicológica de la víctima: lesión y/o secuela psíquica, credibilidad del testimonio en abuso
sexual infantil
 Resolución de recursos sobre la puesta en libertad condicional de los penados y acordar las revocaciones que
procedan
 Autorizar los permisos de salida cuya duración sea superior a dos días, excepto los clasificados en tercer grado

CLINICO
Utilizar las distintas técnicas que conforman una batería de test para obtener un diagnóstico, un pronóstico y una dirección
de la cura en el caso que sea indicado.

INVESTIGACION
En los contextos de descubrimiento y de justificación. Reúne la información y los indicadores disponibles referidos a una
pregunta o problema específico. Recaba datos para dar cuenta de un fenómeno.
Definimos como ámbito de investigación al contexto en el que la psicología se desarrolla como disciplina científica,
generando nuevos conocimientos, serán transferidas, mediara e inmediatamente al ámbito de la aplicación en el beneficio
de quienes se sirvan de aquellos para para solucionar dificultades o para mejorar situaciones o estados concretos en su papel
de profesionales especializados en el área.

ENTENDEMOS POR AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGIA Y DE LA EP AQUELLOS CONTEXTOS EN LOS QUE SE PUEDE
DESEMPEÑAR EL PSICOLOGO, EJERCIENDO SU ROL PROFESIONAL, APLICANDO CONOCIMIENTOS TECNICOS QUE DERIVAN
DE TEORIAS Y DE INVESTIGACIONES EMPIRICAS, ES DECIR, DEL AMBITO DE LAINVESTIGACICON CIENTIFICA A LA
RESOLUCION DE SITUACIONES O PROBELMAS CON CRETOS, ESTOA SMBITOS SON: CLINICA, FORENSE, LABORAL,
EDUCACIONAL Y EL DE EVALUADOR DE PROGRAMAS O INVESTIGACION.

LA EP SE CARACTERIZA:

 Ser un proceso de toma de decisiones


 Tiene como objeto es el estudio, análisis y valoración de las características del sujeto: formas, reacción, acción e
interacción con los demás y la realidad
 Sus procesos de cambio

PSICOMETRÍA

 Disciplina que tiene por finalidad el desarrollo de modelos cuantitativos que permitan transformar o codificar los
hechos o fenómenos en datos.
 Diseña métodos adecuados para la aplicación de esos modelos con el fin de determinar diferencias individuales de los
sujetos en cuanto a sus atributos, a sus propiedades o sus rasgos.
 Generador de nuevos conocimientos que serán trasferidos al ámbito de la aplicación. Seiseno, construcción y
adaptación de técnicas. NO como un medio para obtener información sino como un fin en sí mismo, producto de un
desarrollo tecnológico derivados de un modelo teórico.
UNIDAD 2: LOS INSTRUMENTOS PSICOMETRICO

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y PSICOMETRÍA

EV: Psicólogo asume el rol de usuario de técnicas, evaluador.

 Psicometría: generador de nuevos conocimientos que serán transferidos al ámbito de aplicación. Diseño,
construcción y adaptación de técnicas.

 Las técnicas no como un medio para obtener información sino como un fin en sí mismo, producto de un
desarrollo tecnológico derivado de un modelo teórico

VARIABLES

Son:

 Características o propiedades de las entidades.


 Varían entre unos y otros.
 Representa diversos valores.
 Lo contrario a constante
 No todos los cálculos estadísticos pueden hacerse con todas las variables.

• Ej: Entidades: niños de una escuela pública - Variables: Características de interés: peso, altura, capacidad
intelectual, actitudes hacia la escuela, el color de los ojos, las enfermedades que ha padecido, la edad, la religión.

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

• Cualitativas o atributos: pueden ser divididas en clases separadas y mutuamente exclusivas

• Cuantitativas:

a) Discretas: tienen la propiedad de poderse contar, hay una separación total entre un valor y otro.

b) Continuas: no se cuentan sino que se miden, entre un valor y el otro existe una continuidad.

NIVELES DE MEDICIÓN: Detección y descripción de diferencias individuales mediante indicadores

• Cualitativo Nominal: Indica presencia o ausencia de un atributo. Ubica al individuo en una categoría. Asignación de
números arbitraria.

• Semi cuantitativo Ordinal o de orden jerárquico: Existen relaciones con las otras categorías de la variable tales como
mayor o menor, más difíciles, más enfermos. Indica ordenamiento o posición

• Cuantitativo Intervalar: Se crean intervalos cuya distancia numérica representan distancias iguales entre ellos. Posee
un cero arbitrario.

• Cuantitativo Cocientes o razones: El cero es absoluto, es decir, que indica ausencia de variable.

MEDICIÓN: Proceso de asignación de números a determinadas variables de los sujetos siguiendo reglas que representan la
presencia o ausencia, calidad, jerarquía o cantidad del atributo.

INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS: Dispositivo o procedimiento estandarizado en el que se obtiene una muestra de


comportamiento que es evaluado y puntuado mediante procedimientos estandarizados y que cuenta con evidencias
empíricas sobre la validez y la confiabilidad de los resultados.

Encuadre: Volver constantes determinadas variables (lugar y duración de sesiones, frecuencia y costo, rol del profesional)
Técnica, Prueba, Test, Escala o Instrumento Psicométrico es un dispositivo a partir del cual se obtiene una muestra del
comportamiento de un examinado en un dominio específico, subsiguientemente puntuado a través de procedimientos
ESTANDARIZADOS.

Objetivo: comparar: materiales, consignas, ítems, tiempos, criterios de puntuación, actitud del examinador.

Volver constantes determinadas variables para captar diferencias individuales.

FUNCIÓN BÁSICA DE LOS TETS

 Medir diferencias entre los individuos o entre las reacciones de un mismo individuo en diferentes ocasiones

 Un test constituye una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta.

 Uniformidad (administración, puntuación). Única variable es el sujeto.

 NORMAS: Actuación media o normal. Comparación.

TESTS: se componen de…

1- Teoría – Constructo – Definición teórica


2- Operacionalización
3- Indicadores (ítems, elementos o reactivos de un Test)

TÉCNICAS PROYECTIVAS VS. PSICOMÉTRICAS

• Proyección: mecanismo de defensa. Exteriorizar, poner afuera o adjudicar a otros contenidos inconcientes o
preconcientes de nuestra personalidad profunda. Poca estructuración en estímulos y consignas. Respuestas abiertas
que, potencialmente, pueden ser infinitas. Marco Psicoanalítico.

• Consignas, estímulos y opciones de respuestas altamente estructurados. Fundamentos en diferentes marcos


teóricos. Evalúa elementos aislados de la personalidad.

• EVALUACIÓN PSICOLÓGICA integra la información de ambas fuentes.

EN PSICOMETRIA SE PROCEDE A LA OPERACIONALIZACIÓN: “bajar” su definición abstracta a la empiria mediante la


identificación de indicadores observables que den cuenta de la ocurrencia de este fenómeno en la realidad.

• Permiten relevar y/o procesar información psicológica en números.

TIPOS DE INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS

Inventarios: Afirmaciones Contesto los mails el mismo día que los recibo V F (MIPS)

Cuestionarios: Preguntas ¿Has tenido problemas con familiares o amigos por beber demasiado? (PERI)

Escalas: Tareas a resolver Construcción con cubos en el WISC III – Copia Tarjetas del Bender

Entrevistas Dirigidas ¿Tuvo pérdidas severas que la obligaron a hacer reposo o llevar adelante algún tratamiento durante el
embarazo? (EDIJ)

Protocolos de Observación u Hojas de Registro Cuántas veces la mamá dirigió la mirada hacia el bebe durante la
alimentación (Observación de bebes – Apego)

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

• DIAGNÓSTICO: Evaluación detallada y pormenorizada de un atributo, un estado o un rasgo dado.

• SCREENING: Detectan riesgo, poco detalladas, preliminares y que debe profundizarse. Sensibles en demasía.

• TEST DE EJECUCION MAXIMA: INTELIGENCIA, APTITUDES Y HABILIDADES

• TEST DE COMPORTAMIENO TIPICO: MOTIVACIÓN, ACTITUDES Y PERSONALIDAD


OPCIONES DE RESPUESTAS:

 Dicotómicas: dos opciones polares

 Likert: gradiente desde la máxima aceptación al máximo rechazo, o viceversa

 Diferencial Semántico: Gradiente o escala de 7 o nueve puntos

 Resolución de tareas: producción determinada tales como copiar tarjetas, dibujar, formar figuras con cubos

TIPO DE MEDICIONES

Directas: El fenómeno que quiere medirse puede observarse a través de los sentidos.

Indirectas: No puede evaluarse de forma directa. Fenómenos tangibles (tiempo que tarda en resolver una tarea), Fenómenos
intangibles (indicadores/operacionalización)

PUNTAJE BRUTO, CRUDO O DIRECTO:

Número que sintetiza y representa la cantidad, cualidad o frecuencia de la variable que mide el instrumento.

No ofrece suficiente información con respecto a la magnitud de la medida obtenida.

Para comprender si el puntaje bruto es alto, bajo o intermedio se requiere COMPARAR con los valores obtenidos por sujetos
con sus mismas características.

PUNTAJES TRANSFORMADOS

1- MEDIDAS DE POSICIÓN
2- PUNTAJES ESTÁNDAR

PUNTUACIONES DE LOS TEST

MEDIDAS DE POSICIÓN. BAREMOS O NORMAS ESTADÍSTICAS:

• Frecuencias (número de casos), Media (Promedio de puntuaciones) se ve afectada por valores extremos,Desvío
Estándar, dispersión de los valores en relación a la media, Percentil.

BAREMOS:

Puntajes de población/muestras: conjunto de todos los sujetos que poseen características similares al sujeto evaluado. Igual
edad, sexo, condición socioeconómica, educación.

Debemos:

1- Selección de la muestra

2- Administración del instrumento

3- Cálculo de resultados obtenidos por cada uno de los sujetos

4- Cálculo de los parámetros de la muestra

5- Presentación en tablas en los manuales del instrumento

PUNTUACIONES DE LOS TEST

Puntajes Estándar. PUNTAJE Z:

Z= X – MEDIA / S

MEDIA Z=0

S=1
Puntaje t : T= 50 + (PB - media/S) x 10

PUNTAJES CI: MEDIA= 100 y S= 15

ERROR EN LA MEDICIÓN

 Todo instrumento que se agregue a una medición se le debe agregar el error que introduce el instrumento.
 Cuando las mediciones son indirectas y los fenómenos intangibles, el error se maximiza (operacionalización del
constructo).

UNIDAD 3: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS PRUEBAS.

Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.

La confiabilidad de un instrumento de medición: se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados. PRECISIÓN.

¿Qué es la Confiabilidad de un instrumento psicométrico?

• Es un índice de la calidad de la técnica de evaluación.

• Todo usuario de técnicas debe comprender y valorar la confiabilidad.

• Los cálculos y estimaciones están a cargo de quien elabora el instrumento

• Es la Seguridad y Consistencia en las puntuaciones

• Se relaciona con la consistencia en la puntuación, al margen de lo que se mida. Una medición puede ser confiable
pero no válida.

• Una prueba confiable genera la misma puntuación o similar en el caso de un individuo. La calificación puede
replicarse o reproducirse, al menos con cierto margen de error.

Depuración Secundaria – Estudios de Confiabilidad

Se refiere a la consistencia en las puntuaciones. Los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas con
una misma técnica:

• En situaciones diferentes

• Con técnicas equivalentes

Una puntuación en una prueba refleja tanto la puntuación verdadera de la capacidad que se está midiendo, de quien la
responde como también el error de la medición.

El valor de la Confiabilidad es el resultado de correlacionar dos puntuaciones obtenidas de manera independiente

Tipos de error

 ERRORES SISTEMÁTICOS incluye una constante que se suma o resta al valor verdadero en cada medición.
 ERRORES ASISTEMÁTICOS Impredecibles, aleatorios, no pueden ser controlados.
 Varianza de error verdadera: debida a la variable que intento medir
 Varianza de error aleatoria: debida a situaciones externas:
 Entrevistado
 Entrevistador
 Situación de evaluación
CORRELACIÓN

 Grado de correspondencia, relación o covariación entre dos conjuntos de puntuaciones.


 El coeficiente de confiabilidad asume valores entre 0 y 1.
 Dos conjuntos de medidas de los mismos sujetos.

Lectura del coeficiente de confiabilidad

DOS ADMINISTRACIONES

TEST – RE TEST: su confiabilidad implica adm la pueba a un grupo de sujetos, dejar pasar un lapso de tiempo máximo de
hasta 6 meses y volver a adm la misma técnica al mismo grupo (prueba- post prueba). Pasos:

1- APLICAR Y EVALUAR LA TÉCNICA A UNA MUESTRA DE SUJETOS


2- LAPSO DE TIEMPO
3- APLICAR POR SEGUNDA VEZ LA TÉCNICA A LA MISMA MUESTRA
4- CALCULAR r ENTRE LAS PUNTUACIONES OBTENIDAS EN AMBAS OCASIONES
5- INTERPRETAR EL COEFICIENTE

FORMAS PARALELAS (CON INTERVALO):

 Son dos versiones diferentes de una prueba que se ha construido con el fin de ser equivalentes
 Para cada una de las dos versiones son iguales las medias y las varianzas de las puntuaciones observadas
 Son equivalentes con respecto al contenido, a la cantidad de ítems, a la dificultad
 Pueden aplicarse en sucesión inmediata si son relativamente breves y poco exigentes. De lo contrario, se debería
emplear un tiempo similar al de la confiabilidad de Test- Retest
 Consume mucho tiempo y es muy costoso económicamente elaborar la forma alterna o equivalente
Pasos:

1- Administrar una forma del test a una muestra de sujetos


2- Lapso de tiempo
3- Administrar la forma paralela del test a los mismos sujetos
4- Calcular el r entre ambas versiones de la prueba
5- Interpretar el coeficiente

UNA ADMINISTRACIÓN
División por mitades

Se obtiene correlacionando dos pares de puntuaciones obtenidas de mitades equivalentes de una sola prueba administrada
una sola vez

Implica tres pasos:

1- Dividir la prueba en mitades equivalentes


2- Calcular una r de Pearson entre las puntuaciones obtenidas en cada mitad
3- Ajustar la confiabilidad de la mitad de la prueba usando la fórmula de Spearman - Brown

Medida de Confiabilidad entre evaluadores

 Es el grado de acuerdo o consistencia que existe entre dos o más evaluadores, jueces o calificadores
 Es una prueba que se administra a un grupo y se la califica dos o más veces.
Pasos:

1- Administrar la técnica a una muestra de sujetos


2- Evaluar la técnica (evaluador a)
3- Evaluar la técnica (evaluador b)
4- Calcular la r entre los puntajes asignados por evaluador a y b
5- Interpretar el coeficiente

VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO: Es…

• QUÉ MIDE LA TÉCNICA


• CÓMO LO MIDE
Validez de una técnica:

Pruebas empíricas que hayan verificado si el instrumento representa al constructo que intenta medir.

Validez de un instrumento psicométrico:

 Es un juicio concerniente a lo bien que mide una prueba lo que pretende medir.
 Es un juicio basado en evidencia sobre lo apropiado de las inferencias extraídas de las puntuaciones de una prueba.
 Es un juicio de validez se encuentra presente un juicio de utilidad.

Implicaciones del término Validez:


• Área de contenido
• Área empírica
• Área teórica
• Área Formal
Validez de Facies o Aparente:
 Facies: rostro o cara en latín
 Está en relación con que el instrumento resulte válido a los ojos del examinado
 Los materiales, las consignas, el estilo de respuestas o las condiciones propuestas dejan de ser adecuadas a la edad o las
características personales del sujeto se verá afectada su actitud de respuesta.
 Se relaciona más con lo que la prueba parece medir que con lo que en realidad mide.
 Es un juicio concerniente a los relevantes que parecen ser los reactivos de la prueba.
 Son evidencias de validez que tienen más relación con las personas que responden el cuestionario y no con el
administrador.
 Cuando sometemos nuestra prueba a juicio experto y a la prueba piloto, estamos dando evidencia de este tipo de
validez.
 La simple apariencia de validez, no es una base aceptable para hacer inferencias interpretativas (APA, 1974).

Validez de Contenido:
 Es el grado en que la medición refleja y representa al concepto o variable medida
 Un instrumento necesita tener representados a todos o la mayoría de los componentes del dominio de contenido de las
variables a medir

Juicio experto: Vigilar activamente que todas las dimensiones de la variable a ser medida estén cubiertas, con el peso y
la importancia que la teoría asigna a cada una.

Validez Empírica: se compone de Validez Concurrente - Validez Predictiva - Validez Retrospectiva

Tres aspectos:

 En base a estudios de campo. Rigor metodológico. Personas concretas.


 CRITERIO EXTERNO: una medida de la variable que el instrumento intenta medir pero obtenida de forma
independiente.
 Coeficiente de correlación ®

Concurrente:
 Se establece al validar un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que pretende medir
lo mismo
 Ese criterio externo puede ser otro instrumento que mida el mismo constructo, una historia clínica, un
diagnóstico psicológico, el registro de notas académicas, etc.
 Marcos teóricos iguales y operacionalizados de manera similar.
Evidencia de Validez Concurrente:
 Coeficiente de correlación positivo y elevado: Ambas mediciones (instrumento y criterio) concurren.
 La información obtenida mediante el instrumento es reemplazable o intercambiable por la información
brindada por el criterio.

Predictiva: futuro y con criterio a predecirse

 Intenta definir con cuánta precisión las puntuaciones de la prueba predicen alguna medida criterio
 Las puntuaciones de prueba pueden obtenerse en un momento y las medidas criterio obtenerse en un
momento futuro, después de que ha tenido lugar algún evento intermedio (capacitación, experiencia, terapia,
medicación o solo paso del tiempo)

Retrospectiva:
 Correlación verificada entre los resultados en un test y un criterio medido con antelación, aún años antes.
 Útil para la prevención en salud pública o en la clínica individual.
Teórica, estructural o de constructo:

 Evidencia empírica de la adecuada operacionalización de una variable a partir del modelo teórico propuesto
 Es la más importante de todas las evidencias de validez
 Demuestra si empíricamente, se refleja lo que se propone desde la teoría
a. Estudios evolutivos
b. Estudios clínicos
c. Análisis Factorial
Evidencia relacionada con el Constructo – Análisis Factorial

 Son procedimientos matemáticos que intentan identificar factores o variables que son atributos, características o
dimensiones en las que pueden diferir las personas
 Identifica variables latentes o dimensiones que subyacen a la variable única que estoy evaluando
 Se utiliza fundamentalmente, en técnicas que intentan medir personalidad e inteligencia
 Los resultados del análisis factorial suelen representarse a manera de matriz factorial, lo cual muestra el peso que
tiene cada una de las variables originales en los factores establecidos. Los pesos son en realidad correlaciones
entre las variables y los factores
 Si la cantidad de factores identificados y sus contenidos coinciden con la propuesta del modelo teórico entonces
se considera adecuada la operacionalización de la teoría.

Convergente: Los resultados de un estudio de validez de constructo convergen en un mismo sentido, verificando la
relación entre constructos vinculados teóricamente.

Discriminante: Correlaciones bajas entre constructos diferentes

SESGO:

 ERROR CONSTANTE O SISTEMÁTICO QUE IMPIDE LA MEDICIÓN PRECISA E IMPARCIAL DEL CONSTRUCTO
 El error se debe a alguno de los componentes del instrumento: a los materiales, al sistema de respuesta, al
contenido, a la consigna.

Sesgo y Equidad: Aunque el instrumento haya sido estandarizado para un grupo poblacional dado, un subgrupo dentro de
este generará respuestas atípicas o no exitosas.

Adaptación – Revisión de Instrumentos. Sesgo

 El sesgo es uno de los temas más importantes en la psicología contemporánea


 Significa que una prueba funciona de manera diferente con distintos grupos

Fuentes de Sesgo

1- SESGO DE CONSTRUCTO

2- SESGO METODOLÓGICO:

• Muestra: nivel socio cultural y educativo, edad y sexo

• Instrumento: características formales del test (estímulos y formas de respuestas), el lenguaje (traducción)

• Administración: Comunicación, instrucciones y tiempo

3- SESGO DE ÍTEM

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE INSTRUMENTOS.

Construcción y análisis de ítems. Estudio de la calidad psicométrica. Equivalencias conceptuales, métricas y lingüísticas.
Conceptos de émico y ético. Cuestiones de ética profesional en el uso de pruebas psicológicas. Normas vigentes.
UNIDAD 5: CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACION DE INSTRUMENTOS

Elaboración de una prueba:

1- Conceptualización de una prueba


2- Construcción
3- Ensayo
4- Análisis de reactivos
5- Revisión de la prueba

¿Para qué construir una prueba?

• Debería haber una prueba diseñada para…


• Existen pruebas diseñadas para medir () que dejan mucho que desear en cuanto a solidez psicométrica
• Aparición de algún fenómeno social o patrón de comportamiento que pueda servir como estímulo.

Aspectos de diseño preliminares

 Tiempo de administración
 Materiales a emplear
 Características de los sujetos para los cuales está destinado el Test

Confección de los ítems

• Debe estar guiada por la teoría. Criterio Racional o Clave de Criterio Empírico.
• Debe ser un conjunto numeroso de ítems , generalmente mucho mayor que la longitud prevista de la técnica.
• Deben ser proporcionales los reactivos incluidos en cada dimensión de la prueba.
• Especificar si se ofrece puntaje único y/o varios por ejemplo uno por dimensión.
 Ítems con opciones de respuesta
 Ítems sin opciones de respuesta
 Ítems con alternativas

Juicio Experto – Depuración primaria del instrumento

 Someter la prueba a jueces expertos


 Personas reconocidas en el ámbito científico por su conocimiento sobre el tema que trata el instrumento (por
publicaciones, disertaciones, etc.) o por su trayectoria en metodología. Deben ser por lo menos tres
 Se solicita que encuadren los ítems en las categorías, dimensiones o áreas propuestas.
 Deben juzgar si todos los aspectos del constructo están incluidos en el instrumento
 Su opinión experta contribuye a la validez de contenido y aparente del instrumento

Ensayo – Prueba Pre piloto

• Ensayo en pequeños grupos de sujetos similares a los destinatarios de la prueba.


• Objetivo: Identificar reactivos débiles o defectuosos, elementos con significado ambiguo, así como la adecuación del
lenguaje y las dificultades de comprensión.
• Los evaluados realizan comentarios que faciliten la tarea mediante un cuestionario anexado o en discusiones abiertas y
grupales.
• Los examinadores registran los efectos de las condiciones de administración, los problemas y dificultades observadas.

Análisis de Ítems – Dificultad


 Un buen reactivo es capaz de discriminar entre los sujetos participantes.
 Obtenemos un índice de dificultad del reactivo. Es una proporción del número total de sujetos que respondieron
la prueba y que tuvieron correcto el reactivo
 Puede variar de 0 (nadie lo respondió correctamente) a 1 (todos lo contestaron correctamente).
 La dificultad promedio óptima es .5, variando en dificultad entre .3 y .8

Versión Definitiva de la Técnica

 Una vez seleccionados los ítems idóneos se aplican técnicas para su estandarización definitiva: formato, consigna,
ítems (orden, intercalamiento), las normas y los estudios de calidad psicométrica.
 Normas: valores que deberán calcularse para que el usuario final pueda lograr una correcta valoración e
interpretación de los resultados.

Además agregar:

PORTADA: Atractiva gráficamente. Nombre del cuestionario y logotipo de la institución que lo patrocina.

INTRODUCCIÓN: Propósito general del estudio. Importancia de la participación. Agradecimiento. Espacio para firma de
consentimiento. Identificación de los administradores. Explicación breve de cómo se procesarán los datos y cláusula de
confidencialidad de los datos individuales.

Adaptación de Instrumentos – Revisión de Instrumentos

1- Los instrumentos psicométricos deben ser adaptados a cada cultura en donde serán utilizados
2- Toda vez que cambiemos el formato, las instrucciones, el lenguaje o contenido de una prueba tenemos que
validarlo
3- La validación debe seguir los pasos del método científico porque proporciona fundamento para interpretar las
puntuaciones de un test en un contexto específico
4- No se valida el Test en sí mismo, sino sus puntuaciones para usos y contextos
5- Tener presente los conceptos de Émico y Ético
6- Los test provienen de determinados contextos culturales y mediante la consideración de ciertas equivalencias se
lo trata de convertir en un test culturalmente justo
7- Un test culturalmente justo debe asegurar equivalencias:
 LINGUISTICAS
 CONCEPTUALES
 MÉTRICAS

Adaptación de Instrumentos – Adaptación lingüística


• Procedimientos de traducción doble (desde el idioma original al idioma de adaptación y viceversa)
• Utilización de jergas y frecuencia de uso de las palabras.
• Tener en cuenta giros idiomáticos, la idiosincrasia, las creencias y los valores puestos en juego en los elementos.

Adaptación de Instrumentos – Adaptación Conceptual


 Se requiere que el constructo a evaluar tenga significados equivalentes en las dos culturas
 Riesgos de falta de adaptación conceptual: El test mide un constructo distinto al original o aspectos parciales de
él.
Adaptación de Instrumentos – Adaptación Métricas

 Las calificaciones que los sujetos obtienen deben ser válidas, confiables y representativas del constructo medido.
 Recalcular las propiedades psicométricas
 Considerar a los subgrupos implicados
 Actualizar normas periódicamente
 Riesgos de falta de adaptación conceptual: Sobre calificar o infra clasificar a los evaluados.
La toma de decisiones es incorrecta (falsos positivos y negativos)
Sesgo y Equidad

• El sesgo es un error constante o sistemático que impide la medición precisa e imparcial del constructo.
• Aunque el instrumento haya sido estandarizado para un grupo poblacional dado, un subgrupo dentro de este
generará respuestas atípicas o no exitosas.

Adaptación – Revisión de Instrumentos. Sesgo

 El sesgo es uno de los temas más importantes en la psicología contemporánea


 Significa que una prueba funciona de manera diferente con distintos grupos
 Existe un instrumento sesgado cuando la diferencia en los promedios no corresponde a una diferencia real en el
rasgo que se intenta medir
 Es un factor inherente dentro de una prueba que de manera sistemática impide la medición precisa e imparcial

Para pensar sobre la necesidad de adaptaciones de instrumentos

 Para adaptar un cuestionario alemán a la Argentina solo basta una buena traducción
 Existen algunos test libres de influencia cultural que no necesitan adaptación, son válidos para cualquier cultura
 Basta con adaptar las consignas de los test “consagrados” (MMPI, Rorschach, etc.) ya que sus propiedades
psicométricas ya fueron calculadas

UNIDAD 5: ETICA EN LA EVALUACION

ETICA. OBJETIVOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES

- MEJORAR EL USO DE LOS TESTS:


a. ADECUADA, PROFESIONAL Y ETICA
b. NECESIDADES Y DERECHOS DEL EVALUADO
- CLARAS RAZONES PARA UTILIZAR TESTS
- EL USUARIO TIENE COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EVALUAR

NORMAS

- Datos empíricos sobre validez y confiabilidad


- Justificar las inferencias

ADAPTACION A CADA CONTEXTO: SOCIALES, POLÍTICAS, LINGÜÍSTICAS Y CULTURALES.

También podría gustarte