Está en la página 1de 9

Unidad 2

Conjuntos y técnicas de conteo


2.1 Conjuntos
 2.1.1 Definiciones
 2.1.2 Operaciones: Unión, intersección, complemento, diferencia:
 Unión: Sean A y B conjuntos La unión de los conjuntos A y B es el
conjunto, denotado por A unión B, formado por los elementos que estén en
al menos uno de los conjuntos A o B. Este conjunto,
expresado por comprensión es:
A unión B = {x U / x pertenece A ˅ x pertenece B}
Así, podemos decir que los elementos de la unión
del conjunto A con el conjunto B son aquéllos que
estén o bien en A o en B o en ambos.
Ejemplo
En la figura de la derecha, está señalado en verde el conjunto A unión B.

 Intersección: La intersección de dos (o más) conjuntos es una operación que


resulta en otro conjunto que contiene los elementos comunes o (repetidos) a
los conjuntos de partida o iniciales. Cuando la
intersección de dos conjuntos es vacía, se dice que
son disyuntos
y se representa S ∩ D = Ø.
El símbolo con el que se representa la intersección es
este: ∩
por ejemplo:
F = {Amarillo, Azul, rojo, verde. morado}
G = {verde, café, rosado, negro, gris, rojo}
ENTONCES F ∩ G = {verde, rojo} ya que son los elementos que se repiten
en ambos conjuntos.
A = { a, b, c, d, e} y B = { a, e, i, o}

 Complemento: Decimos que el complemento de MM es el conjunto


conformado por todos los elementos del conjunto
universal UU, que no pertenecen al conjunto MM.
Es común usar los
símbolos McMc, ¯¯¯¯MM¯ o M'M′ para
representar el complemento del conjunto MM,
nosotros usaremos el símbolo McMc. En nuestro caso
tenemos Mc={j,f,g,1,e,i,h}Mc={j,f,g,1,e,i,h} y Nc={i,h,j,f,a,c}Nc={i,h,j,f,a,
c}
 Diferencia: Así, por ejemplo, si A = { a, b, c, d, e } y
B = { a, e, i, o }, entonces la diferencia de dichos
conjuntos estará formada por todos los elementos que
estén solamente en A, esto es:
A – B = { b, c, d }
A la derecha, se representa dicha diferencia.

 2.1.3 Diagrama de Venn: Un diagrama de Venn usa círculos que se superponen u


otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de
elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma gráfica, destacando
en qué se parecen y difieren los elementos. Los diagramas de Venn, también
denominados "diagramas de conjunto" o "diagramas lógicos", se usan ampliamente
en las áreas de matemática, estadística, lógica, enseñanza, lingüística, informática y
negocios.

 2.1.4 Leyes: conmutativa, asociativa, distributiva:


 Conmutativa: Las "leyes conmutativas" sólo quieren decir que puedes
intercambiar los números cuando sumas o cuando multiplicas y la respuesta
va a ser la misma.
a+b = b+a
a×b = b×a
Ejemplos:
Puedes intercambiarlos cuando sumas: 3+6=6+3
Puedes intercambiarlos cuando multiplicas: 2 × 4 = 4 × 2
 Asociativa: Las "Leyes asociativas" quieren decir que no importa cómo
agrupes los números (o sea, qué calculas primero) cuando sumas o cuando
multiplicas.
(a + b) + c = a + (b + c)
(a × b) × c = a × (b × c)

Ejemplos:

 Distributiva: La
"ley distributiva" es la MEJOR
de todas, pero hay que usarla con mucho cuidado Quiere decir que la
respuesta es la misma cuando:
 sumas varios números y el resultado lo multiplicas por algo, o
 haces cada multiplicación por separado y luego sumas los resultados
Así:
(a + b) × c = a × c + b × c
 2.1.5 Diagrama de árbol: Un diagrama de árbol o árbol de probabilidad es una
herramienta que se utiliza para determinar si en realidad
en el cálculo de muchas probabilidades se requiere
conocer el número de objetos que forman parte del
espacio muestral , estos se pueden determinar con la
construcción de un diagrama de árbol

 2.1.6 Espacio muestra: Por espacio muestral (también conocido como espacio de
muestreo) se entiende el grupo de todos los resultados específicos que se pueden
obtener tras una experimentación de carácter aleatorio. A cada uno de sus
componentes se los define como puntos muestrales o, simplemente, muestras.
 2.1.7 Tipos de Evento:
Los eventos son mutuamente excluyentes si sólo uno de ellos puede ocurrir cuando
realizamos una prueba”. Pero cuando pueden ocurrir dos o más eventos al realizar una
prueba cabe decir que son eventos no excluyentes. Pensemos en el ejemplo de la baraja
inglesa y en los siguientes eventos:
 Eventos no excluyentes :
Sacar un 5 y una carta de espadas. Son eventos no excluyentes pues
podemos tomar un 5 de espadas.
Sacar una carta roja y una carta de corazones. Son eventos no excluyentes
pues las cartas de corazones son uno de los palos rojos.
Sacar un 9 y una carta negra. Son eventos no excluyentes pues podemos
tomar el 9 de espadas o el 9 de tréboles.
Para los tres ejemplos es posible encontrar por lo menos una carta que hace
posible que los dos eventos ocurran a la vez.
 Eventos mutuamente excluyentes:
Sacar una carta de corazones y una carta de espadas. Son eventos
mutuamente excluyentes, las cartas o son de corazones o son de espadas.
Sacar una carta numerada y una carta de letras. Son eventos mutuamente
excluyentes, las cartas o son numeradas o son cartas con letra.
Sacar una carta de tréboles roja. Son eventos mutuamente excluyentes pues
las cartas de tréboles son exclusivamente negras.
 No es posible encontrar una sola carta que haga posible que los eventos
sucedan a la vez.

 Eventos Independientes
Dos o más eventos son independientes cuando la ocurrencia o no-ocurrencia
de un evento no tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro
evento (o eventos). Un caso típico de eventos independiente es el muestreo
con reposición, es decir, una vez tomada la muestra se regresa de nuevo a la
población donde se obtuvo.
Ejemplo: lanzar al aire dos veces una moneda son eventos independientes
por que el resultado del primer evento no afecta sobre las probabilidades
efectivas de que ocurra cara o sello, en el segundo lanzamiento.
 Eventos dependientes:
Dos o más eventos serán dependientes cuando la ocurrencia o no-ocurrencia
de uno de ellos afecta la probabilidad de ocurrencia del otro (o otros).
Cuando tenemos este caso, empleamos entonces, el concepto de
probabilidad condicional para denominar la probabilidad del evento
relacionado. La expresión P(A|B) indica la probabilidad de ocurrencia del
evento A sí el evento B ya ocurrió.

Se debe tener claro que A|B no es una fracción.

P(A|B) = P(A y B)/P(B) o P(B|A) = P(A y B)/P(A)


2.2 Técnicas de conteo
 2.2.1 Principio multiplicativo: Si hay m formas de hacer una cosa y hay n formas de
hacer otra cosa, hay m x n formas da hacer ambas cosas Utilizando una fórmula:
Número total de arreglos = m x n Esto puede ser extendido a más de 2 eventos, para
3 eventos, m, n, y o: Núm.total de arreglos = m x n x o
Ejemplo: Un vendedor de autos desea mostrar a sus clientes todas las diferentes
opciones con que cuenta, auto convertible, auto de 2 puertas y auto de 4 puertas,
cualquiera de ellos con rines deportivos o estándar.
¿Cuántos diferentes arreglos de autos y rines pueden ofrecer el vendedor?
Para solucionar el problema podemos emplear la técnica de la multiplicación,
(donde m es número de modelos y n es el número de tipos de rin).
Número total de arreglos = 3 x 2 = 6

 2.2.2 Principio aditivo: Dado que la probabilidad se refiere a la potencialidad de


ocurrencia de un evento, el principio aditivo se refiere a las formas que ese evento
puede ser realizado. Por ejemplo, una persona que define viajar desde Santiago al
Litoral Central puede hacerlo por Línea de Buses A, Línea de Buses B, Línea de
Buses C, Línea de Buses D. El principio aditivo, sería que cada línea de buses
representa una alternativa:
L A= 1 ; L B = 1 ; L C = 1 ; L D = 1, (significa que cada línea de buses tiene una
línea disponible al litoral central)
En el principio Aditivo sería, que la forma de llegar al punto L sería:
L=1+1+1+1=4
La clave en el principio aditivo es buscar intrínsecamente la “0”, en el ejemplo, la
persona para dirigirse al litoral central no puede utilizar todas las alternativas, tiene
que utilizar una “o” la otra. Cuando se use el “o”, entonces hay que utilizar el
principio aditivo.
 2.2.3 Permutaciones, combinaciones, permutación circular, permutación con
repetición:
 Permutaciones: Hay dos tipos de permutaciones:
Se permite repetir: como la cerradura de arriba, podría ser "333".
Sin repetición: por ejemplo los tres primeros en una carrera. No
puedes quedar primero y segundo a la vez.
 Permutaciones con repetición: Son las más fáciles de calcular. Si
tienes n cosas para elegir y eliges r de ellas, las permutaciones
posibles son:
n × n × ... (r veces) = nr
(Porque hay n posibilidades para la primera elección, DESPUÉS hay
n posibilidades para la segunda elección, y así.)
Por ejemplo en la cerradura de arriba, hay 10 números para elegir
(0,1,...,9) y eliges 3 de ellos:
10 10 × ... (3 veces) = 10˄3 = 1000 permutaciones
Asi que la formula simplemente es:

 Permutaciones sin repetición: En este caso, se reduce el número de


opciones en cada paso
Por ejemplo, ¿cómo podrías ordenar 16 bolas de billar?
Después de elegir por ejemplo la "14" no puedes elegirla otra vez
Así que tu primera elección tiene 16 posibilidades, y tu siguiente
elección tiene 15 posibilidades, después 14, 13, etc. Y el total de
permutaciones sería:
16 × 15 × 14 × 13 ... = 20,922,789,888,000
Pero a lo mejor no quieres elegirlas todas, sólo 3 de ellas, así que
sería solamente:
16 × 15 × 14 = 3360
Es decir, hay 3,360 maneras diferentes de elegir 3 bolas de billar de
entre 16.
 Combinaciones:

 Combinaciones con repetición: En realidad son las más difíciles de


explicar, así que las dejamos para luego.

 Combinaciones sin repetición: Así funciona la lotería. Los números


se eligen de uno en uno, y si tienes los números de la suerte (da igual
el orden) ¡entonces has ganado! La manera más fácil de explicarlo
es:

Por ejemplo, digamos que se tomaron las bolas 1, 2 y 3. Las


posibilidades son:
El orden importa El orden no importa
1 2 3
1 3 2
2 1 3
123
2 3 1
3 1 2
321

Así que las permutaciones son 6 veces más posibilidades.

De hecho hay una manera fácil de saber de cuántas maneras "1 2 3"
se pueden ordenar, y ya la sabemos. La respuesta es:

3! = 3 × 2 × 1 = 6

(Otro ejemplo: 4 cosas se pueden ordenar de 4! = 4 × 3 × 2 × 1 =


24 maneras distintas, ¡prueba tú mismo!)

Así que sólo tenemos que ajustar nuestra fórmula de permutaciones


para reducir por las maneras de ordenar los objetos elegidos (porque
no nos interesa ordenarlos):

Esta fórmula es tan importante que normalmente se la escribe con


grandes paréntesis, así:

 permutación circular: Si hablamos de permutación circular estamos haciendo


referencia a un caso particular de la permutación ordinaria. Las permutaciones
circulares se aplican a conjuntos que se ordenan de forma circular, ya que no tienen
ni principio ni final, o sea que no hay primer ni último término, por encontrarse
todos los elementos en una línea cerrada.
Utilizaremos este tipo de permutaciones cuando los elementos se han de ordenar
“circularmente”, por ejemplo, los presentes comensales en una mesa.Para hallar el
número de permutaciones circulares que se pueden formar con “n” objetos
diferentes de un conjunto, es necesario considerar fija la posición de un elemento,
Los n – 1 restantes podrán cambiar de lugar de (n – 1)! maneras distintas tomando
así todas las posiciones sobre la circunferencia relativa al primer punto. Veamos la
fórmula que se utiliza para calcular permutaciones circulares:

Ejemplos:
Si Calculamos las permutaciones circulares de 7 elementos tendremos lo siguiente:

 permutación con repetición: Son las más fáciles de calcular. Si tienes n


cosas para elegir y eliges r de ellas, las permutaciones posibles son:
n × n × ... (r veces) = nr
(Porque hay n posibilidades para la primera elección, DESPUÉS hay n
posibilidades para la segunda elección, y así.)
Por ejemplo en la cerradura de arriba, hay 10 números para elegir (0,1,...,9)
y eliges 3 de ellos:
10 × ... (3 veces) = 10˄3 = 1000 permutaciones
 Asi que la formula simplemente es:

2.3 Espacio muestral y eventos:


El uso de conjuntos representados por diagramas de Venn, facilita la compresión de espacio
muestral y evento, ya que el espacio muestral S, se puede equiparar con el conjunto
universo, debido a que S contiene la totalidad de los resultados posibles de un experimento,
mientras que los eventos E contienen solo un conjunto de resultados posibles del
experimento, mientras que los puntos muestrales se equiparan con los elementos.
Vamos a suponer que el experimento que se realiza es el lanzamiento de un dado y
queremos conocer ¿cuál es la probabilidad de que caiga un 3 o un 5? Si S contiene la
totalidad de los resultados posibles, entonces S = {1, 2, 3, 4, 5, 6} puesto que el dado tiene
6 caras y si buscamos la probabilidad P de que caiga 3 o 5, esto constituye un evento
entonces, E = {3, 5}.
El espacio muestral S, está representado por un rectángulo, este contiene eventos E
representados a través de círculos y puntos muestrales. Dado que en E existen dos
elementos y en S seis, la probabilidad P de que ocurra E es 2 de 6 y se obtiene al dividir el
número de elementos en E sobre el número de elementos en S.
Espacio Muestral.- Se llama espacio muestral (E) asociado a un experimento aleatorio, el
conjunto de todos los resultados posibles de dicho experimento. Al lanzar una moneda, el
espacio muestral es E = {sale cara, sale sello} ó E = {c, s}.
Al lanzar un dado de seis caras, el espacio muestral es E = {sale 1, sale 2, sale 3, sale 4, sale
5, sale 6} ó E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Al lanzar dos monedas, el espacio muestral es E = (c,c), (c,s), (s,c), (s,s).
Al lanzar tres monedas, el espacio muestral es E = (c,c,c), (c,c,s), (c,s,c), (c,s,s), (s,c,c),
(s,c,s), (s,s,c), (s,s,s) Evento o Suceso: Se llama evento o suceso a todo subconjunto de un
espacio muestral. Por ejemplo en el espacio muestral E = {1, 2, 3, 4, 5, 6} del lanzamiento
de un dado, los siguientes son eventos:
1. Obtener un número primo A = {2, 3, 5} 2. Obtener un número primo y par B = {2} 3.
Obtener un número mayor o igual a 5 C = {5, 6}

Como sabemos un fenómeno es algo observable y que en la mayoría de los casos es,
además, cuantificable. Podemos decir que la estadística tiene por objeto el estudio y
comportamiento de fenómenos. Estos fenómenos son a su vez el resultado de una
experimentación, por lo que podemos hablar indistintamente de fenómenos y experimentos
aleatorios. De forma específica se dice que un experimento aleatorio es aquel que puede
concretarse en al menos dos resultados posibles, con incertidumbre en cuanto a cuál de
ellos tendrá lugar.
Bibliografías:
 https://matematicasquinto3.webnode.com.co/news/interseccion-de-comjuntos/
 https://www.lucidchart.com/pages/es/qu%C3%A9-es-un-diagrama-de-venn
 http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/conjuntos_y_op
eraciones_agsm/conjuntos_36_ejemplo.html
 http://www.disfrutalasmatematicas.com/asociativa-conmutativa-distributiva.html
 https://definicion.de/espacio-muestral/
 https://www.sangakoo.com/es/temas/diagramas-en-arbol
 http://edwardmoralesz.blogspot.mx/2012/10/tipos-de-eventos.html
 https://prezi.com/rlm0n4j9pgj7/tipos-de-eventos-y-probabilidad/
 http://itpn.mx/recursosisc/2semestre/probabilidadyestadistica/Unidad%20I.pdf
 http://www.escolares.net/matematicas/probabilidades-principio-aditivo-y-
multiplicativo/
 https://es.slideshare.net/Agenteeee/tecnicas-de-conteo-principio-multiplicativo-y-
aditivo
 http://www.itchihuahua.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_private/03Aditivo.
htm
 http://www.disfrutalasmatematicas.com/combinatoria/combinaciones-
permutaciones.html
 https://matematica.laguia2000.com/general/permutaciones-circulares
 http://rosebelprobabilidadyestadistica.blogspot.mx/2011/04/eventos-y-espacios-
muestrales.html

También podría gustarte